Está en la página 1de 7

SÍNTESIS DE CLORURO DE ter-BUTILO POR REACCIÓN SN1.

Fuentes, German. Leal, Yuranis. Peña, Jefferson.


Universidad del Atlántico,
Facultad de ingeniería,
Ingeniería química
Septiembre 2014

RESUMEN

En la práctica anterior se buscó sintetizas Cloruro de ter-butilo a partir del ácido clorhídrico y el
alcohol ter-butílico. Esta síntesis se dio por medio de la sustitución nucleofìlica unimolecular SN1,
utilizándose para esto métodos sencillos de separación como lo son la destilación y la decantación.

Palabras claves: Sustitución nucleofílica, separación, destilación, decantación, acido.

ABSTRACT

In past practice, synthesize tert-butyl chloride was sought from hydrochloric acid and tert-butyl
alcohol. This synthesis is given through the unimolecular nucleophilic substitution SN1, using for
this simple separation methods such as distillation and decantation.

Keywords: nucleophilic substitution, separation, distillation, decantation, acid.

OBJETIVO

Obtener un halogenuro de alquilo a partir de INTRODUCCION


la reacción de un alcohol terciario en el
cloruro correspondiente mediante la acción Sustitución nucleofílica unimolecular: la
reacción SN1
del ácido clorhídrico, ejemplificando así el
mecanismo de reacción de sustitución Cuando se mezcla bromuro de terc-butilo con
nucleofílica unimolecular SN1. metanol y se calienta a reflujo se obtiene el
metil terc-butil éter como uno de los
OBJETIVOS ESPECIFICOS productos de la reacción.
• Obtener bromuro de terc-butilo (CH3)3C – Br + CH3- OH → (CH3)3C-O-
mediante la reacción del ácido clorhídrico y CH3 + HBr
alcohol terc-butilo. Bromuro de terc-butilo 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 metíl terc-
butil éter
• Aplicar las diferentes técnicas de
separación y purificación de compuestos Esta solvólisis es una sustitución, ya que el
orgánicos. metóxido ha reemplazado al bromuro en el
grupo terc-butilo. Sin embargo este proceso
• Distinguir las reacciones SN1 de las no tiene lugar por un mecanismo SN2. Una
reacciones SN2. característica interesante de esta reacción es
que la velocidad no depende de la
concentración del metanol, el nucleófilo. La
velocidad sólo depende de la concentración caracteristicas de la reaccion SN1
del sustrato, el bromuro de ter-butilo.
La reacción SN1 ocurre más rápidamente en
Velocidad= Kr [(CH3)3C-Br disolventes polares que sean capaces de
solvatar a los iones puesto que en el
Esta ecuación de velocidad es de primer paso determinante de la velocidad de la
orden: primer orden respecto a la reacción SN 1 se forman iones. Los
concentración del Haluro de alquilo y de disolventes polares, como el agua y los
orden cero respecto a la concentración del alcoholes, solvatan eficazmente a las especies
nucleófilo. Como la velocidad no depende de cargadas y por tanto disminuyen la energía de
la concentración del nucleófilo, se deduce que los iones y, en consecuencia,
el nucleófilo no está presente en el estado de disminuyen también la energía del estado de
transición del paso lirnitante de velocidad. El transición que los genera.
nucleófilo debe reaccionar después del paso
lento. Las reacciones SN1 ocurren cuando el
Este tipo de sustitución se denomina reacción sustrato espontáneamente disocia a un
SNI (sustitución nucleofílico unimolecular). carbocatión en una etapa limitante lenta,
El término unimolecular quiere decir que sólo seguida por una rápida reacción con el
una molécula está implicada en el estado de nucleofilo. Como resultado, las reacciones
transición del paso Limitante de la velocidad SN1 son cinéticamente de primer orden,
de reacción. unimoleculares y toman lugar con la
El mecanismo SNl es un proceso de múltiples racemización de la configuración del átomo
pasos. El primer paso es una ionización lenta de Carbono. Estas se ven mayormente
para formar un carbocatión. El segundo paso favorecidas por los sustratos terciarios.
es un ataque rápido de un nucleófilo al Los impedimentos estéricos hacen que los
carbocatión. El carbocatión es un electrófilo sustratos terciarios sean prácticamente inertes
fuerte y reacciona rápidamente tanto con un frente al mecanismo SN2. Sin embargo, se
nucleófilo fuerte como con uno débil. En el observa que estos sustratos reaccionan a
caso de ataque de una molécula de alcohol o velocidad importante con agua, siguiendo una
de agua (como nucleófilos), la pérdida de un cinética de primer orden.
protón da lugar al producto neutro
Final. EXPERIMENTACION
El paso determinante de la velocidad en SN1
es la formación de carbocation; 1. Se añadieron 15 ml de alcohol y 50 ml de
Esto es, un sustrato sufre SNl más rápido que HCl concentrado en un embudo de
otro porque forma el carbocatión más rápido. separación.
Por tanto, nuestra secuencia de reactividad 2. Se agito suavemente la mezcla con el
conduce directamente a otra que indica la
embudo de separación destapado durante
velocidad relativa de formación de
carbocationes: aproximadamente 1 minuto;
Velocidad de formación de carbocationes posteriormente se tapó y se agito
3º > 2º > 1º vigorosamente durante 4 minutos
Al ordenar los carbocationes de acuerdo con aliviando la presión, después de cada
su velocidad de formación, lo hemos hecho agitación.
simultáneamente en el orden de sus
estabilidades. Cuanto más estable es un
carbocation, más rápida es su formación.
Figura 3: Equipo de destilación.
Figura1: Mezcla de alcohol con HCl
7. El destilado obtenido se refrigero con
3. Se separo la fase acuosa y se descarto, se hielo y se destilo nuevamente.
lavo el residuo con 20 ml de una solucion
saturada de bicarbonato de sodio y se
realizo de nuevo el paso 2.

