Está en la página 1de 51

VOLUMEN DE TRANSITO

SIGNIFICADO DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO.


• Es uno de los parámetros fundamentales para
definir el tránsito junto a la velocidad media y la
densidad.
• De los tres parámetros es el más fácil de medir.
• Interesa más al ingeniero de tránsito porque la
velocidad media y la densidad la percibe mejor
el conductor.
VOLUMEN DE TRANSITO
APLICACIONES DEL VOLUMEN
• Medida de utilización vial: Es un índice del uso del sector en referencia
mediante el Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA), mensual (TPDM) o
semanal (TPDS).

• Medida de la demanda de tránsito y oferta vial

“Demanda de tránsito”: “es el número de vehículos por unidad de tiempo


cuyos ocupantes quieren pasar por una sección transversal de una vía,
calzada o carril durante cierto periodo de tiempo”.
“Oferta vial”: “máxima frecuencia con que pueden pasar por esa sección los
vehículos que llegan a ella en un momento y circunstancias dadas”.
VOLUMEN DE TRANSITO
Calidad del servicio (Índice de servicio) = es la relación entre la
demanda y la oferta, la primera se obtiene mediante la ejecución de
estudios de tránsito y la segunda a través de la aplicación de
métodos para determinar la capacidad vial. Cuando la demanda
igual o supera la oferta (Calidad del servicio>1) se produce la
“congestión”.
VOLUMEN DE TRANSITO
Al proyectar una calle ó carretera, la
selección del tipo de vía, las intersecciones,
los accesos y los servicios, dependen
fundamentalmente del volumen de tránsito o
demanda que circulará durante un intervalo
de tiempo dado, de su variación, de su tasa
de crecimiento y de su composición.
VOLUMEN DE TRANSITO
• El error que se cometa, ocasionará que la
carretera o calle funcione durante el periodo de
proyecto:
• Bien con volúmenes de tránsito muy inferiores a
aquellos para los que se proyectó, ó
• Mal con problemas de congestionamiento por
volúmenes de tránsito altos muy superiores a
los proyectados.
VOLUMEN DE TRANSITO
Los estudios sobre volúmenes de tránsito son
realizados con el propósito de obtener
información relacionada con el movimiento
de vehículos sobre puntos ó secciones
específicas dentro de un sistema vial.
VOLUMEN DE TRANSITO
Estos datos de volúmenes de tránsito son
expresados con respecto al tiempo, y de su
conocimiento se hace posible el desarrollo
de estimaciones razonables de la calidad de
servicio prestado a los usuarios.
VOLUMEN DE TRANSITO
DEFINICIÓN DE VOLUMEN DE TRÁNSITO:

Es el número de vehículos que pasan por un


punto ó sección transversal dados, de un
carril ó de una calzada, durante un periodo
determinado.
VOLUMEN DE TRANSITO
• expresa como:

• Q = Vehículos que pasan por unidad de tiempo (Vehículos /


periodo).
• N = Número total de vehículos que pasan (vehículos)
• T = Período determinado (unidades de tiempo)
VOLUMEN DE TRANSITO
VOLÚMENES DE TRÁNSITO ABSOLUTOS Ó TOTALES.
Es el número total de vehículos que pasan
durante el lapso de tiempo determinado,
dependiendo de la duración del lapso de
tiempo determinado, se tienen los siguientes
volúmenes de tránsito totales ó absolutos.
VOLUMEN DE TRANSITO
• - Tránsito anual (TA).
Es el número total de vehículos que pasan durante un año,
en este caso T = 1 año.
• - Tránsito mensual (TM).
Es el número total de vehículos que pasan durante un mes,
en este caso T = 1 mes.
• - Tránsito semanal (TS).
Es el número total de vehículos que pasan durante una
semana, en este caso T = 1
semana.
VOLUMEN DE TRANSITO
• - Tránsito diario (TD).
Es el número total de vehículos que pasan durante un día,
en este caso T = 1 día.
• - Tránsito horario (TH).
Es el número total de vehículos que pasan durante una
hora, en este caso T = 1 hora.
• - Tasa de flujo ó flujo (q).
Es el número total de vehículos que pasan durante un
período inferior a una hora, en
esta caso T < 1 hora.
VOLUMEN DE TRANSITO
VOLÚMENES DE TRÁNSITO PROMEDIO DIARIOS.
Se define el volumen de tránsito promedio
diario (TPD), como el número total de
vehículos que pasan durante un periodo
dado (en días completos) igual ó menor a un
año y mayor que un día, dividido entre el
número de días del periodo.
VOLUMEN DE TRANSITO
• De acuerdo al número de días de este período,
se presentan los siguientes volúmenes de
tránsito promedio diarios, dados en vehículos
por día.
• Tránsito promedio diario anual (TPDA).
VOLUMEN DE TRANSITO

• Tránsito promedio diario mensual (TPDM).

