Está en la página 1de 88

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TESIS

ELABORACIÓN DE ANÁLOGO DE CHORIZO A BASE DE PROTEÍNA


TEXTURIZADA DE SOYA (Glycine max L), CON INCLUSIÓN DE
AGLUTINANTES COMO MEJORADORES DE TEXTURA.

Presentado por las bachilleres:

REYNA ISABEL QUISPE CALLATA.

NOELIA FABIOLA VALDIVIA BERNEDO.

Para optar el Título profesional de:

Ingeniera en Industrias Alimentarias

AREQUIPA – PERU

2014
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

DEDICATORIA

A Dios por habernos dado la fuerza


y valor para llegar a este momento
tan especial de mi vida. Por los
triunfos y los momentos difíciles que
nos ha enseñado a valorarlo cada
día mas

Con profundo amor a mis padres:


Justo Quispe I. y Angela Callata H.,
quienes con gran esfuerzo y sacrificio
desmedido me forjaron como
persona, les debo muchos de mis
logros entre los que se incluye este.
Ustedes que me motivan
constantemente para alcanzar mis
anhelos….
Reyna

Con profundo amor a mis padres:


Elio Valdivia y Bety Bernedo,
quienes con gran esfuerzo y sacrificio
desmedido me permiten llegar a
cumplir con mis metas y seguir más
allá.
Noelia
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por colmarme siempre con sus bendiciones y por ser mi

guía todo el tiempo, permitiéndome siempre avanzar y alcanzar mis metas

con éxito.

Mi más profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de San Agustín -

Arequipa, Facultad de Ingeniería de Procesos, Escuela Profesional de Ingeniería

de Industrias Alimentarias, a su plana docente y administrativo por haber

cooperado en mi formación profesional.

A la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Facultad de

Ingeniería de Procesos, por brindarme el uso de sus laboratorios: microbiología,

fisicoquímicas y evaluación sensorial.

Al Sr. Director, Ing. Antonio Durand, y asesor Ing. William Heredia quien con

sus conocimientos me guió durante el desarrollo del presente proyecto de

titulación.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN pág.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA


2.1. Proteína texturizada de soya 3
2.1.1. Proceso de obtención de la proteína de soya texturizada 4
2.1.2. Características organolépticas 5
2.1.3. Usos 7
2.1.4. Estadísticas de producción y proyección 7
2.2. Chorizo 9
2.3. Carne 10
2.3.1. Definición 10
2.3.2. Nutrientes que nos aportan 11
2.3.3 Grasas de carnicería 11
2.4. Productos cárnicos 13
2.4.1. Embutidos 13
2.4.2. Materia prima para elaboración de productos cárnicos 14
2.4.2.1. Carne 14
2.4.2.2. Tocino 15
2.4.3. Aditivos, especias y condimentos 15
2.4.3.1. Aditivos 15
2.4.3.1.1. La sal 16
2.4.3.2. Especias 17
2.4.3.2.1. Colorante 18
2.4.3.2.2. Condimentos 18
2.4.4 Producto a obtener 19
2.4.4.1. Normas: nacionales y/o internacionales 20
2.4.4.2. Características físico-químicas 20
2.4.4.3. Bioquímica del producto 20

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.5. Usos 21
2.6. Productos similares 21
2.8. Evaluación sensorial de los alimentos 22

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA


3.1. Materiales y equipos 23
3.1.1. Materia prima principal 23
3.1.2. Ingredientes facultativos 23
3.2. Equipos y materiales 24
3.2.1. Equipos 24
3.2.2. Materiales 25
3.2.3. Otros materiales 26
3.3. Método de análisis 26
3.3.1. Rendimiento 26
3.3.2. Colorante 26
3.3.3. Grasa 27
3.3.4 pH 27
3.3.5. Rancidez 27
3.3.6. Humedad 28
3.3.7. Proteína 28
3.3.8. Actividad del agua 29
3.3.9. Análisis organoléptico 29
3.3.10. Análisis microbiológico 29
3.4. Metodología Experimental 30
3.4.1. Proceso de elaboración 30
3.4.2. Descripción de operaciones para obtener un análogo de chorizo a
base de proteína de soya (glycine max l) 31
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Evaluación de la materia prima 38


4.1.1. Evaluación físico organoléptico 38
4.1.2. Análisis químico proximal 39
4.1.3. Análisis microbiológico 39

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.2. Resultado de la selección del tipo de aglutinante 40


4.3. Resultado de la selección del % de aglutinante 49
4.4. Resultado de la selección del % de colorante montecarmin 55
4.5. Resultado de la formulación de análogo de chorizo a base de carne
texturizada de con parámetros óptimos 64
4.5.1. Resultado de las pruebas fisicoquímicas de chorizo a base de
proteína texturizada de soya 64
4.5.2. Resultado de las pruebas microbiológicas 66
4.5.3. Resultado de la evaluación sensorial de chorizo a base de proteína
de soya texturizada 68

V. CONCLUSIONES 70

VI. RECOMENDACIONES 71

VII. BIBLIOGRAFÍA 72

VIII. ANEXOS 75

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Características organolépticas de la soya texturizada 5


Cuadro 2: Características físico -químicas de la soya texturizada 6
Cuadro 3: Producción de soya texturizada 8
Cuadro 4: Grasas de diversas especies animales 12
Cuadro 5: Valor nutricional de chorizo vegetal 21
Cuadro 6: Análisis organoléptico de proteína de soya texturizada 38
Cuadro 7: Composición químico proximal: proteína de soya texturizada 39
Cuadro 8: Análisis microbiológico: proteína de soya texturizada 39
Cuadro 9: Formulación del análogo de chorizo con proteína de soya
texturizada 42
Cuadro 10: Resultados promedio de la evaluación organoléptica del chorizo
con proteína texturizada de soya 43
Cuadro 11: Análisis de varianza para promedio-suma de cuadrados tipo III 45
Cuadro 12: Pruebas de múltiple rangos para promedio por tratamientos 46
Cuadro 13: Pruebas de múltiple rangos para promedio por bloque (atributos de
calidad) 47
Cuadro 14: Formulación de diferentes % de aglutinante ST-100 49
Cuadro 15: Resultados promedio de la evaluación organoléptica del chorizo
con proteína texturizada de soya para seleccionar % de
aglutinantes 50
Cuadro 16: Análisis de varianza para promedio - suma de cuadrados tipo III
para % de aglutinante 52
Cuadro 17: Pruebas de múltiple rangos para promedios por tratamientos 53
Cuadro 18: Pruebas de múltiple rangos para promedios por bloque 54
Cuadro 19: Formulación de diferente chorizos con diferentes% de colorante
montecarmin 56
Cuadro 20: Resultados promedio de la evaluación del color del chorizo con
proteína texturizada de soya 57
Cuadro 21: Análisis de varianza para color –suma de cuadrados tipo III 59
Cuadro 22: Prueba de múltiple rangos para color por tratamientos 60
Cuadro 23: Prueba de múltiple rangos para color por bloque (panelistas) 61
Cuadro 24: Formulación del chorizo a base de proteína texturizada de soya
con el uso de ingredientes optimizados 65
Cuadro 25: Resultados de los análisis fisicoquímicos del chorizo con proteína
texturizada de soya 66

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 26: Análisis microbiológico del chorizo con proteína texturizada de soya 67
Cuadro 27: Características organolépticas del chorizo con proteína texturizada
de soya 67

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1: Resultados promedio por atributos del chorizo con proteína


texturizada de soya y uso de aglutinantes 44
Grafico 2: Resultados promedio por atributos del chorizo con proteína
texturizada de soya para % de aglutinantes 51
Grafico 3: Resultados de la valoración de color del chorizo con proteína
texturizada de soya 58
Grafico 4: Aceptabilidad del chorizo a base de proteína texturizada de soya 69

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Cartilla de criterio para evaluar el color 27


Figura 2: Flujo grama de elaboración de un análogo de chorizo a base de
proteína de soya texturizada 35
Figura 3: Esquema experimental para la obtención de un análogo chorizo
a base de proteína de soya texturizada 36

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ABREVIATURAS

% : Porcentajes
°C : Grados Celsius
GL : Grados de libertad
gr : Gramos
GRAS : Generalmente Reconocidos Como Seguros
Lt : Litros
ml : Mililitros
NTP : Norma Técnica Peruana
NMP : Numero más probable
pH : Potencial de iones hidrógeno
TRAM : Tiempo de Reducción del Azul de Metileno
TRAT. : Tratamientos

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN

En la ciudad de Arequipa, especialmente en los mercados populares, donde

concurre la mayor parte de consumidores que viven en las áreas urbanas,

suburbanas y rurales, las prácticas empleadas en la manipulación de carne de cerdo

para la elaboración de productos no es el adecuado debido a que estos son

elaborados de forma doméstica y no presentan garantías higiénicas; por ello la

presente investigación tiene como objetivo principal

La fase experimental se llevó a cabo en la en las instalaciones de la Escuela

profesional de Industrias Alimentarias de la UNSA en la ciudad de Arequipa, las

pruebas físico-químicas y microbiológicas se realizaron en los laboratorios de la

Facultad de Ciencias naturales y Formales de la Universidad Nacional de San

Agustín.

En la presente investigación se estudió variables como: rendimiento,

colorante, pH, rancidez, humedad, proteína, grasa, actividad de agua y costos de

producción, mismas que fueron evaluadas al finalizar el proceso de maduración; en

el análisis sensorial se evaluó: color, olor, sabor, textura y en el análisis

microbiológico se midió aerobios totales, coliformes totales, escherichia coli, mohos

y levaduras.

Para análisis estadístico se utilizó un Diseño Bloques Completamente al Azar

en tres etapas experimentales; en el que se evaluaron la selección del tipo de

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

aglutinante el cual fue el ST-100 como el aglutinante optimo por mantener los

rangos para productos cárnicos, además que obtuvo la mejor respuesta sensorial;

se seleccionó el % de aglutinante ST-100 al 12% y la selección del % de colorante

montecarmin usado el cual fue 0.6%.

El estadístico indica que existe diferencia significativa en un 95 % de

confianza entre los diferentes tratamientos evaluados para las tres etapas

experimentales.

De acuerdo con la investigación se obtuvo el mejor rendimiento fue de

74,50%.

