Está en la página 1de 154

1

Plan de negocios para la producción y comercialización de fruta trozada empacada al


vacío y congelada. Cosecheros. Medellín – Antioquia

Proyecto de grado para optar al título de Administradores de Empresas agropecuarias

Daniel García Valencia


Andrés Lopera Tobón

Asesor
Luis Fernando Restrepo Calle
Economista
Especialista en Gerencia de Proyectos

Corporación Universitaria Lasallista


Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias
Administración de Empresas Agropecuarias
Caldas-Antioquia
2015
2

Nota de aceptación

Presidente del jurado

Jurado

Jurado

Medellín, 24 de Agosto de 2014


3

A mi familia con mucho amor


Andrés
4

A todos los míos el fruto de mis esfuerzos


Daniel
5

Los autores expresan sus agradecimientos a:

La Corporación Universitaria Lasallista por brindarnos una formación profesional

integra con principios y valores

Los franquiciantes de las empresas Cosechas y panaderías de la franquicia

Botero, por su valiosa colaboración en la información necesaria para el desarrollo del

plan de negocios.

Al asesor Luis Fernando Restrepo por su valioso aporte en la orientación del

desarrollo de la práctica empresarial


6

Contenido

Pág.
Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................... 13
Planteamiento del problema .......................................................................................................... 16
Descripción del problema ......................................................................................................... 16
Formulación Del Problema ....................................................................................................... 17
Justificación .................................................................................................................................. 18
Objetivos ....................................................................................................................................... 19
General ...................................................................................................................................... 19
Específicos ................................................................................................................................ 19
Marco teórico ................................................................................................................................ 21
Estudios necesarios para formular el proyecto de creación de empresa o plan de negocios .... 21
Estudio del mercado .............................................................................................................. 22
Análisis de mercado .............................................................................................................. 22
Componentes del Mercado ................................................................................................... 25
El estudio técnico del proyecto ............................................................................................. 28
Estudio administrativo y legal .............................................................................................. 28
Efectos directos ................................................................................................................. 32
Estudio económico financiero............................................................................................... 33
Planteamiento metodológico ......................................................................................................... 37
Tipo de investigación ................................................................................................................ 37
Diseño de la investigación ........................................................................................................ 37
Etapas metodológicas de la investigación................................................................................. 37
Investigación de Mercados ........................................................................................................... 39
Análisis del Sector .................................................................................................................... 39
Producción ............................................................................................................................ 41
Tendencias de consumo ........................................................................................................ 43
Características operativas de la industria .............................................................................. 47
Análisis del mercado. ................................................................................................................ 50
Mercado potencial ................................................................................................................. 50
Mercado objetivo .................................................................................................................. 51
7

Segmento del mercado .......................................................................................................... 55


Análisis del Consumidor / Cliente ............................................................................................ 58
Análisis de la competencia........................................................................................................ 64
Estrategia de mercadeo ............................................................................................................. 65
Concepto del producto o servicio ......................................................................................... 65
Mezcla de Marketing: ........................................................................................................... 66
Estrategia de Producto: ..................................................................................................... 66
Fortaleza y debilidades frente a la competencia: .............................................................. 68
Estrategia de Distribución: ................................................................................................ 68
Estrategia de Precios: ........................................................................................................ 68
Análisis técnico - Operativo.......................................................................................................... 70
Ficha técnica del producto o servicio........................................................................................ 70
Descripción del proceso ............................................................................................................ 73
Necesidades y Requerimientos: ................................................................................................ 76
Materias primas e insumos por bolsa de 2 kg de fruta .......................................................... 76
Piña: .................................................................................................................................. 76
Mano de obra directa en el proceso de producción............................................................... 77
Inversiones Fijas ....................................................................................................................... 79
Inversiones Diferidas ................................................................................................................ 80
Localización y tamaño .............................................................................................................. 81
Tamaño ..................................................................................................................................... 82
Control de calidad ..................................................................................................................... 83
Programa Integral de Control de Calidad. ............................................................................ 84
Organizacional .......................................................................................................................... 86
Concepto del negocio ............................................................................................................ 86
Objetivos de la empresa / proyecto ....................................................................................... 86
Objetivo general: ............................................................................................................... 86
Objetivos específicos ........................................................................................................ 87
Visión .................................................................................................................................... 87
Misión ................................................................................................................................... 87
Valores corporativos ............................................................................................................. 88
Análisis MECA (Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar)................................................... 89
Grupo emprendedor .............................................................................................................. 90
Estructura organizacional...................................................................................................... 90
8

Manual de funciones ............................................................................................................. 91


Gastos de administración y nómina ...................................................................................... 97
Organismos de apoyo ............................................................................................................ 97
Constitución Empresa y Aspectos Legales: .............................................................................. 98
Requisitos para constituir una S.A.S ley 1258 de 2008 ........................................................ 98
Paso a paso SAS.................................................................................................................... 99
Aspectos a tener en cuenta .................................................................................................. 100
Estudio financiero ....................................................................................................................... 102
Información inicial del proyecto ............................................................................................. 102
Presupuesto de ingresos .......................................................................................................... 111
Egresos .................................................................................................................................... 112
Plan de amortización ............................................................................................................... 113
Inversiones .............................................................................................................................. 115
Estado de Resultados .............................................................................................................. 117
Flujo de Efectivo ..................................................................................................................... 118
Balance General ...................................................................................................................... 119
Flujo de caja ............................................................................................................................ 121
Punto de Equilibrio ................................................................................................................. 122
Costo promedio Ponderado de los Recursos ........................................................................... 123
Indicadores de liquidez y Actividad ....................................................................................... 124
Indicadores de Endeudamiento ............................................................................................... 126
Indicadores de Rentabilidad .................................................................................................... 127
Indicadores de generación de Valor ........................................................................................ 128
Matriz de Riesgos ................................................................................................................... 129
Análisis de sensibilidad........................................................................................................... 130
Reducción del 10% en el precio de venta ........................................................................... 130
Incremento en los costos variables en un 10% ................................................................... 131
Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 132
Referencias .................................................................................................................................. 134
Apéndices .................................................................................................................................... 136
9

Lista de Cuadros

Pág.

Cuadro 1. Consumo mensual de frutas trozadas al mes en cosechas por Kg. ...... 52
Cuadro 2. Panaderías consumo promedio semanal ...................................................... 52
Cuadro 3. Total consumo promedio de fruta mensual y anual panaderías
luminosas ................................................................................................................................... 53
Cuadro 4. Consumo promedio de las cafeterías y restaurantes de la zona céntrica de
Medellín ....................................................................................................................................... 53
Cuadro 5. Consumo total estimado para las 98 tiendas Cosechas ........................... 54
Cuadro 6.Consumo promedio estimado para las 625 panaderías luminosas ................. 55
Cuadro 7. Total consumo estimado (kg.) Mes, para las 49 Cosechas.............................. 55
Cuadro 8. Total consumo promedio (Kg.) Mes para la (19) panaderías y reposterías .. 56
Cuadro 9. Segmento del consumo en Kg. De frutas en las cafeterías y restaurantes del
centro de Medellín...................................................................................................................... 56
Cuadro 10. Demanda total para el primer año de los tres segmentos del mercado
....................................................................................................................................................... 57
Cuadro 11 Análisis de la competencia ................................................................................... 64
Cuadro 12. Precios promedio mayoristas a julio de 2015 ................................................... 64
Cuadro 13. Características del producto ................................................................................ 65
Cuadro 14. Ficha Técnica de la Papaya ................................................................................ 70
Cuadro 15. Ficha Técnica de la Sandia ................................................................................. 71
Cuadro 16. Ficha Técnica de la Fresa .................................................................................... 72
Cuadro 17. Ficha técnica de la Piña ....................................................................................... 73
Cuadro 18. Descripción del proceso .................................................................................. 73
Cuadro 19. Materias primas e insumos (Bolsa 2 kg. Piña) ................................................. 76
Cuadro 20. Materias primas e insumos (Bolsa 2 kg. Sandia) ............................................. 76
Cuadro 21 Materias primas e insumos (Bolsa 2 kg. Papaya) ............................................. 77
Cuadro 22. Materias primas e insumos (Bolsa 2 kg. Fresa) ............................................... 77
Cuadro 23. Mano de obra directa en el proceso de producción ........................................ 77
Cuadro 24. Total bolsas de 2 kg .............................................................................................. 78
Cuadro 25. Total costos de producción por kg de fruta ....................................................... 78
Cuadro 26. Maquinaria y Equipo ............................................................................................. 79
Cuadro 27. Muebles y Enceres................................................................................................ 79
Cuadro 28. Equipo de Cómputo ........................................................................................... 80
Cuadro 29. Plan de compras.................................................................................................... 83
Cuadro 30. Análisis MECA (Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar) ................................ 89
Cuadro 31. Grupo emprendedor.............................................................................................. 90
Cuadro 32. Manual de funciones Gerente ............................................................................. 91
Cuadro 33. Manual de funciones secretaria .......................................................................... 92
Cuadro 34. Manual de funciones operario ............................................................................. 93
Cuadro 35. Manual de funciones Director de Producción ................................................... 94
Cuadro 36. Manual de funciones director de Mercadeo y Ventas ..................................... 95
10

Cuadro 37.Manual de funciones Conductor Camión ........................................................... 96


Cuadro 38. Manual de funciones contador ............................................................................ 96
Cuadro 39. Gastos de Nómina ................................................................................................ 97
Cuadro 40. Información inicial del proyecto ......................................................................... 102
Cuadro 41. Ingresos ................................................................................................................ 111
Cuadro 42. Egresos ................................................................................................................. 112
Cuadro 43. Plan de amortización .......................................................................................... 113
Cuadro 44. Inversiones ........................................................................................................... 115
Cuadro 45. Estado de Resultados ........................................................................................ 117
Cuadro 46. Flujo de efectivo .................................................................................................. 118
Cuadro 47. Balance General .................................................................................................. 119
Cuadro 48. Flujo de caja ......................................................................................................... 121
Cuadro 49. Punto de Equilibrio .............................................................................................. 122
Cuadro 50. Costo promedio Ponderado de los Recursos ................................................. 123
Cuadro 51. Indicadores de liquidez y Actividad .................................................................. 124
Cuadro 52. Indicadores de Endeudamiento ........................................................................ 126
Cuadro 53. Indicadores de Rentabilidad .............................................................................. 127
Cuadro 54. Indicadores de generación de Valor ................................................................ 128
Cuadro 55. Matriz de riesgos ................................................................................................. 129
Cuadro 56. Flujo de caja del proyecto con una reducción del 10% del precio de venta
..................................................................................................................................................... 130
Cuadro 57. Flujo de caja del proyecto con Incremento en los costos variables en un
10%............................................................................................................................................. 131
11

Lista de Gráficas

Pág.

Gráfica 1. Aspectos a determinar en el estudio del mercado ........................................ 24


Gráfica 2. Aspectos del estudio técnico del proyecto .................................................... 29
Gráfica 3. Aspectos administrativos y legales ............................................................... 32
Gráfica 4. Aspectos a tratar en el estudio económico y financiero ................................ 33
Gráfica 5. Área sembrada de frutas y hortalizas 2007 – 2013* (miles de hectáreas). ... 41
Gráfica 6. Producción de frutas y hortalizas 2007 – 2013* (miles de toneladas) .......... 42
Gráfica 7. Principales hortalizas consumidas en Colombia. .......................................... 43
Gráfica 8. Principales frutas consumidas en Colombia ................................................. 44
Gráfica 9. Tendencia del consumo per cápita de frutas y hortalizas ............................. 45
Gráfica 10. Proyecciones de crecimiento a 2030. ......................................................... 46
Gráfica 11. Etapas de la agroindustria hortofrutícola .................................................... 48
Gráfica 12. Etapas del proceso productivo .................................................................... 48
Gráfica 13. Cadena hortofrutícola ................................................................................. 49
12

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Características de la empresa Cosechas ....................................................... 59


Figura 2. Productos tiendas Cosechas.......................................................................... 60
Figura 3. Batidos funcionales tiendas Cosechas ........................................................... 61
Figura 4. Registro fotográfico tiendas luminosas franquicias Botero ............................. 62
Figura 5. Logo Cosecheros ........................................................................................... 67
Figura 6. Descripción del proceso ................................................................................. 75
Figura 7. Vehículo Refrigerado ..................................................................................... 80
Figura 8. Localización Cosecheros ............................................................................... 81
Figura 9. Organigrama .................................................................................................. 90
13

Resumen Ejecutivo

La fortaleza de Cosecheros radica en el área de producción de frutas trozadas y

empacadas al vacío, (Papaya, piña, sandia y fresa), concretamente en brindar

productos confiables para el consumidor final donde se garantiza la calidad de cada

producto desde el primer eslabón de la cadena productiva, las frutas, hasta el último

eslabón, que será la entrega satisfactoria del bien, a un precio justo y una excelente

presentación para consumidor final. La empresa estará localizada en el municipio de

Itagüí en la zona industrial.

Objetivos de la empresa / proyecto

Objetivo general:

Estructurar una empresa dedicada a la producción y comercialización de fruta

picada procesada y empacada al vacío para las diferentes tiendas de cosechas,

panadería y restaurantes a nivel regional.

Objetivos específicos

• Generar 10 empleos directos de los cuales 4 personas encargadas del

procesamiento de la fruta serán madres cabezas de hogar y el resto personal

capacitado para las labores de transporte contabilidad y recepción de pedidos.

• Generar ventas equivalentes a 13.000 kilogramos mensuales de fruta picada,

porcionada y empacada al vacío; entregada en empaques de 2 kg por porción de las

diferentes frutas.
14

• Distribuir las frutas para el 50% de tiendas cosechas en la ciudad de Medellín

que son las que se encuentran abiertas; así como panaderías y restaurantes de la zona

céntrica.

• Realizar la distribución de la fruta en un empaque que tenga la facilidad de

perdurar por mayor tiempo y no perder ninguna propiedad organoléptica, dándole a

este un valor agregado por facilidad y manejo.

Grupo emprendedor

Andrés Lopera Tobón, Estudiante último semestre de Administración de

Empresas Agropecuarias, con una experiencia laboral con más de 7 años en el ramo

de las comidas rápidas, y hace 3 años en el negocio del comercio de frutas vendiendo

batidos saludables, ubicados en el centro de Medellín, gran conocimiento del sector

agropecuario en el manejo y cultivos de hortalizas y frutas como piña y papaya

ubicados en la costa norte.

Daniel García Valencia, Estudiante último semestre de Administración de

Empresas Agropecuarias, desempeño laboral en el área de los textiles de más de 5

años en el sector del hueco, experiencia en el sector agropecuario en el comercio de

frutas y hortalizas, fundador de la empresa de textiles DG s.a.s, inversionista en las

franquicias de jugos las cosechas, también crianza de caballos criollos.

Tabla 1. Potencial de mercado en cifras

Total consumo promedio Total consumo estimado (kg.)


