Está en la página 1de 21

Me llamo Rigoberta

Menchú y así me
nació la conciencia

Este artículo o sección necesita una


revisión de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya
corregido, puedes borrar este aviso. Este aviso
fue puesto el 17 de abril de 2017.

Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació


la conciencia (Casa de las Américas, 1983)
es un libro de Elizabeth Burgos que relata
la vida de la maya quiché Rigoberta
Menchú Tum. Pertenece al género del
testimonio cuyo objetivo fue la denuncia
de los maltratos y atrocidades a los que
están sometidos los indígenas
guatemaltecos. Aunque la historia se
centra en su vida y la de su comunidad
indígena, hace eco a la situación similar en
la que se encuentran otras comunidades
indígenas de América Latina.
A principios de los años '80, la represión y
la violencia culminaría en el altiplano de
Guatemala, y la gran mayoría de las
víctimas de esta violencia fueron
indígenas. La Comisión para el
Esclarecimiento Histórico (CEH) estimó
que la guerra civil entre el Estado y la
guerrilla causó más de 200.000
muertos.[1]

En 1981, cuando tenía 23 años, Menchu


fue forzada al exilio por su participación
en las actividades del Comité de Unidad
Campesina (CUC) y del Frente Popular 31
de enero. Menchú, que había estado
hablando español por solo tres años y su
conocimiento total del mundo más allá de
las fronteras de su patria eran mínimas,
viajó a México donde habló en una reunión
de obispos católicos, dando así testimonio
de las atrocidades que ella y su pueblo
habían sufrido y continuó sufriendo a
manos de los militares guatemaltecos.[2] A
invitación de varias organizaciones
involucradas en el movimiento de
solidaridad, Menchú viajó a París en 1982
como representante del Frente Popular 31
de enero. Allí, Menchú encontró Elisabeth
Burgos, de Venezuela, cuya colaboración
en la redacción de su testimonio había
sido solicitada por amigos simpatizantes
de la difícil situación de la población
indígena guatemalteca.[2] Al principio,
Burgos vaciló hacer la entrevista con
Menchú, pero aceptó.[2] Menchú y el CUC
reconocieron el poder potencial de este
testimonio y decidieron utilizarlo como
arma en su lucha por la libertad y la
justicia en Guatemala.[2]

Proceso
El libro fue el resultado de una entrevista
de Menchú con la antropóloga venezolana
Elizabeth Burgos que se realizó durante
una semana en enero de 1982 en París.[1]
El libro es una transcripción de las 25
horas de grabación de la entrevista con
Menchú. Burgos transcribe y arregla la
entrevista, y la desglosa en capítulos
cronológicos. Burgos no tocó el estilo de
Menchú, solo corrigió los errores de
género debido al hecho de que Menchú
acababa de aprender el idioma español.

Estructura
El libro consta de una introducción, un
prólogo, 33 capítulos, un anexo y
finalmente, un glosario. Burgos también
añadió al texto los títulos y epígrafes de
cada capítulo.

Sinopsis
En su testimonio, Menchú cuenta su vida y
las historias de su comunidad. Menchú y
su familia viven en el Altiplano de
Guatemala y pasan 8 meses del año en las
fincas trabajando para los ladinos, los
guatemaltecos de descendencia española.
En las fincas, la gente que trabaja allí
muere de hambre y está desnutrida y a
menudo se rocía con pesticidas. Menchú
cuenta las ceremonias y tradiciones de su
comunidad que celebran el mundo natural.
Pero la gente indígena lucha para
sobrevivir en las miserables condiciones a
merced de los ricos terratenientes. Su
hermano Nicolás muere de malnutrición
en la finca. Menchú quiere mejorar la vida
para sí misma y para su comunidad
indígena. Menchú aprende el español para
usarlo contra sus opresores. Menchú es
un líder de su comunidad. Descubre que
su padre está encarcelado porque se
niega cooperar con los terratenientes
ladinos que intentan reclamar la tierra en
el altiplano. Los terratenientes y el
gobierno siempre engañan a la gente
indígena, y así decide defender su tierra y
rebelarse contra ellos. Menchú y su
comunidad indígena forman el CUC en
contra del poderoso gobierno ladino y
terratenientes. Menchú trata de ayudar a
las comunidades indígenas de Guatemala
a asegurar sus tierras y engañar al ejército
guatemalteco. Su hermano Petrocinio es
secuestrado y quemado vivo por el ejército
delante de su familia y del pueblo.
Después, su padre es asesinado junto con
un grupo de manifestantes en la masacre
de la Embajada Española. Finalmente su
madre es secuestrada, violada y
asesinada. Después de eso, Menchú se
involucra más en la causa campesina, y
por eso es forzada al exilio donde más
tarde, colaboraría con Burgos para
publicar Me llamo Rigoberta Menchú.

Género literario
Me llamo Rigoberta Menchu forma parte
del género literario del testimonio.[1] El
testimonio es una narración —usualmente,
pero no obligatoriamente, de la extensión
de una novela o novela corta— contada en
primera persona por un narrador que es el
testigo de los acontecimientos que
relata.[3] Su unidad narrativa suele ser una
“vida” o una vivencia particularmente
significativa.[3] El testigo se mueve a narrar
por situaciones de urgencia política y
social.[3] El testigo tiene la necesidad de
comunicación que surge de una
experiencia de represión, pobreza,
explotación, marginalización, crimen,
lucha.[3] La situación del narrador en los
testimonios tiene que ser representativa
de una clase o grupo social.[3] Los
narradores representan un grupo social
marginado y expresan las injusticias que
sufren.[1] La función de los testimonios es
la denuncia de situaciones políticas y
sociales intolerables.[1] El testimonio de
Menchú tiene el objetivo de parar las
injusticias y la matanza de su comunidad.