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

I. INTRODUCCION.

La alimentación de la población en general, a alcanzado niveles muy altos de

mala nutrición, y no por la carencia de ingesta de alimentos, sino por el consumo

indiscriminado de alimentos considerados como comida rápida o comida chatarra,

mucho de estos alimentos contienen grasas hidrogenadas y saturadas, colesterol

malo, etc. De allí que muchas personas están optando por la búsqueda de

alternativas de consumo de alimentos sanos, con parecidas características a las que

proporcionan los embutidos cárnicos.

El desarrollo de la gastronomía de nuestro país, en los últimos años ha

propiciado también la necesidad de crear nuevos productos para la alimentación.

Productos con valor agregado como el que se plantea producir, pueden ser

fácilmente aceptados por poblaciones que exigen cada vez, más variedad de

alimentos de rápida preparación para el consumo cotidiano de las personas.

Considerando que la carne de soya no es consumida masiva por la población

con esta investigación se quiere ofrecer una nueva alternativa de embutido en base

a carne vegetal, con adecuadas cualidades nutritivas para la alimentación de la

población en general, en especial para aquellas personas que tienen problemas con

el consumo de carnes rojas.

Para ello se plantea los siguientes objetivos:

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1. Caracterizar la materia prima (proteína de soya texturizada) por métodos químico

proximal, microbiológico y sensorial.

2. Determinar el porcentaje y tipo de aglutinante adecuado para la elaboración del

análogo de chorizo.

3. Determinar el porcentaje de colorante adecuado para la elaboración del análogo de

chorizo.

4. Establecer la formulación adecuada del producto final, mediante evaluación

sensorial, químico proximal y ensayos microbiológicos.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

II. REVISION BIBLIOGRÁFICA.

2.1 PROTEÍNA TEXTURIZADA DE SOYA

La proteína de soja texturizada (TSP o TVP de sus siglas en inglés, Proteína

de Soja Texturizada o Proteína Vegetal Texturizada) es un subproducto que se

extrae de la soja conservando alrededor de un 60% de proteínas vegetales de esta

leguminosa, es un sustituto ideal de la carne, como todos los productos derivados de

la soja muy utilizado en las dietas vegetarianas.

La proteína de soja texturizada o proteína vegetal texturizada (no debe

confundirse con la proteína vegetal hidrolizada) es un ingrediente muy versátil, tiene

muy poco sabor y tras su necesaria rehidratación ofrece una textura fácil de trabajar

en la cocina, como una carne entre numerosas aplicaciones.

La proteína de soja texturizada es muy rica nutricionalmente hablando, aportando

proteínas vegetales de gran valor biológico, carbohidratos, fibra, minerales y un

contenido mínimo de grasas.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.1 PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA PROTEÍNA DE SOYA TEXTURIZADA

Las proteínas de soya texturizadas son procesadas para impartir textura,

como fibra o trozo, para ser utilizadas como ingrediente alimenticio. La textura es

impartida por alguno de diferentes métodos incluyendo: extrusión termoplástica;

texturización por vapor de las harinas de soya o desnaturalización de concentrados

por medio de alcohol/calor; procesamiento a través de un extrusor en diferentes

formas: y por extrusión de una solución de aislado en un baño ácido que coagule a

la proteína en fibras que combinadas con los agentes ligantes forme un haz de

fibras. Las proteínas de soya contienen numerosas cadenas polares laterales con lo

cual se hace hidrofílica a la proteína. Por lo tanto, las proteínas tienden a absorber y

retener agua cuando están presentes en sistemas de alimentos. Ciertos sitios

polares en las moléculas de las proteínas de soya tales como los grupos carboxilo y

amino son ionizables y por lo tanto, la polaridad es cambiada por las condiciones de

pH, la harina de soya desgrasada, por mencionar alguna, a un pH de 8.5 absorbe el

doble de agua que absorbería a un intervalo de pH de 4 o 3. En productos cárnicos

desmenuzados, las proteínas de soya promueven la absorción y retención de grasa,

por lo tanto se disminuyen las pérdidas durante la cocción, y se mantiene la

estabilidad dimensional. Los aislados de soya se ha reportado que absorben del 50-

90% de aceite de su peso seco. El color de la soya texturizada es blanco o crema y

tiene un ligero sabor a fríjol, se le agregan saborizantes durante su fabricación para

que su sabor se parezca más a la carne de origen animal.

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.2 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.

En el Cuadro N° 1 y cuadro N° 2; se presentan las características organolépticas,

fisicoquímicas de la soya texturizada.

CUADRO Nº 1: CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LA SOYA

TEXTURIZADA

Características Limite

Amarillo claro característico de la soya


Color
texturizada de pollo

Trozos irregulares de 1 a 3 cm, secos y


Aspecto
porosos

Textura hidratada (apariencia) Neutro característico

Olor Neutro característico. sin olores extraños

Fuente:http://transparencia.zacatecas.gob.mx/sites/transparencia.zacatecas.gob.mx/

files/transparencia/ANEXO%201.4.pd

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO Nº 2: CARACTERÍSTICAS FÍSICO- QUÍMICAS DE LA SOYA

TEXTURIZADA

COMPONENTE %

Humedad máx. 9%

Proteína min 50%

Grasa máx. 1 %

Total fibra dietética 18%

Carbohidratos(incluye TDF 30%

Calorías (por 100 g.) 27%

MINERALES (mg./100g.)

Potasio 2470

Sodio 10

Fosforo 730

Calcio 320

Magnesio 313

Hierro 10

Cobre 1.3

Zinc 5.3

Manganeso 3.4

Fuente: Empresa Linros Interinsumos, 2012.

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.3 USOS

Industrias del ramo cárnico que utilizan la soya texturizada como extensor de

carne e insumo para la preparación de chacinados y embutidos, entre otros

productos.

- Reemplazo de la carne

- Tartas

- Empanadas y pasteles

- Raciones alimentarias

- Platillos

- Bebidas

- Pasteles

- Sopas

- Soya triturada alivia el dolor de cabeza

- Yogurt

- Harinas

- Quesos.

2.1.4 ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN Y PROYECCIÓN

El Cuadro N° 5 presenta la producción de soya texturizada a nivel nacional a partir

del año 2002 con una producción de 1275 TM, hasta el año 2011 con una

producción de 3456 TM, lo que justifica nuestro objetivo de emplear como insumo en

la producción de chorizo de carne de soya.

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N° 3: PRODUCCION DE SOYA TEXTURIZADA

Año TM

2002 1275

2003 1928

2004 2581

2005 2059

2006 3043

2007 3400

2008 3480

2009 3324

2010 3300

2011 3456

Fuente: Ministerio De Agricultura –Oficina De Estudios

Económicos y Estadísticos (2012).

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2 CHORIZO

Según Mira, M. (1998), el chorizo es un producto muy conocido en el mercado local

y nacional, es de fácil elaboración, ya que para prepararlo de manera artesanal no

se requiere de maquinaria muy costosa ni sofisticada. A nivel industrial, por el

volumen de producción que éste representa se requieren de un molino para carne,

una mezcladora, embutidora. Para la elaboración de chorizo se utiliza carne de

cerdo exclusivamente o una mezcla con carne de res, prevaleciendo el porcentaje

más alto para la de cerdo. Es un producto en el que no se requiere carne de calidad

sino más bien los recortes que quedan de los cortes mayores o en el caso del cerdo

se utilizan los brazos, las partes inferiores de las piernas y el corte conocido como

falda; a más de la carne magra intervienen también en su formulación la grasa dorsal

conocida a nivel de mercado como lonja.

El chorizo se trata de un producto cárnico típicamente español. Puede considerarse

que no existen en otros países embutidos en los que coincidan como principales

ingredientes el pimentón y el ajo, base de la elaboración del chorizo. Este producto,

pese a su actual divulgación y consumo, carece de un árbol genealógico equiparable

en solera y antigüedad al de otros productos de la charcutería española.

El proceso tradicional de fabricación del chorizo incluye las siguientes fases: Picado

de las carnes y tocino, mezcla con el resto de los ingredientes y reposo de la masa

en sitio fresco durante una noche; seguidamente se introduce la masa en tripa de

cerdo, se atan y se exponen al aire en ambiente natural, eligiéndose lugares idóneos

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

en base a sus características de temperatura y humedad. Durante el tiempo de

maduración hay unos procesos de desecación y adquisición de firmeza en la textura,

a la vez que se desarrolla el aroma fruto de la suma de los aromas naturales y los

resultantes de la actividad microbiana sobre los componentes de la masa del

embutido.

2.3 CARNE

2.3.1 DEFINICIÓN

Cardona, A. (l979), Manifiesta que la carne es la parte comestible sana y limpia de

los músculos de los bovinos, ovinos, porcinos y otros animales declarados aptos

para la alimentación humana, por la inspección sanitaria oficial antes y después de

la faena y por la extensión de los animales de corral, caza, peces, crustáceos y

moluscos.

Según Lawrie, R. (1986), al respecto dice que la carne es el tejido muscular de los

animales, muy utilizada en la alimentación humana en dos formas: directa en

diversas formas como cortes o filetes y procesada aquí se le da un proceso de

transformación física, química y fisiológica. La obtención de carne de buena calidad

del conocimiento sobre los tejidos musculares, Las modificaciones después de la

matanza y de la calidad de manejo durante el despiece.

La unidad esencial del tejido muscular es la fibra, que consta de elementos formes

de naturaleza proteica (las miofibrillas), una solución (el sarcoplasma), un fino

retículo de túbulos (el retículo sarcoplásmico) y una membrana celular muy fina (el

sarcolema) que contiene tejido conectivo adherido por su parte externa.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.3.2 NUTRIENTES QUE NOS APORTAN

Todas las carnes están englobadas dentro de los alimentos proteicos y nos

proporcionan entre un 15 y 20% de proteína, que son consideradas de muy buena

calidad ya que proporcionan todos los aminoácidos esenciales necesarios. Son la

mejor fuente de hierro y vitamina B12 aportan entre un 10 y 20% de grasa (la mayor

parte de ellas son saturadas), tienen escasa cantidad de carbohidratos y el

contenido de agua oscila entre el 50 y 80%. (http://www.tecnoalimentos.cl/html).

