Está en la página 1de 6

1

UNIDAD DE HIDROTERMINADO
OBJETIVOS:
Eliminar los compuestos del Azufre y del Nitrógeno, a efectos de evitar la formación de
gomas y lacas para el primer caso y proveer de estabilidad al aceite producido para el
segundo.
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Para llevar a cabo la eliminación de los compuestos del Azufre y del Nitrógeno, es necesario
inyectar hidrógeno a 50 Kg/cm2 e incrementar la temperatura para que se produzcan las
reacciones necesarias, en un lecho de catalizador de Cobalto Molibdeno
Para ello la Unidad cuenta con un sistema de alta formado por un Reactor de un solo lecho y
dos separadores, y un sistema de baja, formado por un separador, un Stripper y un Secador.
Para inyectar hidrógeno, se emplea un compresor alternativo y uno de reciclo.
El terminado de los cortes bases, que se refiere a conferirles el aspecto final en cuanto a
aspecto y color, como mejoras importantes en propiedades tales como estabilidad a la
oxidación por saturación de dobles ligaduras, menor acidez, menor porcentaje de carbón
residual y eliminación de compuesto de azufre, nitrógeno y oxígeno, se realiza actualmente
por hidrotratamiento.
Estas mejoras antes se lograban por tratamiento ácido y filtración por arcillas de los cortes
bases, generando residuos contaminantes de difícil eliminación.
PLANTA DE HIDROTERMINADO
2
3

REACCIONES QUE SE PRODUCEN


Debido a que este tipo de alimentaciones, han sido parcialmente purificadas en la extracción
con solvente, las reacciones claves a ser consideradas en el hidrotratamiento, son las de
hidrodesulfuración y las de hidrodenitrificación. No obstante, se distinguen otras reacciones
que se producen:
 Desulfurización
 Hidrodenitrificación suave.
 Hidrogenación de Olefinas.
 Muy suave hidrogenación de Aromáticos.
 Descomposición de compuestos oxigenados.

Sulfuros R-S-R + H2 RSH + RH


Disulfuros R-S-S-R + H2 2 R-S-H
Mercaptanes R-S-H + H2 R-H + SH2
En el caso de azufre combinado, la principal reacción es la ruptura de los enlaces entre el
átomo de azufre y un ciclo y el resto de la molécula, con la liberación de un anillo aromático
y para desulfurización severa obteniendo la apertura del ciclo con la formación de fenil
mercaptán, siendo el último producto el H2S.
Las reacciones requeridas en un Hidrotratamiento, son la desulfurización de sulfuros,
disulfuros mercaptanes y parcialmente en algunas formas combinadas del azufre de modo
que algunos compuestos aromáticos con azufre, quedan presentes en los lubricantes. Esos
compuestos, actúan como antioxidantes, ahorrando costos en aditivos.
1. Hidrodenitrificación suave. El Nitrógeno, se encuentra presente esencialmente en
compuestos heterocíclicos. Esta reacción es más dificultosa que la anterior. El
Nitrógeno en compuestos pesados, puede ser descompuesto en productos
intermedios, y con una alta severidad, el último producto será Amoníaco. Una gran
parte de los compuestos nitrogenados, se remueven en la Unidad de Furfural.
Sin embargo, para algunos crudos altamente nitrificados, se requiere el
hidrtotratamiento, para conferir mayor estabilidad al color.
2. Hidrogenación de Olefinas. Algunas Olefinas, pueden estar presentes en los
refinados, pero generalmente en menor cantidad. La mayoría de ellas, se saturan
4

durante las reacciones de hidroterminado. Para su mensura, se emplea el Número de