Logros
El libro tuvo amplia repercusión en la
academia de los estados unidos y en los
movimientos de derechos humanos en
América Latina.[4] Para mucha gente,
“inauguraba un nuevo género capaz de
desafiar, desde la subalternidad, la
literatura en su sentido convencional.”[4]
En 1982, Me llamo Rigoberta Menchu ganó
el premio Casa de Las Américas en la
categoría Testimonio.[4] En 1992 Rigoberta
Menchú ganó el Premio Nobel de Paz para
su trabajo por la justicia social y la
reconciliación basadas en el respeto de
los derechos de los pueblos indígenas.[5]

Controversia
El libro tuvo detractores, como el
antropólogo estadounidense David Stoll.
En 1999, en su libro Rigoberta Menchú y la
historia de todos los guatemaltecos pobres
(Rigoberta Menchú and the Story of All Poor
Guatemalans), Stoll pone en cuestión la
veracidad del testimonio de Menchú.
Desde entrevistas que hizo, Stoll descubre
unas discrepancias en el testimonio de
Menchu y lo que exactamente pasó. Stoll
concluye que la matanza de su hermano
Petrocinio no sucedió como describe
Menchu en su testimonio, y que Menchu
no fue testigo a la matanza.[4] En contraste
con lo que dice Menchu en su testimonio,
Stoll descubrió que en realidad, Menchu
fue a la escuela. Además, Stoll argumenta
que su padre no fue parte del CUC y que
tenía una disputa sobre la tierra con otras
personas en su comunidad, no con el
gobierno como dice en el testimonio. Stoll
acusa Menchu de «representar
erróneamente… ciertos aspectos de la
historia que él considera cruciales».[4]

Referencias
1. Kolar, Fabio. "El Testimonio De
Rigoberta Menchú: Discurso y Debate."
Iberoamericana: América Latina-
España-Portugal, vol. 15, no. 59, 2015,
pp. 173.
2. Brittin, Alice A. "Close Encounters of
the Third World Kind: Rigoberta
Menchu and Elisabeth Burgos's Me
Llamo Rigoberta Menchu." Latin
American Perspectives, vol. 22, no. 4,
1995., pp. 100-114.
3. Beverley, John. "The Margin at the
Center: On Testimonio." en The Real
Thing: Testimonial Discourse and Latin
America, Duke UP, 1996, pp. 23-41.
4. Beverley, John. "Subalternidad y
Testimonio: En Diálogo Con Me Llamo
Rigoberta Menchú y así Me Nació La
Conciencia, De Elizabeth Burgos (Con
Rigoberta Menchú)." Nueva Sociedad,
no. 238, 2012., pp. 102-113.
5. "The Nobel Peace Prize 1992."
Nobelprize.org,
www.nobelprize.org/nobel_prizes/pea
ce/laureates/1992/.

Bibliografía
Abrams, Irving. The Official Web Site of
the Nobel Prize. “Rigoberta Menchú Tum
– Biographical”. 1999. Web. 18 feb.
2014.
Beverly, John. “Anatomía del
testimonio”. Revista crítica literaria
Latinoamericana. Año XIII. N° 25. Lima.
Beverly, John. Hugo Achúgar. La voz del
otro: testimonio, subalteridad y verdad
narrativa. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar, 2002
Beverley, John. "The Margin at the
Center: On Testimonio." en The Real
Thing: Testimonial Discourse and Latin
America, Duke UP, 1996, pp. 23-41.
Beverley, John. "Subalternidad y
Testimonio: En Diálogo Con Me Llamo
Rigoberta Menchú y así Me Nació La
Conciencia, de Elizabeth Burgos (con
Rigoberta Menchú)." Nueva Sociedad,
no. 238, 2012., pp. 102-113.
Brittin, Alice A. "Close Encounters of the
Third World Kind: Rigoberta Menchu and
Elisabeth Burgos's Me Llamo Rigoberta
Menchu." Latin American Perspectives,
vol. 22, no. 4, 1995, pp. 100-114.
Burgos, Elizabeth. Me llamo Rigoberta
Menchú y así me nació la conciencia.
México: Siglo Veintiuno Editores, 2013.
Impreso.
Kolar, Fabio. "El Testimonio De
Rigoberta Menchú: Discurso y Debate."
Iberoamericana: América Latina-España-
Portugal, vol. 15, no. 59, 2015, pp. 173.
"The Nobel Peace Prize 1992."
Nobelprize.org,
www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace
/laureates/1992/.
The Official Web Site of the Nobel Prize.
“Rigoberta Menchú Tum – Facts” Web.
18 feb. 2014.
The Official Web Site of the Nobel Prize.
“Speech by Rigoberta Menchú Tum (in
Spanish) (18 minutes)”. 6 Dic. 2001.
Web. 18 feb. 2014.
The PeaceJam Foundation. “Rigoberta
Menchú Tum”. Web. 18 feb. 2014.
Stoll, David. Latin American Perspectives.
Vol 26. No. 6. “If Truth be Told: A Forum
on David Stoll’s ‘Rigoberta Menchú and
the Story of All Poor Guatemalans’” (nov.
1999) pp. 70-80
Stoll, David y Arturo Arias. Rigoberta
Menchú. PMLA, Vol. 117, No. 1, Special
Topic: Mobile Citizens, Media States
(enero 2002). pág 123-126. Web. 27 feb.
2014.

Enlaces externos
Fundación Rigoberta Menchú Tum
Biografía de Rigoberta Menchú en la
página oficial del Premio Nobel

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Me_llamo_Rigoberta_Menchú_y_así_me_nació
_la_conciencia&oldid=116326752»

Última edición hace 10 días por Ball…

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte