Informe Liz Modulo I PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 63

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”

– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

PUESTO DE SALUD CAÑAFISTO


MARZO-MAYO 2019

LISBETH TORRES GAVIDIA

LIC.ENF.DIANA JANETH FERNANDEZ OBLITAS

2019
MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES
GAVIDIA 1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

CONFORMIDAD:

APROBADO POR:

_________________________________________________
LIC.ENF.WALTER DELGADO RAFAEL
JEFE DEL ÁREA ACADÉMICA
DE ENFERMERÍA TÉCNICA – IESTPCH.

EVALUADO POR:

________________________________________________
LIC.ENF.DIANA JANETH FERNANDEZ OBLITAS
DOCENTE DEL IESTPCH.

PRESENTADO POR:

____________________________________
LISBETH TORRES GAVIDIA
ESTUDIANTE

ASESORADO POR:

_______________________________________________
LIC.ENF.DIANA JANETH FERNANDES OBLITAS.
DOCENTE DEL IESTPCH.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

ÍNDICE
DEDICATORIA........................................................................................................ 5
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 8
1. DATOS GENERALES. ..................................................................................... 9
1.1. APELLIDOS Y NOMBRES: ........................................................................ 9
1.2. PROGRAMA DE ESTUDIO. ...................................................................... 9
1.3. MÓDULO DE PRÁCTICA: ......................................................................... 9
1.4. NOMBRES DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA
PRÁCTICA: ......................................................................................................... 9
1.5. ACTIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN: ............................................................ 9
1.6. SERVICIOS DONDE SE REALIZÓ LAS PRÁCTICAS: ............................. 9
1.7. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS: ..................................... 9
1.8. TOTAL DE HORAS ACUMULADAS: ......................................................... 9
1.9. ASESOR DE LAS PRÁCTICAS: ................................................................ 9
1.10. SUPERVISOR Y EVALUADOR DE PRÁCTICAS: ................................. 9
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 10
2. UNIDAD DE COMPETENCIA Y CAPACIDADES TERMINALES. .................. 11
2.1. UNIDAD DE COMPETENCIA. ................................................................. 11
2.2. CAPACIDADES A DESARROLLAR. ....................................................... 11
3. ASPECTO ORGANIZATIVO DE LA PRÁCTICA. ........................................... 13
3.1. CALENDARIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS. ........................................... 13
3.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEGÚN SERVICIO DE
ROTACIÓN........................................................................................................ 14
3.3. ORGANIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. ....................... 15
3.4. AMBIENTES QUE CONFORMA LA INFRAESTRUCTURA DEL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD. ..................................................................... 19
3.5. SECTOR DE CONSULTAS EXTERNAS Y PROGRAMAS. .................... 19
3.6. CROQUIS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. .................................. 21

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

3.7. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE ETAPA DE VIDA NIÑO. ................. 22


3.8. CROQUIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO. ............................. 24
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 25
4. ASPECTO TECNICO DE LA PRÁCTICA. ...................................................... 26
4.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS DIFERENTES
SERVIVIOS DE ROTACIÓN. ............................................................................ 26
4.2. DEDSCRIPCIÓN DE TECNICAS Y/O PROCEDIMIENTOS DE
INTERES APRENDIDOS DURANTE LAS PRACTICAS. .................................. 29
4.3. DATOS ESTADISTICOS. ........................................................................ 31
CAPÍTULO V ......................................................................................................... 38
5. RESULTADOS. .............................................................................................. 39
5.1. LOGROS OBTENIDOS............................................................................ 39
5.2. DIFICULTADES. ...................................................................................... 39
5.3. CONCLUSIONES. ................................................................................... 41
5.4. SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES. ......................................... 42
CAPÍTULO VI ........................................................................................................ 45
6. BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................. 46
CAPÍTULO VII ....................................................................................................... 47
7. ANEXOS......................................................................................................... 48

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

DEDICATORIA
El trabajo que presento a continuación, se lo dedico a mis
padres y familia, por su apoyo constante e incondicional
durante este proceso de aprendizaje, porque han sido mi
lucha para culminar cada semestre de mi carrera, y llegar
a este punto de cumplir una meta en mi vida y lograr a ser
un profesional.

LISBETH

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradezco a Dios por ser mi guía y
fortaleza espiritual. Por acompañarme en este proceso de
estudio que con mucho amor y felicidad me he dedicado
durante estos dos semestres de carrera, de igual manera
por la sabiduría e inteligencia que me da por medio del
espíritu santo para cumplir con cada una de mis
responsabilidades en el estudio y en el trabajo. Agradezco
también a mis padres y familia, por siempre apoyarme
durante mi educación profesional, a mi asesora de
práctica, Lic.Enf. Zulema Rubio Muñoz por la confianza y
la oportunidad brindada, por toda su colaboración,
paciencia y consejos. Finalmente, a todos los docentes
porque en cada uno de ellos aprendo no solo en la
obtención del conocimiento sino afrentar cada una de las
situaciones personales y laborales de la vida.
Cada uno de ellos aprendo no sólo en la obtención del
conocimiento sino a enfrentar cada una de las situaciones
personales y laborales de la vida.

LISBETH

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

INTRODUCCIÓN
La atención primaria en salud (APS) constituye una estrategia capaz de
garantizar la salud para todos y el acceso universal y equitativo al sistema de
presentación medica por lo que su implementación requiere de profesionales
competentes a fin de desempeñarse con solvencia en cada uno de sus niveles
de complejidad. Asimismo, la atención primaria de salud es la asistencia
sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familia de la comunidad
atreves de medios aceptables para ellos, con su plena participación y aun costo
asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo de sistema de salud del
país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la
comunidad.
Las practicas del módulo I tienen los objetivos de la atención primaria tal como
contribuir a lograr la satisfacción de las necesidades de salud de la población,
brindando servicios de salud con calidad, equidad, eficacia y efectividad, con
participación social y comunitaria en el primer nivel de atención, atención
integral en salud, basado en familia y comunidad fortalece la articulación
sectorial, y comunitaria a nivel local y regional atreves de la participación
ciudadana en los procesos de gestión y cuidado de la salud.
En el puesto de salud cañafisto donde realice las practicas del módulo I es de
nivel I-1 que su fin primordial es su atención primaria es decir la prevén de la
enfermedad y promoción de la salud es de material noble distribuido con sus
diferentes consultorios, el profesional de salud con el que cuenta es 01 Lic. En
enfermería nombrado y una Tec. En enfermería nombrado.
El presente informe consta de 7 capítulos los cuales constan de la siguiente
manera CAPITULO I se encuentran datos personales CAPITULO II metas
propuestas en la práctica CAPITULO III aspectos técnicos de la práctica
CAPITULO IV principales actividades realizadas en los diferentes servicios de
rotación CAPITULO V logros obtenidos CAPITULO VI bibliografía CAPITULO
VII anexos.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

CAPÍTULO I

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

1. DATOS GENERALES.
1.1. APELLIDOS Y NOMBRES:
 Lisbeth Torres Gavidia.
1.2. PROGRAMA DE ESTUDIO.
 Enfermería Técnica.
1.3. MÓDULO DE PRÁCTICA:
 Atención Primaria en Salud.
1.4. NOMBRES DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA
PRÁCTICA:
 Puesto de Salud Cañafisto - Chota.
1.5. ACTIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN:
 Preventivo Promocional.
1.6. SERVICIOS DONDE SE REALIZÓ LAS PRÁCTICAS:
 Admisión –Triaje.
 Tópico.
 Área niño
 Materno.
 Farmacia
 Estrategias adulto mayor y adolescente.
 Cadena de frio.
1.7. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS:
 Inicio : 18 de Marzo del 2019
 Término : 18 de Mayo del 2019
1.8. TOTAL DE HORAS ACUMULADAS:
 300 horas Cronológicas.
1.9. ASESOR DE LAS PRÁCTICAS:
 Lic. Enf. Zulema Rubio Muñoz.
1.10. SUPERVISOR Y EVALUADOR DE PRÁCTICAS:
 Lic. Enf. Diana Janet Fernández Oblitas.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

CAPÍTULO
II

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

2. UNIDAD DE COMPETENCIA Y CAPACIDADES TERMINALES.


2.1. UNIDAD DE COMPETENCIA.
 Realizar servicios técnicos de enfermería para la prevención y
promoción de la salud dirigidos a la persona, familia y
comunidad en condiciones de bioseguridad, cumpliendo con
los protocolos y normas establecidas.
2.2. CAPACIDADES A DESARROLLAR.
 Reconocer las características anátomofisiológicas de los
órganos y sistemas.
 Brindar atención de primeros auxilios al usuario en situación
de urgencia y emergencia.
 Realizar acciones de difusión delos componentes y estrategias
preventivas promocionales de la salud en la población.
 Desarrollar actividades de educación sanitaria de acuerdo a
las características de la población objetivo.
 Realizar acciones inherentes de la salud pública que
contribuyan a elevar el nivel de salud de la población.
 Participar en las actividades de vigilancia epidemiológica de
las enfermedades trasmisibles.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

CAPÍTULO
III

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

3. ASPECTO ORGANIZATIVO DE LA PRÁCTICA.


3.1. CALENDARIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS.
CUADRO N°1
MARZO 2019
DÍA D L M M J V S D L M M J V S
FECHA 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
TURNO (*) M M M M M M F M M M M M M
DÍA D L M M J V S D L M M J V S
FECHA 31
TURNO (*) F
ABRIL 2019
DÍA D L M M J V S D L M M J V S

FECHA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
TURNO (*) M M M M M F M M M M M M
DÍA D L M M J V S D L M M J V S
FECHA 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
TURNO (*) F M M M F F M F M M M M M M
DÍA D L M M J V S D L M M J V S
FECHA 28 29 30
TURNO (*) F M M
MAYO 2019
DÍA D L M M J V S D L M M J V S
FECHA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
TURNO (*) F M M M F M M M M M M
DÍA D L M M J V S D L M M J V S
FECHA 12 13 14 15 16 17 18
TURNO(*) F M M M M M M
(*) LEYENDA:
M = Mañana.
F = Franco (descanso o libre)

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

3.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEGÚN SERVICIO DE


ROTACIÓN.
CUADRO N°2
CONSULTORIOS FECHA DE FECHA DE TOTAL
Y/O SERVICIOS. INICIO TÉRMINO HORAS

Área niño 18/03/2019 27/3/2019 54


Admisión-Triaje 28/03/2019 06/04/2019 54
Estrategia adolecente 08/04/2019 16/04/2019 48
Farmacia 20/04/2019 29/04/2019 48
Tópico 30/04/2019 09/05/2019 48
Materno 10/05/2019 18/05/2019 48
TOTAL 300 horas.
FUENTE: Elaboración propia.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

3.3. ORGANIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.


3.3.1. SECTORIZACIÓN.
Comprende 4 sectores con una población de 785 usuarios.
 Cañafisto centro.
 Cañafisto alto.
 Cañafisto bajo.
 Puquio.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

PUQUIO
CAÑAFISTO

ALTO

CAÑAFISTO

CENTRO

CAÑAFISTO

BAJO

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

3.3.2. POBLACION SEGÚN ETAPA DE VIDA Y SEXO.

CUADRO N°03

GRUPO POBLACIÓN SEXO


ETAREO ASEGURADA
N° % MASCULINO FEMENINO
Niños 130 26% 70 60
Adolecentes 90 18% 25 65
Jóvenes 120 24% 70 50
Adulto 90 18% 40 50
Adulto Mayor 65 13% 38 27
TOTAL 495 100% 243 252
FUENTE. Cuadro establecido por la dirección de la Epidemiologia DISA-
CHOTA.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

GRAFICO N°01

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL PUESTO DE SALUD CAÑAFISTO.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

3.3.3. POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE RIESGO DEL PUESTO DE


SALUD CAÑAFISTO.

Población asegurada 495


Gestantes 4
Mujeres en edad fértil 165
Niños <1 año 13
Niños de 1-5 años 47
Adulto mayor 120

3.4. AMBIENTES QUE CONFORMA LA INFRAESTRUCTURA DEL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

3.4.1. SECTOR DE ADMINISTRACIÓN.


 Jefatura del establecimiento de salud.
3.5. SECTOR DE CONSULTAS EXTERNAS Y PROGRAMAS.
3.5.1. CONSULTORIOS.
 Área niño.
 Área materna.
3.5.2. PROGRAMA DE SALUD.
 PROMSA.
 Planificación familiar.
 CRED.
 Salud ambiental.
 Salud mental.
 PAI (programa ampliado de inmunizaciones).
 Salud familiar.
 Daños no trasmisibles.
 Transmisibles.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

 Materno perinatal.
 Cáncer de cuello uterino.
 ITS (infecciones de transmisión sexual).
 Adulto mayor.
3.5.3. SERVICION DE HOSPITALIZACIÓN.
 Ninguno.
3.5.4. SERVICIOS DE APOYO.
 Admisión.
 Tópico.
 Triaje.
 Cadena de frio.
 Farmacia.
 Estadística.
 Almacén.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

3.6. CROQUIS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

ALMACEN

MATERNO

SS.HH. HOMBRES COCINA

SS.HH. MUJERES ESTRATEGIA


NIÑO

ESTRATEGIA
ESTRATEGIA ADULTO MAYOR
ADOLESCENTE SALA DE ESPERA

FARMACIA ADMISION-TOPICO
CADENA DE FRIO

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

3.7. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE ETAPA DE VIDA NIÑO.


3.7.1. GENERALIDADES.
CRED. Se encarga de atender a la población infantil, en la cual
se desarrolla en diferentes actividades, para un buen desarrollo
del niño como el control de crecimiento y desarrollo del niño,
consejería nutricional. Este servicio cuenta con: Tallimetro,
balanza reloj, balanza para neonatales y un escritorio.
ESNI. Este ambiente se encuentra con las condiciones
adecuadas para realizar las vacunas a los niños, adolescentes
y adultos.
3.7.2. POTENCIAL HUMANO.
 Lic. Enf. Zulema rubio muñoz.
 Tec. Enf. Elvia Irigoin Irigoin.
3.7.3. RECURSOS MATERIALES.
 Material de metal.
 Vitrina.
 Camilla.
 Balanza pediátrica.
 Balanza de pie.
 Balanza de reloj.
 Trípode.
 Silla.
 Material de jebe.
 Guantes.
 Liga.
 Bombilla de aspiración.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

 Material de textil.
 Calzoneta para pesar a los niños (as).
 Cuna.
 Algodón.
 Mobiliario.
 Escritorio.
 Sillas.
 Camilla ginecológica.
 Tallimetro.
 Mesas.
 Soluciones.
 Alcohol.
 Isodine.
 Jabón.
 Agua oxigenada.
 Lejía.
 Yodo Povidona.
 Bencina.
 Material eléctrico.
 Refrigeradora.
 Luz eléctrica.
 Televisor.
 Equipo de sonido.
 Computadora.
 Tipos de instalaciones.
 Luz.
 Agua.
 Desagüe.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

3.8. CROQUIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO.


DISA CHOTA

RED CHOTA

MICRO RED PATRONA DE CHOTA

P.S.CAÑAFISTO

FARMACIA AREA CADENA MATER ESTRATE


NIÑO DE FRIO NO GIA
ADULTO
O

TOPICO

SS.HH COSINA

COMUNIDAD
ADMISION Y
TRIAJE

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 24
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

CAPÍTULO
IV

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

4. ASPECTO TECNICO DE LA PRÁCTICA.


4.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS
DIFERENTES SERVIVIOS DE ROTACIÓN.
4.1.1. ADMISION - TRIAJE.
En eta área se encuentra todas las historias clínicas de cada
uno de los pobladores de cañafisto y sus 4 sectores que
conforman la comunidad: las actividades realizadas en esta área
son.
 Apertura de historias clínicas.
 Ordenamiento y archivos de historias clínicas.
 Llenado de fichas.
 Control de signos vitales (temperatura, frecuencia
respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial).
 Control de peso y talla.
4.1.2. PROGRAMAS DE SALUD.
4.1.2.1. CRED.
 Control de peso y talla a niños menores de 5 años.
 Consejería nutricional.
 Consejería en lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses.
 Clasificación del desarrollo nutricional conjuntamente con el
personal de salud que se encontraba de turno.
 Evaluación del desarrollo psicomotor según edad del niño.
 Consejería a los padres sobre como estimular a los niños o
niñas en casa.
 Llenado de gráfico de peso y talla en la tarjeta de
crecimiento y desarrollo.
 Peso y talla a menores de 5 años que acuden al puesto de
salud, traídos por sus madres para su debido control
CRED.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 26
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

 Incentivar a las madres para que cumplan con sus niños


(as) de traerles al puesto de salud de cañafisto para su
control o próxima cita.
4.1.2.2. ESNI.
 Apoyo psicológico a la madre y al niño (as), sobre
la importancia de las vacunas.
 Control estricto de la temperatura tanto en la
refrigeradora como en el termo para garantizar la
adecuada conservación de las vacunas.
 Apoyar al personal de salud según turno que
tengan para que vacunen a los niños
programados.
4.1.2.3. MATERNO.
 Control de signos vitales.
 Control de peso y talla de las madres gestantes.
 Consejería integral.
 Auscultación de latidos cardiacos.
 Medición de la altura uterina de la gestante.
 Consejería nutricional a la gestante.
 Llenado de la tarjeta de control de la gestantes
con apoyo de personal responsable.
4.1.2.4. PLANIFICACION FAMILIAR.
 Orientación y consejería en PPFF.
 Control de peso y talla de las usuarias de
planificación familiar.
 Llenado de carnet de PPFF con fecha para
próxima cita.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 27
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

4.1.2.5. FARMACIA.
 Descarga de medicamentos en recetas según
prescripción de las diferentes áreas del puesto de
salud cañafisto.
 Ordenamiento de los medicamentos.
 Descarga de los medicamentos en los CARDEX.
4.1.2.6. ESTRATEGIA ADULTO MAYOR.
 Control de peso y talla a los adultos mayores.
 Toma de presión arterial.
 Clasificación del estado nutricional.
 Consejería nutricional e integral.
4.1.2.7. PROMOCIÓN DE LA SALUD.
 Visitas domiciliarías a niños de 15 días, 5 meses,
1 año 6 meses, 2 años 6 meses conjuntamente
con personal de salud responsable del área.
 Aplicación de ficha familiar a familia de un sector.
 Visitas domiciliarias para realizar seguimiento a
los niños que no vinieron a su control y también a
aquellos que les falta vacunas.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 28
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

4.2. DESCRIPCIÓN DE TECNICAS Y/O PROCEDIMIENTOS DE


INTERES APRENDIDOS DURANTE LAS PRACTICAS.
4.2.1. CURACIÓN DE HERIDA.
 Materiales.
 Pinzas estériles.
 Guantes estériles de un solo uso.
 Coche de curación.
 Riñonera.
 Gasas estériles.
 Suero fisiológico.
 Povidona yodada.
 Apósitos.
 Campos estériles para colocar el material.
 Procedimiento.
 Al paciente hay que informarle en todo momento
sobre la técnica que se le va a realizar, apoyo
psicológico.
 Realización de la curación.
 Nos calzamos los guantes estériles (previamente
habremos quitado el apósito con guantes de un
solo no los habremos quitado y habremos
preparado el campo estéril con todo el material
necesario para la curación).
 Previamente habremos valorado los apósitos.
Ahora valoremos la herida.
 Empecemos por curar la herida menos
contaminada.
 Con pinzas estériles y gasas estériles haremos una
torunda, la empaparemos con suero fisiológico
(desechando las primeras gotas si el frasco ya

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 29
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

estaba abierto) y limpiaremos la herida siguiendo


siempre la misma dirección, y una sola vez por
cada gasa.
 Después con otra gasa secaremos la herida y con
otra aseptizaremos (también desecharemos las
primeras gotas si el frasco de povidona yodada ya
estaba abierto), siguiendo siempre la misma
dirección y utilizando una torunda nueva en cada
pasada.
 Colocaremos el apósito.
 Retiraremos todo el material, nos lavaremos las
manos y registraremos el proceso
4.2.2. ADMINISTRACIÓN DE INYECTABLES.
 Material.
 Jeringa de 3, 5, 10 ml.
 Agujas del n° 19-23 G de bisel medio, en adultos
es verde y en niños es azul.
 Gasas y torundas de algodón.
 Alcohol.
 Guantes descartables.
 Procedimiento.
 Leer la receta o historia clínica con detenimiento.
 Lavado de manos.
 Preparación de material.
 Colocar al paciente en una posición cómoda y
adecuada para el procedimiento.
 Explicar al paciente el procedimiento que se le va a
realizar para generar confianza y contribución
durante el procedimiento.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 30
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

4.3. DATOS ESTADISTICOS.


CUADRO N°04

NUMERO DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS SEGÚN ESTADO


NUTRICIONAL Y GRUPO ETARIO DEL PUESTO DE SALUD CAÑAFISTO;
MES DE ABRIL 2019.

ESTADO GRUPO ETAREO


NUTRICIONAL

0-5M 6 -11 M 1-2 A 3-5A TOTAL


N° % N° % N° % N° % N° %
GRUPO ETAREO
NORMAL 6 18.4% 5 15.1% 13 38.4% 10 29.3% 34 100%
RIESGO
NUTRICIONAL
DESNUTRICIÓN
AGUDA
TALLA BAJA
OBESO
SOBREPESO
TOTAL 6 18.4% 5 15.1% 13 38.4% 10 29.3% 34 100%
FUENTE: Reportes mensuales del puesto de salud de Cañafisto mes de abril
2019
INTERPRETACION: En el cuadro N° 04 se atendieron un total de 34 niños
menores de 5 años entre las edades de 0-5 meses se atendieron a 6 niños, de 6 a
11 meses se atendió a 5 niños de 1 a 2 años 13, de 3 a 5 años se atendieron un
total de 29 niños de los cuales todos se encuentran con diagnóstico de nutrición
normal.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 31
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

ANALISIS: Analizando el cuadro N°03 que corresponde al mes de abril de 34 niños


que se atendieron las edades que más se tuvo controles fue en la de 3 a 5 años
con un 29%, de 6 a 11 meses con un total de 15% de los cuales todos los niños
que se atendieron están con diagnostico nutricional normal esto es debido a las
constantes capacitaciones, consejerías nutricionales que el personal de salud
brinda a los padres de familia y la población el cual muestra que los padres van
tomando conciencia en la importancia del estado nutricional de sus niños.

GRAFICO N° 02

PORCENTAJES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS SEGÚN


ESTADO NUTRICIONAL Y GRUPO ETAREO, DEL PUESTO DE SALUD
CAÑAFISTO, MES DE ABRIL 2019.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 32
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

CUADRO N°05
NUMERO DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS SEGÚN TIPO DE
VACUNA Y GRUPO ETAREO, DEL PUESTO DE SALUD CAÑAFISTO, MES DE
ABRIL, 2019.

TIPO DE VACUNA GRUPO ETAREO


0-5 M 6-11 M 1-2 A 3-5 A TOTAL
GRUPO
N° % N° % N° % N° % N° %
ETAREO
IPV 1 6% 1 6%
PENTAVALENTE 2 11% 2 11%
ROTAVIRUS 1 6% 1 6%
NEUMOCOCO 2 11% 2 11% 2 11% 6 33%
SPR 2 11% 2 11% 4 22%
ANTIAMARILICA 2 11% 2 11%
REF DPT
REF APO 1 6% 1 6% 2 12%
TOTAL 8 45% 2 11% 7 39% 1 6% 18 100%
FUENTE: Analítico de inmunizaciones mes de abril 2019 P.S cañafisto.

INTERPRETACIÓN: En el cuadro numero 5 podemos observar que de 18 niños


menores de 5 años atendidos según tipo de vacuna y grupo etario 1 niño se
vacuno con la vacuna IPV, 2 niños se vacuno con PENTAVALENTE, 1 niño se
vacuno con ROTAVIRUS, 6 niños se vacuno con NEUMOCOCO, 4 niños se
vacuno con SPR, 2 niños se vacuno con ANTIAMARILICA, 2 niños se vacuno
con REFUERZO APO

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 33
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

ANALISÍS: según el cuadro número 5 se observa que de 18 niños que se


atendieron en mayor porcentaje fue por la vacuna NEUMOCOCO con un 33 %
debido a esa cantidad de niños de la edad correspondiente para esas vacunas y
un 6% en menor cantidad de la vacuna IPV debido a que algunos niños tienen
otro tipo de seguro.

GRAFICO N°03

PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS SEGÚN TIPO


DE VACUNA Y GRUPO ETAREO, DEL P.S CAÑAFISTO, MES DE ABRIL 2019.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

CUADRO N°06
NUMERO DE ATENCIONES SEGÚN DIAGNOSTICOS Y GRUPO ETAREO
DEL PUESTO DE SALUD CAÑAFISTO, MES DE ABRIL 2019.

GRUPO ETAREO

0-11 M 12-17 M 18-29 A 30-59 A 60-+ A TOTAL


DIAGNOSTIC
O N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Infecciones 11 18% 3 5% 7 11% 3 5% 24 39%


respiratorias
Atenciones 1 2% 2 3% 1 2% 4 7%
gastrointestinale
s
Atención de la 5 8% 4 7% 9 15%
vista
Enfermedades 4 7% 4 7%
de la piel
Enfermedades 1 2% 2 3% 1 2% 4 7%
dentarias
Atenciones 1 2% 2 3% 3 5%
genitourinarias
Curación de 2 3% 2 3% 4 6%
heridas
Cefaleas 1 2% 1 2% 3 5% 2 3% 7 12%

Enfermedades 2 3% 2 3%
articulares
Enfermedades
hipertensivas
TOTAL 13 22% 5 8% 6 11% 26 42% 11 18% 61 100%

FUENTE: reporte HIS del centro de estadística de la MICRO RED chota de las
atenciones realizadas en el puesto de salud cañafisto en el, mes de abril, 2019.

INTERPRETACIÓN: El presente cuadro observamos que de 61 atenciones


representan al 100% de atenciones realizadas según diagnóstico y grupo etario 39%
fueron de Infecciones respiratorias, 7% Atenciones gastrointestinales, 15% Atención
de la vista, 7% Enfermedades de la piel, 7% Enfermedades dentarias, 5%

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 35
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

Atenciones genitourinarias, 6% Curación de heridas, 12% Cefaleas, 3%


Enfermedades articulares.

ANALISIS: Según el cuadro número 6 se observa que el 100% de personas


atendidas durante este mes presentan Infecciones respiratorias 39% debido a los
cambios bruscos originados durante estas fechas, factores fisiológicos y patológicos
que van evolucionando de acuerdo a la susceptibilidad década organismo,
seguidamente encontramos 3% Enfermedades articulares debido a una mala
alimentación y también la edad avanzada de las personas.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 36
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

GRAFICO N°04
PORCENTAJE DE ATENCIONES SEGÚN DIAGNOSTICO Y GRUPO
ETAREO DEL PUESTO DE SALUS CAÑAFISTO, MES DE ABRIL 2019.

45%
39%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
15% 12%
10% 7% 7% 7% 6%
5%
5% 3%

0%

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 37
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

CAPÍTULO
V

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 38
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

5. RESULTADOS.
5.1. LOGROS OBTENIDOS.
 Durante estos dos meses de prácticas logre fortalecer mis
conocimientos teóricos y prácticos obtenidos como es la atención
en cada servicio.
 Logre fortalecer mis conocimientos de cual importante es
mantener en óptimas condiciones las vacunas mediante la toma
de temperatura de termo y refrigeradora.
 Lograr interactuar con los pobladores que acudían al puesto de
salud para apoyarles con sus problemas de salud.
 Obtuve nuevas experiencias y conocimientos relacionados con la
práctica.
 Se logró realizar una sesión educativa sobre anemia a jóvenes del
colegio JORGE BASADRE cañafisto centro.
 Se logró realizar una visita domiciliaria a paciente de alto cañafisto
sobre la enfermedad de artritis.
 Logre implementar y fortalecer los conocimientos teóricos en la
práctica, como curación de heridas, control de signos vitales, peso
y talla de los pacientes y la administración de medicamentos por
vía intramuscular.
 Obtuve nuevas experiencias y conocimientos relacionados con la
práctica.
 Cumplí satisfactoriamente con el total de horas.

5.2. DIFICULTADES.
5.2.1. CON EL PERSONAL.
 Al principio un poco de desconfianza por lo que no nos
conocíamos, pero luego se superó.
 Poca interacción con las enfermeras por lo que no se
encontraban mucho en su servicio.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 39
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

5.2.2. CON EL SERVICIO.


Falta de experiencia con los procedimientos de cada área
que se roto.
Desconocimiento con el llenado de los formatos de
atención.
La adaptación con las funciones que se realiza en cada
servicio.
5.2.3. CON EL EQUIPO.
El desconocimiento al inicio en el manejo de los equipos,
pero con la práctica y recibiendo información necesaria se
superó, toma de temperatura de la refrigeradora,
adecuación de termo de vacunas, toma de presión arterial
correcto, con tallimetro y balanza, etc.
5.2.4. CON LA INFRAESTRUCTURA.
Desconocimiento de la organización del puesto de salud.
Por el nivel de complejidad del puesto de salud no se pudo
observar y/o realizar otros procedimientos que permitan
incrementar nuestros conocimientos como practicantes.
5.2.5. OTRAS.
Las frecuentes lluvias las cuales impedían en algunas
ocasiones salir a realizar trabajo en campo.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 40
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

5.3. CONCLUSIONES.
El presente informe indica el cumplimiento de nuestro
deber como alumnos de enfermería técnica de haber
culminado con las horas de acuerdo a lo estipulado.
La práctica profesional con el contacto directo c9n el
paciente son la fuente más importante de aprendizaje
teórico practico porque nos permite adquirir mayor
experiencia para nuestro desarrollo profesional para el
estudiante de enfermería técnica.
Durante el proceso de desarrollo de mis prácticas pre
profesionales del módulo demostré respeto, honradez,
puntualidad, disciplina, sinceridad, lo que me permite
obtener buenos logros y además obtuve la confianza y la
amistad del personal del puesto de salud.
Mientras más un estudiante investiga, interactúe, y está en
contacto con el usuario sus conocimientos se incrementara
y será un profesional de éxito.
Que la clave para ser un profesional de éxito está en que el
estudiante investigue interactúe con el usuario y así sus
conocimientos se incrementaran.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

5.4. SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES.


5.4.1. AL DIRECTOR Y PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD.
Que el personal de salud tenga siempre una actitud positiva
para enseñar a los practicantes de una forma
desinteresada para así lograr nuestros objetivos
propuestos.
Adecuar las rotaciones de acuerdo a los requerimientos de
cada servicio y de acuerdo a la capacidad del alumno.
Que mantengan la bio seguridad tanto para el personal de
salud como el paciente.
Los problemas que existen con el personal que labora en el
establecimiento no lo tomen con los practicantes.
La calificación de los practicantes deben hacerlo los
técnicos que laboran en cada servicio porque pasan los
tiempos con ellos y mas no las jefas porque algunos días
vienen y algunos días no.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 42
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

5.4.2. AL DIRECTOR Y PLANA DOCENTE DEL I.E.S.T.P.CH.


Continuar con el convenio realizado con el puesto de salud
para que el alumnado pueda tener la tutoría por un
personal de salud dedicado exclusivamente a supervisarlos
y apoyarlos durante la realización de sus prácticas.
Desarrollo de clases en el I.E.S.T.P.CH. debe ser más
práctico.
Implementación del centro de atención y enseñanza
sanitaria (CAES), con equipos y materiales necesario en
beneficio de los alumnos.
Tener más comunicación con el personal del
establecimiento para recomendar a sus alumnos que van
hacer sus prácticas.
5.4.3. AL DOCENTE SUPERVISOR.
Facilitar al profesor por asesorarnos e incentivarnos para
hacer nuestras prácticas del módulo I.
El docente supervisor debe realizar más seguidas las
supervisiones y tener comunicación con el personal de
salud para ver como el desempeño del practicante.
5.4.4. AL ASESOR DE PRÁCTICAS.
Que siempre estén pendientes de los practicantes para el
apoyo durante procedimientos aún desconocido.
Brindar todas las felicidades a todos los practicantes que
roten por la institución.
Estar más firme en su área de trabajo para cualquier
problema que se suscite y para el apoyo a los alumnos.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 43
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

5.4.5. A LOS ALUMNOS.


Tomar más conciencia dedicación y esfuerzo durante las
prácticas ya que es el camino para nuestro desarrollo
personal.
Investigar continuamente sobre las patologías y
procedimientos que desconocemos.
Siempre llevar bien puesto nuestro uniforme para
identificarnos como estudiantes de la salud y así brindemos
más confianza a la población que se atiende.
No quedarse con los conocimientos que obtuvimos durante
las prácticas en el puesto de salud si no ay que ir a
instituciones de mayor complejidad para pedirle que nos
faciliten seguir obteniendo nuevos conocimientos.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 44
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

CAPÍTULO
VI

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 45
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

6. BIBLIOGRAFIA.
 MINISTERIO DE SALUD, 2011, Norma Técnica De Salud Para El Control
De Crecimiento Y Desarrollo De La Niña Y El Niño Menor De Cinco Años,
Primera edición, Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del
Perú N° 137 - Lima, julio de 2017.
 Documento técnico de bordaje de la promoción de la salud, alimentación
y nutrición saludable MINSA.
 Conocimientos adquiridos en clase en el I.E.S.T.P.CHOTA.
 La norma técnica para la reducción de la desnutrición crónica infantil
MINSA N°134 - 2017.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 46
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

CAPÍTULO
VII

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 47
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

7. ANEXOS
TRIAJE: TOMA DE PESO Y TALLA

ANEXOS.

TRIAJE: PESO Y TALLA

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 48
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

LLENADO DE HISTORIA, FUAS POR SECTORES

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 49
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

TOPICO: CURACIÓN Y LAVADO DE HERIDA DE HERIDAS

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 50
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

ESTERILIZANDO MATERIAL

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 51
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

SESIÓN EDUCATIVA: SOBRE ANEMIA EN COLEGIO JORGE BASADRE


CAÑAFISTO.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 52
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

FARMACIA: ORDENAMIENTO, ENTREGA DE MEDICAMENTOS SEGÚN


RECETA MEDICA.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 53
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

VISITA DOMICILIARIA A GESTANTE

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 54
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

VISITA DOMICILIARIA A FAMILIA PARA BRINDAR SECIÓN EDUCATIVA


SOBRE HIGIENE DE LA VIVIENDA.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 55
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

SESIÓN EDUCATIVA

LAVADO DE MANOS

A. DATOS INFORMATIVOS
1. INSTITUCIÓN : I.E.S.T.P.CH
2. CARREA PROFESIONAL : Enfermería Técnica
3. MODULO : Atención Primaria en Salud
4. UNIDAD DIDÁCTICA : Educación en Salud
5. TEMA : Lavado de Manos
6. DIRIGIDO A : Niños de educación inicial.
7. SECTOR : “Cañafisto Alto”
8. FECHA : 16/04/2019
9. HORA : 10: 00 am
10. TIEMPO : 45 minutos
11. RESPONSABLE : Torres Gavidia Lisbeth.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 56
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

B. INTRODUCCIÓN
La buena salud depende de un entorno seguro, las prácticas o
técnicas que controlan o previenen la transmisión de enfermedades.
Ayuda a proteger al paciente, al personal y a los familiares de la
amenaza de estas, los pacientes corren el riesgo de sufrir
infecciones debido a una menor resistencia a los microorganismos
infecciosos, mayor exposición al número y al tipo de
microorganismos causantes de enfermedades y procedimientos
invasivos.
En el presente tema describimos la importancia del lavado de manos
que consiste en la eliminación o arrastre mecánico de
microorganismos que se encuentran adheridos a la piel, para
realizar dicho lavado tiene técnicas adecuadas que se debe utilizar
en cada momento de cualquier actividad terminada.
C. OBJETIVOS.
 Definir que es lavado de manos.
 Informar sobre los pasos a seguir en un lavado de manos.
 Conocer la importancia de un buen lavado de manos.
 Remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la
concentración de bacterias o flora transitoria, adquiridas por
contacto reciente por cualquier objeto.
D. RECURSOS.
1. EDUCATIVOS.
 Tríptico.
 Frases.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 57
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

2. MATERIALES.
 Útiles de escritorio.
 Jabón.
 Jabonera.
 Recipiente de agua.
 Toalla de manos.
 Jarra.
3. INSTITUCIONALES.
 I.E.S.T.P.CH.
 Puesto de salud Cañafisto.
4. POTENCIAL HUMANO.
 Alumno del I.E.S.T.P.CH.
 Niños de educación inicial.
I. ETAPA DETERMINATIVA.
A. MOTIBACION.
La dinámica consiste en presentar un dibujo de lavado de manos
donde aparezcan niños lavándose las manos, y letras que formen
la frase manos limpias, niños sanos esta frase se recortaran y se
le dará a cada niño una palabra para formar la frase con ayuda de
la profesora .

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 58
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

B. MARCO TEORICO.

LAVADO DE MANOS.
1. DEFINICION.
El lavado de manos se refiere a la aplicación de una sustancia
detergente, ya sea de forma de barra o gel de jabón, sobre la
piel húmeda de las manos por el tiempo de un minuto, juego
de su enjuague, pues se habrá eliminado gran cantidad de
componente orgánicos y microorganismos de la superficie de
la piel.
El gel o barra de jabón simple no tiene actividad
antimicrobiana, pero solo por arrastre disminuyen la carga
bacteriana en el tiempo de un minuto.
2. MATERIALES.
 Agua.
 Jabón.
 Jabonera.
 Toalla.
 Tina.
 Balde.
3. IMPORTANCIA.
 Es importante porque mediante el lavado de manos nos
ayuda a eliminar o disminuir gran cantidad de
microorganismos que se encuentran en la piel y así
evitar las enfermedades.
 Con un buen lavado de manos reducirán el riesgo de
enfermarse en forma continua.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 59
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

4. PROCEDIMIENTO.
 Pasos para el lavado de manos.
 Frotar las palmas de las manos.
 Frotar nuestra palma sobre el dorso izquierdo y
viceversa.
 Frotar ambas palmas cruzando los dedos.
 Frotar los dorsos de los dedos flexionados para cada
mano.
 Frotar los dedos pulgares.
 Pasar los dedos por la palma de la mano.
C. METODOLOGIA Y ESQUEMA DE APRENDISAJE.
Momentos Actividades Mensaje Central Tiempo
1. Identificar a El lavado de manos son medidas
la familia. higiénicas que nos ayudan a prevenir
2. Realización los micros organismos que se
de la dinámica. encuentran en nuestras manos.
3. Plantear las
siguientes
Saberes
preguntas ¿Qué 10 min.
Previos
es lavado de
manos? ¿Por
qué es
importante el
lavado de
manos?
1. Plantear la El lavado de manos se define como
definición de las medidas de bioseguridad y
Profundizar lavado de prevención de enfermedades.
15 min.
en el tema manos. Ayuda a eliminar o disminuir gran
2. Reconocer la cantidad de microorganismos que se
importancia de encuentran en la piel y así evitar las

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 60
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

lavado de enfermedades.
manos. Pasos para el lavado de manos.
3. Realizar el - Frotar las palmas de las de las
procedimiento manos.
del lavado de - Frotar nuestra palma sobre el
manos. dorso izquierdo y viceversa.
- Frotar ambas palmas cruzando los
dedos.
- Frotar los dorsos de los dedos
flexionados para cada mano.
- Frotar los dedos pulgares.
- Pasar los dedos por la palma de la
mano.
1. Plantear la Lavarse las manos.
siguiente Realizar todos los procedimientos de
pregunta. ¿Qué lavado de manos.
debe hacer Tener un buen lavado de manos.
usted como
Actuación
ama de casa 5 min.
y/o reflexión
para disminuir
la cantidad de
microorganismo
s de las manos
de su familia?
1. Plantear Se tendrá en cuéntalos aprendizajes
preguntas sobre el tema por parte de los
abiertas integrantes de la familia.
Evaluación teniendo 10 min.
encuentra los
objetivos
planteados.
Retro 1. Preguntar a El lavado de manos es una protección 5 mi

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 61
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”
– CHOTA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

Alimentación los integrantes contra los microorganismos o n.


si tiene una gérmenes que se encuentran en las
pregunta manos cuando estamos en contacto
relacionada con con los animales.
el tema.
2. Reforzar
aquello que no
haya quedado
claro.

II. ETAPA EVALUATIVA.


1. ¿en qué consiste el lavado de manos?
El lavado de manos son medidas higiénicas que nos ayudan a
prevenir los microorganismos que se encuentran en nuestras
manos.
2. ¿Cuál es la importancia del lavado de manos?
Ayuda a eliminar o disminuir gran cantidad de microorganismos
que se encuentran en la piel y así evitar las enfermedades.
3. ¿Cuál es el procedimiento del lavado de manos?
 Frotar las palmas de las manos.
 Frotar nuestras palmas sobre el dorso izquierdo y viceversa.
 Frotar ambas palmas cruzando los dedos.
 Frotar los dorsos de los dedos flexionados para cada mano.
 Frotar los dedos pulgares.
 Pasar los dedos por la palma de la mano.

MÓDULO I: “ANTENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”- LISBETH TORRES


GAVIDIA 62

También podría gustarte