• Tránsito promedio diario semanal (TPDS).


VOLUMEN DE TRANSITO
Composición de los volúmenes.
Interesa conocer la composición por las siguientes razones:
• Determinar la interacción vehicular en la corriente de tránsito, por ejemplo,
la influencia de los vehículos con relación peso/potencia alta.

• El efecto de la proporción de vehículos grandes y con radio de curvatura


amplio en la determinación de las características geométricas o el peso de
ellos en el diseño estructural del pavimento.

• Los recursos que se pueden obtener de los usuarios depende del porcentaje
de vehículos comerciales.
VOLUMEN DE TRANSITO
CARACTERISTICAS DE LOS VOLUMENES DE TRÁNSITO.
• Los volúmenes de tránsito siempre deben ser considerados como
dinámicos, por lo que solamente son precisos para el periodo de duración
de los aforos. Sin embargo, debido a que sus variaciones son generalmente
rítmicas y repetitivas, es importante tener un conocimiento de sus
características, para así programar aforos, relacionar volúmenes en un
tiempo y lugar con volúmenes de otro tiempo y lugar.
• preveer con la debida anticipación la actuación de las fuerzas dedicadas al
control del tránsito y labor preventiva, así como las de conservación.
• Por lo tanto, es fundamental, en la planeación y operación de la circulación
vehicular, conocer las variaciones periódicas de los volúmenes de tránsito
dentro de las horas de máxima demanda, en las horas de día, en los días de
la semana y en los meses del año.
VOLUMEN DE TRANSITO
Distribución y composición del volumen de tránsito:

La distribución de los volúmenes de tránsito


por carriles debe ser considerada, tanto en
el proyecto como en la operación de calles y
carreteras. Tratándose de tres o más
carriles de operación en un sentido, el flujo
se asemeja a una corriente hidráulica.
VOLUMEN DE TRANSITO
Distribución y composición del volumen de tránsito:

La distribución de los volúmenes de tránsito


por carriles debe ser considerada, tanto en
el proyecto como en la operación de calles y
carreteras. Tratándose de tres o más
carriles de operación en un sentido, el flujo
se asemeja a una corriente hidráulica.
VOLUMEN DE TRANSITO
VARIACIONES DE LOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO.
Variación diaria
• Hay más variación en vías urbanas que en
las rurales (excepto si son vías turísticas o
cerca de una ciudad).
• Se identifica mediante las horas o
periodos pico y valle que se observan
principalmente en las vías urbanas y rurales
próximas a las ciudades.
VOLUMEN DE TRANSITO
VARIACIONES DE LOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO.
•Hora o periodo pico: Cuando la demanda
de tránsito alcanza los volúmenes máximos
y los usuarios toman una actitud más
dinámica.
• Hora o periodo valle: Corresponde a los
periodos donde se presentan los volúmenes
menores durante el día, en ellos los
usuarios son menos activos.
VOLUMEN DE TRANSITO
Variaciones dentro de la hora pico:
•Son de interés debido a que los incrementos pronunciados y de poca
duración en la demanda que superen la oferta producen congestión
que tarda un tiempo más largo en disiparse.
•Esta variación se denota en estudios de capacidad vial como el
Factor de Hora Pico (FHP) o Factor de Pico Horario que es la relación
entre el volumen medido en la hora y el equivalente en términos de
una hora que corresponde al flujo medido en el subperiodo de aforo
más cargado que generalmente es de 15 minutos de duración (se
consideran periodos de 5 minutos cuando se estudia la capacidad e
autopistas). Un valor bajo significa que hay mucha variación del
tránsito en la hora y uno alto (el máximo es 1) supone que el tránsito
es constante o varia muy poco.
VOLUMEN DE TRANSITO

Forma general de las variaciones del volumen de tránsito en dos calles de Toronto,
Canadá.
VOLUMEN DE TRANSITO
VOLÚMENES A FUTURO.
• Relación entre el volumen horario y el transito promedio diario
anual.
• En los proyectos de carreteras, el volumen horario de proyecto,
VHP, para el año de proyecto en función del tránsito promedio
diario anual, TPDA, se expresa como:
• VHP=k (TPDA) Donde:
• K= valor esperado de la relación entre el volumen de la n-ava hora
máxima seleccionada y el TPDA del año de proyecto.
VOLUMEN DE TRANSITO
Volumen
.
de la hora trigésima
• Cuando se diseña una vía se busca que ofrezca un servicio
adecuado en todas las horas del año y además que se haga
con eficiencia económica lo cual resulta en soluciones
contradictorias que deben reconciliarse de alguna manera.
Peabody y Normann en 1941 propusieron una alternativa para vías
rurales y se ilustra en la Figura. En ella se ha ordenado los
volúmenes horarios de todo un año de mayor a menor y expresado
en porcentaje del TPDA dando como resultado una curva
decreciente que muestra un punto de inflexión en la hora 30 cuyo
valor de ordenada se considera un VHD de diseño que satisface
razonablemente los dos criterios mencionados.
VOLUMEN DE TRANSITO
VOLUMEN DE TRANSITO
Los factores K y D.
• • k: es un factor que relaciona el VHD y el TPDA Tomando
como referencia tres curvas y seleccionando el volumen
de la 30ava hora como el de proyecto, para proyecciones a
años futuros en carreteras, se recomiendan los siguientes
valores de k:
• Para carreteras suburbanas: k=0.08
• Para carreteras rurales secundaria k=0.12
• Para carreteras rurales principales: k=0.16
VOLUMEN DE TRANSITO
.
En proyectos de vías también podría ser necesario conocer la
distribución del VHD por sentidos para satisfacer el
“mayor” de ellos (VHDS). El VHDS se obtiene afectando el
VHD por un factor de distribución por sentidos (D) que
puede variar, para vías rurales, entre 0,55 (55%/45%) a
0,8 (80%/20%).
• VHD= TPDA*k
• VHDS = TPDA*k*D
MEDICION DEL VOLUMEN
VEHICULAR
AVENIDA DE LOS PATOS SAN
JUAN DEL RIO
MEXICO D.F
MEDICION DEL VOLUMEN VEHICULAR
AVENIDA DE LOS PATOS SAN JUAN DEL RIO
.
1. Medición y análisis del volumen de tránsito en la
vialidad Av. los Patos en la ciudad de San Juan
del Río
Se realizaron mediciones de volumen de tránsito en la vialidad
avenida Los Patos en dos estaciones maestras, en el periodo
comprendido entre el 18 al 26 de febrero de 2009.
VOLUMEN DE TRANSITO
1.1 Estación
. maestra No. 1: Puente Los Patos
La estación maestra número uno se localizó bajando el Puente
Los Patos entre el puente y la vía del ferrocarril en la zona
industrial. La Figura 1 muestra el croquis de localización de
la estación maestra No. 1
.
VOLUMEN DE TRANSITO
1.1.1. Sentido Norte – Sur (carretera a El Sitio –
autopista Méx-Queretaro.)
En este sentido, la gráfica 1 muestra el volumen aforado
durante 24 horas del día martes 24 de febrero con 1,800
vehículos. Para este día la hora de máxima demanda se
registró entre las 7:00 y 8:00 horas con 335 vehículos.
VOLUMEN DE TRANSITO
1.1.2. Sentido: Sur – Norte (Autopista Méx-Qro. –
carretera a El Sitio)
En este sentido, la gráfica 2 muestra el volumen aforado
durante 24 horas del día martes 24 de febrero con 1,875
vehículos. Para este día la hora de máxima demanda se
registró entre las 18:00 y 19:00 horas con 153 vehículos.
1.1.3. Aforo semanal en el Puente Los Patos
Se realizó en el mes de Febrero de 2008, un aforo vehicular de
siete días continuos durante 24 horas entre el Puente Los
Patos y la vía del ferrocarril. La tabla 2 muestra los
volúmenes de vehículos aforados en ambos sentidos en cada
día de la semana, así como, el promedio diario semanal.
Aforo semanal en el Puente Los
.

Patos
El día de la semana que registró
mayor volumen fue el viernes con
4,612 vehículos y el menor volumen
se registró el domingo con 3,331. El
promedio diario de la semana fue de
4,236 vehículos.
Sentido: Norte – Sur (carretera a El Sitio –
Autopista
. Méx.-Qro.)
En este sentido los carriles del Puente Los Patos registraron la hora de máxima
demanda a las 7:00 horas de lunes a viernes. El sábado y domingo se registró la
hora de máxima demanda entre las 8:00 y las 11:00 horas respectivamente La
gráfica 3 muestra el volumen de tránsito durante la semana. El tránsito máximo
diario fue el lunes con 2,611 vehículos y el mínimo el domingo con 1,539 vehículos,
el resto de la semana osciló entre 2,165 y 2,569 vehículos.
.
De acuerdo a la clasificación vehicular, La tabla 3
muestra el porcentaje correspondiente al tipo de
vehículo para el día de máxima demanda en este
sentido.
De acuerdo
. a la clasificación vehicular, La tabla 4
muestra el porcentaje correspondiente al tipo de
vehículo para un día típico en este sentido.
Sentido
. Sur – Norte (Autopista Méx-Qro. –
carretera a El Sitio)
En este sentido los carriles del Puente Los Patos registraron la hora de
máxima demanda a las 18:00 horas de lunes a viernes. El sábado y
domingo se registró la hora de máxima demanda a las 19:00 horas. La
gráfica 4 muestra el volumen de tránsito durante la semana. El tránsito
máximo diario fue el viernes con 2,043 vehículos y el mínimo el domingo
con 1792 vehículos, el resto de la semana osciló entre 1847 y 1974
vehículos
De acuerdo a la clasificación vehicular, La tabla 5
muestra el porcentaje correspondiente al tipo de
.
vehículo para el día de máxima demanda en este
sentido.

De acuerdo a la clasificación vehicular, La tabla 6


muestra el porcentaje correspondiente al tipo de
vehiculo para un día típico en este sentido.
.
1.2 Estación maestra No. 2: Av. Los Patos
La estación maestra número dos se localizó sobre la avenida
los Patos entre la Carretera a El Sitio y la calle Coyoles. La
figura 2 muestra el croquis de localización de la estación
maestra No. 2
1.2.1 En el sentido Norte – Sur (carretera a El
Sitio. – autopista Méx-Qro.)
En este sentido, la gráfica 5 muestra el volumen aforado
durante 24 horas del día martes 24 de febrero con 4,536
vehículos. Para este día la hora de máxima demanda
se registró entre las 7:00 y 8:00 horas con 370 vehículos.
1.2.2 Sentido: Sur - Norte (autopista Méx-Qro.
- carretera
. a El Sitio)
En este sentido, la gráfica 6 muestra el volumen aforado
durante 24 horas del día martes 24 de febrero con 3,393
vehículos. Para este día la hora de máxima demanda
se registró entre las 7:00 y 8:00 horas con 307 vehículos.
1.2.3 Aforo semanal en Av. Los Patos
. en el mes de Febrero de 2008, un aforo vehicular de 7 días continuos
Se realizó
durante 24 horas sobre la Avenida Los Patos. La tabla 7 muestra los volúmenes
de vehículos aforados en ambos sentidos durante la semana y el promedio
diario. El día de la semana que registró mayor volumen fue el miércoles con
8,278 vehículos y el menor volumen se registró el domingo con 6512. El
promedio diario de la semana fue de 7,798 vehículos.
Sentido:
. Norte – Sur (carretera a El Sitio –
autopista Méx.-Qro.)
En este sentido los carriles de Av. Los Patos registraron la hora de máxima
demanda a las 7:00 horas de lunes a viernes. El sábado y domingo se registró la
hora de máxima demanda entre las 18:00 y las 19:00 horas respectivamente. La
gráfica 7 muestra el volumen de tránsito durante la semana. El tránsito máximo
diario fue el miércoles con 4,732 vehículos y el mínimo el domingo con 3,715
vehículos, el resto de la semana osciló entre 4,427 y 4,658 vehículos.
.
SINTESIS
.
El volumen vehicular se aprecia en mayor magnitud en el sentido
Norte-Sur desde el cruce de la Av. Los Patos con la carretera a El
Sitio y hacia el norte presumiblemente, por la población que habita
en las colonias a los lados de la Av. Los Patos según se aprecia en la
imagen de satélite que se muestra en la figura 3, se considera que
actualmente ya es mayor, dado que la imagen tiene fecha de enero
de 2006. Respecto al puente Los Patos,(figura 4) a pesar de su
inauguración reciente (finales de 2008), ya muestra un aforo
considerable de 4,236 vehículos en ambos sentidos y se estima que
ira aumentando una vez que la población se familiarice con esta
nueva vialidad.
SINTESIS
Por. otro lado, la clasificacion vehicular muestra una clara
tendencia hacia el uso del transporte privado sobre el uso del
transporte público de pasajeros, por lo que esta en proceso el
estudio en el Centro Queretano de Recursos Naturales, de las rutas
actuales para diseñar una ruta que cumpla con las necesidades de
movilidad de la población desde y hacia esta zona de la ciudad. Así
mismo, incentivar el uso del transporte público, con la finalidad de
que el nivel de servicio de esta vialidad se mantenga dentro de
límites adecuados en el corto y mediano plazo.

También podría gustarte