2.3.3 GRASAS DE CARNICERÍA

En las grasas de la carnicería se distingue entre grasa de los órganos y grasa tisular.

Grasa orgánica es la que se deposita en diversos órganos internos. Grasa tisular es

aquella que se introduce en el tejido muscular o se encuentra formando el panículo

adiposo subcutáneo.

La cantidad, consistencia, color y sabor de las grasas varían de acuerdo con la

especie animal, raza, dieta, grado de cebamiento y estado general de los animales

como se muestra en el Cuadro N° 4.

Las grasas en los productos cárnicos son absolutamente necesarias, pues aportan

la jugosidad y palatabilidad del producto. La mejor grasa para productos procesados

es la grasa dorsal de cerdo, gruesa y dura. La grasa de res puede usarse en bajas

proporciones.

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N° 4: GRASAS DE DIVERSAS ESPECIES ANIMALES

Bovino adulto Cerdo Carnero Ternera

De blanco a Blanco
Color De blanco a gris Blanco - rosa
amarillo lustroso
Blanda -
Consistencia Dura Blanda - consistente Dura
consistente
Sebo renal. Grasa renal.

Grasa de riñonada.
Sebo cardíaco. Grasa
Sebo renal.
Grasa cardíaca.
Grasa Sebo pélvico.
Sebo
Grasa pélvica. Grasa pélvica.
Grasa mamaria y
orgánica
mesentérica.
de la panza. epiplónico.
Grasa
Manteca epiplónica.

Sebo de epiplónica.

epiplones y Grasa incluida en los


Grasa incluida en
mesenterios. Grasa
músculos. Grasa Grasa incluida
Grasa
los músculos. incluida en
dorsal. Grasa de en los
Grasa costal. los
tisular carrillada.
músculos.
Grasa pectoral. músculos.
Grasa de pernil.

Grasa de papada.

Fuente: Guerrero, 2007

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.4 PRODUCTOS CARNICOS

Los productos cárnicos procesados corresponden a mezclas de ingredientes

cárnicos y aditivos alimentarios de uso permitido que son elaborados para

diversificar las formas de consumo de las carnes, prolongar su vida útil y desarrollar

características particulares de cada producto (color, sabor, aroma, entre otros).

2.4.1 EMBUTIDOS

Los embutidos son productos elaborados a partir de carne picada, salazonada

o curada y especiada, junto con grasa de los animales de carnicería, se fabrican

embutidos que al objeto de ganar consistencia, conservar la forma y ser sometidos a

posteriores tratamientos, están contenidos en tripas naturales o artificiales. Además

de las carnes de vacuno mayor y menor, cerdo, cordero y cabra, así como de grasa,

pueden incluirse también en la fabricación de las distintas clases de embutidos

despojos, vísceras, sangre y otros aditivos corrientes en la respectiva región y que

cumpla los requisitos legales. Guerrero, 2007.

Lo que caracteriza a los embutidos es precisamente las materias primas que

se embuten, es decir las masas elaboradas con distintos tipos de carne y especias

se introducen en tripas naturales o artificiales para después someterse a diferentes

tratamientos como cocción, fermentación o ahumado.

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.4.2 MATERIA PRIMA PARA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS

2.4.2.1 CARNE

Al ser la calidad del producto terminado el resultado de las materias primas utilizadas

así como también de los procesos de transformación eficientes, es necesario pues,

que la carne para la elaboración de embutidos sea proveniente de animales sanos,

constituye un factor trascendental que el animal a sacrificarse haya permanecido en

estado de reposo por lo menos 24h antes del mismo.

Los animales fatigados o enfermos suelen proporcionar un pH final muy elevado, es

decir, que existe una acidificación anormal de las proteínas del tejido muscular.

Werner, F. (1985).

Los embutidos crudos se fabrican a partir de carne y grasa, crudas y picadas, de

vacuno mayor o cerdo, con adición de sal y condimentos, y, en casos excepcionales,

de carne de cordero. Después de entremezclar la masa y de embutirla en la tripa, el

embutido se deseca. Guerrero, 2007.

Forrest, J. (1974), manifiesta que para la elaboración de productos cárnicos se utiliza

actualmente carne de diversas especies animales, ya sean refrigeradas, sin

refrigerar, o inclusive congeladas, se debe tomar en cuenta que muchas de las

propiedades físicas de la carne depende de la capacidad de retención del agua

característica especial otorgada a las proteínas de la carne; lo cual está definida

como la propiedad para retener humedad cuando la carne es sometida a diversas

operaciones que normalmente se practican en los procesos de elaboración de

productos cárnicos.

14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.4.2.2 TOCINO

El tocino es el acumulo graso que se deposita en la porción subcutánea de la piel del

cerdo. También se denomina lardo y se describe como parte grasa que está entre el

cuero y la carne de cerdo y que cubre todo el cuerpo de animal.

“El tocino es muy rico en proteínas (84%), aporta gran cantidad de calorías (6730

Kcal.). El aporte de lípidos es muy alto (710 gr.), la presencia de grasas saturadas

tiende a elevar el colesterol y los triglicéridos en sangre, por lo cual habrá que

comerlo con moderación. También es rico en minerales como el calcio, el hierro,

sodio, fósforo y potasio. Los hipertensos deben abstenerse de comer tocino por el

alto contenido en sodio”.

(http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/tocino.html)

2.4.3 ADITIVOS, ESPECIAS Y CONDIMENTOS

2.4.3.1 ADITIVOS

Se consideran a nivel legal, a aquellas sustancias añadidas intencionadamente a los

alimentos para mejorar sus propiedades físicas, sabor, conservación, etc. Pero no

aquellas con el objetivo de aumentar su valor nutritivo, por lo que se excluyen de la

definición de aditivo, sustancias como residuos de fármacos de uso veterinario,

insecticidas, etc. Si se busca las primeras utilizaciones de los aditivos, tenemos que

remontar a la prehistoria, ya entonces se utilizaban la sal y el vinagre. La expansión

de la utilización de los aditivos, fue paralela al desarrollo de la industria química.

Son sustancias que mejoran la calidad del producto, sin aportar valor nutricional; se

agregan a productos cárnicos con el objeto de conseguir su estabilización y

15
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

preservación en forma más segura; además para una adecuada trabazón y

consistencia en los embutidos. Como por ejemplo: estabilizadores, aglutinantes,

potenciadores de sabor, antioxidantes, antifermentativos, colorantes y ablandadores.

Según Garriga, B. (1987), indica que aditivos son sustancias que van a influir en los

procesos físico-químicos microbianos mejorando el sabor, ya que la carne y tocino

para embutidos carentes de sal, son insípidos. Cada aditivo tiene su función

específica por ejemplo: la sal común y el glutamato monosodico mejoran el sabor, el

ácido ascórbico es preservante y esterilizador de color.

2.4.3.1.1 LA SAL

Es el ingrediente más crítico en la elaboración de embutidos después de la carne.

Se podría considerar que históricamente es casi imposible fabricar embutidos sin sal.

Originalmente la sal sirvió como conservante; y aún lo actúa como tal en algunos

embutidos secos y semi-secos. Para actuar completamente como conservante se

requieren concentraciones de salmuera en el producto de aproximadamente 17%.

Actualmente, aunque alguna acción conservante es todavía importante, el uso más

importante de la sal es impartir sabor. En la mayoría de los productos embutidos, el

porcentaje utilizado es de 2 a 2,5 % de sal.

Una de las principales funciones de la sal en productos cárnicos es la solubilización

o liberación de las proteínas contráctiles a partir de la fibra muscular.

La sal común o de cocina tiene por objeto dar el gusto y sabor a los preparados

alimenticios y conservar por más tiempo a la carne por lo que su utilización es

16
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

insustituible. Una vez absorbida la sal, forma con las proteínas de la células una

combinación proteico-salina la cual mientras favorece la penetración y la fijación de

la sal, constituye en medio desfavorable para el desarrollo de los gérmenes de la

putrefacción, mientras que las especies de bacterias que tienen gran importancia en

el proceso de maduración de los embutidos y de productos salados encuentran las

mejores condiciones de desarrollo. Mira, M. (1998.)

La sal resalta el sabor y, a la vez conserva. La falta de sal en las mezclas dará

productos insípidos y de vida útil corta; el exceso de sal prolongará la vida útil, pero

generará productos salados. Guerrero, 2007.

2.4.3.2 ESPECIAS

Por parte de ciertos vegetales que pueden ser usados en forma directa o procesada

mecánicamente o químicamente; el uso incorrecto o en exceso puede originar

graves inconvenientes. Las especias pueden separarse de los tejidos de las plantas

arrancándolas y luego deshidratándoles extrayendo por destilación las esencias y

aceites. Las especerías al parecer toman el oxígeno de las grasas de los productos

cárnicos para formar radicales, desarrollando una acción antioxidativa. Estas pueden

ser: picantes, dulces, aromáticas, colorantes, acres. Ojeda, E. (1990).

Las especias confieren a los productos cárnicos su olor y sabor peculiares. Los

aceites etéreos, sustancias amargas, esencias, glucósidos y alcaloides contenidos

en las especias actúan como mejoradores del sabor y aperitivos; a la vez prolongan

la capacidad de conservación de los productos cárnicos. Casi todas las especias

utilizadas actúan como antioxidante y evitan el enranciamiento de las grasas

17
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

contenidas en los productos cárnicos. Guerrero, 2007.

2.4.3.2.1 COLORANTE

Sustancia o mezcla de sustancias obtenidas a partir de un vegetal o eventualmente

de un animal, cuyo aislante ha sido aislado mediante un proceso tecnológico

adecuado, capaz de conferir o intensificar el color de los alimentos.

De acuerdo con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), la cantidad de

colorante agregado al alimento que se elabora y procesa no excederá de la mínima

requerida para lograr el propósito para el cual se permite agregar dicho colorante.

Los colorantes pueden mezclarse y diluirse en los siguientes soportes o solventes:

Carbonato de Sodio, Bicarbonato de Sodio, Cloruro de Sodio, Glucosa, Lactosa,

Sacarosa, Dextrinas, Almidones, Ácidos Cítricos, Tartarico, Láctico, Cera de Abejas,

Gelatina, Pectina, Etanol, Glicerol, Sorbitol, Aceites y Grasas Comestibles, Alginatos

de Amonio, Sodio y Potasio, Agua, Gliceril Monoestereato, Sulfato de Sodio,

Hidróxido de Aluminio. Todos deben ser grado alimenticio. Ministerio de Salud -

Colombia (1985)

2.4.3.2.2 CONDIMENTOS.

Los condimentos son sustancias obtenidas por la mezcla de especias entre ellas o

con otras sustancias como la sal, vinagre, salsa de soja, etc. Los condimentos

cumplirán acciones similares que las especerías como los de condimentar los

alimentos, evitar actividades oxidantes, emulsificar las masas y colaborar en la

retención de humedad en los embutidos.

18
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los condimentos son sustancias, generalmente vegetales, encargadas de darles

sabor y aroma a los alimentos; en este caso, a los productos cárnicos procesados.

Estos condimentos pueden ser naturales y frescos, como la cebolla, pimentón,

cilantro, apio, hierbabuena, toronjil, laurel y muchos otros; o pueden ser procesados,

y que en el mercado se presentan como deshidratados: ajo, comino, laurel, tomillo,

páprika y otras en forma de polvo (especias).

Los condimentos tienen una acción asonante y aromatizante pudiendo modificarse

con ellos las características de sabor de los productos. Los condimentos naturales y

extractos de los mismos pueden estar contaminados con gérmenes que

descomponen el embutido o provocan defectos de color, textura, consistencia, así

como el olor y sabor, sin embargo la industria de los condimentos ya expende

productos estériles o extractos libres de gérmenes conocidos como de oleorresinas.

Garriga, B. (1987).

2.4.4 PRODUCTO A OBTENER

El producto a obtener es un embutido análogo cárnico tipo chorizo, teniendo como

materia prima básica proteína texturizada de soya, con almidón como aglutinante e

insumos. El embutido de chorizo de proteína de soya texturizada, contendrá

adecuadas cualidades nutricionales, conteniendo todos los aminoácidos esenciales

para el crecimiento y serán ofertadas para toda clase de personas, en especial para

personas que no toleran el consumo de carnes rojas, grasa animal.

19
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.4.4.1 NORMAS: NACIONALES Y/O INTERNACIONALES

Este tipo de producto no está catalogado en la NORMA NACIONAL y solo se

encontró a nivel internacional Producción ecológica de productos agrarios y

alimenticios

El Reglamento (CEE) Nº 2092/91 del Consejo, de 24 de junio de 1991, sobre la

producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y

alimenticios describe el marco jurídico para los productos agrarios y alimenticios

según los métodos ecológicos.

2.4.4.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS.

Los resultados del análisis proximal del chorizo vegetal se muestran a en el Cuadro 2

2.4.4.3 BIOQUÍMICA DEL PRODUCTO

Como es un producto con contenido en vegetales la base de su bioquímica es similar

a la proteína de soya, de ser así se puede afirmar que tiene todas las sales

minerales conocidas: sodio, calcio, potasio, magnesio, silicio, fosforo, azufre, hierro;

oligoelementos y vitaminas del grupo B, D, K, E, P, etc. No existe en sí, detalle de su

bioquímica por lo que el producto aún no está elaborado.

20
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO Nº 5: VALOR NUTRICIONAL DE CHORIZO VEGETAL

Valor Nutricional %

Proteínas % 20,56

Grasa % 11,72

Hidratos de carbono % 6,17

Energía Kcal/100 g. 212,40

Fuente: http://duoduo.com.es/ahimsa/producto.htm

2.5 USOS

El chorizo de proteína texturizada de soya, puede ser consumido en todo tipo de

comidas, por su versatilidad puede emplearse en numerosas formas de

presentación, que van desde ser consumidas directamente una vez cocidas, como a

la plancha, ahumados, asados, sándwiches, bocadillos, o también acompañando en

preparaciones de toda clase de platos gastronómicos.

2.6. PRODUCTOS SIMILARES

Como productos similares podemos encontrar una gran variedad que tienen como

materia prima la proteína texturizada, muchos de nuestros platos con materia cárnica

pueden ser sustituidas por proteína texturizada de soya, entre las más utilizadas

teniendo como base la proteína texturizada de soya tenemos, las hamburguesas,

jamón, tocino, nuggets, croquetas, albóndigas, salchichas, etc.

Nueva tecnología ahora permite la producción y comercialización de carne de soya

más parecida en sabor y textura a la carne de res y de pollo.

21
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.7. EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS

Ureña Y Arrigo, (1999), definen como el método experimental mediante el cual los

jueces perciben y clasifican, caracterizando y/o mensurando, las propiedades

sensoriales de muestras adecuadamente presentadas, bajo condiciones ambientales

preestablecidas y bajo un patrón de evaluación acorde al posterior análisis

estadístico. El análisis sensorial es una ciencia multidisciplinaria en la que se utilizan

panelistas que utilizan los sentidos de vista, olfato, gusto, tacto y oído para medir las

características sensoriales y la aceptabilidad del producto. No existe ningún otro

instrumento que pueda reproducir la respuesta humana, por lo tanto, la evaluación

resulta ser un factor esencial en cualquier estudio sobre alimento. Por lo que el panel

debe ser tratado como un instrumento científico; toda prueba debe ser llevada en

forma controlada, utilizando diseños experimentales adecuados, métodos de prueba

y análisis estadísticos apropiados.

Los análisis afectivos son instrumentos eficaces para tal propósito, pues con ellos se

podrá medir la aceptación del producto experimental por parte de los consumidores

potenciales y proyectar su posible comercialización. Con las sugerencias recogidas

en tales eventos se puede ir mejorando las características organolépticas y de

presentación del producto.

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

III. MATERIALES Y METODOS

La investigación propuesta se realizó en las unidades productivas de la Escuela de

Ingeniería de Industrias Alimentarias de la UNSA, la misma se encuentra localizada

en la ciudad de Arequipa.

3.1 MATERIALES Y EQUIPOS

3.1.1 MATERIA PRIMA PRINCIPAL:

- Proteína de soja texturizada

3.1.2 INGREDIENTES FACULTATIVOS:

• Carne de cerdo

• Maizena

• ST 100

Es un sistema amiláceo compuesto por almidones nativos y modificados obtenidos

de una especie de yuca (ManhotAipi) y del maíz (Zea Mays) de tipo waxy. Todos los

componentes están incluidos en la lista de aditivos alimentarios permitidos,

elaborada por el Codex Alimentarius.

Su apariencia es en polvo de granulometría fina, su color blanco, el sabor insípido,

es inoloro y completamente dispersable en agua fría.

• Grasa vegetal

23
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

• Harina preparada

• Especies y Condimentos

• Colorante :Montecarmin 11325 de montana)

• Caldo de pollo Maggi

• Tripas naturales previo tratamiento

3.2 EQUIPOS Y MATERIALES

3.2.1 EQUIPOS

• Balanza gramera

• Molino de carne manual

• Embutidor semi industrial

• Termómetro

• pH metro

• Cutter

• Compresor

• Cámara congeladora

• Cocina

24
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

• Refrigeradora

3.2.2 MATERIALES

• Olla de acero inoxidable

• Bandejas plásticas

• Pavilo

• Cuchillos

• Cucharas

• Solución Buffer 7

• Solución Buffer 4

• Probetas de 100,200 ml

• Morteros

• Vasos de precipitación 200,400 mL

• Embudos de vidrio

• Papel filtro

• Tubos de ensayo

25
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.3 OTROS MATERIALES

• Equipo de protección personal del laboratorio de cárnicos (mandil, botas,

barbijo, toca)

3.3 METODOS DE ANALISIS

3.3.1 RENDIMIENTO

Para obtener el porcentaje del rendimiento del chorizo se realizó pesando la materia

prima, ingredientes y el producto final en una balanza gramera, luego se utilizó la

siguiente fórmula

Donde:

R = rendimiento.

Wpt = peso del producto terminado

Wmp = peso de la Materia prima.

26
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.3.2 COLORANTE

Se evaluó para determinar la cantidad de color que se encuentra presente en cada

uno de los tratamientos del chorizo; mediante una evaluación sensorial, teniendo

como criterio la cartilla presentada en la figura N°1 a continuación:

FIGURA N°1: CARTILLA DE CRITERIO PARA EVALUAR EL COLOR

Criterio Puntuación

Fuente: Werner (1983).

3.3.3 GRASA

Se realizó para determinar si el contenido de grasa del producto final cumple con los

requisitos de la norma INEN 1344 (Anexo N° 2). Esta variable se evaluó a todos los

tratamientos al finalizar el proceso de maduración, utilizando el método Soxhlet

indicado en la norma INEN 778 de carne y productos cárnicos (Anexo N°3).

3.3.4 pH

La determinación del pH se evaluó al inicio y al final de la maduración, mediante la

utilización de pH-metro digital marca HANNA estandarizado con soluciones buffer de

27
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

pH 4 y 7. Esto se realizó con el fin de determinar concentración de iones de

hidrógeno en el producto y para evitar el desarrollo de microorganismos patógenos.

3.3.5 RANCIDEZ

Se efectuó para determinar la oxidación de la grasa en el producto final. Esta

variable se realizó a todos los tratamientos al finalizar el proceso de maduración,

mediante el la prueba de Kreis (índice de rancidez). La reacción de kreis se basa en

la producción de color rojo cuando el fluoroglucinol reacciona con la grasa oxidada

en solución ácida. Aparentemente, el color que se forma se relaciona con un

incremento de producción de aldehído de efidrina o aldehído malónico. Prueba

cualitativa.- se agitan vigorosamente 10ml de aceite o grasa fundida con 10ml de

solución de fluoroglucinol al 0.1% en éter y 10ml de ácido clorhídrico concentrado

durante 20 segundos. El color rosado indica rancidez incipiente. Si el aceite se diluye

en proporción 1:20 con heptano y la prueba sigue siendo positiva, es probable que la

rancidez de la muestra sea evidente al gusto y al olfato.

3.3.6 HUMEDAD

Esta variable se evaluó para regular el proceso de maduración y asegurar una

adecuada conservación del producto final. Esta prueba se determinó a todos los

tratamientos al final de la maduración. Para la elaboración de esta prueba se utilizó

el método señalado en la norma INEN 777 (Anexo N° 4).

28
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.3.7 PROTEÍNA

Se realizó para determinar el contenido de Proteína del chorizo. Esta variable se

evaluó a todos los tratamientos al finalizar el proceso de maduración, mediante la

utilización del método AOAC 960.52 - 1978 / Kjendahl, el cual consiste en pesar de

10 a 30 mg de muestra, calentamos a 420 °C durante 1 hora, enfriamos de 50 a 60

°C.

3.3.8 ACTIVIDAD DEL AGUA

Se evaluó para determinar la estabilidad física, química y microbiológica y por

consiguiente, la vida útil de los alimentos. Esta variable se realizó mediante el

método Aw-Wert-Messer a todos los tratamientos al finalizar el proceso de

maduración. Este método consiste en colocar de 5 a 10 g de muestra en el paw kit

decagon durante 3 horas y procedemos a tomar los resultados.

3.3.9 ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS

Se hizo al producto terminado previamente frito, mediante la prueba de rango

multiple de tukey con la intervención de un panel de degustación conformada por 10

degustadores que calificaron todos los tratamientos. Luego se realizó una

comparación de los tres mejores tratamientos con el producto comercial (patrón) se

evaluó: aspecto externo, color, sabor, consistencia, aroma, usando una cartilla de

evaluación sensorial (Anexo N°5)

Este análisis sirvió para determinar la mayor aceptabilidad del producto.

29
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.3.10 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

1. Se determinó bacterias aerobias totales mediante la técnica NMP, del método

horizontal para el recuento sin revivificación de Enteobacteriaceae (denominado en

referencia bibliográfica) .Esta variable se evaluó a los tres mejores tratamientos al

finalizar el proceso de maduración.

2. Se determinó coliformes y escherichia coli mediante la técnica NMP, del

método horizontal para el recuento de Coliformes totales (denominado en referencia

bibliográfica). Esta variable se evaluó a los tres mejores tratamientos al finalizar el

proceso de maduración.

3. Se determinó mohos y levaduras mediante el método horizontal para el

recuento de levaduras y mohos (denominado en referencia bibliográfica). Esta

variable se evaluó a los tres mejores tratamientos al finalizar el proceso de

maduración.

3.4 METODOLOGIA EXPERIMENTAL.

3.4.1 PROCESO DE ELABORACIÓN

El chorizo se elaboró a base de proteína de soya texturizada, aglutinantes, especias

y aditivos, luego se embutió en tripa natural de cerdo y fue sometido a un proceso de

maduración durante 9 días a una temperatura de 18°C ± 2.

El trabajo de investigación se desarrolló siguiendo el flujo de operaciones mostrado

en la Figura 2 y el esquema experimental mostrado en la Figura 3.

30
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES PARA OBTENER UN ANÁLOGO

DE CHORIZO A BASE DE PROTEÍNA TEXTURIZADA DE SOYA (GLYCINE MAX

L).

a) Recepción de la materia prima:

Cada una de las materias primas que se utilizará, deberá estar exenta de materias

extrañas, la cual es fundamental para obtener un producto de buena calidad.

b) Pesado de la materia prima:

Se pesa la materia prima a utilizar para calcular la formulación y los rendimientos.

c) Hidratación de la materia prima:

La materia prima (soya texturizada) será rehidratada, en una relación de 1 a 2

(proteína – agua) por un tiempo de 15 minutos, la operación de hidratado se

efectuará en una solución en la que se habrá disuelto extracto de carne de pollo

(cubitos), con la finalidad de darle sabor pronunciado de pollo y enmascarar el sabor

de la soya.

d) Mezclado:

El método que se propone para la elaboración experimental de un embutido análogo

de chorizo a base de proteína de soya, es el de obtener una formulación óptima de

chorizo con proteína texturizada de soya e insumos naturales, y evaluar tres tipos

de aglutinantes y sometiendo el producto (chorizo) a un proceso de tratamiento

térmico, que garantice cualidades de sabor, textura, composición nutricional y

31
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

conservación. Se mezcla carnes picadas o troceadas, grasa vegetal, sal, especies,

condimentos y aditivos autorizados.

Se mezcla la proteína de soya hidratada con la grasa vegetal para darle plasticidad a

toda la masa del chorizo. Para la determinación del aglutinante se prepararon

muestras conteniendo Maizena(v1), harina preparada (V2)y St – 100 (V3)como

aglutinantes, con la finalidad de darle consistencia al producto, incorporando el

colorante para uniformizar toda la masa, adquiriendo el color de un chorizo

elaborado convencionalmente. Debe tenerse en cuenta el orden de adición de

ingredientes e insumos, primero se agrega la carne de cerdo y grasa vegetal, agua

aditivos, (sal común , de esta manera se consigue formar una mejor emulsión. Una

vez preparada la carne, se agrega la mezcla de grasa con una parte del hielo,

enseguida los demás ingredientes. La otra parte del hielo picado se va agregando de

manera continua a medida que se incorporan todos los demás ingredientes

cuidándose que la temperatura no exceda los 15°C. El tiempo de mezclado es

aproximadamente entre 6 a 10 minutos a una velocidad de la cutter de 1200 rpm.

Se seleccionará el producto con el tipo de aglutinante que tenga mejor apariencia

externa, sabor. evaluado sensorialmente, y conducido mediante un diseño

unifactorial en bloques, constituyéndose como la primera prueba experimental. Una

vez determinado el tipo de Aglutinante óptimo de mayor aceptación se procedió a

evaluar los porcentajes de aglutinantes y conducidos mediante un diseño unifactorial

en bloques, que luego de mezclado y embutido se constituirá como la segunda

prueba experimental, esta prueba permitirá seleccionar el % óptimo de aglutinante

en base al sabor y textura de las muestras. Tres muestras se prepararon

32
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

considerando diferentes porcentajes (0,2; 0,4 y 0,5%) de adición de colorante

montecarmin 11325 de Montana evaluándose el color de mayor aceptabilidad y

conducidos mediante un diseño unifactorial en bloques constituyéndose como la 3ra

prueba experimental, habiéndose seleccionado previamente al aglutinante óptimo y

el % de aglutinante más apropiado. muestras de análogo de chorizo con el uso de

aglutinante y el porcentaje (%) de colorante montecarmin 11325 se mezclaron con

la finalidad de producir dicho producto con ingredientes optimizados y de mayor

aceptabilidad; experimento que fue considerado como la 4ta prueba experimental.

e) Embutido y atado:

- Embutir la masa en tripas naturales de intestino delgado de cerdo de 30 mm de

diámetro utilizando una embutidora.

- Atar las tripas embutidas cada 10 centímetros con hilo o pavilo de manera manual

y según la manera acostumbrada para el chorizo formando chorizos de 70 – 80

gramos.

f) Tratamiento térmico:

Una vez embutido el chorizo se llevará a cocción a temperatura de trabajo entre 70-

80 ºC del medio calefactor tratando de lograr en el centro del producto 68 ºC , con la

finalidad de evitar desnaturalizaciones y defectos posteriores.

33
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

g) Enfriado:

Una vez cocido el embutido se dejará enfriar a temperatura ambiente, si es posible

mantener posteriormente a temperatura de refrigeración.

h) Almacenamiento:

con el fin de propiciar el desarrollo de aromas y sabores caracteristicos del chorizo

se almaceno al medio ambiente durante 9 dias.

34
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

FIGURA N° 2: FLUJOGRAMA DE ELABORACION DE UN ANALOGO CHORIZO A

BASE DE SOYA TEXTURIZADA CON ADICION DE

AGLUTINANTES

Carne de Soya Recepción


Texturizada

Pesado

1 a 2 x 15 min Hidratación
Tratamiento de la
Proteína texturizada de soya Tripa Natural
Carne de cerdo
Manteca vegeta
Mezclado
Colorante (Montecarmin

Embutido

Tratamiento térmico Tº =70-80 ºC

T °=ambiente
Enfriado

Almacenamiento Tº = ambiente

Fuente: Elaboración Propia ,2014

35
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

FIGURA Nº 3: ESQUEMA EXPERIMENTAL PARA LA OBTENCION DE UN

ANALOGO DE CHORIZO A BASE DE PROTEINA DE SOYA

TEXTURIZADA CON ADICION DE AGLUTINANTES

Recepción
A
Pesado
A tripa
Hidratación
recepcion
1era prueba: selección tipo aglutinante
V1: Maizena seleccion
V2: harina prep. Patrón
V3:ST-100 V1 V2 V3 lavado

Mezclado

Tratamiento térmico

Enfriado

Selección del Tipo de Aglutinante Optimo

A
A
2da prueba: % de aglutinante

Patrón V3

Mezclado

Tratamiento térmico

Enfriado

Selección del % de Aglutinante

A
A
36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3era prueba: % de Colorante


Colorante
Pesado

Mezclado

Adición del colorante montecarmin

0.2% 0.4% 0.6%

Mezclado

Tratamiento térmico

Enfriado

Selección del % de Colorante Optimo

4ta prueba: con Parámetros Optimos


Colorante

Pesado

Hidratación

Mezclado

Tratamiento térmico

Enfriado

Almacenamiento

Fuente: Elaboración Propia ,2014

37
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES.

4.1 EVALUACION DE LA MATERIA PRIMA.

En los cuadros 6,7 y 8 se muestras los resultados de la evaluación organoléptica, el

análisis proximal y el análisis microbiológico de la proteína de soya texturizada, lo

cual determinó que se trata de una materia prima de excelente calidad y adecuado

para utilizarse en la investigación.

4.1.1 EVALUACIÓN FÍSICO ORGANOLÉPTICO

CUADRO Nº 6: ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO PROTEÍNA DE SOYA

TEXTURIZADA

ANALISIS RESULTADO

Amarillo claro característico de la soya


Color
texturizada .

Neutro característico. sin olores


Olor
extraños

Neutro característico. sin sabores


Sabor
extraños

Trozos irregulares de 1 a 3 cm, secos y


Aspecto
porosos

Fuente: Elaboración Propia, 2014

38
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.1.2 Análisis Química Proximal.

CUADRO Nº 7: COMPOSICIÓN QUÍMICA PROXIMAL: PROTEÍNA DE SOYA

TEXTURIZADA

ANALISIS RESULTADO (%)

Humedad 5.0

Proteína 47.1

Grasa 0.56

Fibra 9.0

Fuente: Elaboración Propia, 2014.

4.1.3 Análisis Microbiológico

CUADRO Nº 8: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO: PROTEÍNA DE SOYA

TEXTURIZADA

ANALISIS VALOR MAXIMO PERMITIDO

Coliformes Ausencia

Aerobios mesofilos viables (UFC/g) < 10

E. coli Ausencia

Salmonella Ausencia

Fuente: Elaboración Propia, 2014.

39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.2 RESULTADO DE LA SELECCIÓN DEL TIPO DE AGLUTINANTE.

Inicialmente, para el desarrollo de las pasta cárnica a embutir se realizó un

tratamientos base (70%, 24%, 9.6%) entre carne, grasa, agua y aditivos

respectivamente. Cada uno se ejecutó con el fin de observar el comportamiento que

tenían sus materias primas entre sí, es decir, si ligaban sus componentes sin

necesidad de aglutinantes .

Los condimentos utilizados fueron sal,. La formulación base quedó en 40 g

de Agua; 24 g de Grasas y 36 g de Soya. Se usó 3 g de condimentos por cada 100

g de chorizo.

Se observó que la pasta cárnica presentó defectos de exudación de agua y

grasa con disminución de su rendimiento; por tanto, se dedujo que no hay suficiente

ligazón entre la proteína, la grasa y el agua; lo cual hizo que la textura de la pasta se

tornara seca, con grietas, aspecto desagradable a simple vista y al cortar se

desmorone.

Debido a los defectos mencionados anteriormente, se buscó optimizar la

pasta, por lo tanto, se adicionó Proteína de soya texturizada en una concentración

del 25% al tratamiento base (calculado en base a 100% base).

Después del tratamiento, se observó que la proteína de soya no era un

estabilizante suficiente para permitir la ligazón de las materias primas de la pasta a

embutir, presentándose los defectos como exudación de grasa, texturas secas y

desmoronamiento.

40
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Teniendo en cuenta ello, se planteó evaluar el comportamiento del almidón

proveniente de Maicena, harina preparada y ST – 100 como aglutinantes en un 10%,

manteniendo los rangos para productos cárnicos, tal como se muestra en el cuadro

N° 9:

Las mejoras en la calidad de ligazón de las materias primas en las pastas

cárnicas formuladas aumentaron significativamente en el rendimiento de la

producción, texturas suaves, manejables al tacto, apariencia agradable a simple

vista, solamente el color no era el característico del chorizo, no obstante se

presentaron las características organolépticas que se describen en el cuadro N° 10

y Grafico N° 1.

41
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N° 9: FORMULACIÓN DEL ANÁLOGO DE CHORIZO CON PROTEÍNA

DE SOYA TEXTURIZADA

%
INGREDIENTES
PATRÓN V1 V2 V3

CARNE DE CERDO 11 6 6 6

GRASA 24 19 19 19

AGUA 39.7 39.7 39.7 39.7

ADITIVOS /CONDIMENTOS 0.3 0.3 0.3 0.3

SOYA 25 25 25 25

MAICENA 10

HARINA
ALMIDON
PREPARADA 10

ST - 100 10

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Elaboración Propia ,2014

42
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N° 10: RESULTADOS PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN

ORGANOLÉPTICA DEL CHORIZO CON PROTEÍNA

TEXTURIZADA DE SOYA.

FACTOR MUESTRAS

CALIDAD PATRON V1 V2 V3

ASPECTO

EXTERNO 2.4 2.8 2.6 3.9

COLOR 1.3 2.0 1.4 1.8

CONSISTENCIA 1.4 2.3 2.6 3.7

AROMA 2.0 2.2 2.2 2.7

SABOR 1.8 3.0 3.2 4.2

PROMEDIO 1.78 2.46 2.40 3.26

CALIFICATIVO Malo Aceptable Aceptable Muy Bueno

Fuente: Elaboración Propia ,2014

43
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

GRAFICO N° 1: RESULTADOS PROMEDIO POR ATRIBUTOS DEL CHORIZO

CON PROTEÍNA TEXTURIZADA DE SOYA Y USO DE

AGLUTINANTES.

18.0
16.0
RANGOS ACUMULADOS

14.0
12.0
SABOR
10.0
AROMA
8.0
CONSISTENCIA
6.0
COLOR
4.0
ASPECTO EXTERNO
2.0
0.0
PATRON V1 V2 V3
TRATAMIENTOS

Fuente: Elaboración Propia ,2014

Los resultados de los diferentes tratamientos Patrón (sin aglutinantes), V1 (10%

maicena), V2 (10% harina preparada) y V3 (10% ST -100), muestran claramente que

es ésta última la que mejor respuesta sensorial tiene con los panelistas, coincidiendo

con las fichas técnicas y fuentes teóricas que otro producto estabilizante junto con la

soya optimiza la calidad de ligazón y mejora los atributos sensoriales del producto

terminado.

El análisis estadístico mostrado en el Cuadro N° 13, y evaluado mediante un diseño

unifactorial en bloques, indica que existe diferencia significativa a un 95% de

confianza entre los diferentes tratamientos evaluados, además de notar claramente

que esta diferencia también se establece en los bloques (atributos de calidad).

44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En base a las pruebas complementarias (Cuadro N° 12) de Tukey, se observa

claramente que el tratamiento con ST – 100 como aglutinante es el que destaca

claramente como el mejor tratamiento a diferencia de los otros tratamientos, que no

son diferentes al patrón, ni existiendo diferencia entre ambos (V1=V2). Por ello, se

elige al tratamiento V3 como el mejor tratamiento, es decir, la muestra que contiene

el almidón ST -100 como aglutinante en su formulación, lo cual permitió continuar

con la investigación.

CUADRO N° 11: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA PROMEDIO - SUMA DE

CUADRADOS TIPO III

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P

Cuadrados Medio

EFECTOS

PRINCIPALES

A:Tratamientos 5.5255 3 1.84183 10.90 0.0010

B:BLOQUE 5.185 4 1.29625 7.67 0.0026

RESIDUOS 2.027 12 0.168917

TOTAL 12.7375 19

(CORREGIDO)

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Fuente: Elaboración Propia ,2014

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N° 12: PRUEBAS DE MÚLTIPLE RANGOS PARA PROMEDIO POR

TRATAMIENTOS

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

Grupos
Tratamientos Casos Media LS Sigma LS
Homogéneos

Patron 5 1.78 0.183802 X

V2 5 2.4 0.183802 X

V1 5 2.46 0.183802 X

V3 5 3.26 0.183802 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

Patron - V1 -0.68 0.774076

Patron - V2 -0.62 0.774076

Patron - V3 * -1.48 0.774076

V1 - V2 0.06 0.774076

V1 - V3 * -0.8 0.774076

V2 - V3 * -0.86 0.774076

* indica una diferencia significativa

Fuente: Elaboración Propia ,2014

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N° 13: PRUEBAS DE MÚLTIPLE RANGOS PARA PROMEDIO POR

BLOQUE (ATRIBUTOS DE CALIDAD)

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

BLOQUE Casos Media LS Sigma LS Grupos Homogéneos

2 4 1.625 0.205497 X

4 4 2.275 0.205497 XX

3 4 2.5 0.205497 XX

1 4 2.925 0.205497 X

5 4 3.05 0.205497 X

Fuente: Elaboración Propia ,2014

47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

1-2 * 1.3 0.92787

1-3 0.425 0.92787

1-4 0.65 0.92787

1-5 -0.125 0.92787

2-3 -0.875 0.92787

2-4 -0.65 0.92787

2-5 * -1.425 0.92787

3-4 0.225 0.92787

3-5 -0.55 0.92787

4-5 -0.775 0.92787

* indica una diferencia significativa

Fuente: Elaboración Propia ,2014

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.3 RESULTADO DE LA SELECCIÓN DEL % DE AGLUTINANTE.

Con la finalidad de evaluar el efecto del % de aglutinante en la elaboración de

chorizo con el uso de proteína de soya texturiza y adición de ST – 100, se preparó

diversas muestras las cuales se detallan en el Cuadro N°14

Las mejoras en la calidad de chorizo, aumentaron significativamente en el aspecto

externo, consistencia, sabor obteniéndose calificativo de aceptables en todas las

muestras formuladas con ST – 100, no obstante las características organolépticas se

describen en el Cuadro N° 15 y Grafico N° 2

CUADRO N° 14: FORMULACIÓN DE DIFERENTES CHORIZOS CON

DIFERENTES % DE AGLUTINANTE ST – 100.

% AGLUTINANTE
INGREDIENTES
SIN AGLUT T1 T2 T3

CARNE DE CERDO 11 6 5 4

GRASA 24 19 18 17

AGUA 39.7 39.7 39.7 39.7

ADITIVOS /CONDIMENTOS 0.3 0.3 0.3 0.3

PROTEINA TEXTURIZADA SOYA 25 25 25 25

1 10

ST - 100 2 12

3 14

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Elaboración Propia ,2014

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N° 15: RESULTADOS PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN

ORGANOLÉPTICA DEL CHORIZO CON PROTEÍNA

TEXTURIZADA DE SOYA PARA SELECCIONAR %

AGLUTINANTES

MUESTRAS

FACTOR CALIDAD SIN

AGLUT T1 T2 T3

ASPECTO EXTERNO 1.9 2.7 3.2 2.7

COLOR 1.4 2.1 1.9 1.4

CONSISTENCIA 1.3 2.1 3.5 2.5

AROMA 2.1 2.3 2.7 2.1

SABOR 1.9 3.1 3.8 2.9

PROMEDIO 1.72 2.46 3.02 2.32

Muy

CALIFICATIVO Malo Aceptable Bueno Aceptable

Fuente: Elaboración Propia ,2014

50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

GRAFICO N° 2: RESULTADOS PROMEDIO POR ATRIBUTOS DEL CHORIZO

CON PROTEÍNA TEXTURIZADA DE SOYA PARA % DE

AGLUTINANTES

16.0
14.0
RANGOS ACUMULADOS

12.0
10.0 SABOR
8.0 AROMA
6.0 CONSISTENCIA

4.0 COLOR

2.0 ASPECTO EXTERNO

0.0
SIN AGLUT T1 T2 T3
TRATAMIENTOS

Fuente: Elaboración Propia ,2014

Los resultados de los diferentes tratamientos Patrón (sin aglutinantes), T1 (ST –

100; 10%), T2 (ST – 100: 12%) y T3 (ST -100; 14%), muestran claramente que el

tratamiento T2 es la que mejor respuesta sensorial tiene con los panelistas,

coincidiendo con lo dicho anteriormente en las fichas técnicas y fuentes teóricas que

el almidón (ST – 100) junto con la soya optimiza la calidad de ligazón y mejora los

atributos sensoriales del producto terminado.

