Está en la página 1de 4

Luis Guevara Moreno (Valencia, Venezuela, 21 de junio de 1926 - Caracas, Venezuela, 26

de noviembre de 2010) fue un artista pionero del arte abstracto geométrico venezolano,
también su más destacado artista del grabado. Formó parte del grupo Los disidentes a
mediados del siglo pasado. Galardonado durante toda su trayectoria profesional, Premio
Nacional de Pintura en 1959 y del Premio Nacional de Dibujo y de Grabado en 1969.12

 1Biografía
 2Obra artística
 3Premios
 4Referencias
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Biografía[editar]
Desde muy joven mostró su calidad artística, ya en 1941 era un aventajado estudiante de la
Escuela de Artes Plásticas Aplicadas de Caracas.
En 1945 se incorpora al grupo de artistas de cerámica La Barraca de Maripérez tras ser
expulsado de la EAPC por promover reformas.
En 1948 forma parte de los fundadores del Taller Libre de Arte.
En 1950 es Becado a estudiar en París, ese mismo año integra en París, junto a otros pintores
venezolanos, el grupo Los disidentes y pasa a ser miembro activo del grupo
constructivista Madí, de origen argentino y desarrollado en París por Carmelo Arden Quin.
Entre 1951 y 1953 continúa estudios de pintura mural y litografía en la Escuela Superior de
Bellas Artes de París, con Ducos Delahaille y Marcel Jaudon.
Tras una crisis creativa, viaja a Italia, donde permanece por un breve tiempo, y en 1954
regresa a Caracas.
En 1957 se integra al movimiento del nuevo realismo. Ese año se desempeña como profesor
de dibujo, grabado y pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas y al año siguiente
como director. Fue también profesor de la cátedra de dibujo de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la UCV,
Fallece en Caracas, el 26 de noviembre de 2010,3 por una infección pulmonar.

Obra artística[editar]
1941 -1946: En este periodo fue estudiante de la Escuela de Artes Plásticas Aplicadas de
Caracas, formó parte del grupo La Barraca y cofundo el Taller de Libre Arte.
Realizó naturalezas muertas de influencia cubista y fue ilustrador y caricaturista de El
Morrocoy Azul, Fantoches, El Farol, El Nacional, Revista Shell, El Disco Anaranjado y
La Esfera. En 1945 durante su estadía en el grupo La Barraca de Maripérez, cultivó
brevemente la cerámica.
1949 – 1953: En este periodo estuvo en París como estudiante de la Escuela Superior de
Bellas Artes de París y formó parte del grupo Madi.
En este periodo abandera el arte abstracto geométrico, expone en París con
compatriotas y extranjeros en la Galería Suzanne Michelle, en los salones anuales de
Réalités Nouvelles y en el Espacio Lumière sus "Coplanales" y "Geometrías" .
1954 – 1965 Periodo que regresa a Venezuela y se desempeñaría como profesor de
dibujo, grabado y pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas y al año
siguiente como director. Y profesor de la cátedra de dibujo de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.
Comienza su abandono progresivo de la abstracción para retomar una figuración
sintética con un tratamiento textural, rico en colorido y temática social, ejecutada en
grandes formatos. Ilustra el libro Tres poetas (Caracas: Ars, 1958) y en 1959 recibe el
Premio Nacional de Pintura por su obra “Caballo y Batalla”. Participa en la Bienal de
Venecia de 1956 y en la de 1958.
1966 – 1973 En este periodo, desde 1966 y durante cuatro años dicta la cátedra
de grabado en la Escuela Arturo Michelena y, entre 1967 y 1969, la cátedra de
escenografía teatral para el Taller de Teatro de la UCV.
Se acentúa su nuevo estilo de figuración sintética con un tratamiento textural, rico en
colorido y temática social, ejecutada en grandes formatos. También dedica gran
tiempo al grabado. Es un periodo prolífico en Obas y Exposiciones. En 1969 obtiene el
Premio Nacional de Dibujo por la obra “Grupo Desahuciado” y el Premio Nacional de
Grabado por un conjunto de obras. En 1970 forma parte del grupo Presencia 70.
1974 – 2010 Fue ilustrador de la revista El Sádico Ilustrado (1978-1979) y
presidente de la AVAP (1979-1980).
Desde 1974 su producción se aleja de su tendencia política para abordar el paisaje y
la temática histórica. En 1975 participa en la XIII Bienal de São Paulo. En 1980
participa en la exposición "Indagación de la imagen (la figura, el ámbito, el objeto).
Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Primera parte" (GAN).

