Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS


CARRERA DE INGENIERIA MECANICA

PROYECTO DE INVESTIGACION

TEMA

Diseño de un banco elevador hidráulico para motos

AUTORES

CANGO PAQUI EDISON WLADIMIR

VALENCIA MOREIRA JELEXON YAIR

DOCENTE

Ing. Lenin Pita

ASIGNATURA

Termodinámica I

PERIODO ACADEMICO
Septiembre 2018- Febrero 2019

PORTOVIEJO-MANABI-ECUADOR
2018-2019
INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................... 4

CAPITULO I ............................................................................................................................ 5

1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMATICA ............................................................ 5

1.1.1. Contexto macro ....................................................................................................... 5

1.1.2. Contexto meso ......................................................................................................... 6

1.1.3. Contexto micro ........................................................................................................ 6

1.2. JUSTIFICACION .......................................................................................................... 7

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 8

1.3.1. Preguntas directrices ............................................................................................... 8

1.3.2. Formulación del problema ...................................................................................... 8

1.4. OBJETIVOS .................................................................................................................. 9

1.5. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 9

1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 9

CAPITULO II......................................................................................................................... 10

MARCO TEORICO .............................................................................................................. 10

2.1. HISTORIA DE LOS DISPOSITIVOS DE ELEVACION .......................................... 10

2.1.1. Antigüedad ............................................................................................................ 10

2.1.2. De la polea de cable a la rueda de Grúa ................................................................ 10

2.1.3. Impulso de la Mecánica ........................................................................................ 11


2.1.4. La Edad Media ...................................................................................................... 12

2.1.5. El Primer Ascensor .............................................................................................. 13

2.1.6. El Ascensor Hidráulico .......................................................................................... 13

2.2. DEFINICIÓN DE UN ELEVADOR HIDRÁULICO ................................................. 14

2.2.1. Inventor del elevador hidráulico ........................................................................... 14

2.2.2. Elemento de elevación .......................................................................................... 14

2.2.3. Dispositivo de retención ........................................................................................ 14

2.2.4. Tipos de elevadores hidraulicos ............................................................................ 15

2.3. HIDRÁULICA ............................................................................................................. 19

2.3.1. Definition .............................................................................................................. 19

2.3.2. Aplicaciones de la Hidráulica ............................................................................... 19

2.4. GATO HIDRÁULICO ................................................................................................. 21

2.4.1. Principio de funcionamiento ................................................................................. 21

2.4.2. Las partes del gato hidráulico ............................................................................... 21

2.4.3. Tipos de gatos hidráulicos ..................................................................................... 21

3. METODOLOGIA DEL PROCESO ................................................................................ 23


INTRODUCCION

El presente trabajo esta basado en la elaboración de un banco de elevador hidráulico

específicamente para motos, donde lo hemos plasmado gracias a conocimientos adquiridos

durante nuestro proceso de formación y en principal de esta materia de la termodinámica. El

presente proyecto esta detallado de una manera precisa sobre el diseño y especificaciones de

dicho prototipo que va cogida de la mano con su respectiva información teórica para para que los

lectores estén convencidos de la veracidad y nitidez de dicho trabajo, de la misma manera esta

realizado sus respectivos cálculos que este prototipo está diseñado a soportar y los diferentes

materiales y mecanismos utilizados para que el presente proyecto se haya llevado a cabo,

Esperamos que este trabajo sea de agrado para los lectores y que sirva como un modelo para

el desarrollo de nuevos proyectos futuros.


CAPITULO I

1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMATICA

1.1.1. Contexto macro

Aunque pensemos que los ascensores son un invento muy moderno, la necesidad de utilizar

aparatos que ayudaran a personas o cosas a subir o a bajar es muy antigua. ¡Desde las primeras

civilizaciones! Por supuesto que no eran tan sofisticados como los de hoy en día.

El sistema realmente más evolucionario desde la antigüedad, que finalmente condujo a la

creación de los ascensores actuales, fue el basado en la transmisión a tornillo. El aumento del

precio del suelo, lo que llevó a hacer parcelas con más plantas utilizando los mismos metros

cuadrados, y el descenso del precio del acero fueron las causas que movieron a los hombres a

pensar en algún aparato que permitiera suplir las necesidades de subir y bajar edificios, sin

utilizar las escaleras.

Pero esto no ocurrió hasta el siglo XIX. El primer paso lo llevó a cabo Elisha Otis, fundador

de la empresa que actualmente lleva su nombre, en 1852, quien inventó el primero freno de

seguridad para ascensores. Hasta el momento montar en uno de los elevadores de vapor, era toda

una odisea, además de que con demasiada frecuencia se desplomaban. En 1857 se instaló el

primer ascensor con este freno, en un edificio de cinco plantas.

En 1872, un trabajador de la compañía Otis, C. W. Baldwin, inventó el elevador hidráulico, a

pesar de que no empezó a producirse hasta al cabo de dos años. Este nuevo tipo de ascensor

retiró el de vapor. Y hasta el 1904 los elevadores hidráulicos fueron el sistema dominante en los

edificios, aunque ya desde 1880 se empezaron a instalar los primeros ascensores eléctricos de
engranajes. Al principio, muy lentos y solo aptos para edificios con poca altura. Pero en 1904, se

instalaron las primeras máquinas sin engranajes y estos desbancaron los hidráulicos.

Estos nuevos ascensores, rápidos y con límites de altura elevadísimos, causaron la revolución

de los rascacielos. Su funcionamiento era tan bueno, que hasta el 1948 se siguieron usando.

1.1.2. Contexto meso

En Ecuador aunque no se sabe específicamente a partir de que año se implemento o dieron

uso por primera vez los elevadores hidráulicos, pero sus diferentes aplicaciones han ayudado

mucho al desarrollo de muchas empresas, talleres, refinerías etc que cuentan con este tipo de

maquinas.

Pero el problema de muchos empresarios es su adquisición debido a su alto costo en el

mercado lo que hace que genere retraso en la industria permitiendo que el país no pueda

desarrollarse de manera adecuada para estar a la altura de otros países desarrollados

1.1.3. Contexto micro

En nuestra localidad de Portoviejo se puede ver muy poco el uso de los elevadores hidráulicos

en especial los talleres automotrices quienes deberían tener como maquina principal para la

ejecucion de sus trabajos, pero, carecen de las mismas. Cabe recalcar que en nuestra ciudad los

habitantes hoy en dia dan mas uso a las motociclestas como medio de transporte debido a que

nuestro relieve, cuencas y llanuras son bajas lo que permite a los individuos movilizarse con

facilidad y sin riesgos de un lugar u otro. el exceso de motociclestas han llevado a implementarse

o abrirse nuevos talleres de motocicletas para dar sus respectivos mantenimientos, pero estos

talleres no cuentan con maquinaria necesaria para ejercer sus trabajos. Por el cual hacemos

énfasis que seria primordial que cuenten con un banco elevador hidráulico específicamente para

motos el mismo que les facilitara comodidad y desarrollo para sus trabajos
1.2. JUSTIFICACION

En los talleres de motos no existen máquinas de elevadores hidráulicos que tienen como

aplicación subir y bajar peso principalmente surge la necesidad de utilizar este tipo de elevadores

para motos para realizar su respectiva verificación, debido a que se piensa que este sistema es

caro y no es necesario, en general la carencia de esta aplicación causa que los obreros deban

realizar un gran esfuerzo físico con los problemas que esto genera a largo plazo.

El fin de este trabajo es el de aportar con el desarrollo de los talleres, ya que con este

prototipo se busca mejorar la productividad de los mini empresarios pues les facilita su trabajo y

además el costo de operación es reducido notablemente debido a que se remplazaría la mano del

hombre en trabajos de carga.

Una de las ventajas de esta máquina es que se puede elaborar con facilidad teniendo los

conocimientos básicos de la termodinámica en especial los principios de la energía mecánica,

con estos conocimientos se puede elaborar un prototipo desde una escala mínima hasta una

máxima dependiendo de las necesidades de cada taller cuanta carga se va a someter este

prototipo

Por esta razón surgió el interés especial de investigar y desarrollar este equipo eficiente,

versátil y de fácil manejo para la elevación motos, lo cual facilitará la operación de montaje y

desmontaje de la misma, disminuirá las dificultades que presentan las personas al levantar carga

de gran peso, de tal manera que se pueda optimizar el tiempo, costos y recursos y lo más

importante mejorar el nivel de vida de los trabajadores.