El análisis estadístico mostrado en el Cuadro N° 16, y evaluado mediante un

diseño unifactorial el bloques, indica que existe diferencia significativa a un 95% de

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

confianza entre los diferentes tratamientos evaluados, además de notar claramente

que esta diferencia también se establece en los bloques (atributos de calidad).

En base a las pruebas complementarias (Cuadro N° 17) de Tukey, se observa

claramente que el tratamiento con T2 (12% de ST – 100) como el aglutinante que

destaca claramente como el mejor tratamiento a diferencia de los otros tratamientos,

que no son diferentes al patrón, existiendo diferencia entre ambos (T1=T3). Por ello,

se elige al tratamiento T2 como el mejor tratamiento, es decir, la muestra que

contiene el almidón ST -100 como aglutinante en su formulación, lo cual permitió el

elegir y continuar con la investigación.

CUADRO N°16: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA PROMEDIO - SUMA DE

CUADRADOS TIPO III PARA % DE AGLUTINANTE.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio

EFECTOS

PRINCIPALES

A:Tratamientos 4.1495 3 1.38317 11.27 0.0008

B:BLOQUE 3.315 4 0.82875 6.75 0.0044

RESIDUOS 1.473 12 0.12275

TOTAL 8.9375 19

(CORREGIDO)

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Fuente: Elaboración Propia ,2014

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N° 17: PRUEBAS DE MÚLTIPLE RANGOS PARA PROMEDIOS POR

TRATAMIENTOS

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

Tratamientos Casos Media LS Sigma LS Grupos Homogéneos

Sin Aglut 5 1.72 0.156684 X

T3 5 2.32 0.156684 XX

T1 5 2.46 0.156684 XX

T2 5 3.0 0.156684 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

Sin Aglut - T1 * -0.74 0.65987

Sin Aglut - T2 * -1.28 0.65987

Sin Aglut - T3 -0.6 0.65987

T1 - T2 -0.54 0.65987

T1 - T3 0.14 0.65987

T2 - T3 * 0.68 0.65987

* indica una diferencia significativa.

Fuente: Elaboración Propia ,2014

53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N°18: PRUEBAS DE MÚLTIPLE RANGOS PARA PROMEDIOS POR

BLOQUE

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

BLOQUE Casos Media LS Sigma LS Grupos Homogéneos

2 4 1.7 0.175178 X

4 4 2.3 0.175178 XX

3 4 2.325 0.175178 XX

1 4 2.625 0.175178 X

5 4 2.925 0.175178 X

Fuente: Elaboración Propia ,2014

54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

1-2 * 0.925 0.790973

1-3 0.3 0.790973

1-4 0.325 0.790973

1-5 -0.3 0.790973

2-3 -0.625 0.790973

2-4 -0.6 0.790973

2-5 * -1.225 0.790973

3-4 0.025 0.790973

3-5 -0.6 0.790973

4-5 -0.625 0.790973

* indica una diferencia significativa.

Fuente: Elaboración Propia ,2014

4.4 RESULTADO DE LA SELECCIÓN DEL % DE COLORANTE

MONTECARMIN.

Con la finalidad de evaluar el efecto del % de colorante Montecarmin en la

elaboración de chorizo con el uso de proteína de soya texturiza, se preparó diversas

muestras las cuales se detallan en el Cuadro N° 19..

55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Las mejoras en el color del chorizo aumentaron significativamente en el las muestras

con 0,6% de colorante montecarmin siendo sus características organolépticas se

describen en el cuadro N° 20 y Grafico N° 3.

CUADRO N° 19: FORMULACIÓN DE DIFERENTES CHORIZOS CON

DIFERENTES % DE COLORANTE MONTECARMIN.

% COLORANTE
INGREDIENTES
´0% C1 C2 C3

CARNE DE CERDO 11 5 5 5

GRASA 24 18 18 18

AGUA 39.7 39.5 39.3 39.1

ADITIVOS /CONDIMENTOS 0.3 0.3 0.3 0.3

ST - 100 12 12 12

PROTEINA TEXTURIZADA

SOYA 25 25 25 25

C1 0.2

MONTECARMIN C2 0.4

C3 0.6

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: Elaboración Propia ,2014

56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N° 20: RESULTADOS PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN

ORGANOLÉPTICA DEL CHORIZO CON PROTEÍNA

TEXTURIZADA DE SOYA PARA SELECCIONAR % DE

COLORANTE

PANELISTAS ´0% C1 C2 C3

1 2 2 2 5

2 1 2 2 5

3 1 2 4 3

4 1 4 2 4

5 1 3 3 4

6 2 3 3 3

7 1 3 3 4

8 2 3 2 4

9 2 3 4 2

10 2 4 3 2

TOTAL 15 29 28 36

PROMEDIO 1.5 2.9 2.8 3.6

Fuente: Elaboración Propia ,2014

57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

GRAFICO N° 3: RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL COLOR DEL

CHORIZO CON PROTEÍNA TEXTURIZADA DE SOYA

5
VALORACION DE COLOR

4
´0%
3
C1
2 C2
C3
1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PANELISTAS

. Fuente: Elaboración Propia ,2014

Los resultados de los diferentes tratamientos Patrón (sin colorante), C1 (0,2%),

C2 (0,4%) y C3 (0,6%), muestran claramente que el tratamiento C3 es la que mejor

respuesta sensorial de color tiene con los panelistas teniendo como criterio de

valoración la cartilla presentada anteriormente (Figura N°1)

El análisis estadístico mostrado en el Cuadro N° 23, y evaluado mediante un

diseño unifactorial el bloques, indica que existe diferencia significativa a un 95% de

confianza entre los diferentes tratamientos evaluados, además de notar claramente

que esta diferencia también se establece en los bloques (panelistas).

58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En base a las pruebas complementarias (Cuadro N° 22) de Tukey, se observa

claramente que el tratamiento con C3 (0,6% de montecarmin) como el % de

colorante que destaca claramente como el mejor tratamiento a diferencia de los otros

tratamientos, que no son diferentes al patrón, no existiendo diferencia entre ambos

(C1=C2). Por ello, se elige al tratamiento C3 como el mejor tratamiento, es decir, la

muestra que contiene el 0,6% de colorante montecarmin en su formulación, lo cual

permitió el elegir y continuar con la investigación

CUADRO N°21: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA COLOR - SUMA DE

CUADRADOS TIPO III

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio

EFECTOS

PRINCIPALES

A:Tratamientos 14.275 3 4.75833 3.96 0.0185

B:BLOQUE 8.225 9 0.913889 0.76 0.6531

RESIDUOS 32.475 27 1.20278

TOTAL
54.975 39
(CORREGIDO)

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Fuente: Elaboración Propia ,2014

59
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N° 22: PRUEBAS DE MÚLTIPLE RANGOS PARA COLOR POR

TRATAMIENTOS

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

Tratamientos Casos Media LS Sigma LS Grupos

Homogéneos

C1 10 1.9 0.346811 X

0% 10 2.6 0.346811 XX

C2 10 3.1 0.346811 XX

C3 10 3.5 0.346811 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

0% - C1 0.7 1.34247

0% - C2 -0.5 1.34247

0% - C3 -0.9 1.34247

C1 - C2 -1.2 1.34247

C1 - C3 * -1.6 1.34247

C2 - C3 -0.4 1.34247

* indica una diferencia significativa.

Fuente: Elaboración Propia ,2014

60
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N°23: PRUEBAS DE MÚLTIPLE RANGOS PARA COLOR POR

BLOQUE (PANELISTAS)

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

BLOQUE Casos Media LS Sigma LS Grupos Homogéneos

4 4 2.0 0.548356 X

3 4 2.5 0.548356 X

2 4 2.5 0.548356 X

7 4 2.5 0.548356 X

5 4 2.75 0.548356 X

8 4 2.75 0.548356 X

1 4 2.75 0.548356 X

6 4 3.0 0.548356 X

9 4 3.25 0.548356 X

10 4 3.75 0.548356 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

1–2 0.25 2.66785

1–3 0.25 2.66785

1–4 0.75 2.66785

1–5 0.0 2.66785

1–6 -0.25 2.66785

61
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1–7 0.25 2.66785

1–8 0.0 2.66785

1–9 -0.5 2.66785

1 – 10 -1.0 2.66785

2–3 0.0 2.66785

2–4 0.5 2.66785

2–5 -0.25 2.66785

2–6 -0.5 2.66785

2–7 0.0 2.66785

2–8 -0.25 2.66785

2–9 -0.75 2.66785

2 – 10 -1.25 2.66785

3–4 0.5 2.66785

3–5 -0.25 2.66785

3–6 -0.5 2.66785

3–7 0.0 2.66785

3–8 -0.25 2.66785

3–9 -0.75 2.66785

3 – 10 -1.25 2.66785

4–5 -0.75 2.66785

4–6 -1.0 2.66785

4–7 -0.5 2.66785

4–8 -0.75 2.66785

62
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4–9 -1.25 2.66785

4 – 10 -1.75 2.66785

5–6 -0.25 2.66785

5–7 0.25 2.66785

5–8 0.0 2.66785

5–9 -0.5 2.66785

5 – 10 -1.0 2.66785

6–7 0.5 2.66785

6–8 0.25 2.66785

6–9 -0.25 2.66785

6 – 10 -0.75 2.66785

7–8 -0.25 2.66785

7–9 -0.75 2.66785

7 – 10 -1.25 2.66785

8–9 -0.5 2.66785

8 – 10 -1.0 2.66785

9 – 10 -0.5 2.66785

* indica una diferencia significativa.