Premios[editar]
 1945 Premio Ateneo de Valencia, III Salón Arturo Michelena.
 1947 Primer premio para alumnos de la Escuela de Artes Plásticas y
Aplicadas, VIII Salón Oficial.
 1955 Premio José Loreto Arismendi, XVI Salón Oficial.
 1956 Premio Invega, XIV Salón Arturo Michelena / Premio Henrique
Otero Vizcarrondo, XVII Salón Oficial.
 1957 Premio Arturo Michelena, XV Salón Arturo Michelena / Premio
Armando Reverón, XVIII Salón Oficial.
 1958 Premio Emilio Boggio, XVI Salón Arturo Michelena / Premio
John Boulton, XIX Salón Oficial.
 1959 Premio Nacional de Pintura, XX Salón Oficial / Premio de dibujo,
"Primera exposición nacional de dibujo y grabado", Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, UCV / Primer premio, VI Salón D'Empaire /
Primer premio, XII Salón Planchart.
 1960 Primer premio, VI Salón Julio T. Arze / Primer premio, "Segunda
exposición nacional de dibujo, grabado y monotipo", Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, UCV.
 1961 Primer premio, Casa de la Cultura, Maracay / Premio de dibujo,
Dirección de Cultura, UCV.
 1962 Premio Emil Friedman, XXIII Salón Oficial.
 1964 Primer premio, "Sexta exposición nacional de dibujo y grabado",
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV.
 1965 Premio Antonio Esteban Frías, XXVI Salón Oficial / Primer
premio de grabado, "Séptima exposición nacional de dibujo y
grabado", Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV.
 1969 Premio Nacional de Dibujo, XXX Salón Oficial / Premio Nacional
de Grabado, XXX Salón Oficial.
 1970 Premio Rotary Club, XXVIII Salón Arturo Michelena / Premio
Emilio Boggio, XXVIII Salón Arturo Michelena.
 1992 Premio Armando Reverón, AVAP.

Pintor y grabador. Realizó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1941-1945), con Marcos
Castillo, Juan Vicente Fabbiani y Pedro Ángel González. Durante ese período (1943-1946) realizó
naturalezas muertas de influencia cubista y fue ilustrador y caricaturista de El Morrocoy Azul, Fantoches,
El Farol, El Nacional, Revista Shell, El Disco Anaranjado y La Esfera. En 1945 participa en una huelga
que proponía reformas dentro de la escuela, por lo que es expulsado. Formó parte del grupo La Barraca
de Maripérez, en donde cultivó brevemente la cerámica y, desde 1948, participó en el Taller Libre de Arte;
al año siguiente es becado por la Librería Cruz del Sur y viaja a París, donde frecuenta el taller de André
Lothe y se acerca al arte abstracto de Jean Dewasne y Edgar Pillet. En 1950 integra en París, junto a
otros pintores venezolanos, el grupo Los Disidentes y pasa a ser miembro activo del grupo constructivista
Madí, de origen argentino y desarrollado en París por Carmelo Arden Quin. Entre 1951 y 1953 participa
en el Salon des Réalités Nouvelles y en 1952 expone en Espacio Lumière (ambos en París). Durante ese
período continúa estudios de pintura mural y litografía en la Escuela Superior de Bellas Artes (1953-1956)
con Ducos Delahaille y Marcel Jaudon.
En 1954 regresa a Caracas. Para esa época abandona progresivamente la abstracción para retomar una
figuración sintética con un tratamiento textural, rico en colorido y temática social, ejecutada en grandes
formatos. Desde arriba (óleo sobre tela, 1958, colección GAN) es una obra representativa de esta etapa.
En 1957 se integra al movimiento del nuevo realismo. Ese año se desempeña como profesor en las
cátedras de dibujo, grabado y pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas y al año siguiente como
director. Fue también profesor de la cátedra de dibujo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
UCV, ilustra el libro Tres poetas (Caracas: Ars, 1958) y en 1959 recibe el Premio Nacional de Pintura por
su obra Caballo y paisaje. A partir de 1966 y durante cuatro años dicta la cátedra de grabado en la Escuela
Arturo Michelena y, entre 1967 y 1969, la cátedra de escenografía teatral para el Taller de Teatro de la
UCV. En 1969 obtiene el Premio Nacional de Dibujo por la obra Grupo desahuciado y el Premio Nacional
de Grabado por un conjunto de obras. En 1970 forma parte del grupo Presencia 70. Hacia 1974 su
producción se aleja de su tendencia política para abordar el paisaje y la temática histórica. En 1975
participa en la XIII Bienal de São Paulo. Fue ilustrador de la revista El Sádico Ilustrado (1978-1979) y
presidente de la AVAP (1979-1980). En 1980 participa en la exposición "Indagación de la imagen (la figura,
el ámbito, el objeto). Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Primera parte" (GAN).
Aunque durante la década de 1950 produjo una importante obra abstracta, siguiendo los postulados madí
de la ruptura del formato, ensamblaje de planos y el tratamiento serial, como en Composición (esmalte
sintético sobre madera, 1952), su obra posterior se ha caracterizado por su fidelidad a una figuración lírica.
Su trabajo como grabador es resaltante tanto por la variedad como por la amplitud de su producción, así
como su interés por las técnicas mixtas, en las que ha unido dibujo, grabado, pintura y fotografía, con
notables resultados. La GAN posee en su colección una importante muestra de Guevara Moreno, entre
pintura y obra gráfica, dentro de la cual destaca Coplanal vertical (laca sobre madera, 1950) y Mediodía
(óleo y carboncillo sobre papel, 1959).
Miembro del grupo de Los Disidentes, Luis Guevara Moreno coloca una voz de denuncia a
través del conflicto social, escenas de conquistas, esclavitud y emancipación que nos invitan
a escuchar los gritos de libertad, el frío choque de los machetes y el inconfundible ritmo de
los cascos al galope del cimarrón. El protagonismo de los cuadros se debate entre las personas
y los equinos, quienes parecieran haber llegado a un acuerdo al compartir varias escenas en
armoniosa sincronía.

También podría gustarte