1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enfocándose en la provincia de Manabi, principalmente en la ciudad de Portoviejo siendo esta

una ciudad costera donde la mayoría de sus habitantes dan uso a las motocicletas como medio de

transporte aprovechando que su relieve geográfico que en mayor parte es plana, el incremento

en la población de este medio de transporte ha llevado a implementarse diversos talleres de

motos para realizar sus verificaciones, los mismo que estos talleres no cuentan con maquinarias

necesarias para que su trabajo sea mas factible. Por esta razón nace la idea de diseñar y elaborar

un banco de elevador hidráulico para motos con la finalidad que los talleres sean mas eficiente ya

que este prototipo esta diseñado para subir y bajar la motocicleta para su adecuado trabajo

1.3.1. Preguntas directrices

Apreciando el tema a investigar y la necesidad de buscar nuevos prototipos basados en la

hidráulica que ayuden a mejorar la mano de obra en los diferentes talleres de Portoviejo, nos

planteamos las siguientes interrogantes en base al prototipo que estamos desarrollando

¿Cual es el mejor diseño de prototipo de banco de elevador hidráulico para motos?

¿Como es el principio de funcionamiento de banco de elevador hidráulico?

¿De que manera ayuda este prototipo de banco de elevador hidráulico a la comunidad en

general?

1.3.2. Formulación del problema

¿de que manera beneficia el uso de banco de elevador hidráulico para motos en los talleres y

es factible la inversión de este prototipo para la reducción del esfuerzo físico de los trabajadores?
1.4. OBJETIVOS

1.5. OBJETIVO GENERAL

 Elaborar un prototipo de banco de elevador hidráulico para motos para uso en talleres

1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el funcionamiento de un elevador hidráulico y diseñar un prototipo aplicando

los conocimientos termodinámicos

 Calcular la capacidad máxima que puede soportar este prototipo al elevar una carga

 Demostrar mediante cálculos la presión que ejerce el fluido para realizar su trabajo
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. HISTORIA DE LOS DISPOSITIVOS DE ELEVACION

2.1.1. Antigüedad

Los primeros dispositivos de elevación y transporte fueron las palancas, las poleas, los

rodillos y los planos inclinados. La realización de grandes trabajos de construcción con este tipo

de equipamiento exigía enorme cantidad de gente. Un ejemplo lo tiene en la construcción de las

pirámides de Keops (siglo XXV a. C) de 147 metros de altura, compuesta de prismas de piedra

cada uno de 9 x 2 x 2 metros cúbicos de tamaño y 90 toneladas de peso aproximadamente. Su

construcción duró alrededor de 20 años y en ella estuvieron ocupadas permanentemente cerca de

cien mil personas.

2.1.2. De la polea de cable a la rueda de Grúa

Hacia 1510 a. C. se aplica en Mesopotamia la rueda –utilizada hasta entonces sólo en los

carros, en los tornos de alfarero y en las ruecas- a dispositivos mecánicos, convirtiéndose de este

modo en un instrumento para la utilización de las fuerzas y la simplificación de los trabajos.

Gracias a ello, la resistencia debida a la fricción se reduce a la reinante entre el eje y el cojinete.

La polea de cable resulta especialmente importante para transformar fuerzas sin que se produzca

una fricción en la cuerda. No es posible demostrar si la polea de cable se emplea ya en

Mesopotamia o si se utiliza en Egipto hacia esta época a modo de polea sencilla.


Hacia 700 a. c. los mecánicos griegos desarrollan la técnica de la descomposición de las

fuerzas con ayuda de los llamados polipastos. El polipasto se descompone de una polea fija y una

segunda sujeta al objeto a desplazar. Una cuerda discurre, partiendo de un punto fijo, primero

alrededor de la polea móvil y después de la fija. Estirando del extremo libre, la carga se desplaza

únicamente la mitad de la distancia que lo hace el extremo libre.

El período grecorromano (siglo X a. c. a siglo V d. c. constituye una etapa de gran impulso en

la evolución de la tecnología de la elevación. Un elemento clave para la elevación es la polea

compuesta. Su origen se remonta a la Grecia clásica. Eurípides (480- 406 a. c.).

Arquímedes (287 – 212 a. c.) además de descubrir el tornillo sinfín, principio en el que se

basan elevadores y transportadores utilizados hoy en día, desarrolló un dispositivo elevador que

funcionaba con cables de cáñamo y poleas movidas por el hombre.

Figura 0-1 Dispositivo elevador que funcionaba con cables poleas.

2.1.3. Impulso de la Mecánica

En el siglo III a. c., Arquímedes descubrió las leyes de la palanca. Este griego, que vivía en

Sirac, creó un sistema teórico sobre la multiplicación de la fuerza que se consigue con la palanca,

el efecto de la cuña y la utilización del plano inclinado y de la polea, fenómenos que desde hacía

milenios venían aprovechándose como algo evidente. Desarrolló una extensa teoría acerca de los

polipastos con las transmisiones de la fuerza 2:1, 3:1(“tripastos”) y 5:1 (“pentapastos”).


Más tarde, en la época del emperador Tito, en el año 80 d. c., se utilizaron también en el

Coliseo romano, doce grandes montacargas para elevar a los gladiadores y a las fieras a la pista.

Tras la caída del Imperio romano, los ascensores desaparecieron durante un largo período.

2.1.4. La Edad Media

Leonardo da Vinci parte de problemas agudos, buscando para ellos soluciones de tipo técnico.

De este modo, crea una grúa móvil para facilitar las labores de construcción en las que hay que

elevar cargas pesadas. Dicha grúa está montada sobre un vehículo y se gobierna desde arriba

mediante un cable tensado. El ginche de cable puede accionarse con una manivela dotada de

transmisión por ruedas dentadas.

Georg Bauer (1490- 1565) trabajó como médico en los centros mineros de Sajonia y su obra

De re metallica, del año 1556, constituye una guía exacta de los sistemas empleados durante la

alta Edad Media en una industria altamente tradicional.

Figura 0-2 PRIMER ASCENSOR


2.1.5. El Primer Ascensor

En 1830 se pone en servicio un montacargas accionado por una máquina en Derby

(Inglaterra). En el West Riding de Yorkshire, en 1840, se dan todavía tornos para elevar pesos a

mano, utilizándose esta técnica para variadísimas operaciones de elevación y transporte,

incluyendo la elevación de la tierra de las excavaciones de los túneles de ferrocarril. El tambor

de cable horizontal de 3.5 a 5 metros de diámetro, alrededor del cual daban vueltas los caballos

fue sustituido sólo gradualmente por un torno movido, por lo general, por una máquina de vapor

vertical, de baja presión y un solo cilindro.

2.1.6. El Ascensor Hidráulico

El ascensor hidráulico se utiliza por primera vez en 1878, utilizándose agua en lugar de vapor,

para simplificar las instalaciones y conseguir mayores velocidades y recorridos.

Hasta 1904, los elevadores hidráulicos fueron el sistema dominante en los edificios altos. No

obstante, a finales de la década de 1880 comenzaron a instalarse los primeros ascensores

eléctricos de engranajes, los cuales eran solo aptos para edificios de poca altura debido a su

extremada lentitud. Este hecho, les impedía competir en igualdad de condiciones con los

hidraúlicos, y así fue hasta que llegó el cambio de siglo. En el año 1904, la empresa Otis

Elevator Co. instaló sus primeras máquinas con tracción eléctrica sin engranajes, las cuales

inmediatamente convirtieron a los hidráulicos en obsoletos. Estos ascensores, rápidos y con

límites de altura muy elevados, revolucionaron la construcción de los rascacielos y permitieron la

llegada en los años 20 de rascacielos de más de 100 plantas de altura como el mítico Empire

State Building . Su funcionamiento era tan óptimo que en el año 1948 seguían siendo estándar
2.2. DEFINICIÓN DE UN ELEVADOR HIDRÁULICO

Los elevadores hidráulicos son unos aparatos mecánicos que se emplean para levantar objetos

pesados, por ejemplo, un automóvil que necesita una reparación común como cambiar una de sus

ruedas, facilitando el acceso a éste para que todo el proceso se lleve a cabo con mayor rapidez.

Los elevadores se usan con todo tipo de vehículos, desde motos, quads hasta grandes

automóviles, y pueden utilizarse tanto en entornos profesionales como en el ámbito doméstico.

2.2.1. Inventor del elevador hidráulico

El inventor de esta herramienta tan útil fue Richard Dudgeon, un maquinista del siglo XIX,

que sustituyó el gato de rosca que era el elevador estándar por el elevador hidráulico. Sin dudas,

un excelente trabajo.

2.2.2. Elemento de elevación

Es el medio por el que se transmite la fuerza al dispositivo que soporta la carga, los más

comunes son los de accionamiento hidráulico mediante cilindros hidráulicos y el electro-

mecánico mediante husillo roscado y tuerca.

2.2.3. Dispositivo de retención

Es un trinquete que retiene el dispositivo soporte de la carga en caso de fallo hidráulico,

mecánico o de falta de energía en el elemento de elevación. Hay muchas variantes de los

dispositivos de retención, pero en ningún caso permiten la bajada de la carga si se produce un

fallo.
2.2.4. Tipos de elevadores hidraulicos

Los elevadores hidráulicos son unos aparatos mecánicos utilizados para levantar objetos

pesados, como automóviles que necesitan una reparación en su parte inferior. Los elevadores

facilitan el acceso de los mecánicos a los automóviles, de manera tal que la reparación puede

efectuarse con mayor rapidez. Si trabajas en un taller, te sugiero veas los siguientes elevadores

hidráulicos los cuales presentan una excelente relación calidad-precio.

Los elevadores se usan con todo tipo de vehículos, desde motos hasta grandes automóviles,

por tanto, pueden clasificarse en dependencia del tipo de vehículo con el que se van a emplear, o

sea, elevadores hidráulicos para motos, coches, camiones, quads, etc. Sin embargo, también se

dividen de acuerdo con las características que posean. Pueden ser elevadores hidráulicos de dos

columnas para taller para levantar coches o tractores, elevadores hidráulicos de cuatro columnas

para levantar los automóviles, elevadores hidráulicos de alineación, elevadores hidráulicos de

estacionamiento y elevadores hidráulicos de tijera para motos.


elevadores hidráulicos de dos columnas

Los elevadores de 2 columnas hidráulicos se usan especialmente en talleres que requieren de

un elevador resistente, robustos y especialmente seguros. Se consiguen construidos en materiales

de primera calidad, estos ascensores hidráulicos son un dispositivo indispensable en todos los

talleres.

Elevadores de 2 columnas hidráulicos para estacionamientos

Este tipo de elevador hidráulico para estacionamientos permite duplicar la posibilidad de

estacionar vehículos, por algunos de sus características, son muy similares a los de cuatro

columnas, solo que son un poco más pequeños. Con este tipo de ascensor hidráulico se pueden

sacar de los garajes o estacionamientos.


Elevadores hidráulicos para alineación

El diseño de estos ascensores hidráulicos es especialmente creado para facilitar

las operaciones de la alineación de ruedas en todo tipo de vehículos, dado sus condiciones de

prestación de servicios adicionales lo que contribuye a que sea más sencillo realizar el servicio.

Este elevador hidráulico se levanta de manera fácil sobre el suelo, ya que se encuentra

equipado con cilindros adecuados para poder procesar y asegurar el paso de alineación de las

cuatro ruedas, servicio y revisión del chasis del vehículo. Posee una placa giratoria con la

posibilidad de ajustar su posición y poder adaptarse a varios tipos de vehículos y un bloqueo de

seguridad para garantizar el uso de esta herramienta.

Elevadores hidráulicos de 4 columnas

Los sistemas de elevación de cuatro columnas son una oferta mas especializada ya que por el

espacio que ocupan son menos apetecidos por los talleres, pero son un tipo de elevador que tiene

un mercado en clientes que no tienen problemas de espacio y desean un elevador que le genere

mayor seguridad en todas las operaciones que realicen en el taller.


Elevador hidráulico de tigeras para motos

Estos elevadores, por lo general, necesitan ser elevados desde su posición inferior hasta una

posición de trabajo
2.3. HIDRÁULICA

2.3.1. Definition

La hidráulica es la rama de la física que estudia el comportamiento de los líquidos en función

de sus propiedades específicas. Es decir, estudia las propiedades mecánicas de los líquidos

dependiendo de las fuerzas a las que son sometidos. Todo esto depende de las fuerzas que se

interponen con la masa y a las condiciones a las que esté sometido el fluido, relacionadas con

la viscosidad de este

2.3.2. Aplicaciones de la Hidráulica

En la actualidad las aplicaciones de la hidráulica y neumática son muy variadas, esta amplitud

en los usos se debe principalmente al diseño y fabricación de elementos de mayor precisión y

con materiales de mejor calidad, acompañado además de estudios mas acabados de las materias y

principios que rigen la hidráulica y neumática. Todo lo anterior se ha visto reflejado en equipos

que permiten trabajos cada vez con mayor precisión y con mayores niveles de energía, lo que sin

duda ha permitido un creciente desarrollo de la industria en general.

Dentro de las aplicaciones se pueden distinguir dos, móviles e industriales:

Aplicaciones Móviles

El empleo de la energía proporcionada por el aire y aceite a presión, puede aplicarse para

transportar, excavar, levantar, perforar, manipular materiales, controlar e impulsar vehículos

móviles tales como:

Tractores

Grúas

Retroexcavadoras

Camiones recolectores de basura


Cargadores frontales

Frenos y suspensiones de camiones

Vehículos para la construcción y mantención de carreteras

Aplicaciones Industriales

En la industria, es de primera importancia contar con maquinaria especializada para controlar,

impulsar, posicionar y mecanizar elementos o materiales propios de la línea de producción, para

estos efectos se utiliza con regularidad la energía proporcionada por fluidos comprimidos. Se

tiene entre otros:

Maquinaria para la industria plástica

Máquinas herramientas

Maquinaria para la elaboración de alimentos

Equipamiento para robótica y manipulación automatizada

Equipo para montaje industrial

Maquinaria para la minería

Maquinaria para la industria siderúrgica


2.4. GATO HIDRÁULICO

El gato es una máquina empleada para la elevación de cargas pesadas mediante el

accionamiento manual de una manivela o una palanca, o bien mediante un sistema de

accionamiento asistido por un motor eléctrico o por un compresor de aire.

2.4.1. Principio de funcionamiento

El funcionamiento del gato hidráulico responde al principio de Pascal, que establece que la

presión en un contenedor cerrado es siempre la misma en todos sus puntos

2.4.2. Las partes del gato hidráulico

En general, los gatos hidráulicos constan de las siguientes partes:

- Depósito: Es el lugar donde se contiene el aceite o fluido.

- Bomba: Crea la presión para mover el aceite.

- Válvula de retención: Permite que el líquido llegue al cilindro principal.

- Cilindro principal: Recibe la presión del fluido y empuja al cilindro secundario.

- Cilindro secundario: Acciona el brazo de elevación.

- Brazo de elevación: Como su nombre indica, eleva el cuerpo que se le coloca encima.

- Válvula de liberación: Libera el aire para liberar la presión y revertir el proceso de elevación

2.4.3. Tipos de gatos hidráulicos

Se tienen dos tipos de gatos hidráulicos: los de botella y los de piso:

Gato hidráulico de botella

Se diseña en posición vertical y hace contacto directo entre la plataforma y el material que se

va a levantar.
Gato hidráulico de piso

Este tipo de gato hidráulico se diseña en posición horizontal. Su brazo largo permite hacer las

elevaciones y aumentar la extensión de la elevación.

Este tipo de gato hidráulico suele ser muy utilizado en vulcanizadoras o talleres mecánicos, ya

que permiten elevar carros para el cambio de llantas o reparaciones que requieren de que el

especialista se coloque debajo del vehículo.


3. METODOLOGIA DEL PROCESO

en vista que aun no hemos empezado a trabajar en la elaboración del prototipo este punto lo

hemos dejado pendiente para completarlo conjuntamente con el desarrollo del mismo, ya que es

necesario y fundamental establecer datos verídicos del diseño del prototipo

También podría gustarte