Fuente: Elaboración Propia ,2014

63
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.5 RESULTADO DE LA FORMULACION DE ANALOGO DE CHORIZO A

BASE DE CARNE TEXTURIZADA DE SOYA CON PARÁMETROS OPTIMOS.

4.5.1 Resultados de las pruebas Físico químicas del Chorizo con proteína

texturizada de soya.

Con la finalidad de evaluar las características físico químicos, microbiológicas

y sensoriales del chorizo con el uso de proteína de soya texturizado y formulado con

parámetros optimizados en etapas preliminares, se preparó una muestra con la

siguiente formulación se detalla en el Cuadro N° 24 El cual muestra que el chorizo

obtenido se encuentra dentro de los rangos establecidos por la NTP correspondiente

y que sus cualidades son inherentes de las materias primas.

64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N° 24: FORMULACIÓN DEL CHORIZO A BASE DE PROTEÍNA

TEXTURIZADA DE SOYA CON EL USO INGREDIENTES

OPTIMIZADOS.

INGREDIENTES % Kg

CARNE DE CERDO 5 0.25

GRASA 18 0.90

AGUA 39.1 1.96

ADITIVOS /CONDIMENTOS 0.3 0.02

ST - 100 12 0.60

PROTEINA TEXTURIZADA

SOYA 25 1.25

COLORANTE MONTECARMIN 0.6 0.03

TOTAL 100 5.0

Fuente: Elaboración Propia ,2014

65
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N°25: RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICOS DEL

CHORIZO A BASE DE PROTEÍNA TEXTURIZADA DE SOYA.

PARAMETROS
%
ANALIZADOS

HUMEDAD 22.58

PROTEINA 21.52

EXTRACTO ETÉREO 4.08

pH 4.85

RANCIDEZ ´-

Aw 0.77

Fuente: Elaboración Propia ,2014

4.5.2 Resultados de las pruebas microbiológicas

Al observar el Cuadro N° 26, se puede notar que no existe contaminación en

ninguno de productos analizados, lo que significa que el chorizo fue elaborado con

B.P.M (Buenas Prácticas de Manufactura), garantizando que el producto está apto

para el consumo.

66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO N°26: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL CHORIZO CON PROTEÍNA

TEXTURIZADA DE SOYA.

PARAMETROS ANALIZADOS

RECUENTO AEROBIOS

TOTALES UFC/g 25

RECUENTO DE MOHOS UFC/g 60

RECUENTO DE LEVADURAS

UFC/g 2

RECUENTO COLIFORMES

TOTALES UFC/g 2

RECUENTO E. coli UFC/g 0

Fuente: Elaboración Propia ,2014

67
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.5.3 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SENSORIAL DEL CHORIZO A BASE

DE PROTEÍNA TEXTURIZADA DE SOYA.

Las mejoras en los atributos sensoriales aumentaron significativamente en la

aceptación de los jueces o panelistas dado que mostraron puntajes máximos de

acuerdo con la cartilla de evaluación consignada en el anexo N° y siendo sus

características organolépticas se describen en el cuadro N° 31 y grafico N°4

CUADRO N°27: CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DEL CHORIZO CON

PROTEÍNA TEXTURIZADA DE SOYA.

APARIENCIA

PANELISTAS EXTERNA COLOR CONSISTENCIA AROMA SABOR

1 3 2 2 2 5

2 3 3 3 3 5

3 5 2 3 2 3

4 5 2 2 3 4

5 4 3 3 3 4

6 3 3 4 3 3

7 3 2 3 2 4

8 5 3 2 2 4

9 4 3 4 3 3

10 4 2 4 3 3

TOTAL 39 25 30 26 38

PROMEDIO 3.9 2.5 3 2.6 3.8

68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

GRAFICO N° 4: ACEPTABILIDAD DEL CHORIZO A BASE DE PROTEÍNA

TEXTURIZADA DE SOYA.

5
VALORACION DE COLOR

4
APARIENCIA EXTERNA
3 COLOR
CONSISTENCIA
2
AROMA
1 SABOR

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PANELISTAS

Fuente: Elaboración Propia ,2014

69
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

V. CONCLUSIONES.

1. Se estableció el proceso de elaboración del análogo de chorizo a base de

proteína texturizada de soya tomando en cuenta la formulación, aceptación

del producto final y los puntos críticos para su elaboración como son:

mezclado a temperatura menor a 10°C durante 10 minutos, embutido

uniforme evitando dejar aire en el interior del chorizo y maduración por 9 días

a temperatura 18°C ± 2.

2. El mayor rendimiento en la producción de chorizo fue de 74,5%, debido a que

a esta variable depende principalmente de la humedad.

3. Se estableció que el nivel apropiado de colorante a adicionarse al chorizo es

del 0.6%, ya que con esta concentración de color mayor fue la aceptabilidad

del producto por parte de los degustadores.

4. Al evaluar la Rancidez se comprobó que no existe diferencia entre las

diferentes muestras evaluadas en almacenamiento, debido a que no existió

enranciamiento en el producto durante el proceso de maduración.

5. De acuerdo al análisis microbiológico (aerobios totales, coliformes, E. coli,

mohos y levaduras), se determinó que no existe contaminación, lo que

significa que el chorizo artesanal fue elaborado con B.P.M (Buenas Prácticas

de Manufactura), garantizando que el producto está apto para el consumo.

70
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

VI. RECOMENDACIONES

1. El chorizo artesanal debe ser empacado al vacío y almacenado en refrigeración

para prolongar su período de conservación.

2. Dar a conocer al consumidor de la ciudad de Arequipa, la importancia de la

elaboración del chorizo artesanal utilizando B.P.M (Buenas Prácticas de

Manufactura) y un balance adecuado de sus ingredientes, mediante los diferentes

medios de comunicación.

71
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

VII. BIBLIOGRAFIA.

1. ALVARADO, F - CLAVIJO, H. “Diseño y manejo de una porqueriza casera para

cerdos”. INIAP, Febrero 1980. p2.

2. ALLAERT C., ESCOLA M., Métodos de Análisis Microbiológicos de Los

Alimentos. España 2002.p 66, 72, 80.

3. BATTEMAN, J. “Nutrición Animal”. Madrid - España 1999. p 4.

4. CARDONA, A. “Principios básicos de la ciencia de la carne”. Pasto - Colombia,

1979, p182.

5. FORREST, J. “Fundamentos de la ciencia de la carne”. Zaragoza - España

1974,p364.

6. GARRIGA, B. “Manual del Chacinero”. Barcelona - España 1987. p 16.

7. GRUPO DE AUTORES. “Tecnología práctica de la carne”. España - Zaragoza

1973. p84 - 93, p239 - 248.

8. HART Y FISHER. “Análisis de los Alimentos”. Zaragoza - España 1987. p 20-

24.

9. LAWRIE, R. “Avances de la ciencia de la carne”. Zaragoza - España, 1986

p211

10. LIBBY, J. “Higiene de la carne”. México 1996. p3

72
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

11. HUGHES C. C. 1994. Guía de Aditivos. Editorial Acribia, Zaragoza, España.

Pp. 153-156.

12. Avances en la Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal y Acuícola en el

Trópico mexicano. Editorial Libro Científico. Pp. 196.

13. LAWRIE R. A. 1998. Ciencia de la carne. Editorial Acribia, Zaragoza, España.

Pp. 166,192.

14. LESUR L. 1992. Manual de Salchichoneria. Editorial Trillas, México, D. F. Pp.

15. PEARSON D. 1993.Técnicas de laboratorio para el análisis de alimentos.

Acribia, Zaragoza, España. Pp. 1-13.

16. PRINCE F. J., BERNARD S. S. 1994. Ciencia de la carne y de los productos

cárnicos. Editorial Acribia, Zaragoza, España. Pp. 507- 514.

17. ULRICH G. 1980. Aditivos e Ingredientes. Editorial Acribia, Zaragoza, España.

Pp. 14-18.

18. UREÑA y ARRIGO, 1999. Evaluación sensorial de los alimentos. UNALM.

Lima- Perú.

19. WERNER F. 1983. Fabricación fiable de embutidos. Editorial Acribia, Zaragoza,

España. Pp. 7-45.

73
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

BIBLIOGRAFIA DE INTERNET

1. http://www.agroinformacion.com/leer-contenidos.aspx?articulo=306

2. http://www.aspe.org.ec/porcinos/porcinos/menuresumen.htm

3. http://www.consumaseguridad.com/web/es/sociedad_y_consumo/2005/03/

4. http://www.consumer.es

5. http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/tocino.html

6. http://www.monografias.com

7. http://www.mundogar.com/ideas/reportaje.asp?ID=8229

8. http://www.mundo-pecuario.com/tema177/porcinos.html

9. http://www.revista.consumer.es/web/es/19990401/alimentacion/

10. http://www.rincondelvago.com/industria-alimenticia-y-fermentativa_las-

carnes.html

11. http://www.tecnoalimentos.cl/html

12. http://www.usda.gov/wps/portal/en_espanol?navtype=MA&navid=EN_ES

74
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

VIII. ANEXOS

75
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXO 01: CARTILLA DE EVALUACION DEL CHORIZO CON PROTEINA


TEXTURIZADA DE SOYA.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS
ESC. PROFESIONAL DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
DEGUSTACION: CHORIZO.
SEXO: F _______ M _______ EDAD: ________________
A continuación se dará a degustar tres muestras de chorizo, por favor marque con una X en
la casilla correspondiente teniendo en cuenta el puntaje máximo asignado para cada
variable.
PUNTAJE MUESTRA MUESTRA MUESTRA
FACTOR CALIDAD MAXIMO 1 2 3
ASPECTO EXTERNO
Muy bueno 5
Bueno 4
Aceptable 3
Malo 2
Muy malo 1
COLOR
Rosado - marrón 3
ligeramente pálido 2
Muy pálido 1
CONSISTENCIA
Intachable, buena textura 4
Blandura o dureza excesiva 3
Separaración de gelatina y
grasa 2
Ligazón deficiente 1
AROMA
Muy aromático 3
Aroma débil e insuficiente 2
Atípico 1
SABOR
Muy bueno y Característico 5
Bueno 4
Aceptable 3
Algo Insípido 2
muy débil, muy condimentado 1

Observaciones:

76

También podría gustarte