(Kg.) Mes para la muestra Mes, para las 98 Cosechas
Piña (Kg.) 1.092 107.016
Fresa (Kg.) 664 65.072
15

Papaya (Kg.) 450 44.100


Sandia (Kg.) 678 66.444
Total consumo promedio Total consumo estimado (kg.)
(Kg.) Mes para la muestra Mes, para las 625 panaderías
(19) y reposterías
Piña (Kg.) 1.824 1.140.000
Fresa (Kg.) 1.140 712.500
Papaya (Kg.) 1.140 712.500
Sandia (Kg.) 1.824 1.140.000

Tabla 2. Proyección de la demanda

Total mensual Total bolsas de Total anual Total bolsas


Kg. 2 kg mes Kg. de 2 kg año
Piña (Kg.) 12.914 6.457 154.968 77.484
Fresa (Kg.) 7.935 3.968 95.220 47.610
Papaya (Kg.) 5.886 2.943 70.632 35.316
Sandia (Kg.) 9.100 4.550 109.200 54.600

Tabla 3. Inversiones
Concepto Valor total

Muebles y enseres $3.870.000


Maquinaria y equipo $55.000.000
Vehículo $60.000.000
Equipos de cómputo $5.250.000
Inversiones diferidas $38.960.000
Capital de trabajo (2 meses) $55.611.271

El proyecto Cosecheros genera una Tasa Interna de Retorno del 36% efectiva

anual, y el VPN de los flujos de caja proyectados da como resultado un valor positivo

en pesos de: $ 157.972.056, lo que indica que este proyecto es rentable y supera las

expectativas de generación de ganancias, representadas por la Tasa de Rendimiento

esperada de la Inversión del 20% efectiva anual. Por lo tanto es recomendable invertir

en el proyecto.
16

Planteamiento del problema

Descripción del problema

En la actualidad los emprendedores que desarrollan el presente plan de

negocios y creación de la empresa Cosecheros son propietarios de algunas franquicias

de las tiendas de jugos y batidos cosechas, las cuales demandan una cantidad

importante de frutas para la elaboración de sus productos, teniendo que comprar y

procesar ellos mismos la fruta como materia prima, e incrementando el tiempo de

producción y abastecimiento que finalmente se ve reflejado en un incremento en los

costos de producción.

Se hace necesario para la empresa, disminuir a los clientes el tiempo producción

de los insumos para sus procesos, que como resultado minimiza el tiempo de atención

al cliente, así mismo disponer de un producto congelado y empacado al vacío que

permita conservar las características y propiedades de la fruta y no altere el sabor final

de los batidos y jugos, u otras preparaciones.

Como la nueva empresa tiene una oportunidad que está representada en

disponer de un nicho de mercado cautivo, clientes que serán las 200 tiendas de

Cosechas proyectadas, ubicadas en la ciudad de Medellín, así como un número

importante de panaderías de la franquicia Botero, se hace necesario determinar la

factibilidad económica y financiera para la creación de a nueva empresa Cosecheros,

que abastecerá de materias primas los negocios mencionados.


17

Formulación Del Problema

¿De qué manera demostrar la factibilidad económica y financiera para el

establecimiento de una empresa procesadora y comercializadora de frutas en el

municipio de Medellín, que permita tener criterios claros y confiables para la toma de

decisiones de inversión?
18

Justificación

La formulación y evaluación de un plan de negocios de inversión para el

establecimiento de una procesadora y comercializadora de frutas en el municipio de

Medellín, se realiza porque se considera que es una oportunidad de negocio que

necesita ser formulada con los criterios que permitan tener una visión clara y

actualizada del comportamiento del mercado, de los requisitos técnicos, administrativos

y legales, que generan los datos necesarios para su evaluación económica y financiera,

la cual permite comparar la rentabilidad del proyecto con los costos de oportunidad de

los inversionistas.

Además este proyecto se desarrollara como un ejercicio académico necesario

para optar el título de Administradores de Empresas Agropecuarias, el cual tiene como

objetivo formar un profesional con la capacidad de formular, evaluar y controlar la

ejecución de proyectos de inversión pública y privada, mediante herramientas de

validez universal que le permitirán lograr ventajas competitivas en un sector económico

propio o cercano al de su desempeño profesional, conjugando funcionalmente

conocimientos y habilidades básicas para lograr la adecuada toma de decisiones sobre

el perfecto balance de las variables involucradas, con el fin último de lograr la

optimización del objetivo de rentabilidad frente al uso de los recursos disponibles.

Dados los objetivos del pregrado, se considera que este proyecto es la oportunidad de

poner en práctica los conocimientos adquiridos.


19

Objetivos

General

Diseñar un Plan de Negocios para la creación de una empresa productora y

comercializadora de frutos procesados, debidamente picados, desinfectados,

congelados y empacados al vacío, en la ciudad de Medellín y optar por el título de

Administradores de Empresas Agropecuarias.

Específicos

• Realizar un análisis de la situación del mercado, para formular estrategias

basadas en la investigación de mercados, con el propósito de las ventas de frutos

procesados.

• Diseñar un Plan de Mercadeo, teniendo en cuenta la oferta y la demanda pulpas,

concentrados y frutos procesados, como también las características del consumidor o

cliente.

• Determinar los aspectos técnicos necesarios para la creación de la nueva

empresa, así como su capacidad instalada y su localización.

• Establecer la respectiva estructura organizacional para el cumplimiento de los

objetivos empresariales.
20

• Definir los aspectos y bases legales para la creación de una empresa de frutos

procesados.

• Evaluar la viabilidad económica y financiera de la empresa basados en la

elaboración de presupuestos y análisis de los mismos.

• Establecer un cronograma operativo para la implementación y puesta en marcha

de la nueva empresa.

• Realizar un análisis de riesgo y sensibilidad de la inversión para la creación de la

nueva empresa.
21

Marco teórico

A continuación se presenta la fundamentación teórica necesaria para la

elaboración de un plan de negocios, y para tal fin se tuvo en cuenta el documento

titulado “Cómo armar un plan de negocios”, de la universidad EAFIT, de Danila

Terragno y María Laura Lecuona (2010), como también, el libro de la alcaldía de

Medellín. Formulación de proyectos. Medellín: Secretaria de Desarrollo Comunitario,

1997, y finalmente una síntesis gráfica de los diferentes estudios necesarios para

formular y evaluar un plan de negocios, presentado por el profesor Luis Fernando

Restrepo C. (2009), docente de la Corporación Universitaria Lasallista.

Estudios necesarios para formular el proyecto de creación de empresa o plan de


negocios

La realización del proyecto debe cumplir los diferentes estudios pertinentes a los

lineamientos de la teoría de formulación y evaluación de proyectos, con fines de

desarrollar un plan de negocios, y para tener una visión completa y clara sobre los

mismos, a continuación se hace una síntesis de los estudios necesarios para que sea

posible la creación de la empresa productora y comercializadora de carne de cerdo.


22

Estudio del mercado

Es un factor crítico en el estudio del proyecto, el cual deberá determinar la

demanda real y proyectada de la prestación del servicio, la determinación de la oferta,

los precios y los canales de comercialización.

Los tres aspectos importantes a estudiar son: (Véase la Gráfica 1).

Análisis de mercado

La importancia del estudio del mercado estriba en que permite visualizar la futura

demanda de los bienes y servicios a producir, el área de influencia del mercado,

información sobre la competencia, los precios de los bienes, los canales de distribución

y otros aspectos, para basado en ellos configurar, con un alto grado de aproximación,

el tamaño del proyecto, definir el precio de los bienes a producir, la política de

comercialización, así como todas aquellas actividades que ayuden al éxito del proyecto.

Un estudio de mercado se centra en analizar la oferta y la demanda de un bien o

servicio dentro de un mercado con el fin de determinar la penetración que éste puede

tener en el mercado real. De esta forma se podrán conocer tanto las oportunidades

como los riesgos.

Los estudios de mercado preparan a la empresa para poder conocer lo que

éstas se encontrarán en el mercado. Lanzarse a éste sin conocerlo previamente

incrementa las posibilidades de fracasar por falta de estructura, preparación o al

conjunto de pautas que afectan al éxito de una nueva empresa.

Finalmente y de manera breve se puede afirmar que un estudio de mercado es

un método o una serie de técnicas que permiten descubrir, visualizar y analizar el


23

potencial comercial que tendrá un negocio o producto. Un estudio de mercado

realizado con efectividad puede revelar aspectos importantes que se deben considerar

en los planes de negocios y que a simple vista algunas veces no se alcanzan a

considerar.
24

Gráfica 1. Aspectos a determinar en el estudio del mercado

1. El consumidor y las LA DEMANDA:


demandas del mercado  Volumen de la prestación del
actuales y proyectadas servicio, que el consumidor podría adquirir.
 Diferentes niveles de precios

EL CONSUMIDOR:

 Preferencias
 Hábitos del requerimiento del servicio. Para planear una estrategia
 Motivaciones de acuerdo a este perfil
 otros

2. La competencia y las ofertas del


mercado actuales y proyectadas  Para aprovechar sus
ventajas y evitar sus
desventajas.
Estrategias comerciales de la competencia  Fuente de información para
el cálculo del mercado.
 Cálculo de costos
probables involucrados

3. Comercialización del
producto Decisiones importantes para:

 Política de venta del servicio.


La contribución es múltiple y cada una  Generación de ingresos.
determina una composición diferente de flujo  Créditos, intereses, plazos.
de fondos del proyecto.

 Precios
 Canales de comercialización y distribución
 Estrategias de publicidad.
 Imagen
 Calidad
 Características exigidas

Fuente: Elaboración propia, basados en: Restrepo Calle, Luis Fernando. Principios Básicos Para La
Formulación Y Evaluación De Proyectos. Institución Universitaria Salazar Y Herrera. Facultad De
Administración .Medellín .2009
25

Todo lo anterior tiene gran incidencia en la viabilidad del proyecto señalado, de

tal forma que en la evaluación del mismo, se debe poner especial atención al estudio

del mercado.

En este sentido, un mal dimensionamiento del mercado puede llevar a

establecer un tamaño inadecuado de la capacidad de la planta, es decir, si la

capacidad es inferior a la requerida, sería insuficiente para atender la demanda y ello

incidirá en la rentabilidad del proyecto; o, por el contrario, si la capacidad instalada es

mayor que la debida, traería como consecuencia una gran inversión y capacidad

ociosa, e incidirá negativamente en el costo, haciendo peligrar la viabilidad del

proyecto.

Por otra parte, deberán enumerarse los productos que serán elaborados con la

ejecución del proyecto, indicando usos y características del bien a producir,

determinando asimismo el país o región en que se consumirán, capacidad de mercado,

proyecciones del mismo. Las cifras e índices correspondientes deberán estar

debidamente basados en estadísticas oficiales obtenidas por medio de investigaciones

muéstrales, censos o investigaciones secundarias, o estudios especiales para el caso,

que reúnan las condiciones técnicas requeridas. (Miranda, 2007)

Componentes del Mercado

Los componentes de cualquier tipo de mercado son: (Miranda, 2007)

El producto: La investigación del producto debe considerarse en estrecha relación con

la investigación de la demanda. Se recomienda tomar en cuenta los siguientes

aspectos:
26

El uso actual del producto, bien o servicio, y otros campos de usos alternativos.

La forma de empaque o presentación: sobre todo en mercados altamente

competitivos, una buena presentación puede conllevar a mayores ingresos al aumentar

las ventas o la calidad del servicio brindado.

Los requerimientos o normas sanitarias y de calidad que debe cumplir; son

definitivos en casos de adaptación del bien a cambios en el mercado o introducción de

un producto nuevo.

La Demanda

Es indudable que el elemento más importante y más complejo de un mercado es

determinar la demanda, esta a su vez está integrada por:

 Las necesidades sentidas

 El poder adquisitivo

 Las posibilidades de compra

 El tiempo de consumo

 Las condiciones ambientales del consumo.

La demanda, es la capacidad de adquirir un bien o servicio de acuerdo a la

disponibilidad a pagar que tiene el consumidor. Se debe focalizar el estudio, en cuanto

a la demanda potencial.

La oferta
27

La investigación del mercado en cuanto a la oferta, se refiere al análisis de la

competencia, focalizar cual es la demanda insatisfecha. Para evitar de esta forma la

competencia con las empresas establecidas en el mercado actual.

Es conveniente tener presente:

 La oferta total existente.

 La estructura del mercado. (Ubicación de la competencia)

 Programa de producción y/o ampliación de la oferta

El precio

En un mercado de competencia perfecta, tanto el productor como el consumidor

ganan al establecido el precio por el mercado del bien o servicio. Los dos son

beneficiados por los conceptos económicos: Excedente del productor y excedente del

consumidor.

Sin embargo, los mercados imperfectos así como, las políticas económicas de

un país afectan parcialmente el precio de un bien.

Monopolio: Prevalece el precio del oferente.

Monopsonio: Prevalece el precio del demandante.

Políticas: Precio afectado por (Impuestos, Subsidios, precio fijo)

Canales de distribución

Existe una variedad de canales de distribución, su selección distribución va a

depender:
28

 Del tipo de producto, bien o servicio que comercializara.

 De la ubicación final del consumidor o usuario del servicio.

 De la situación financiera de la empresa.

Es preciso además, conocer el tipo y naturaleza del producto, distinguir los bienes

de consumo final, intermedio y de capital, los que a su vez pueden dividirse en varios

subgrupos, dependiendo de la naturaleza del proyecto.

El estudio técnico del proyecto

Tiene por objeto proveer la información para cuantificar el monto y los costos de

operación pertinentes a esta área, así como los requerimientos técnicos y tecnológicos

para la puesta en marcha de la empresa. Uno de los resultados de este estudio es

definir la función de producción que optimice los recursos disponibles en la producción

del servicio. (Véase la Gráfica 2).

En esta parte del Estudio de Factibilidad se estudia el Tamaño del Proyecto, su

Localización, el Proceso Productivo, inversiones, el análisis de los Costos y el Análisis

Administrativo. La información anterior se utiliza para demostrar la viabilidad técnica de

un proyecto y muestra y justifica la alternativa técnica que mejor se ajusta a los criterios

de optimización que corresponde aplicar al proyecto.

Estudio administrativo y legal

Se refiere a ¿cómo vamos a hacer las cosas? Es decir, cómo vamos a

administrar los recursos con que se cuenta.


29

El Objetivo del estudio es Presentar los criterios analíticos que permitan

enfrentar en mejor forma el análisis de los aspectos organizacionales, aspectos legales,

administrativos, fiscales y ecológicos, así como sus consecuencias económicas en los

resultados de la evaluación. (Véase la Gráfica 3)

Gráfica 2. Aspectos del estudio técnico del proyecto

Necesidades  Capital
de:  Fuerza de trabajo
 Recursos materiales

Deberán determinarse:

Requerimiento de monto de la inversión para


Maquinaria y equipo el proyecto

 Características y especificaciones técnicas


 Su disposición en planta.
 Necesidades de fuerza de trabajo calificada.
 Costos de mantenimiento maquinaria y equipo
 Costos de producción

Tamaño de la planta

Localización
30

Elementos que integran el estudio administrativo:

Antecedentes. Se presenta una breve reseña de los orígenes de la empresa y un

esquema tentativo de la organización que se considera necesaria para el adecuado

funcionamiento administrativo del proyecto. Se plasman los objetivos de la empresa,

así como sus principales accionistas.

Organización de la empresa. Se debe de presentar un organigrama de la

institución, donde se muestre su estructura, dirección y control de funciones para el

correcto funcionamiento de la entidad.

Los puestos creados deberán de contar con sus respectivos perfiles y análisis de

puestos, para así evitar confusiones en las tareas asignadas a cada individuo, así como

detallar la responsabilidad de cada uno de los puestos.

Aspecto legal. Se tienen que investigar todas las leyes que tengan injerencia

directa o indirecta en la diaria operación de la empresa, ya sea la Ley del Trabajo, La

Ley del Impuesto Sobre La Renta y demás leyes que pudieran afectar su operación.

Aspecto ecológico.- Reglamentos en cuanto a la prevención y control de la

contaminación del agua, del aire y en materia de impacto ambiental.

Marco legal. Dentro de cualquier actividad en la que se quiera participar existen

ciertas normas que se deben de seguir para poder operar, las que son obligatorias y

equitativas. Entre las principales se encuentran, las siguientes;

 Mercado: • Legislación sanitaria, • Contratos con proveedores y clientes,

•Transporte del producto.


31

 Localización: •Títulos de los bienes raíces,• Contaminación ambiental,• Apoyos

fiscales, • Trámites diversos.

 Estudio técnico: • Transferencia de tecnología, • Marcas y patentes, • Aranceles

y permisos.

 Administración y organización: • Contratación de personal, • Prestaciones a los

trabajadores, • Seguridad industrial. (Hernández, 2007)


32

Gráfica 3. Aspectos administrativos y legales

Estudio administrativo Definir estructura administrativa

- Sistemas contables
Influencia sobre la - Sistemas financieros
Cuantía de las - Sistemas de información
Inversiones y costos - Presupuesto
Del proyecto - Adquisiciones
- Créditos y cobranzas

En el estudio Direccionamiento de la empresa


administrativo se Estructura organizacional
determinan los Manual de funciones
siguientes aspectos Contratación y capacitación
Estructura salarial y presupuesto de
nomina

Influye en la organización y
procedimientos administrativos,
Aspectos legales y en consecuencia en los costos

 Costos tributarios (impuestos, matriculas,


etc.).
 Disposición legal para empresas de
producción y servicios
Efectos  Permisos y representaciones.
 Determina el tipo de organización legal
directos
que se seleccione para la oficina de trámites.
33

Estudio económico financiero

El objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario de las

etapas anteriores, por medio de cuadros analíticos y antecedentes adicionales a la

evaluación para analizar la rentabilidad. (Véase la Gráfica 5).

Gráfica 4. Aspectos a tratar en el estudio económico y financiero

Sistematización  Rubros de inversiones


de la
información  Costos e ingresos
económica

 Obras físicas
Clasificación de
 Equipos, maquinaria.
las inversiones  Capital de trabajo.
 Valor residual de las inversiones

Los ingresos de Cálculos en el


Información de precios estudio de
operación se de la demanda proyectada mercado
deducen de:

TIR
VPN
ESTADO DE RESULTADOS
Evaluación
PUNTODE EQUILIBRIO
financiera
INDICADORES FINANCIEROS
EVALUACIÓN DELA FACTIBILIDAD

El objetivo de éste estudio, es ordenar y sistematizar la información de carácter

monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar cuadros analíticos que

sirven de base para la evaluación financiera. Las bases del estudio económico son los
34

costos totales y de la inversión inicial cuyo origen son los estudios de mercado y el de

ingeniería, ya que costos e inversión inicial, dependen de la producción planteada y la

tecnología seleccionada; posteriormente se desarrolla el cálculo de la depreciación y

amortización de toda la inversión inicial, el cálculo de Capital de Trabajo.

Se calcula el punto de equilibrio que es la cantidad mínima económicamente que

se producirá; considerando una tasa de rendimiento mínima aceptable de acuerdo al

costo de oportunidad se descuentan los flujos netos de efectivo, en donde, los flujos

provienen del estado de resultados proyectados del horizonte de tiempo seleccionado.

Sí acaso se plantea algún financiamiento externo, es necesario seleccionar un plan del

mismo y se muestra su cálculo tanto en la forma de pagar intereses como en la forma

de pagar el capital, tal es el caso de tablas de amortización.

La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos

económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la

operación del mismo incluyendo funciones de producción, administración,

financiamiento y ventas. (Baca, 1997)

Los costos son el desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en

el presente o en futuro sea tangible o en forma virtual y dentro de los cuales existen

varios tipos de costos, dentro de los cuales están:

Costos de producción, están formados por los siguientes elementos: materias

primas, mano de obra directa, mano de obra indirecta, materiales indirectos, costos de

los insumos, costos de mantenimiento, y finalmente cargos por depreciación y

amortización.
35

Costos de Administración, son los costos provenientes de realizar la función de

administración dentro de la empresa, incluye direcciones o gerencias de planeación,

investigación y desarrollo, recursos humanos y selección de personal, relaciones

públicas, finanzas o ingeniería, así como los correspondiente de depreciación y

amortización que en su actuar estos produzcan.

Costos de Venta, son los generados en el área de ventas, lo que incluye ventas,

el de hacer llegar el producto al intermediario o consumidor, actividades de

investigación y el desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a

los gustos y necesidades de los consumidores, el estudio de estratificación del

mercado, las cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en el mercado,

la adecuación de la publicidad que realiza la empresa y el estudio de tendencia de las

ventas entre otros.

Costos financieros, son aquellos generados por créditos documentados para la

ejecución del proyecto, parte del mismo o su operación y cuyos los intereses que se

deben de pagar en relación con capitales obtenidos del citado crédito, actualmente la

ley permite deducir del diferencial entre el costo financiero y la inflación sucedida en el

mismo periodo. (Baca, 1997)

Ya que se tiene el sistema de costos, los presupuestos, son los planes formales

escritos en términos monetarios, con lo cual se determinan la trayectoria futura del

proyecto en aspectos como ventas, costos de producción, los gastos de administración

y ventas, así como de costos financieros.

Los tipos de presupuestos para la elaboración de un estudio financiero son de

cuatro tipos, dentro los cuales destacan: de inversión, los cuales por su naturaleza
36

pueden ser fija, diferida, circulante o capital de trabajo; de ingresos de operación esto

es de producto(s), principal (es), subproductos y otros; de egresos de operación que

incluyen de costos de producción, de gastos de administración, de gastos de venta y de

gastos financieros; de impuestos y PTU.

Como se puede observar, en el estudio económico, lo de mayor trabajo son los

presupuestos.

La valoración de la inversión inicial, comprende la adquisición de todos los

activos fijos y diferidos necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, esto es,

a excepción del capital de trabajo.

Con todo lo anterior, en esta parte de la evaluación, recae la decisión

prácticamente final de invertir o no hacerlo, ya que se analiza sí ha de ser buen negocio

o no, por lo tanto esta etapa se basan en técnicas fundamentales de evaluación, que

toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo, tales técnicas son: tasa interna de

rentabilidad, el valor presente neto, rendimiento contable medio, periodo de

recuperación descontado e índice de recuperación.

El objetivo del análisis financiero tiene como finalidad aportar una estrategia que

permita al proyecto allegarse de los recursos necesarios para su implantación y contar

con la suficiente liquidez y solvencia, para desarrollar ininterrumpidamente operaciones

productivas y comerciales. El análisis financiero aporta la información necesaria para

estimar la rentabilidad de los recursos que se utilizarán, susceptibles de compararse

con las de otras alternativas de inversión.


37

Planteamiento metodológico

Tipo de investigación

La presente investigación será de carácter descriptivo, puesto que su propósito

es determinar aquellos rasgos de cada uno de los diferentes estudios para formular y

evaluar un plan de negocios, para el establecimiento de una empresa productora y

comercializadora de fruytas, en donde se analizará la conveniencia o no de asignar

unos recursos que garanticen unos rendimientos y productividad que permitan

incursionar en el mercado de frutas trozadas y empacadas al vacio.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es no experimental, de acuerdo a Bernal (2004),

debido a que la obtención de datos se realizara una sola vez en cada unidad de

análisis, en donde se utilizarán dos instrumentos de recolección de información, con

aplicación única en cada sujeto de investigación, como son la encuesta y la

observación directa.

Etapas metodológicas de la investigación.

Primera etapa. En esta etapa inicial se realizará una revisión de las fuentes

primarias y secundarias de la siguiente forma: para la revisión de fuentes secundarias

se acudirá a libros, investigaciones, revistas, periódicos y todo aquel material impreso


38

que esté relacionado con el tema. Así mismo se revisarán las diferentes alternativas

existentes de información sobre el tema que se encuentran en Internet.

Para la revisión de fuentes primarias que son las personas y los hechos, se

realizó una entrevista a los administradores de 5 tiendas la cosecha y los propietarios

de 19 panaderías luminosas con el objetivo conocer la intención de compra y sus

características de consumo.

Otro instrumento de recolección de información de esta etapa es la

observación directa, (trabajo de campo) para la evaluación de la Microlocalización del

establecimiento de la empresa, asi como las estrategias de comercialización de la

competencia.

Segunda etapa. En esta etapa se aplicarán las técnicas de recolección de la

información como son la entrevista y la observación directa, basados en un

cuestionario y un derrotero o itinerario para el trabajo de campo.

Tercera etapa. En esta etapa se analiza e interpreta la información

recolectada en la entrevista, concretando los elementos básicos para el desarrollo de

los objetivos específicos, que involucra cada uno de los estudios planteados

inicialmente, así como la síntesis de la observación directa.

Cuarta etapa. Presentación de resultados del trabajo de campo y de la

entrevista, presentación de los diferentes estudios concluidos para el proyecto,

resaltando su viabilidad económica, para poder tener criterios claros de inversión.


39

Investigación de Mercados

Análisis del Sector

En la actualidad la cadena hortofrutícola en Colombia comprende desde la

producción de bienes agropecuarios como frutas frescas, vegetales y granos, hasta la

transformación industrial de bienes como jugos, enlatados, mermeladas, compotas,

pulpas, encurtidos, conservas y congelados.

Colombia es un país tropical con variedad de ecosistemas en donde se

siembran más de 95 tipos de frutales y alrededor de 42 especies de hortalizas, entre

los que se encuentran especies nativas, así como otras traídas de zonas ecuatoriales

de otros continentes.

Las características organolépticas, principalmente de color, sabor, aroma,

mayor contenido de sólidos solubles y grados Brix, hace que las frutas y hortalizas

colombianas, comparadas con otros países del subtrópico, sean de mejor calidad.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), Colombia, concentrando el 10,5%, es el tercer país latinoamericano

con mayor número de hectáreas cultivadas con frutales. En este campo también es el

quinto productor de la región con una participación del 7,2%. (7,5 millones de

toneladas)

Durante la última década, las exportaciones colombianas de frutales se

duplicaron, alcanzando los US$ 800 millones y más de 1.800 toneladas.


40

Cuenta con más de 100.000 hectáreas que producen cerca de 1,7 millones de

toneladas de hortalizas, lo que posiciona al país como el séptimo productor en

Latinoamérica en este segmento.

Colombia es el tercer país de Latinoamérica con la mayor tasa de precipitación

anual (2.612 mm/año). (FAO, 2015)

El Gobierno Nacional consideró que el sector hortofrutícola debe ser un sector

de alto dinamismo, que contribuya de forma definitiva a insertar al país en la economía

global, incrementando las exportaciones, generando empleo, aumentando su

competitividad partiendo de un análisis en todas las etapas del proceso productivo y

por ende con todos sus actores, para lo cual se hace necesario contar con un enfoque

de cadena con todos sus eslabones.

Por lo anterior, el sector hortofrutícola, a través de su gremio más

representativo, ASOHOFRUCOL, fue seleccionado para formar parte del Programa de

Transformación Productiva, el cual tiene como objetivo central contribuir a la

transformación de sectores de la economía nacional en sectores de talla mundial.

(Bancoldex, 2012)

Contexto nacional Con base en cifras del DANE, y según los Balances de

Oferta –Utilización de Productos− (BOU), la producción del sector agropecuario,

silvicultura y pesca en 2011 sumó 52.733 millones de pesos, de los cuales, las frutas y

hortalizas participaron en 12 % del total, con 6.167 millones de pesos. Cabe mencionar

que las líneas productivas en el renglón hortofrutícola no cubren la totalidad de la

diversidad nacional. Área sembrada de frutas y hortalizas Entre 2008 y 2013, la

superficie hortofrutícola cultivada creció a una tasa del 2,5 % anual, pasando de 952 mil
41

a 1.083.310 hectáreas. El incremento se sustenta principalmente en cultivos como el

plátano, papa, cítricos, ñame y mango, debido a que, según la Encuesta de Decisión de

Siembras y Productividad (EDSI), se evidenció una mejora en las prácticas de los

cultivos, en el acceso a los factores productivos y una leve reducción en los costos de

producción. En este mismo sentido, el acceso al crédito y a instrumentos como el

Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), han fomentado el incremento de áreas.

Gráfica 5. Área sembrada de frutas y hortalizas 2007 – 2013* (miles de hectáreas).

Producción

En el caso de la producción de frutas y hortalizas, la tendencia es semejante a

la del área sembrada, dado que desde 2008 la producción ascendió de 10,5 millones

de toneladas, hasta 12,2 millones de toneladas en 2013, creciendo a una tasa del 2,9

% anual. De esta forma, las líneas productivas de mayor dinamismo son plátano, papa,

tomate, cítricos y piña, las cuales cuentan con una participación de aproximadamente

68 % del total hortofrutícola, y un incremento similar a la tendencia evidenciada.


42

Así pues, la tendencia al alza en la producción entre 2012 y 2013, al igual que

el crecimiento de las áreas sembradas, se vio estimulada por el acceso al crédito,

especialmente desembolsado por el Banco Agrario.

Adicionalmente, el convenio de ASOHOFRUCOL con dicha entidad, obtuvo un

balance positivo, dado que facilitó el acceso a servicios financieros para agricultores sin

experiencia crediticia.

Cabe mencionar que en 2011 se presentó un leve decrecimiento, explicado por

la ola invernal y cambios climáticos que incidieron negativamente en el crecimiento

sostenido.

Gráfica 6. Producción de frutas y hortalizas 2007 – 2013* (miles de toneladas)

La producción de frutales y hortalizas participó con un 46,2 % en el total del

sector agrícola de 2013, lo cual ubica al subsector como uno de los más relevantes en
43

el desarrollo del agro en Colombia, siendo superado únicamente por la Caña Panelera

y de Azúcar.

Por otro lado, en 2013 los departamentos con mayor participación en la

producción frutícola fueron Santander, Valle del Cauca y Antioquia, mientras que la

producción hortícola se centró en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y

Antioquia.

Es importante resaltar que en términos de volumen de producción, la tasa de

crecimiento del sector hortofrutícola (2,9 %) ha sido bastante superior frente a la

producción agrícola nacional (1,3 %); mientras que el área sembrada presenta la

misma característica, dado que la extensión de tierras destinadas para cultivos

hortofrutícolas ha crecido a una tasa de 2,5 %, en contraste con el total agrícola, que

ha presentado una tasa del 1 %

Tendencias de consumo

Con base en el Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras, elaborado

por la FAO y Ministerio de Salud y Protección Social, se concluyó que los

departamentos con mayores índices de consumo diario de hortalizas son Norte de

Santander, Santander, Bogotá, Huila y Meta. Asimismo, los productos que más

registran consumo son tomate, cebolla de bulbo, zanahoria y cebolla larga, tal como se

evidencia a continuación.

Gráfica 7. Principales hortalizas consumidas en Colombia.


44

En contraste, los departamentos donde más se consumen productos frutícolas

son San Andrés, Sucre, Bolívar, Quindío y Risaralda. Y en cuanto a las frutas con

mayor participación en el consumo nacional se destacan limón, mango, guayaba y

tomate de árbol (excluyendo banano).

Gráfica 8. Principales frutas consumidas en Colombia


45

El consumo aparente de frutas y hortalizas ha reflejado una tendencia

levemente creciente a una tasa de 2,2 % a lo largo del periodo analizado, tal como

refleja la siguiente tabla.

En promedio, el consumo se situó en los 120 kilogramos por habitante en 2013,

lo que equivale a 329 gramos diarios, cifra que se encuentra por debajo de lo

recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), correspondiente a 400

gramos de ingesta diaria, que contribuyen a preservar una buena salud.

Gráfica 9. Tendencia del consumo per cápita de frutas y hortalizas

Proyecciones Las perspectivas de crecimiento del sector son bastante

alentadoras, considerando las tendencias positivas en la producción, debido a la

creciente demanda de productos hortofrutícolas a nivel internacional, como resultado

de la mejora en los hábitos de consumo saludables. De igual forma, el auge en los


46

últimos años de la firma y entrada en vigencia de acuerdos comerciales con otros

países han logrado una reducción arancelaria sustancial de los productos

hortofrutícolas, que sin duda generarán un dinamismo interesante para el sector,

reflejado en nuevas y mejores oportunidades. En este contexto ASOHOFRUCOL, con

recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, ha identificado alternativas de

mejora y fomento para los productores mediante planes, programas y proyectos como

el Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola y los Planes de Negocios desarrollados

conjuntamente con el Programa de Transformación Productiva (PTP). De esta forma,

junto con el PTP, se priorizaron siete líneas sobre las cuales se van a direccionar

actividades en pro del incremento de las exportaciones de aguacate Hass, mango,

fresa, piña, papaya, cebolla de bulbo y ají. Las proyecciones cuantitativas a 2030 son

las siguientes:

Gráfica 10. Proyecciones de crecimiento a 2030.


47

En total, se prevé aumentar 110 mil hectáreas en estos siete productos, las

cuales generarán alrededor de 133 mil nuevos empleos directos y, en ese mismo

sentido, crecerán las exportaciones tanto en fresco como procesado en

aproximadamente 637 mil toneladas.(Asohofrucol, 2013)

Características operativas de la industria

Las etapas de la agroindustria hortofrutícola son:


48

Gráfica 11. Etapas de la agroindustria hortofrutícola

Fuente: Asohofrucol, 2013

Los eslabones que conforman esta cadena son catorce y el detalle del proceso

productivo depende del tipo de producto que se vaya a elaborar. El interés del proceso

productivo es transformar las materias primas en productos como jugos, mermeladas,

concentrado de frutas, frutas al jugo, vegetales enlatados, compotas, frutas, vegetales

deshidratados y congelados. Esta cadena se caracteriza por la gran heterogeneidad

que se presenta tanto en los procesos como en el producto final. Las principales etapas

de este proceso son las siguientes:

Gráfica 12. Etapas del proceso productivo

Fuente: Asohofrucol, 2013


49

La cadena productiva hortofrutícola se encuentra en la siguiente forma:

Gráfica 13. Cadena hortofrutícola

Fuente: Asohofrucol, 2013

Productor: El primer actor de la cadena corresponde al cultivador, responsable

de adelantar los procesos de producción en distintas etapas o actividades principales.

Según el tipo de cultivo y la zona, presenta algunas características distintas respecto a

las prácticas o técnicas utilizadas.

Intermediario: El intermediario, actúa como acopiador, quien puede ser un

productor se caracteriza a estos actores como proveedores de los principales

productos hortícolas. El abastecimiento o compra de los productos se hace

principalmente en la propia finca o en puerta de finca de los cultivadores algunos

incluyen la compra en plaza de mercado o centro de acopio. El segundo lugar de

adquisición es la plaza de mercado y se encuentra en municipios donde hay gran oferta

de cultivadores de los productos. La compra en bodega propia implica una alta

especialización del intermediario o comerciante que se convierte en sitio de


50

negociación, principalmente en municipios donde existe oferta de cultivadores y no hay

especialización en centros de acopio, que es el tercer punto de adquisición.

Industrial y exportador: La cadena hortícola entre los agentes principales, antes

de llegar al consumidor final, integra dos actores que presentan relaciones con los

productores, los intermediarios y los mayoristas, independientemente con uno de ellos,

o con varios. Estos son los procesadores o industriales de hortalizas y plantas

aromáticas de uso culinario, y los exportadores; en algunos casos, los industriales

pueden ser directamente exportadores, y también se identifican, industriales y

exportadores que son productores. (Suarez y Tobón, 2011)

Análisis del mercado.

Mercado potencial

Es aquel mercado conformado por el conjunto de clientes que no consume el

producto que se desea ofrecer, debido a que no tienen las características exigidas en el

proceso productivo, porque consumen otro producto, le compran a la competencia, ya

sea uno similar o un sustituto (puré o pulpas de frutas) o sencillamente no consumen

por temor a un nuevo proveedor desconocido. El grupo de clientes potenciales más

representativos para cosecheros están ubicados en el municipio de Medellín, y se

tienen definidos los siguientes:

 Tiendas de jugos y batidos

 Panaderías y reposterías
51

 Cafeterías y restaurantes

 Fruterías

 Restaurantes de Hoteles y hospitales

Mercado objetivo

Denominado también mercado meta, es el mercado al cual se dirigen la

totalidad de los esfuerzos y acciones de marketing, con la finalidad de que todos ellos

se conviertan en clientes reales del producto.

El mercado objetivo definido para la nueva empresa Cosecheros está

representada por tres grupos de clientes principalmente: tiendas de jugos y batidos

Cosechas, panaderías del nuevo formato de vitrinas luminosas y cafeterías y

restaurantes de la zona céntrica del municipio de Medellín.

De acuerdo a la información suministrada a los dueños de las franquicias de

tiendas Cosechas se tiene proyectadas para Medellín y los municipios aledaños un

total de 200 puntos de venta, de los cuales ya existen en funcionamiento 98.

Para las panaderías del nuevo formato de vitrinas luminosas el tamaño actual

de este grupo, según cámara de comercio de Medellín a diciembre de 2014, es de

aproximadamente 625 establecimientos registrados en el municipio de Medellín.

(Cámara de comercio de Medellín, 2014) de un total de 1836 en toda el área

metropolitana del valle de Aburra. (Adepan, 2014)

Para las cafeterías y restaurantes de la zona céntrica del municipio de Medellín

que son consumidores de frutas trozadas se tiene estimado según registro de Fenalco

un aproximado de 620 establecimientos dedicados a esta actividad. (Fenalco, 2015).


52

Según registros de los dueños de las 5 franquicias de cosechas (actuales

emprendedores del proyecto) el consumo mensual de papaya, piña, sandia y fresa para

sus negocios está representado de la siguiente manera:

Cuadro 1. Consumo mensual de frutas trozadas al mes en cosechas por Kg.


Total (Kg.)
La playa Miami Niquia Caldas Carabobo Mes
Piña (Kg.) 368 190 190 134 210 1092
Fresa (Kg.) 288 96 70 96 114 664
Papaya (Kg.) 168 48 70 110 54 450
Sandia (Kg.) 192 74 180 100 132 678
Total (Kg.) 1016 408 510 440 510

De acuerdo a información existente sobre el consumo semanal de fruta de las

siguientes 19 panaderías se obtiene el promedio semanal total de la papaya, piña,

fresa y sandia que en la actualidad es demandada por este tipo de establecimientos:

Cuadro 2. Panaderías consumo promedio semanal

Panaderías que en la actualidad demandan fruta


Museo pan
Panches pan
Botero Girardota Piña 24 kg semana
Buñuelos Botero Sandia 15 kg semana
Todo pan Papaya 15 kg semana
Tu pan Fresa 24 kg semana
La Sorpresa Consumo promedio de cada panadería semana
Brosty Brosty
La naranja
Luma pan
Santo pan
Carbón y sabor
Deli Sazón Piña 24 kg semana X 19 = 456
Carbón y Sazón Sandia 15 kg semana X 19 = 285
Salva pan Papaya 15 kg semana X 19 = 285
Pan de cada día Fresa 24 kg semana X 19 = 456
Pan diario Consumo promedio total semana
53

Pan de campo
Pan panez

Cuadro 3. Total consumo promedio de fruta mensual y anual panaderías


luminosas

Consumo Semanal
Mensual Kg. Anual Kg.
Frutas Kg.
Piña (Kg.) 456 1.824 21.888
Sandia (Kg.) 285 1.140 13.680
Papaya (Kg.) 285 1.140 13.680
Fresa (Kg.) 456 1.824 21.888

Para las cafeterías y restaurantes de la zona céntrica de Medellín, se tiene

estimado, de acuerdo a la información disponible suministrada por algunos

proveedores de frutas del sector de la central Mayorista, los cuales tienen registros de

56 establecimientos a los cuales le venden la fruta, un promedio de ventas

representado de la siguiente forma:

Cuadro 4. Consumo promedio de las cafeterías y restaurantes de la zona céntrica


de Medellín

Consumo Semanal Mensual Anual


Kg. Kg. Kg.
Frutas
Piña (Kg.) 4.850 19.400 232.800
Sandia (Kg.) 3.600 14.400 172.800
Papaya (Kg.) 4.200 16.800 201.600
Fresa (Kg.) 7.900 31.600 379.200
54

Los consumos anteriores son los consumos reales actuales de los

establecimientos comerciales en mención, representando un porcentaje del consumo

estimado total.

Teniendo como base el consumo mensual actual de los 5 negocios de cosechas

y bajo el supuesto de que el consumo promedio del resto de cosechas (93) es el

mismo, se tiene la siguiente proyección de la demanda o consumo total estimado para

este tipo de establecimientos.

Cuadro 5. Consumo total estimado para las 98 tiendas Cosechas

Total consumo
Total consumo estimado
promedio (Kg.)
(kg.) Mes, para las 98
Mes para la
Cosechas
muestra
Piña (Kg.) 1.092 107.016
Fresa (Kg.) 664 65.072
Papaya (Kg.) 450 44.100
Sandia (Kg.) 678 66.444

Así mismo, teniendo como base el consumo total semanal promedio de fruta

para las 19 panaderías luminosas, y bajo el supuesto de que el consumo promedio del

resto de los 625 establecimientos es el mismo, se tiene la siguiente proyección de la

demanda o consumo total estimado para este tipo de negocios:


55

Cuadro 6.Consumo promedio estimado para las 625 panaderías luminosas

Total consumo Total consumo estimado


promedio (Kg.) Mes (kg.) Mes, para las 625
para la muestra (19) panaderías y reposterías
Piña (Kg.) 1.824 1.140.000
Fresa (Kg.) 1.140 712.500
Papaya (Kg.) 1.140 712.500
Sandia (Kg.) 1.824 1.140.000

Segmento del mercado

El segmento del mercado al cual van dirigidos los productos de cosecheros

están representados en los siguientes tres grupos:

Para el primer año se pretende abastecer al 50% de las 98 tienda cosechas con

un volumen de demanda de fruta al mes de:

Cuadro 7. Total consumo estimado (kg.) Mes, para las 49 Cosechas

Total consumo estimado (kg.)


Mes, para las 49 Cosechas

Piña (Kg.) 10.702


Fresa (Kg.) 6.507
Papaya (Kg.) 4.410
Sandia (Kg.) 6.644

Para las panaderías luminosas se tiene estimado abastecer las 19 con las

cuales se tienen relaciones equivalentes al 3 % del total, con una demanda estimada

de:
56

Cuadro 8. Total consumo promedio (Kg.) Mes para la (19) panaderías y


reposterías

Total consumo promedio (Kg.) Mes


para la (19) panaderías y
reposterías
Piña (Kg.) 1.824
Fresa (Kg.) 1.140
Papaya (Kg.) 1.140
Sandia (Kg.) 1.824

De la misma manera se espera abastecer el 2% de la demanda de frutas en las

cafeterías y restaurantes del sector del centro equivalente a las siguientes cantidades.

Cuadro 9. Segmento del consumo en Kg. De frutas en las cafeterías y


restaurantes del centro de Medellín

Segmento del consumo en


Frutas Kg. De frutas en las
cafeterías y restaurantes
del centro de Medellín
Piña (Kg.) 388
Sandia (Kg.) 288
Papaya (Kg.) 336
Fresa (Kg.) 632

Por lo tanto el total demandado por los tres segmentos del mercado es el
siguiente:
57

Cuadro 10. Demanda total para el primer año de los tres segmentos del mercado

Total
consumo
Segmento del
Total consumo promedio
consumo en Kg.
estimado (kg.) Mes, (Kg.) Mes
Mes de frutas en
para las 49 Cosechas para la (19)
las cafeterías y
panaderías y
restaurantes del Total mensual Total
reposterías
centro de Medellín Kg. anual Kg.
Piña (Kg.) 10.702 1.824 388 12.914 154.968
Fresa (Kg.) 6.507 1.140 288 7.935 95.220
Papaya (Kg.) 4.410 1.140 336 5.886 70.632
Sandia (Kg.) 6.644 1.824 632 9.100 109.200
Total anual Total bolsas de 2 kg
Total mensual Kg. Total bolsas de 2 kg mes
año
Kg.
Piña (Kg.) 12.914 6.457 154.968 77.484
Fresa (Kg.) 7.935 3.968 95.220 47.610
Papaya (Kg.) 5.886 2.943 70.632 35.316
Sandia (Kg.) 9.100 4.550 109.200 54.600
58

Análisis del Consumidor / Cliente

La franquicia, un negocio en el cual el dueño de uno le da a otro el derecho

de explotar su marca o producto, está en auge en Colombia.

El director de Colfranquicias, Luis Felipe Jaramillo, afirmó que el sistema ha

crecido de manera importante en los últimos años, al pasar de 110 a finales de 2002

a cerca de 400 en la actualidad. (Colfranquicias 2015). Los contratos incluyen desde

una licencia de uso de marca hasta métodos y medios de producción y venta (‘know

how’).

Las franquicias las están usando tanto grandes como pequeñas y medianas

empresas porque permiten una rápida expansión y representan una inversión

inferior a la que toca hacer abriendo directamente operaciones.

Los dueños de estas franquicias, son personas dedicadas a diferentes

labores, la mayoría empresarios con los cuales se tienen en la actualidad relaciones

comerciales en el campo de los alimentos y bebidas.

Cosechas “Expertos en bebidas” se creó en Costa Rica en el año 2008 para

ofrecer a sus clientes bebidas naturales a base de frutas y hortalizas. Fórmulas

perfectamente creadas que buscan, no solo deleitar el paladar, sino contribuir a

conservar y mejorar la salud de los consumidores.

Por su alto valor nutricional, sus insumos de primera calidad y su sabor

inconfundible, Cosechas se ubica hoy como la mejor opción en bebidas saludables

en Panamá, México y Colombia, con proyectos de iniciar operaciones en más

países del continente Americano.

Actualmente en Colombia existen más de 180 tiendas, en más de 15

departamentos, siendo Antioquia el que tiene 98 de ellas. (Cosechaexpress, 2015)


59

Figura 1. Características de la empresa Cosechas

Fuente: Cosechaexpress, 2015


60

Figura 2. Productos tiendas Cosechas

Fuente: Cosechaexpress, 2015


61

Figura 3. Batidos funcionales tiendas Cosechas

Fuente: Cosechaexpress, 2015


62

Así mismo la cadena de panaderías y reposterías de franquicias Botero, de

propiedad de comerciantes que en la actualidad demandan fruta picada para la

elaboración de los productos de panadería con los cuales ya se llegó a un acuerdo

de abastecimiento pues son socios inversionista de los emprendedores que

formulan el actual plan de negocios.

Figura 4. Registro fotográfico tiendas luminosas franquicias Botero


63
64

Análisis de la competencia

Cuadro 11 Análisis de la competencia


Análisis de los competidores
Nombre de la Localización Tipo de Presentación Precio Políticas
Empresa (Dirección) producto o $ de pago
servicio unitario
Bolsa
de 2 kg
Bogotá D.C Piña Bolsa de 2kg 7.800 Contado y
Página web papaya, Bolsa de 5 kg 6.000 a crédito
sandia, 5.300
fresa 8.000
Cl 11 A# 43 B-110 , Piña Bolsa de 2kg 8.300 Contado
Brr. Manila papaya, De 1 kg y de 5 5.900
Medellín, Colombia sandia, kg 6.200
Teléfonos(s):
fresa 8.500
(57) (4) 5807213
(57) (4) 4481950
Cl 10 41-51 Piña Bolsa de 2kg 7.500 Contado
Colombia, Medellín papaya, Y 10 kg 6.300
Tel: (57) (4) sandia, 6.500
2662945 fresa 8.100
www.lajugosa.com
DISTRIBUIDORA DE Cr62 54-150 Sector Piña Bolsa de 2kg 7.200 Contado
FRUTAS 20 Ap 1703 papaya, 6.000
RODRIGUEZ Medellín, Colombia sandia, 5.900
GONZÁLEZ Tel: (57) (4) fresa 8.500
5139483
DISTRIBUIDORA DE Cl 83 47-64 Int 6 Piña Bolsa de 2kg y 7.700 Contado
FRUTAS Itagüí Medellín, papaya, 10 kg 6.000
JUFRASAVA Colombia sandia, 6.300
Tel: (57) (4) fresa 8.000
2856781

Cuadro 12. Precios promedio mayoristas a julio de 2015

Fresa Kilo 4000


Piña Oro Miel Kilo 1300
Piña Manzana Kilo 750
Papaya Maradol Kilo 1700
Papaya Hawaiana Kilo 1600
Sandía Kilo 750
Fuente: Central mayorista de Antioquia 2015
65

Estrategia de mercadeo

Concepto del producto o servicio

Cuadro 13. Características del producto


NOMBRE FRESA ( Fragaria vesca L.)
PROPIEDADES Diurética, antirreumática, gran cantidad de vitamina C, disminuya el
colesterol, alta fuente de magnesio, baja en calorías, ácido salicílico.

Se destacan por su intenso sabor y sus excelentes piedades


nutritivas. De hecho, las fresas poseen más cantidad de vitamina C
que muchos cítricos. Constituyen el complemento ideal para acabar
con un broche de oro una suculenta comida, ya sean solas, con nata,
con leche o en postres más elaborados. Además, tienen un
USOS
importante valor industrial, ya que las fresas y su aroma se utilizan
para elaborar otros muchos productos como batidos, helados,
mermeladas, yogures, gelatinas.
Se pueden comer fresas de mil maneras, todas ellas igual de
deliciosas. Si no se quiere engordar lo mejor es comerlas solas, en
zumos o granizados, o bien bañadas en zumo de naranja. Si los kilos
no preocupan, se pueden consumir en tartas, cremas, confituras,
helados, incluso en forma de jaleas, que son exquisitas como
guarnición para la caza y algunos asados.
PRESENTACION Empaque de 2 kg, debidamente lavada, pelada, pesada y empacada
al vacío.
MECANISMO Fruta picada manualmente, pasada en báscula, y empaca al vacío.
NOMBRE PAPAYA (Caricia Papaya.)
PROPIEDADES Alto contenido de carotenos y betacarotenos, fibra, antidiurética,
digestiva, vitamina C, antioxidantes,

USOS El fruto de la papaya, tiene diferentes usos, tanto como fruta fresca,
en jugos, en batidos, en helados, como parte de las ensaladas,
dulces diversos de elaboración casera o envasados por la industria,
tanto semi verdes como maduros.
EMPAQUE Empaque de 2 kg, debidamente lavada, pelada, pesada y empacada
al vacío.
MECANISMO Fruta picada manualmente, pasada en báscula, y empaca al vacío.
NOMBRE PIÑA (Ananas Comosus)
PROPIEDADES La piña tiene propiedades digestivas, adelgazantes y
66

anticancerígenas; contiene hidratos de carbono, tiene vitamina C, B1,


B6 y E, también minerales como el magnesio, yodo, cobre y
manganeso, ácido fólico y ácido oxálico, que hace que esta fruta
ascienda en el top de las frutas más saludables.

Digestiva, adelgazante, anticelulitis, antiinflamatoria,


USOS Tiene un sabor refrescante, un poco ácido y en algunas ocasiones
puede ser muy dulce, por lo que es mayormente utilizada en jugos,
ensaladas de frutas y para preparar recetas al horno.
EMPAQUE Empaque de 2 kg, debidamente lavada, pelada, pesada y empacada
al vacío.
MECANISMO Fruta picada manualmente, pasada en báscula, y empaca al vacío.
NOMBRE SANDIA (Citrullus Vulgaris)
PROPIEDADES Rica en vitamina A, carotenos, antioxidantes, disminuye el colesterol,
ayuda en la cicatrización de heridas, vitamina B, diurética.

USOS La sandía es multifacética, ya que puede ser utilizada en jugos,


ensaladas de frutas y en algunos postres.

Este sabor se usa en la producción de caramelos, chicles y otros


dulces, ya que es un sabor con mucha carisma en el mercado.

Para poder curar la gripe se debe tomar jugo de sandía sin agua, con
un par de cucharadas de miel, pues ayudará a bajar la temperatura
producida por la fiebre.

Para poder prevenir la aparición de células cancerosas, se debe


consumir regularmente sandía, preferible en ayunas.
EMPAQUE Empaque de 2 kg, debidamente lavada, pelada, pesada y empacada
al vacío.
MECANISMO Fruta picada manualmente, pasada en báscula, y empaca al vacío.

Mezcla de Marketing:

Estrategia de Producto:

Marca: Cosecheros
Eslogan: Frescura, calidad y Confianza
Empaque: Bolsa plástica de 2 kg
Presentación: bolsa 2 kg. Empacada al vacío y congelada
Embalaje: Canastillas plásticas para 12 bosas de 2 kg para un total de 24 kg
67

Figura 5. Logo Cosecheros


68

Fortaleza y debilidades frente a la competencia:

Fortalezas

Frescura y calidad de la fruta trozada

Empacada al vacío

Rápida entrega a domicilio

Empaque de 2 kg. O en la presentación que el cliente requiera

Conservación de la red de frio desde la trozada de la fruta

Precio favorable

Debilidades

Una empresa nueva sin posicionamiento en el mercado

Marcas con años de experiencia y clientes cautivos

Empresas con crédito y descuentos por pronto pago

Empresas que compran grandes volúmenes de frutas directamente de los

productores

Empresas con distribución a nivel nacional

Estrategia de Distribución:
La distribución de las frutas por parte de cosecheros será directamente al

cliente o comprador, no tendrá intermediarios. Sale de la planta de proceso en un

vehículo refrigerado haciendo las diferentes rutas de entrega para cada cliente.

Estrategia de Precios:
Análisis competitivo de precios, punto de equilibrio, condiciones de pago,

seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario,


69

preferencias arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de

precios para resistir guerra de precios.


70

Análisis técnico - Operativo

Ficha técnica del producto o servicio

Cuadro 14. Ficha Técnica de la Papaya


Nombre Papaya
Presentación Bolsas de 2 kg.
Empaque: Bolsa plástica de 2 kg, empacada al
vacío

Información nutricional de la papaya


100 gramos de papaya aportan:

Calorías 43 kcal
Proteínas 0,5 g
Hidratos de carbono 10,82 g
Grasas totales 0,25 g
Colesterol 0 mg

Vitaminas Minerales
71

Vitamina B1 0,02 mg Calcio 20 mg


Vitamina B2 0,02 mg Magnesio 21 mg
Vitamina B3 0,3 mg Fósforo 10 mg
Vitamina C 60 mg Potasio 182 mg
Vitamina E 0,3 mg Sodio 8 mg
Fuente: Asocolfrutas 2015

Cuadro 15. Ficha Técnica de la Sandia


Nombre Sandia
Presentación Bolsas de 2 kg.

Empaque: Bolsa plástica de 2 kg, empacada al


vacío
Sandía (Citrullus lanatus)

Fuente: Asocolfrutas 2015


72

Cuadro 16. Ficha Técnica de la Fresa

Nombre Fresa
Presentación Bolsas de 2 kg.

Empaque: Bolsa plástica de 2 kg, empacada al


vacío

Propiedades nutricionales

Fuente: Asocolfrutas 2015


73

Cuadro 17. Ficha técnica de la Piña

Nombre Piña
Presentación Bolsas de 2 kg.

Empaque: Bolsa plástica de 2 kg, empacada al


vacío

Fuen
te:
Dieta
s.net.
2015

Descripción del proceso

El proceso de producción no tiene ninguna complejidad y se inicia desde que

llegan las frutas a la planta proveniente de los proveedores mayoristas de frutas.

Cuadro 18. Descripción del proceso


Tiempo de
duración
Proceso por cada Actividades
100 kg de
fruta

1 Recepción 10 minutos Operación de recibo de la fruta en la cual se pesa y se


frutas analiza la calidad para obtener los rendimientos finales

2 Selección y 10 minutos Se elimina todo elemento que no presente condiciones


clasificación aceptables para los propósitos a los cuales serán
destinados, se eliminan unidades partidas, rotas,
maquilladas, podridas, quemadas por frío y deformadas.
Se selecciona por: Peso, Tamaño, Forma, Color,
Madurez.
74

3 Lavado y 30 minutos Lavado de la fruta con agua abundante y sumergida en


desinfectado hipoclorito de sodio

4 Pelado 2 horas Remoción de la corteza o cubierta externa de la fruta se


efectúa por diferentes métodos: manual y mecánico

5 Trozado y 2 horas Actividad encaminada a trozar la fruta teniendo cuidado


separación de con la sandía y la papaya para la separación de las
semillas semillas. Los trozos de fruta en un tamaño promedio de
3x3 cm.

6 Inmersión en 10 minutos Inmersión en Hidróxido de calcio al 1%: Imparte firmeza


CaOH al 1% y mejora la textura de las frutas, ya que mantiene la
integridad y estabilidad de la fruta. Se emplea en una
relación de 2:1, agua: fruta al 1% de la solución.

7 Lavado y 30 minutos Se lavan los trozos de fruta y se escurren en una malla


escurrido o cedazo

8 Empaque al 1 hora Uno de los sistemas más exitosos para la conservación


vacío de alimentos, ha sido el empacado al vacío porque al
retirar el aire del contenedor, se obtiene una vida útil
más larga al poder conservar las características
organolépticas ya que al eliminar el oxígeno no existe
crecimiento de gérmenes aeróbicos, psicrofilos, y
mesófilos que son los que originan la rancidez, la
decoloración, y la descomposición de los alimentos.

9 Etiquetado 15 minutos Se coloca una etiqueta adhesiva en cada bolsa

10 Congelamiento 20 minutos Se empaca en canastillas de 12 bolsas de 2 kg y de a la


cava se llevan a la cava de congelamiento
75

Figura 6. Descripción del proceso

Inicio

1. Recepción frutas

2. Selección y clasificación

3. Lavado y desinfectado

4. Pelado

5. Trozado

6. Inmersión en CaOH al 1%

7. Lavado y escurrido

8. Empaque al vacío

9. Etiquetado

10 Congelamiento yalmacenamiento

Fin
76

Necesidades y Requerimientos:

Materias primas e insumos por bolsa de 2 kg de fruta

Piña:
En promedio, el porcentaje de rendimiento de piña lista para procesar con

respecto a piña entera, es de un 55% a un 65%. (Murillo 2015)

Para el caso de la piña se trabaja con un desperdicio del 45%

Cuadro 19. Materias primas e insumos (Bolsa 2 kg. Piña)

Nombre Cantidad Precio Valor total


Piña entera 2,9 kg. 1.250 kg $ 3.625
Bolsa de 2 kg.
1 unidad 240 unidad $ 240
Termoencogible
Hidróxido de calcio
0,002 ml 50.000 litro $ 100
al 1%:
hipoclorito de
0,002 ml $6
sodio 3.000 litro
Valor Total $ 4.317

En el caso de la Sandia se trabaja con un desperdicio del 25%

Cuadro 20. Materias primas e insumos (Bolsa 2 kg. Sandia)

Nombre Cantidad Precio Valor total


sandia 2,5 kg 650 kg $ 1.625
Bolsa de 2 kg.
1 unidad 240 unidad $ 240
Termoencogible
Hidróxido de calcio
0,002 ml 50.000 litro $ 100
al 1%:
hipoclorito de
0,002 ml $6
sodio 3.000 litro
Valor Total $ 1.971
77

En el caso de la Papaya se trabaja con un desperdicio del 30%

Cuadro 21 Materias primas e insumos (Bolsa 2 kg. Papaya)

Nombre Cantidad Precio Valor total


Papaya 2,60 kg 1000 kg $ 2.600
Bolsa de 2 kg.
1 unidad 240 unidad $ 240
Termoencogible
Hidróxido de calcio
0,002 ml 50.000 litro $ 100
al 1%:
hipoclorito de
0,002 ml $6
sodio 3.000 litro
Valor Total $ 2.946

En el caso de la fresa se trabaja con un desperdicio del 2%

Cuadro 22. Materias primas e insumos (Bolsa 2 kg. Fresa)

Nombre Cantidad Precio Valor total


Fresa 2,04 kg 3.000 kg $ 6.120
Bolsa de 2 kg.
1 unidad 240 unidad $ 240
Termoencogible
Hidróxido de calcio
0,002 ml 50.000 litro $ 100
al 1%:
hipoclorito de
0,002 ml $6
sodio 3.000 litro
Valor Total $ 6.466

Mano de obra directa en el proceso de producción

Cuadro 23. Mano de obra directa en el proceso de producción

Prestaciones
Salario $ Total año
Cantidad Cargo mes $ 52% Total mes $ $
Operarios
3 (1 s.m.l.v) 2.155.050 1.120.626 3.275.676 39.308.112
Director de
1 producción 1.500.000 780.000 2.280.000 27.360.000
Total salario mano de obra directa 5.555.676
78

Se divide la nómina de los operarios y del director de producción al mes por

el número de bolsas de dos kilos de fruta procesadas al mes

Cuadro 24. Total bolsas de 2 kg

Total
mensual Total bolsas
Kg. de 2 kg
Piña (Kg.) 12.914 6.457
Fresa (Kg.) 7.935 3.968
Papaya (Kg.) 5.886 2.943
Sandia (Kg.) 9.100 4.550
total kg procesados mes 35.835 17.918

17.918 Bolsas de 2 kg de frutas trozadas

5.555.676 $ / 17.918 Bolsas de 2 kg de frutas trozadas = 310 $

Los gastos indirectos de fabricación por unidad de 2 kg.es de 60$. Los

gastos de transporte que corresponden a gastos de ventas es de 100$ por unidad,

los cuales serán incluidos en los estados financieros

Cuadro 25. Total costos de producción por kg de fruta

Costos
Materias primas e
Mano de obra $ GIF totales de
Frutas insumos $
producción
Piña (Kg.) 4.317 310 60 4.687
Sandia (Kg.) 1.971 310 60 2.341
Papaya (Kg.) 2.946 310 60 3.316
Fresa (Kg.) 6.466 310 60 6.836
79

Inversiones Fijas

Cuadro 26. Maquinaria y Equipo

1 Empacadora vacío Oster Original Inoxidable


Semiindustrial $1.700.000
5 mesas en acero inoxidable 140*75*90 $1.500.000
3 juegos cuchillos acero inoxidable $ 300.000
4 guantes acero $ 200.000
1 cava congelación 20 toneladas $ 35.000.000
5 estanterías de 4 entrepaños $ 320.000
2 lámparas alógenas $ 160.000
1 extractor aire caliente $ 200.000
1 juego de limas para cuchillos $ 100.000
1 Bascula - Balanza Plataforma De Piso Kl0 300-
kilos $ 650.000
4 baldes 5 litros $ 60.000
5 Canecas De 55 Galones Tipo Americana
Plástico $ 260.000
50 canastillas plásticas $ 600.000
1 caja herramientas varias $ 450.000
1 máquina para pelar fruta $ 15.000.000

Total 55.000.000

Cuadro 27. Muebles y Enceres

3 escritorios $ 600.000
2 ventiladores $ 200.000
1 archivador $ 200.000
1 mesa centro $ 100.000
6 sillas plásticas $ 120.000
3 sillas escritorio $ 210.000
1 microondas $ 150.000
1 fax $ 350.000
1 gabinete cocineta $ 160.000
1 gabinete baño $ 140.000
1 vajilla vaso refresco y tinto $ 80.000
2 teléfonos fijos $ 80.000
3 celulares $ 300.000
1 loker 6 puestos $ 120.000
kit aseo $ 140.000
kit papelería $ 120.000
5 reguladores energía $ 800.000
Total 3.870.000
80

Vehículo: $60.000.000

Figura 7. Vehículo Refrigerado

Cuadro 28. Equipo de Cómputo


3 pc portátil 4.500.000
1 impresora multifuncional 450.000
1 disco duro 1 Tera 170.000
5 memorias USB 16 gigas 125.000
Total 5.245.000

Inversiones Diferidas

Adecuaciones locativas
Construcción 2 pozos de lavado
Enchapado baldosín blanco a 160 de altura, zona de producción 160 mts 2
Adecuaciones redes eléctricas
Adecuaciones redes de comunicaciones
Adecuaciones ventilación e iluminación
Construcción de muros divisorios
81

Adecuación cava de congelamiento


Valor total $15.000.000

Adecuaciones locativas 12.000.000


Gastos Legales 1.560.000
Registro Invima 4 Productos 20.000.000
Software contable 2.500.000
Software office 300.000
Póliza de seguros 2.000.000
Capacitación manipulación alimentos 600.000
Total 38.960.000

Localización y tamaño

La planta de proceso de cosecheros se encontrara localizada en el municipio

de Itagüí sector industrial, Calle 59 con carrera 48 sector, bodega propiedad de uno

de los inversionistas, siendo una ubicación estratégica por la cercanía a los

proveedores de fruta de la central mayorista y a los clientes definidos.

Figura 8. Localización Cosecheros


82

Tamaño

 La planta de procesamiento tiene un área de 224 mts2

 Capacidad diseñada: el diseño tiene la capacidad de procesamiento de

25.000 kg de fruta al mes

 Capacidad instalada: 20.000 kg de fruta al mes

 Capacidad utilizada: 13.000 kg de fruta al mes

Distribución interna planta de procesamiento de frutas


83

Plan de compras

Los proveedores de fruta están localizados en la central mayorista de

Antioquia, y están abasteciendo los negocios de cosechas pertenecientes a los

emprendedores desde hace un año y medio, siendo los más representativos Fruver

Castilla y Fruver Plaza, los cuales permiten el pago de los pedidos con un plazo de

15 días. Las compras se realizan semanalmente y son entregadas a domicilio en la

puerta de la planta de procesamiento

Cuadro 29. Plan de compras

Compras Valor total


Kg de fruta por Bolsas de
Valor Kg.$ compras mes
Bolsa de 2 Kg 2 Kg. Mes
Frutas $
Piña (Kg.) 2,9 1.250,0 6.457,0 23.406.625
Sandia (Kg.) 2,5 650,0 3.968,0 6.448.000
Papaya (Kg.) 2,6 1.000,0 2.943,0 7.651.800
Fresa (Kg.) 2,0 3.000,0 4.550,0 27.846.000

Control de calidad

Una vez obtenidas las frutas trozadas y empacas hay necesidad de evaluar la

calidad del producto final. La calidad resultante será la que se haya logrado

mantener después de haber procesado la fruta que llegó a la fábrica en

determinadas condiciones.

Si los procesos fueron adecuadamente aplicados, manteniendo la higiene en

cada operación, la fruta resultante poseerá niveles de contaminación mínimos y

satisfactorios.

Si la fruta reunía las condiciones de madurez y sanidad necesarias,

fisicoquímica y sensorialmente la fruta poseerá las características de calidad muy


84

similares a las recién obtenidas de la fruta fresca a nivel casero, que es el patrón

empleado por el consumidor para comparar la fruta trozada obtenida en una fábrica.

El control de calidad debe entenderse como una actividad programada o un

sistema completo, con especificaciones escritas y estándares que incluyan revisión

de materias primas y otros ingredientes, inspección de puntos críticos de control de

proceso, y finalmente revisión del sistema completo inspeccionando el producto

final.

Programa Integral de Control de Calidad.

El programa integral de control de calidad incluirá las siguientes operaciones:

Inspección de entrada de insumos para prevenir que materias primas o envases

defectuosos lleguen al área de procesamiento.

Control del proceso.

Inspección del producto final.

Vigilancia del producto durante su almacenamiento y distribución. Esta es un

área que normalmente se descuida y que puede anular todo el trabajo anterior de

control de calidad.

Es importante señalar que para obtener un producto de buena calidad se

tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

 Instrucciones de elaboración para cada producto:

 Equipo de procesamiento específico.

 Temperaturas y tiempos de procesamiento.

 Materiales de empacado

 Límites de peso o volúmenes para el empacado


85

 Etiquetado de productos.

 Especificaciones para cada ingrediente y producto final que incluyan

mediciones de características químicas:

 Normas de muestreo y análisis para asegurar que los estándares se

satisfagan.

 La planta de producción será inspeccionada a intervalos regulares para:

 Asegurar las buenas prácticas de elaboración y de sanidad.

 Dar cumplimiento a las normas de la industria.

 Garantizar seguridad.

 Mantener el control ambiental.

 Promover la conservación de energía.

 Se presenta el Control de Calidad que será implementado y aplicado en los

procesos productivos de elaboración de la fruta trozada y congelada.


86

Organizacional y Legal

Organizacional

Concepto del negocio

Mediante esta propuesta se pretende dar respuesta a la necesidad de un

nuevo mercado de consumidores por adquirir productos nutritivos y saludables, que

beneficien la esencia del ser humano y la sostenibilidad del planeta.

La fortaleza de este negocio radica en el área de producción de frutas

trozadas y empacadas al vacío, concretamente en brindar productos confiables para

el consumidor final donde se garantiza la calidad de cada producto desde el primer

eslabón de la cadena productiva, las frutas, hasta el último eslabón, que será la

entrega satisfactoria del bien, a un precio justo y una excelente presentación para

consumidor final.

Cosecheros será una empresa del sector agroindustrial dedicada a la

transformación de frutas (Papaya, sandia, piña y fresa), para el abastecimiento de

fruta trozada utilizada en jugos, batidos y productos de panadería, cumpliendo con

los requerimientos solicitados por los clientes como calidad, empaque y

congelamiento para cumplir con las necesidades actuales de este tipo de negocios.

Objetivos de la empresa / proyecto

Objetivo general:
Estructurar una empresa dedicada a la producción y comercialización de fruta

picada procesada y empacada al vacío para las diferentes tiendas de cosechas,

panadería y restaurantes a nivel regional.


87

Objetivos específicos
• Generar 10 empleos directos de los cuales 4 personas encargadas del

procesamiento de la fruta serán madres cabezas de hogar y el resto personal

capacitado para las labores de transporte contabilidad y recepción de pedidos.

• Generar ventas equivalentes a 13.000 kilogramos mensuales de fruta

picada, porcionada y empacada al vacío; entregada en empaques de 2 kg por

porción de las diferentes frutas.

• Distribuir las frutas para el 50% de tiendas cosechas en la ciudad de

Medellín que son las que se encuentran abiertas; así como panaderías y

restaurantes de la zona céntrica.

• Realizar la distribución de la fruta en un empaque que tenga la facilidad de

perdurar por mayor tiempo y no perder ninguna propiedad organoléptica,

dándole a este un valor agregado por facilidad y manejo.

Visión

Para el año 2018 Cosecheros será la empresa líder en procesamiento,

empaque y producción de insumos frutales para el punto de venta de la franquicia

Cosechas a nivel nacional mediante la aplicación de técnicas especializadas en

corte, empaque y refrigeración para las diferentes frutas utilizadas en los batidos

Cosechas.

Misión

Cosecheros es una empresa dedicada a la comercialización de frutas

procesadas, debidamente pelada ,picada, pesada y empacada al vacío para la

producción de los batidos Cosechas y las tiendas dedicadas a la venta de productos


88

frutales, conservando las propiedades de la fruta, facilitando a nuestros clientes sus

procesos de producción con el fin de optimizar sus productos y crear reconocimiento

de marca para las diferentes franquicias, todo esto bajo políticas de calidad,

honestidad y respeto hacia nuestros clientes, proporcionándoles una atención

oportuna, directa y especializada con la responsabilidad social empresarial .

Valores corporativos

 Honestidad

 Responsabilidad

 Trabajo en equipo

 Puntualidad

 Buena presentación personal

 Amabilidad
89

Análisis MECA (Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar)

Cuadro 30. Análisis MECA (Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar)


Análisis interno

Explotar Corregir

Experiencia en el negocio de jugos y batidos con las tiendas cosechas Fluctuación de los precios de materias primas e
incumplimiento de proveedores
Equipo interdisciplinario en las áreas de producción y comercialización de fruta trozada
Falta de recursos y cara financiación para la implementación
Condiciones de mercado y comercialización favorables del proyecto
Definición concreta de los esquemas operativos, comerciales y administrativos. Poca experiencia en el manejo de la red de frio
Acceso a Información de mercado y suficiente por medio de propietarios de franquicias
y proveedores de fruta, así como asesores de extensa experiencia.

Trayectoria dentro del sector de productos alimenticios por tradición familiar

Análisis Externo

Mantener Afrontar
Interés de consumo de las personas por productos saludables, nutritivos y exóticos. Escases de la fruta de acuerdo a cambios climáticos o
periodos de producción
La magnitud del porcentaje del mercado objetivo, es accesible y para nada
descabellado. Fluctuación de precios y calidades de la fruta

Aunque existe la creencia de que estos productos son relativamente benéficos, sanos Modos de pago a proveedores de frutas
y nutritivos, la comercialización de éstos de forma industrial y a gran escala es por
completo novedosa. Orden público en las zonas de producción de las frutas

La realización de alianzas estrategias con empresas especializadas de la zona


disminuirá los montos a invertir y se compartirán los riesgos en el proyecto con
respecto a maquinaria y procesos de transformación.
90

Grupo emprendedor

Cuadro 31. Grupo emprendedor


Andrés Lopera Tobón, Estudiante último Daniel García Valencia, Estudiante último
semestre de Administración de Empresas semestre de Administración de Empresas
Agropecuarias, con una experiencia Agropecuarias, desempeño laboral en el
laboral con más de 7 años en el ramo de área de los textiles de más de 5 años en el
las comidas rápidas, y hace 3 años en el sector del hueco, experiencia en el sector
negocio del comercio de frutas vendiendo agropecuario en el comercio de frutas y
batidos saludables, ubicados en el centro hortalizas, fundador de la empresa de
de Medellín, gran conocimiento del sector textiles DG s.a.s, inversionista en las
agropecuario en el manejo y cultivos de franquicias de jugos las cosechas, también
hortalizas y frutas como piña y papaya crianza de caballos criollos.
ubicados en la costa norte.

Estructura organizacional

Figura 9. Organigrama

Gerente

Contador Secretaria

Director de Director Mercadeo y


Produccion Ventas

Conductor
3 operarios
camión
91

Manual de funciones

Cuadro 32. Manual de funciones Gerente

Descripción del cargo de Gerente

Denominación del Cargo: Gerente


Jefe Inmediato: Junta de Socios
Número de Personas en el Uno (1)
Cargo:
FUNCIONES
Dirigir y representar legalmente a la empresa. Organizar, planear, supervisar, coordinar y
controlar los procesos productivos de la empresa; la ejecución de las funciones
administrativas y técnicas; la realización de programas y el cumplimiento de las normas
legales de la Empresa.
Asignar y supervisar al personal de la empresa los trabajos y estudios que deben
realizarse de acuerdo con las prioridades que requieran las distintas actividades e impartir
las instrucciones necesarias para su desarrollo.
Evaluar de manera constante los costos de los producido y ofertado al medio, apoyándose
en análisis de sensibilidad. Elaborar plan de mercadeo para los vendedores. Controlar la
administración de mercadeo.
Autorizar y ordenar los respectivos pagos.
Presentar informes a la Junta de Socios de planes a realizar mensualmente.
Elaborar presupuestos de ventas mensuales. Presentar políticas de incentivo para los
vendedores.
Realizar el cierre de negocios que presenten los vendedores.
Supervisar, controlar y medir la eficiencia del personal de ventas.
Ingeniero de Producción Industrial, Curso de
Requisitos de Educación: manipulación y conservación de alimentos (SENA,
Secretaria de Salud, etc.)
Requisitos de Experiencia: Dos (2) años de experiencia en cargos administrativos.
Excelente calidad humana y trato interpersonal; carnet
Otros Requisitos: certificador de manipulador de alimentos expedido por la
Secretaria de Salud.
92

Cuadro 33. Manual de funciones secretaria

Descripción del cargo de Secretaria


Denominación del Cargo: Secretaria.
Jefe Inmediato: Gerente.
Número de Personas en el Cargo: Uno (1)
FUNCIONES
Digitar y redactar oficios, memorandos, informas, así como también lo tratado en
reuniones y conferencias dadas por el Gerente.