Figura 4: Destilado obtenido.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 2: Fase acuosa con NaHCO3


En esta práctica se sintetizo cloruro de ter-
4. Se separo la fase acuosa y luego se repitio butilo a partir de ter-butanol aplicando el
el procedimiento del paso 2 con 20 ml de mecanismo de reacción por sustitución
agua. nucleofìlico unimolecular.
5. Se tranfirio el cloruro de ter-butilo a un
A 15 mL de terc-butanol, se le agregó con
erlenmeyer pequeño y se seco con 8
granulos de cloruro de calcio.
6. Se vertio a un balon con desprendimiento
lateral para su posteior destilaciòn.
cuidado 50 mL de Ácido Clorhídrico La obtención de este volumen de producto, el
concentrado, agitando suavemente; Debido a cual difiere en gran medida del volumen
que el HCl es un ácido fuerte, disociara por teórico, se debe a múltiples razones, entre las
completo en sus iones. cuales están: El alto número de transferencias
del contenido en diferentes recipientes y el
gran tamaño de los recipientes con respecto al
Luego de dejarse reposar la disolución, se contenido que se estaba manejando, ya que,
formaron dos fases, la parte superior se perdió parte de su contenido en las paredes
corresponde fase orgánica, en esta fase de los mismos. De igual forma, en
comparación con el agua, el punto de
estarán presentes el haluro de alquilo y parte
del alcohol que no reacciono por efectos de ebullición del cloruro de ter-butilo es muy
equilibrio; en la fase acuoso estará presente bajo, esto da lugar a que en la destilación se
HCl diluido en el agua que se formó, además haya evaporado parte del contenido.
de esto, una pequeña parte del alcohol que no CONCLUSION
reacciono y que resulto más afín en esta
dilución que en la fase orgánica. En la práctica anterior se logró comprobar
que la sustitución nucleofilica
Posteriormente se separó la fase orgánica de
la fase acuosa, se procedió a añadir 20 mL de unimolecular (SN1), se presenta es una
solución saturada de bicarbonato de sodio sola etapa y es mucho más rápida que la
para realizar un lavado, obteniendo de nuevo vista anteriormente (SN2), se llegó a esta
dos fases. Se decantó de nuevo, separando la conclusión debido que los procedimientos
fase orgánica de la acuosa. Debido a que el
alcohol ter-butílico es más soluble en la para dichas síntesis tuvieron gran
solución de bicarbonato que en la solución diferencia en cuanto al tiempo, en la SN1,
orgánica, este extraerá todo el alcohol solo ocurrieron dos procesos de
presente en la fase organica. separación, en cambio en la SN2,
Luego se realizó el mismo procedimiento ocurrieron 3 procesos. También se debe
pero con 20 mL de agua destilada, separando tener en cuenta, la correcta manipulación
de igual forma la fase acuosa de la orgánica. de los equipos para así poder obtener
Por último, este paso se realizó para extraer mejores resultados.
cualquier cantidad de alcohol ter-butilico
presente en la fase orgánica. PREGUNTAS

Se destiló y se obtuvieron 4 ml de cloruro de 1. La halogenación directa de


terc-butilo. hidrocarburos muy rara vez se utiliza
para la obtención de haluros de alquilo.
En esta experiencia se obtuvo el siguiente
Explíquese este hecho.
porcentaje de error:

14,6 − 4 X2 + R-H  R-X + HX


%𝐸 = = 72.6%
14,6 R/. Las reacciones de halogenación
directa de hidrocarburos tienen ciertas
cualidades, como por ejemplo reacciones ácido que no haya reaccionado y que se
explosivas que suceden con el Flúor encuentra presente. Se sabe que el
molecular, F2, Exotérmicas con el Cloro y bicarbonato de sodio (NaHCO3) es una
el Bromo molecular, Cl2, Br2, y base débil, por tanto neutraliza y
endotérmicas (y no reaccionantes del genera NaCl, CO2 y H2O.
todo) con el Yodo molecular, I2.
4. Con base en criterios estéricos y
Además, estás requieren gran cantidad de electrónicos justificar la reactividad de
energía suministrada en forma de calor o alcoholes en SN1 y SN2.
Luz (Rayos UV)
La obtención de haluros de alquilo a
2. En los proceso de lavado acuoso es partir de alcoholes terciarios se da con la
absolutamente necesario reconocer reacción de ácido clorhídrico
cuál es la capa acuosa a descartar. Qué directamente para producir al cloro alcano
sistema de reconocimiento puede terciario, pero si se usa un alcohol
sugerir? primario o secundario es necesario la
presencia de un ácido de Lewis, un
Por lo general, para descartar la fase “activador”, como el cloruro de Zinc.
acuosa se tiene en cuenta la densidad de
las sustancias mezcladas, pues la fase Para la estereoquímica de la reacción de
menos densa, que casi siempre es la Sustitución nucleofílica unimolecular,
acuosa, es la que se encuentra en la SN1, la reacción transcurre a través de un
superficie; pero en este caso, la fase carbocatión plano, al que ataca el
acuosa era la que se encontraba en la nucleófilo por ambas caras, dando lugar a
parte inferior del embudo de decantación. una mezcla de estereoisómeros.
Cuando tratamos con disolventes clorados
(cloroformo, cloruro de
metileno, tetracloruro de carbono, etc.),
estos por lo general son los más densos y
por tanto siempre estará en la fase
inferior. La fase acuosa la encontraremos Etapa 1.Disociación del sustrato,
entonces en la parte superior. formándose el carbocatión plano.

3. Para que se usa el bicarbonato de


sodio en el proceso. Escribir la
reacción.

Cuando se realiza la síntesis del alcohol


terc-butílico se emplea HCl, luego este se
debe purificar neutralizando el exceso de
Etapa 2. Ataque del nucleófilo por ambas saliente. Esta aproximación se denomina
caras dando lugar a la formación de dos ataque frontal, en ella el nucleófilo ocupa
enantiomeros en igual proporción (mezcla el lugar del grupo saliente, produciéndose
racemica). retención en la configuración.

La segunda posibilidad supone el ataque


del nucleófilo por el lado opuesto del
grupo saliente. Este tipo de aproximación
recibe el nombre de ataque dorsal,
produciendo inversión en la
configuración.

Hughes e Ingold observaron que el ion


hidróxido atacaba al sustrato por el lado
opuesto al grupo saliente, produciendo
inversión de configuración. La razón de que
el ataque dorsal sea más favorable que el
Los productos formados son frontal radica en las repulsiones entre el
enantiomeros y se obtienen en igual nucleófilo y el grupo saliente. La cara opuesta
cantidad, debido a que las dos caras del al grupo saliente es más accesible para el
carbocatión son indistinguibles para el nucleófilo.
agua.

Para la Sustitución Nucleofílica:

Bimolecular, SN2, el ataque del La SN2 es una reacción estéreo-específica,


nucleófilo al carbono que contiene el forma un solo estereoisómero, debido a que el
grupo saliente puede ocurrir de dos ataque del nucleófilo es exclusivamente
formas distintas. En el primer caso el dorsal.
nucleófilo puede aproximarse al sustrato 5. Escriba el mecanismo y diagrama de
por el lado en que se encuentra el grupo energía de las siguientes reacciones.
A. La estereoquímica en este tipo de reacciones
juega un papel fundamental para entender el
mecanismo de estas. Teniendo en cuenta las
experiencias anteriores, SN1 y SN2
realizadas en el laboratorio, se puede observar
que los productos obtenidos se dieron debido
a los impedimentos estéricos que no dejaron
que los productos secundarios se dieran de
mayor proporción en las reacciones, pues el
tamaño de las moléculas y la voluminosidad
de los radicales, impidieron que el ataque
nucleofílico se diera de forma dorsal, como es
el caso general en la reacción SN2. En la
B. reacción SN1, la reacción se da a través de un
carbocatión plano, como se mencionó
anteriormente, es decir que el nucleófilo ataca
por ambos lados de la molécula produciendo
así una mezcla de estereoisómero en la que se
encuentran los productos minoritarios y
mayoritarios.

BIBLIOGRAFIA

- [1]L.c.WadeQuimicaorganica.
Capitulo 19. sustitución
nucleofilicaunimolecular.: paginas: 238-239

- [2]John McCurry, Química Orgánica.


7a edición, 2008.
Capítulo 11: Reacciones de haluros de
alquilo: sustituciones y eliminaciones
nucleofílicas.:paginas: 406

- [3]allinger cava de jongh ohnson


lebel & Stevens.:pagina: 549

- [4]Morrison, R.T. y R.N. Boyd.


(1998); Química orgánica. 5ª ed. Addison
Wesley Longman de México S.A. de C.V.
México Capitulo 5: sustitución
nucleofilicaunimolecular
6. Justifique el resultado esteroquimico de
reaccion Sn1 y Sn2.

También podría gustarte