Está en la página 1de 23

Universidad Nacional de Ingeniería

PROCESOS DE
MANUFACTURA
MC216 B

Docente:
Ing. Salazar Bobadilla Alejandro
Integrantes:
ALANIA URETA JOSÉ 20141170D
MARIN QUISPE EDER 20134514C
ORELLANA SOLIS JOSÉ 20141204F

Tema:
Moldeo y colada

2018-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Índice

Contenido
OBJETIVOS...........................................................................................................................2
FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................................................................3
EQUIPOS Y MATERIALES................................................................................................10
CUESTIONARIO.................................................................................................................12
CONCLUSIONES................................................................................................................20
OBSERVACIONES..............................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................20

1
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


OBJETIVOS

El presente laboratorio tiene como objetivos:

 El presente laboratorio tiene como finalidad verificar el coeficiente de


contracción del aluminio (obtener el real).

 También verificar los cálculos relativos a la ubicación del bebedero,


mazarotas.

 Calcular el empuje metalostático para que no tenga defectos la


fundición.

2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

FUNDAMENTO TEÓRICO

FUNDICIÓN
• Es el 1er proceso de conformado de los metales
• Bajo costo de fabricación.
• Aplicado en piezas de forma compleja o de gran volumen
• Presentan estructura granular equiaxial (grano no deformado).

Horno de arco eléctrico

Estructura Granular del acero bajo C%


Colada

3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

SOLIDIFICACIÓN

Contracción volumétrica de metales, en el proceso de enfriamiento

Temperatura
Contracción volumétrica %
Fusión
Metal

(ºC) Sólido Solidificación Líquida

Aluminio 660 5,6 7 1,2

Fundición hierro gris 1200 3 1,8

Fundición acero bajo


1458 7,2 3 0,9
carbono
Cobre 1084 7,5 4,5 0,8

Bronce (Cu-Sn) 1010 6 5,5

4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

CURVA DE ENFRIAMIENTO DEL ALUMINIO

Volumen especifico (cm3/g) VS Temperatura (ºC)

CURVA DE ENFRIAMIENTO DE UNA ALEACIÓN

5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MODELO

Es un prototipo de la pieza con dimensiones corregidas, por:

1. Acabado superficial; dejar material para retirarlo en proceso de acabado,


en forma de viruta.
2. Contracción térmica; para compensar la contracción que el material
experimenta al enfriarse desde la temperatura de fusión hasta la
temperatura ambiente, a las dimensiones de la pieza se le incrementa la
contracción del metal en la fase sólida.
3. Angulo de salida, se aplica sólo a los modelos permanentes, para poder
retirarlo del molde sin averiarlo.
Para facilitar su retiro el modelo debe tener una conicidad en la dirección
que se retirara.

TIPOS DE MAZAROTAS

6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

COMPONENTES DE UN MOLDE EN ARENA

MAZAROTA O ALIMENTADOR

Objetivo: evitar que el vacío o rechupe, generado por la contracción del metal al
pasar de la fase líquida a la fase sólida, llegue a la pieza.
Requisitos que debe cumplir la mazarota:
1. Ser la última en solidificar
2. Estar ubicada en las zonas de mayor masa (puntos calientes)
3. Tener el volumen suficiente para compensar la contracción de solidificación
de la pieza y de ella misma.
4. Su ubicación debe garantizar, mantener una presión hidrostática para
transferir el metal líquido de la mazarota a la pieza.

7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

FORMA DE LA MAZAROTA
La forma ideal es una esfera.
La forma práctica es cilíndrica; con R/D = 0.6 á 1.8

DISEÑO DEL PRODUCTO


Para una fundición fácil y eficiente, facilite la producción del molde:
• Evitar complejidades innecesarias, reducir el uso de corazones.
• Debe evitarse esquinas y ángulos agudos

Cambio de diseño para eliminar la necesidad de usar un corazón: (a) diseño original y (b)
rediseño

8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

DEFECTOS COMUNES EN PIEZAS OBTENIDAS POR FUNDICIÓN

(a) llenado incompleto, (b) junta fría, (c) gránulos fríos, (d) cavidad por
contracción, (e) microporosidad y (f) desgarramientos caliente
DEFECTOS COMUNES EN PIEZAS OBTENIDAS POR FUNDICIÓN EN
MOLDES DE ARENA

9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


EQUIPOS Y MATERIALES

 EQUIPO

 Modelos

 Caja de moldeo

 Tabla de moldeo

 Herramientas de un moldeo

10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 T

 Talco o grafito

 Ductos para bebederos

 Arena de moldeo

11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

CUESTIONARIO
1. DOP del proceso y colada.

a) Se selecciona la caja de acuerdo al tamaño del modelo.


b) Colocar en la tabla de moldeo la mitad inferior de la caja de moldeo
(previamente verificar y/o colocar un indicador para la posición de las
asas).
c) Ubicar el modelo (si es entero) o la mitad del modelo (si es partido)
en el centro de la caja.
d) Cubrir con talco o grafito la superficie del modelo.
e) Agregar la arena de contacto (arena tamizada) aproximadamente
que tape 5 cm al modelo.
f) Presionar manualmente la arena con la finalidad de aplicar la
propiedad plástica de la arena.
g) Llenar la caja con arena de relleno y compactar con los atacadores.
h) Enrasar con una regla, voltear la caja y colocar la caja superior
i) Ubicar el bebedero y la mazarota en las posiciones elegidas y se
procede tal como en la caja inferior.