Realizar y recibir llamadas telefónicas y transmitir los mensajes a las personas


correspondientes.

Atender al público para dar información y concertar entrevistas, responder por los
documentaos a su cargo.

Participar activamente en la organización de eventos, reuniones y programas sociales


relacionados con su cargo, para el mejoramiento de su actividad y ejecución del trabajo.

Mantener actualizada la cartelera de las instalaciones administrativas, mediante


publicaciones de memorandos, circulares o cualquier comunicación que se desee hacer
conocer por este medio.

Recopilar y procesar la información originada en Producción para la obtención de los


datos estadísticos.

Verificación, grabación e impresión diaria de la plantilla de ingresos, comprobantes de


egreso y notas de contabilidad.

Archivar diariamente la documentación contable.

Llevar manualmente el libro de bancos, retención den la fuente y libro de personal.

Entregar cheques pro cancelación de cuentas, previa identificación y firma de


comprobantes de recibo por parte del acreedor.

Entregar al Gerente los cheques que éste debe firmar, adjuntando comprobantes,
facturas y orden de compra correspondientes, previo visto bueno.

Las demás funciones relacionadas con el cargo, que por disposición legal, emergencia
económica o necesidades del servicio sea necesario asignarle.
Título de Secretaria
Ejecutiva egresada del
Requisitos de Educación:
SENA, Nivel de inglés
intermedio.
Dos (2) años de
Requisitos de Experiencia: experiencia en cargos
similares.
Excelente calidad humana
Otros Requisitos:
y trato interpersonal
93

Cuadro 34. Manual de funciones operario

Descripción del cargo de Operario


Denominación del Cargo: Operario.
Jefe Inmediato: Director de producción.
Número de Personas en el Cargo: Cinco (5).
FUNCIONES
Cumplir con el horario asignado.

Realizar las funciones asignadas por el jefe inmediato (Gerente).

Informar al Gerente o a quien corresponda, de cualquier anomalía que se presente.

Participar en las reuniones de personal cuando considere necesario su presencia.

Responder por los implementos de trabajo asignados.

Comunicar cualquier daño encontrado en alguno de los sitios de trabajo.

Velar por el orden y aseo del lugar.

Llevar al día los registros requeridos para el control de la producción.

Dentro de las funciones a realizar se encuentran: Recepción de materias primas,


pesajes, bodegajes, transportes (materias primas, insumos y productos terminados),
manejo de los equipos, máquinas y herramientas de la empresa, limpieza de
desperdicios, entrega de productos terminados, cargas y descargas, despacho de
órdenes, revisión del estado de los equipos y maquinas, demás funciones delegadas por
el jefe inmediato.
Título de bachiller, Curso de manipulación y
Requisitos de Educación: conservación de alimentos (SENA, Secretaria
de Salud, etc.)
Un (1) año de experiencia en cargos
Requisitos de Experiencia:
similares.
Carné certificador de manipulador de
alimentos expedido por la Secretaria de
Otros Requisitos:
Salud, excelente capacidad de trabajo en
equipo.
94

Cuadro 35. Manual de funciones Director de Producción

Descripción del cargo de Director de producción


Denominación del Cargo: Director de producción
Jefe Inmediato: Gerente.
Número de Personas en el Cargo: Uno (1)
FUNCIONES
Identificar, preparar, diseñar, orientar y controlar procedimientos acordes con las metas
propuestas por la compañía.

Mantener un buen nivel de inventarios y una adecuada rotación del mismo.


Verificar la producción diaria del producto para la confirmación de pedidos y ventas.
Supervisar todo el proceso de producción de frutas y reporta al administrador cualquier
problema o necesidad que surja.
Supervisar a diario la calidad del producto que este saliendo al momento.
Vigilar la higiene de toda el área, así como el contar con el equipo y las herramientas
necesarias para el trabajo.
Vigilar que el personal del área de producción realice eficazmente sus labores y
despache adecuadamente el producto.
Formular y desarrollar los métodos más adecuados para la elaboración del producto.
Hacer informes sobre los avances del proceso de producción.
Coordinar la mano de obra, los materiales, herramientas y las instalaciones para
mejorar en lo mejor posible la producción.

Título de Tecnólogo en
Requisitos de Educación:
mercadeo y ventas
Dos (2) años de
Requisitos de Experiencia: experiencia en cargos
similares.
Excelente calidad humana
Otros Requisitos:
y trato interpersonal
95

Cuadro 36. Manual de funciones director de Mercadeo y Ventas

Descripción del cargo de Director de Mercadeo y Ventas


Denominación del Cargo: Director de Mercadeo y Ventas
Jefe Inmediato: Gerente.
Número de Personas en el Cargo: Uno (1)
FUNCIONES
Rendir informe periódicamente al jefe inmediato
Captar la atención, y despertar el interés del cliente.
Lograr los objetivos propuestos por la empresa.
Generar y cultivar buenas relaciones con los clientes.
Colaborar a los compañeros de trabajo.
Cumplir con las políticas y normas de la empresa.
Cumplir con los compromisos contraídos con los clientes.
Mantener una buena imagen tanto al interior de la empresa como en el mercado.
Desempeñar adecuadamente sus funciones.
Promover las ventas en toda la región.
Tener un control de las necesidades del consumidor.
Establecer contacto con los distribuidores para satisfacer la demanda del mercado.
Distribuir el producto en el momento necesario.
Proporcionar la atención adecuada a los clientes con un servicio amable, oportuno y
honesto.
Verifica la existencia del producto para la confirmación de pedidos.
Llevar un perfecto control de los pedidos, preparación y entrega de los mismos.
Supervisar la atención a los clientes para que estos queden satisfechos con el servicio
otorgado.
Supervisar las rutas de ventas en toda la región.
Realizar estudios de mercado sobre nuevas maneras de ofrecer el producto y las
necesidades de los consumidores
Promover el producto en el mercado con constantes campañas publicitarias.
Crear el slogan, logotipo y topo tipo de promociones para inducir al consumidor a
comprar nuestros productos

Requisitos de Educación: Profesional en mercadeo


Dos (2) años de experiencia en
Requisitos de Experiencia:
cargos similares.
Excelente calidad humana y trato
Otros Requisitos:
interpersonal
96

Cuadro 37.Manual de funciones Conductor Camión

Descripción del cargo de conductor camión


Denominación del Cargo: Conductor
Jefe Inmediato: Director mercadeo y ventas
Número de Personas en el Cargo: Uno (2)
FUNCIONES
Cumplir con el horario asignado.

Realizar las funciones asignadas por el jefe inmediato (Director de mercadeo y ventas).

Realizar las transportaciones necesarias, ya sean de personal, materias primas,


producto terminado, etc.

Velar por el aseo y buen estado del vehículo

Reportar cualquier avería, daño o inconveniente con los vehículos de transporte

Requisitos de Educación: Bachiller


Dos (2) años de experiencia en
cargos similares y destrezas y
Requisitos de Experiencia: habilidades en el manejo de
vehículos de tres toneladas y
motocarro
Excelente calidad humana y trato
Otros Requisitos:
interpersonal

Cuadro 38. Manual de funciones contador

Descripción del cargo de contador


Denominación del Cargo: Contador
Jefe Inmediato: Gerente
Número de Personas en el Cargo: Uno (1)
FUNCIONES

Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones establecidas para el manejo de


la contabilidad.
Estar al día en las disposiciones tributarias emanadas por el Gobierno Nacional,
departamental y municipal.
Ejercer estricta vigilancia y cumplimiento en las obligaciones de la empresa de tipo
legal tales como: IVA, Retefuente, Impuestos, Parafiscales, etc.
Actuar con integridad, honestidad y absoluta reserva de la información de la empresa.
Mantener actualizada la información la cual se ejecutará a las exigencias de la
normatividad en materia fiscal y tributaria.
Estar atento a las entradas y salidas de dinero de la empresa.
Mantener en aviso al gerente sobre el presupuesto que gasta o que necesita
periódicamente la empresa.
97

Orientar la elaboración de los estados financieros periódicamente y la presentación de


esta información de manera clara y precisa.

Contador público con tarjeta


Requisitos de Educación:
profesional
Dos (2) años de experiencia en
Requisitos de Experiencia:
cargos similares
Excelente calidad humana y trato
Otros Requisitos:
interpersonal

Gastos de administración y nómina

Cuadro 39. Gastos de Nómina

Prestaciones
Salario mes $ Total Total año
Cantidad Cargo $ 52% mes $ $
1 Gerente 2.700.000 1.404.000 4.104.000 49.248.000
Secretaria
1 auxiliar contable 900.000 468.000 1.368.000 16.416.000
1 Contador 300.000 0 0 0
Director de
1 producción 1.500.000 780.000 2.280.000 27.360.000
Director
mercadeo y
1 ventas 1.500.000 780.000 2.280.000 27.360.000
Operarios (1
3 s.m.l.v) 2.155.050 1.120.626 3.275.676 39.308.112
1 Conductor 1.000.000 520.000 1.520.000 18.240.000
Servicios
1 generales 718.350 373.542 1.091.892 13.102.704

Organismos de apoyo

 Corporación Universitaria Lasallista

 Fondo Emprender

 Microempresas de Antioquia

 CREAME

 Ruta N

 Banca Privada
98

Constitución Empresa y Aspectos Legales:

Figura jurídica: Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)

Requisitos para constituir una S.A.S ley 1258 de 2008

El artículo 5 de la ley 1258 de 2008 indica que el documento de constitución

deberá contener por lo menos los siguientes requisitos:

1. Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas (ciudad o municipio

donde residen).

2. Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad

por acciones simplificada”, o de las letras S.A.S.

3. El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se

establezcan en el mismo acto de constitución.

4. El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto

de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término

indefinido.

5. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se

exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si

nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá

realizar cualquier actividad lícita.

6. El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las

acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán

pagarse.

7. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades

de sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un

representante legal.
99

La falta de uno o más requisitos en el documento de constitución, impide la

inscripción de la constitución y ocasiona la devolución de todos los documentos por

parte de la Cámara de Comercio.

El documento privado de constitución será objeto de autenticación ante

notario de manera previa a la inscripción en el registro mercantil de la Cámara de

Comercio, por los constituyentes.

Cuando las personas nombradas, no hayan firmado el documento privado de

constitución, deben anexarse las aceptaciones de los cargos por escrito, de todas y

cada una de ellas, con indicación de número de identificación y fotocopia del mismo.

Paso a paso SAS

Paso 1. Registro

Para hacer uso del servicio por primera vez, usted deberá registrarse como

usuario. El sistema enviará un correo electrónico de confirmación de datos y las

instrucciones para habilitar el usuario y clave indicados en el registro.

Paso 2. Diligenciar los formularios

Ingrese con su usuario y clave al servicio virtual. Antes de proceder a la

constitución de la sociedad recuerde que debe diligenciar el formulario previo del

RUT en la página web de la DIAN. Ingrese a cada uno de los módulos ubicados en

la parte izquierda de su pantalla y diligencie los formularios según corresponda.

Paso 3. Realizar el pago

Realice el pago por Internet o si lo prefiere imprima la preliquidación y

acérquese a las taquillas de la Cámara de Comercio.


100

Paso 4. Firma digital de los documentos

Para culminar el proceso los accionistas, los representantes legales, y si es del

caso, los miembros de junta directiva y el revisor fiscal nombrados, deberán firmar

digitalmente los documentos que correspondan.

Certicámara validará su identidad como suscriptor y le enviará a la cuenta de

correo ingresada al momento de diligenciar la información de la sociedad, las

instrucciones para la descarga del certificado digital y su clave personal. Luego de

recibir este instructivo y proceder a la respectiva instalación del certificado digital,

ingrese nuevamente al aplicativo y proceda a firmar los documentos

correspondientes.

Paso 5. Inscripción del documento de constitución

Una vez el documento de constitución y la Carátula Única Empresarial hayan

sido firmados digitalmente, iniciará el proceso de inscripción en la Cámara de

Comercio.

En un plazo no mayor a 24 horas, si el proceso de registro ha terminado

exitosamente, el representante legal de la sociedad recibirá un correo de

confirmación que incluye el certificado electrónico de existencia y representación

legal.

Aspectos a tener en cuenta

El proceso de constitución de la sociedad SAS de manera virtual tiene plena

validez jurídica.

Una vez concluido el trámite virtual, la Cámara de Comercio de Medellín para

Antioquia realizará el registro de la constitución en un término de 24 horas.


101

La firma digital tiene una validez de 15 días a partir de la descarga de la

misma.

No será posible efectuar la constitución de manera virtual de la SAS, cuando

el accionista, designado como representante legal, miembro de la junta directiva o

revisor fiscal sea persona jurídica, menor de edad o actúe a través de apoderado,

en cuyo caso deberá proceder con la elaboración del documento privado de

constitución por medios físicos.

Si pretende aportar en la constitución de la sociedad, establecimientos de

comercio o inmuebles, el proceso de constitución deberá efectuar el trámite por los

medios tradicionales, es decir de manera física.

Si la sociedad va a tener Junta Directiva deberá tener 3 miembros y si tiene

suplentes serán en igual número.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia asumirá el costo de

expedición las firmas digitales para cada sociedad constituida.

