Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUIMICA INORGANICA

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

FOSFORO- ARSENICO- ANTIMONIO- BISMUTO

Profesor (a): Ing. Benigno Hilario

Estudiantes: código:

 Vara Barrera, Piero Alberto 18070036


 Espinoza Velásquez, Paul Eduardo 18070095
 Reyes Neire, Ulises Angel 18070113
OBJETIVOS

 Observar la combustión del fosforo y su fosforescencia


 Identificar el ion fosfato, el oxido de arsénico y antimonio.
 Propiedades anfóteras del oxido de arsénico
 Propiedades reductoras de arsina
 Hidrólisis de sales de antimonio y bismuto

1. COMBUSTIÓN DEL FÓSFORO-FOSFORESCENCIA

𝑃4 + 𝐻2 𝑂 + Δ  𝑃4 𝑂10

Bajo los efectos de la luz, y con producción simultanea de fenómenos


luminosos, el fosforo blanco se transforma en la modificación roja más
estable. Además reacciona con el oxígeno del aire, inflamabilidad
espontáneamente, con desprendimiento intenso de calor y formación
de pentóxido de fósforo. P4O10 (2P2O5).
En el proceso de combustión del oxígeno, el grado de oxidación pasa
desde cero en el fósforo hasta pentavalente positivo en el P4O10.

2. IDENTIFICACIÓN DEL IÓN FOSFATO

PO43- + (NH4)2MoO4 + HNO3 + Δ  (NH4)3[PMo12O40](p)

Al añadir molibdato de amonio al al sulfato, y luego HNO 3. Al dejar en


reposo se observa un precipitado amarillo.

3. REACCIÓN DE IDENTIFICACIÓN DEL As2O3

3.1 As2O3 + H2O + Δ  H3AsO3


H3AsO3 + HCl  AsCl3 + H2O
AsCl3 + H2S  As2S3(p) + HCl

Al tratar la solución con H2S se forma un precipitado amarillo de


As2S3 conocido como arsenopirita.

3.2 Cs + As2O3 + Δ  As(p) + CO2

Después de calendar se observara el As en las paredes del tubo,


de forma brillante.

4. PROPIEDADES ANFOTÉRICAS DEL As2O3

 As2O3 + 6HCl  2AsCl3 + 3H2O


 As2O3 + NaOH  Na3AsO3

En cada reacción se deben usar poca cantidad de trióxido de arsénico


para que sea soluble con NaOH o HCl.

5. PROPIEDADES REDUCTORAS DEL AsH3 (arsenamina o arsina)

 As2O3 + 6Zn + 12HCl  2AsH3 + 6ZnCl2 +3H2O


 AsH3 + 6AgNO3 +3H20 6Ag + H3AsO3 +6HNO3

La reacción es muy rápida y produce arsenina, la cual reduce el nitrato


de plata a plata metálica, la cual se observa por el oscurecimiento del
papel filtro humedecido de nitrato de plata.

6. IDENTIFICACIÓN DEL ANTIMONIO

6.1
 2SbCl3 + 3Zn + Calor 2Sb + 3ZnCl2 (en medio ácido fuerte)

Al terminar el calentamiento se observa la formación de un precipitado


negro (Antimonio) debido a la acción reductora del Zinc sobre el
tricloruro de antimonio.
6.2
 Sb2O3 + 6HCl (cc)  2SbCl3 + 3H2O
 2SbCl3 + 3(NH4)2S  Sb2S3 + 6NH4Cl

Se observa la formación de un precipitado color naranja intenso, esto


debido al agente precipitante (sulfuro de amonio) que proporciona los
iones sulfuro para la formación del Sb2S3.

7. HIDRÓLISIS DE LAS SALES DE ANTIMONIO Y BISMUTO.

7.1
 SbCl3 +H20  SbOCl + 2HCl
 SbOCl + 2HCl SbCl3 + H2O
7.2
 BiCl3 +H2O  BiOCl + 2HCl
 BiOCl + 2HCl BiCl3 + H2O

En ambos casos se observa la formación de precipitados blancos, esto


debido a la formación de las sales Oxigenadas SbOCl y BiOCl insolubles.
Al agregar HCl el equilibrio se desplaza hacia la izquierda disolviendo las
sales SbOCl y BiOCl y formando nuevamente SbCl 3 y BiCl3.

CONCLUSIONES:

 Se observo que este reactivo (As2O3) con el ácido es insoluble,


quedando partículas blancas. Lo que no ocurre con la soda totalmente
soluble.

 El carbón actúa como agente reductor al pasadle trióxido de di


arsénico a arsénico puro.

 El trióxido de di arsénico es insoluble en agua fría, lo que se tuvo que


calentar para efectuar la reacción.

También podría gustarte