12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


j) Una vez terminado el moldeo, se extraen los ductos del bebedero y
mazarotas (si es que estas no son ciegas), se procede hacer la copa
del bebedero.
k) Abrir la caja, extraer el modelo y colocar el o las almas si es que las
tienen, también hacer el conducto de colada y los de las mazarotas.
l) Cerrar la caja teniendo cuidado que los indicadores de posición de
las cajas coincidan.
m) Con las agujas respectivas hacer los orificios para ayudar a la
permeabilidad y colocar su caja en la zona de colada.
n) Tomar la temperatura de colada, sacar el producto y tomar las
medidas obtenidas en su producto.

2. En un esquema de la caja de moldeo; mostrar la ubicación del modelo, de


la mazarota, del sistema de alimentación (bebedero y canales de
alimentación).

UBICACIÓN DEL
MOLDEO

SISTEMA DE
ALIMENTACIÓN

13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

3. Defectos observados en la pieza obtenida en la práctica de fundición.


Rechupe: Este defecto es una depresión de la superficie o un hueco interno en la
fundición debido a la contracción por solidificación que restringe la cantidad de
metal fundido disponible en la última región que solidifica. Ocurre frecuentemente
cerca de la parte superior de la fundición. El problema se puede resolver
frecuentemente por un diseño apropiado de la mazarota.

Caídas de arena: Este defecto provoca una irregularidad en la superficie de la


fundición, que resulta de la erosión del molde de arena durante el vaciado. El
contorno de la erosión se imprime en la superficie de la fundición final.

14
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Penetración: Cuando la fluidez del metal líquido es muy alta, éste puede penetrar
en el molde o en el corazón de arena. Después de la solidificación, la superficie de
la fundición presenta una mezcla de granos de arena y metal. Una mejor
compactación del molde de arena ayuda a evitar esta condición.

4. Presentar el cálculo del diámetro óptimo de la mazarota y dimensiones del


cuello de la mazarota.

15
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

5.

Considerando las dimensiones del moldeo de la pieza, que utilizó en la


práctica de fundición, ¿Qué dimensiones tendrá la pieza terminada?

 Densidad = 0.0027 gramos por milímetro cubico

16
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


 Área del modelo=133.48*2+53.3406+41.07+1.2*2*3.5=369.77
2 2
cm =36977.06 mm

 Volumen del modelo=133.48 * 1.2 = 160.176 cm 3 = 160176.1011


3
mm
 Masa del modelo=0.0027*160176.1011=432.4755 gr
 El Bebedero: Es de forma de tronco cónica es de esa forma para evitar la
turbulencia y tiene un diámetro de 12mm y un Angulo de salida 2º
 Canal de alimentación: Sección rectangular de lado 18mm con una
longitud de 55mm

Dimensiones de la pieza terminada

17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

6. Determine la cantidad de material de aluminio que necesita fundir para


obtener la pieza correspondiente al modelo utilizado

18
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


π
Para la letra:
(
V letra= 3.85∗11.55∗2+
4
∗( 62 −32 )∗1
2 )
∗1.4=139.35 c m3

Para la mazarota: V mazarota= ( π4 ∗3 )∗14.7+( π4 ∗1.5 )∗6.3=115.03 c m


2 2 3

π π
Para el bebedero: V bebedero =( ∗2.64 )∗14.3+ ( ∗1.3 )∗9.5=90.88 c m
2 2 3
4 4

Volumen total:
V total =V letra +V mazarota+ V bebedero
3 3 3
V total =139.35 c m +115.03 c m +90.88 c m
3
V total =345.26 c m

Masa total:
mtotal =ρ Al∗V total

g
mtotal=2.7 3
∗345.26 c m3
cm
mtotal=932.2 g

7. determine la energía térmica (calorías) que se requiere para fundir el


volumen de material que necesita.
Si utiliza petróleo como combustible, ¿cuántos galones utilizará? Considere
la eficiencia de la combustión y el poder calorífico del combustible.
H=m∗[ c s∗(Tm−¿ ) + Hf + cl∗(Tp−Tm) ]

H=932.2 g∗ 0.897[ J
g∗K
J
∗( 635 K ) +397 + 1.6302
g
J
g∗K
∗(15 K ) ]
H=923.854 kJ =220.658 kcal

19
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


kcal
Poder calorífico del petróleo (P.C.)= 9000
kg

220.658 kcal
m petroleo =
kcal
9000
kg

m petroleo =0.0245 kg

0.0245 kg
V petroleo =
kg
0.85
¿
V petroleo =0.0285<¿ 0.1083 galones

Para una eficiencia de combustión de 50%


0.1083 galones
V petroleo = =0.2166 galones
50

20
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

CONCLUSIONES
Se necesita una mazarota cilíndrica de diámetro 32 mm y altura de 93 mm.
El rendimiento de la fundición es 63 .
El tiempo de llenado de la mazarota es 0.11 seg .

OBSERVACIONES
Comprobamos que el tiempo de llenado de la mazarota tiene que ser mayor al de
la pieza (0.11>0.10).
De los metales fundidos se desprenden gases que pueden ser peligrosos si se
respiran por ello por seguridad se coloca la caja sobre arena para evitar
accidentes.
El objeto fundido presentó imperfecciones en su superficie porque se ejerció
presión irregularmente al momento de colocar la arena en el molde.

21
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


BIBLIOGRAFIA
GROOVER, Mikell P. 1997 Fundamentos de Manufactura Moderna: Materiales,
Procesos y Sistemas: Edit. Prentice–Hall Hispanoamericana S.A. (PHH)

22

También podría gustarte