Iodo.
3. Muy suave hidrogenación de Aromáticos. Normalmente en la hidrogenación, los
aromáticos no son hidrogenados. Sin embargo los análisis muestran un leve
decrecimiento durante el stripping del aceite. Este decrecimiento es debido a la
lineración de algunos anillos aromáticos hacia los compuestos livianos los cuales son
strippeados para incrementar el punto de inflamación requerido. Por lo tanto el
resultado neto es un leve decrecimiento en aromáticos y un leve aumento del IV.
4. Descomposición de compuestos oxigenados. Generalmente, los componentes
oxigenados son removidos mayoritariamente en la etapa de extracción con solvente.
Si aún persisten algunos, serán quitados en el hidrotratamiento. El Oxígeno, puede
ser medido por rayos infrarrojos o por otro método disponible.
El número inicial es reducido y el carbón Conradson es reducido en cierto modo
también a baja severidad y removido casi tanto como el Azufre a alta severidad
FACTORES DE PROCESO
 Relación Hidrógeno / carga.
 Presión del sistema de reacción.
 Temperatura de Reacción.
 Vacío en Stripper y Secador
VARIABLES DEL PROCESO:
Las variables más significativas del proceso son: la presión y la relación hidrógeno/aceite.
La eliminación de compuestos de azufre, nitrógeno y oxígeno disminuye la aceitosidad
del lubricante, por lo cual la intensidad del proceso debe ser controlada de acuerdo a las
necesidades técnicas.
MEZCLAS Y ENVASADO
Los cortes bases terminados son almacenados en tanques, de los cuales, por dosificadoras
automáticas computarizadas, son tomados los porcentajes necesarios para preparar cada uno
de los aceites que la fábrica produce. En línea son agregados los aditivos apropiados y
controlada toda la operación por analizadores de viscosidad automáticos. El control final
corresponde al Laboratorio de la refinería, que deberá APROBAR cada partida con un
análisis completo del producto. De la casa de mezclas toman los aceites las líneas de
envasado, que los colocarán en los envases que correspondan, en operaciones totalmente
automáticas, bajo condiciones de seguridad y con controles que aseguren que llegue al cliente
el mejor producto surgido del esfuerzo de toda la refinería.
Las características requeridas se pueden resumir en las siguientes:
Deben ser químicamente estables. No deben oxidarse, ni formar barros, ni degradarse en las
condiciones de utilización. Su viscosidad debe variar poco con la temperatura y ser la
adecuada a cada aplicación. Deben estar libres de impurezas y no solidificar abajas
temperaturas.
5

No todos los hidrocarburos presentes en las bases de los aceites obtenidas de la destilación a
vacío tienen las mismas propiedades en relación a estas exigencias. Los aromáticos ofrecen
una buena resistencia a la oxidación, pero proporcionan fuertes variaciones de viscosidad con
la temperatura. Los naftenos no tienen este efecto, pero forman barros con facilidad cuando
son insaturados y están mucho tiempo a alta temperatura. Las parafinas son más estables que
los naftenos, pero cuando su peso molecular es alto y su estructura es de cadena recta (n-
parafinas) pueden cristalizar a temperaturas bajas, alterando el régimen de la lubricación. En
consecuencia todos ellos deben ser eliminados, quedando como componentes mayoritarios
las parafinas ramificadas y los naftenos saturados.
USOS Y APLICACIONES
Los lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con el propósito
de brindar enfriamiento (transferencia de calor), reducir la fricción, limpiar los componentes,
sellar el espacio entre los componentes, aislar contaminantes y mejorar la eficiencia de
operación. El lubricante "llena" los espacios irregulares de la superficie del metal para hacerlo
"liso", además sellando así la "potencia" transferida entre los componentes. Si el aceite es
muy ligero (baja viscosidad), no va a tener suficiente resistencia y la potencia se va a
"escapar"…si el aceite es muy pesado o grueso (alta viscosidad), la potencia se va a perder
en fricción excesiva (y calor).Los lubricantes también trabajan como limpiadores ya que
ayudan a quitar y limpiar las partículas de material que se desprenden en el proceso de
fricción, ya que de otra forma estos actuarían como abrasivos en la superficie del material.
Otro uso de los lubricantes es para impartir o transferir potencia de una parte de la maquinaria
a otra, por ejemplo en el caso de sistemas hidráulicos (bomba de dirección, etc.).No todos los
lubricantes sirven para esto y no todos los lubricantes deben cumplir esta función. Los
lubricantes también contribuyen al enfriamiento de la maquinaria ya que acarrean calor de
las zonas de alta fricción hacia otros lados (radiadores, etc.)Enfriándola antes de la próxima
pasada. En resumen, las principales funciones de los aceites lubricantes son: Disminuir el
rozamiento. Reducir el desgaste Evacuar el calor (refrigerar) Facilitar el lavado (detergencia)
y la dispersancia de las impurezas. Minimizar la herrumbre y la corrosión que puede
ocasionar el agua y los ácidos residuales. Transmitir potencia. Reducir la formación de
depósitos duros (carbono, barnices, lacas, etc.)Sellar
Abreviaciones de Códigos y Normas.-
ANSI American National Standards Institute
API American Petroleum Institute
ASME American Society of Mechanical Engineers
ASTM American Society of Testing Materials
AWS American Welding Society
EPA Environmental Protection Agency
ISO International Standarization Organization
6

NEC National Electric Code


NEMA National Electrical Manufacturing Association
NFPA National Fire Protection Association
OBA Organismo Boliviano de Acreditación
OSHA Occupational Safety and Health Administration
SAE Society of Automotive Engineers

También podría gustarte