Antes de utilizar el servicio, es necesario que usted lea cuidadosamente y

acepte los términos legales y condiciones de uso.(Cámara de comercio Medellín,

2015)

En el apéndice A se presenta un ejemplo de la minuta con los respectivos

estatutos para la creación y legalización de una empresa S.A.S


102

Estudio financiero

Información inicial del proyecto

Cuadro 40. Información inicial del proyecto

1. INFORMACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


2015 2016 2017 2018 2019

IPC PROYECTADO 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%


TASA CAMBIO PROYECTADA
TASA DE INTERÉS CRÉDITO
PROYECTADA
PIB PROYECTADO 3,00% 5,00% 8,00% 12,00% 15,00%
OTROS INDICADORES

1. INFORMACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

NÚMERO DE PRODUCTOS O SERVICIOS 4 1 fresa


2 sandia
3 piña
4 papaya
103

2. INFORMACIÓN PLAN DE MERCADEO

INGRESOS OPERATIVOS (Producto o servicio) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


2015 2016 2017 2018 2019

FACTOR CRECIMIENTO UNIDADES 3,00% 5,00% 8,00% 12,00% 15,00%

FACTOR INCREMENTO PRECIOS 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%

fresa Cantidades 47.610 49.991 53.990 60.469 69.539


Precio unitario 7.800 8.034 8.275 8.523 8.779
371.358.000 401.623.677 446.766.178 515.389.463 610.478.819

sandia Cantidades 54.600 57.330 61.916 69.346 79.748


Precio unitario 4.900 5.047 5.198 5.354 5.515
267.540.000 289.344.510 321.866.833 371.305.578 439.811.458

piña Cantidades 77.484 81.358 87.867 98.411 113.173


Precio unitario 7.000 7.210 7.426 7.649 7.879
542.388.000 586.592.622 652.525.633 752.753.570 891.636.604

papaya Cantidades 33.316 34.982 37.780 42.314 48.661


Precio unitario 5.700 5.871 6.047 6.229 6.415
189.901.200 205.378.148 228.462.652 263.554.515 312.180.323

Cantidades 0 0 0 0
Precio unitario 0 0 0 0
0 0 0 0 0

TOTAL INGRESOS PROYECTADOS 1.371.187.200 1.482.938.957 1.649.621.296 1.903.003.127 2.254.107.203


104

ESTRATEGIAS DE MERCADEO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


2015 2016 2017 2018 2019

Publicidad y promoción 15.000.000 15.450.000 15.913.500 16.390.905 16.882.632

TOTAL COSTOS ESTRATEGIAS 15.000.000 15.450.000 15.913.500 16.390.905 16.882.632

3. INFORMACIÓN PLAN OPERATIVO

COSTOS VARIABLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


2015 2016 2017 2018 2019

FACTOR INCREMENTO COSTO VBLE 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%

fresa Cantidades 47.610 49.991 53.990 60.469 69.539


Costo unitario 6.836 7.041 7.252 7.470 7.694
325.461.960 351.987.110 391.550.461 451.692.612 535.029.899

sandia Cantidades 54.600 57.330 61.916 69.346 79.748


Costo unitario 2.341 2.411 2.484 2.558 2.635
127.818.600 138.235.816 153.773.522 177.393.135 210.122.168

piña Cantidades 77.484 81.358 87.867 98.411 113.173


Costo unitario 4.687 4.828 4.972 5.122 5.275
363.167.508 392.765.660 436.912.520 504.022.283 597.014.394

papaya Cantidades 33.316 34.982 37.780 42.314 48.661


Costo unitario 3.316 3.415 3.518 3.623 3.732
110.475.856 119.479.638 132.909.150 153.323.995 181.612.272

Cantidades 0 0 0 0 0
Costo unitario 0 0 0 0
0 0 0 0 0

TOTAL COSTOS VARIABLES 926.923.924 1.002.468.224 1.115.145.652 1.286.432.024 1.523.778.733


105

Costos de Ventas (Fletes trasporte) Cantidades 213.010 223.661 241.553 270.540 311.121
Costo unitario 100 105,0 113,4 127,0 146,1
TOTAL COSTOS Y GASTOS EN VENTAS 21.301.000 23.484.353 27.392.149 34.360.711 45.442.041

FACTOR INCREMENTO COSTOS FIJOS Valor mes 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%

ARRIENDO 4.000.000 48.000.000 49.440.000 50.923.200 52.450.896 54.024.423


SERVICIOS PUBLICOS 1.500.000 18.000.000 18.540.000 19.096.200 19.669.086 20.259.159
MONITOREO ALARMA 100.000 1.200.000 1.236.000 1.273.080 1.311.272 1.350.611
VIGILANCIA 300.000 3.600.000 3.708.000 3.819.240 3.933.817 4.051.832
MANTENIMIENTO EQUIPOS 150.000 1.800.000 1.854.000 1.909.620 1.966.909 2.025.916
SOSTENIMIENTO VEHICULO 1.450.000 17.400.000 17.922.000 18.459.660 19.013.450 19.583.853
Impuesto y segoros vehiculo 350.000 4.200.000 4.326.000 4.455.780 4.589.453 4.727.137
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0

TOTAL COSTOS FIJOS 94.200.000 97.026.000 99.936.780 102.934.883 106.022.930


106

GASTOS OPERATIVOS 21301000 23484352,5 27392148,76 34360711,4 45442040,83

FACTOR INCREMENTO GASTOS OPER. Valor mes 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%

PAPELERIA 200.000 2.400.000 2.472.000 2.546.160 2.622.545 2.701.221


ASEO Y CAFETERIA 180.000 2.160.000 2.224.800 2.291.544 2.360.290 2.431.099
telefonia celular 300.000 3.600.000 3.708.000 3.819.240 3.933.817 4.051.832
gastos de representacion 500.000 6.000.000 6.180.000 6.365.400 6.556.362 6.753.053
GASTOS VIAJES 300.000 3.600.000 3.708.000 3.819.240 3.933.817 4.051.832
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0

SUBTOTAL GASTOS OPERATIVOS 17.760.000 18.292.800 18.841.584 19.406.832 19.989.036

Gasto por depreciación 18.806.850 18.806.850 16.446.600 16.446.600 16.446.600


Gasto por amortización 8.652.000 7.792.000 7.792.000 7.792.000 7.792.000
Gasto por impuestos 16.335.809 18.355.588 19.951.718 22.338.918 25.868.693
Gasto por publicidad 30.000.000 15.450.000 15.913.500 16.390.905 16.882.632
Gasto por salarios 194.634.816 200.473.860 206.488.076 212.682.719 219.063.200
Gastos en ventas 21.301.000 23.484.353 27.392.149 34.360.711 45.442.041
TOTAL GASTOS OPERATIVOS 266.926.475 302.655.451 312.825.627 329.418.684 351.484.202
107

ACTIVOS FIJOS

MUEBLES, ENSERES Y EQ. OFICINA

3 escritorios $ 600.000 Vida útil años 5


2 ventiladores $ 200.000
1 archivador $ 200.000 Vr. Salvamento 387.000
1 mesa centro $ 100.000
6 sillas plasticas $ 120.000 Dep. Anual 696.600
3 sillas escritorio $ 210.000
1 microondas $ 150.000
1 fax $ 350.000
1 gabinete cocineta $ 160.000
1 gabinete baño $ 140.000
1 vajilla vaso refresco y tinto $ 80.000
2 telefonos fijos $ 80.000
3 celulares $ 300.000
1 loker 6 puestos $ 120.000
kit aseo $ 140.000
kit papeleria $ 120.000
5 reguladores energia $ 800.000

$ -

3.870.000

MAQUINARIA Y EQUIPO

1 Empacadora Vacio Oster Original Inoxidable


Semiindustrial $ 1.700.000 Vida útil años 10
5 mesas en acero inoxidable 140*75*90 $1.500.000
3 juegos cuchillos acero inoxidable $ 300.000
4 guantes acero $ 200.000 Vr. Salvamento 5.500.000
1 cava congelacion 20 toneladas $ 35.000.000
5 estanterias de 4 entrepaños $ 320.000
2 lamparas alogenas $ 160.000
1 extractor aire caliente $ 200.000
1 juego de limas para cuchillos $ 100.000
1 Bascula - Balanza Plataforma De Piso Kl0 300-kilos $ 650.000
4 valdes 5 litros $ 60.000
5 Canecas De 55 Galones Tipo Americana Plastico $ 260.000
50 canastillas plasticas $ 600.000
1 caja herramientas varias $ 450.000
1 maquina para pelar fruta $ 15.000.000

0 Dep. Anual 4.950.000

55.000.000
108

VEHICULOS

vehiculo 3 toneladas 60.000.000 Vida útil años 5


Activo 2 0
Activo 3 0 Vr. Salvamento 6.000.000
Activo 4 0
Activo 5 0 Dep. Anual 10.800.000

60.000.000

EQUIPO DE COMPUTO

3 pc portatil
4.500.000 Vida útil años 2
1 impresora multifuncional
450.000
1 disco duro 1 tera
170.000 Vr. Salvamento 524.500
5 memorias USB 16 gigas
125.000
Dep. Anual 2.360.250

5.245.000

INVERSIONES DIFERIDAS

Adecuaciones locativas 12.000.000 años vida proyecto 5


Gastos Legales 1.560.000
registro invima 4 productos 20.000.000
software contable 2.500.000
software office 300.000
poliza de seguros 2.000.000
capacitacion manipulacion alimentos 600.000
0 Amortizacion 7.792.000

38.960.000
109

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS 21300999 21301000 23484352,5 27392148,76 34360711,4 45442040,83

Total activos fijos invertidos 163.075.000

TOTAL INVERSIÓN 163.075.000 0 0 0 0 0

TOTAL DEPRECIACIÓN 18.806.850 18.806.850 16.446.600 16.446.600 16.446.600

TOTAL AMORTIZACIÓN 8.652.000 7.792.000 7.792.000 7.792.000 7.792.000

OTROS EGRESOS 21301000 23484352,5 27392148,76 34360711,4 45442040,83

IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO 1,00% 13.884.440 15.016.022 16.703.823 19.269.530

IMPUESTO TRANSACCION FINANCIERA 0,40% 4.155.536 4.471.148 4.935.696 5.635.095 6.599.163

4. PLAN ADMINISTRATIVO

SALARIOS 2015 2016 2017 2018 2019

FACTOR INCREMENTO SALARIOS Valor mes 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%

Gerente 4.104.000 49.248.000 50.725.440 52.247.203 53.814.619 55.429.058


secretaria 1.368.000 16.416.000 16.908.480 17.415.734 17.938.206 18.476.353
contador 300.000 3.600.000 3.708.000 3.819.240 3.933.817 4.051.832
Director de producción 2.280.000 27.360.000 28.180.800 29.026.224 29.897.011 30.793.921
Director de mercadeo y ventas 2.280.000 27.360.000 28.180.800 29.026.224 29.897.011 30.793.921
(3) Operarios 3.275.676 39.308.112 40.487.355 41.701.976 42.953.035 44.241.626
Conductor 1.520.000 18.240.000 18.787.200 19.350.816 19.931.340 20.529.281
servicios generales 1.091.892 13.102.704 13.495.785 13.900.659 14.317.678 14.747.209
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0

TOTAL NOMINA 194.634.816 200.473.860 206.488.076 212.682.719 219.063.200


110

5. OTRA INFORMACIÓN FINANCIERA

CAPITAL DE TRABAJO 2015 2016 2017 2018 2019

Meses de capital de trabajo al inicio 2 55.611.271

Días de existencia de inventarios 15 57.132.800

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 112.744.071

TOTAL INVERSIÓN 275.819.071

FINANCIACIÓN

Recursos propios 100.000.000 TMRR 20,00% CPP Proveedor

Crédito con terceros 175.819.071 Vr. Cuota mes 4.581.595 CPP Otro pasivo

Plazo del crédito en meses 60

Tasa de interés proyectada crédito 21,00% 1,601%

Tasa de interés esperada inversión 0,00%

Tasa de impuestos 33,00%

Dias de cartera 8

Dias de inventarios 15

Días de proveedores 15

Saldo mínimo en caja 5.000.000

Cuentas por cobrar 30.470.827 32.954.199 36.658.251 42.288.958 50.091.271


Inventario mercancías 38.621.830 41.769.509 46.464.402 53.601.334 63.490.781
Proveedores 38.621.830 41.769.509 46.464.402 53.601.334 63.490.781

Ventas de contado 1.340.716.373 1.449.984.758 1.612.963.045 1.860.714.168 2.204.015.932


Compras de contado 888.302.094 960.698.714 1.068.681.250 1.232.830.690 1.460.287.952
111

Presupuesto de ingresos

Cuadro 41. Ingresos

COSECHEROS

INGRESOS

2015 2016 2017 2018 2019

fresa 371.358.000 401.623.677 446.766.178 515.389.463 610.478.819


sandia 267.540.000 289.344.510 321.866.833 371.305.578 439.811.458
piña 542.388.000 586.592.622 652.525.633 752.753.570 891.636.604
papaya 189.901.200 205.378.148 228.462.652 263.554.515 312.180.323
0 0 0 0 0

TOTAL INGRESOS OPERATIVOS 1.371.187.200 1.482.938.957 1.649.621.296 1.903.003.127 2.254.107.203

Ingresos financieros 0 0 0 0 0

TOTAL INGRESOS 1.371.187.200 1.482.938.957 1.649.621.296 1.903.003.127 2.254.107.203

Análisis vertical año 1


fresa 27%
sandia 20%
piña 40% Distribución porcentual de los ingresos respecto al total
papaya 14%
0%

Análisis horizontal ingresos


2015
2016 8%
2017 11% Crecimiento anual
2018 15%
2019 18%
112

Egresos

Cuadro 42. Egresos


COSECHEROS

EGRESOS

2015 2016 2017 2018 2019

Costos variables 926.923.924 1.002.468.224 1.115.145.652 1.286.432.024 1.523.778.733

Costos fijos 94.200.000 97.026.000 99.936.780 102.934.883 106.022.930

ARRIENDO 48.000.000 49.440.000 50.923.200 52.450.896 54.024.423


SERVICIOS PUBLICOS 18.000.000 18.540.000 19.096.200 19.669.086 20.259.159
MONITOREO ALARMA 1.200.000 1.236.000 1.273.080 1.311.272 1.350.611
VIGILANCIA 3.600.000 3.708.000 3.819.240 3.933.817 4.051.832
MANTENIMIENTO EQUIPOS 1.800.000 1.854.000 1.909.620 1.966.909 2.025.916
SOSTENIMIENTO VEHICULO 17.400.000 17.922.000 18.459.660 19.013.450 19.583.853
Impuesto y segoros vehiculo 4.200.000 4.326.000 4.455.780 4.589.453 4.727.137
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0

TOTAL COSTOS 1.021.123.924 1.099.494.224 1.215.082.432 1.389.366.908 1.629.801.663

Gastos operativos 292.490.475 302.482.883 312.638.995 329.211.074 351.244.704

PAPELERIA 2.400.000 2.472.000 2.546.160 2.622.545 2.701.221


ASEO Y CAFETERIA 2.160.000 2.224.800 2.291.544 2.360.290 2.431.099
telefonia celular 3.600.000 3.708.000 3.819.240 3.933.817 4.051.832
gastos de representacion 6.000.000 6.180.000 6.365.400 6.556.362 6.753.053
GASTOS VIAJES 3.600.000 3.708.000 3.819.240 3.933.817 4.051.832
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
Gasto por depreciación 18.806.850 18.806.850 16.446.600 16.446.600 16.446.600
Gasto por amortización 8.652.000 7.792.000 7.792.000 7.792.000 7.792.000
Gasto por impuestos 16.335.809 18.183.020 19.765.086 22.131.308 25.629.194
Gasto por publicidad 15.000.000 15.450.000 15.913.500 16.390.905 16.882.632
Gasto por salarios 194.634.816 200.473.860 206.488.076 212.682.719 219.063.200
Gasto Distribucion y transporte 21.301.000 23.484.353 27.392.149 34.360.711 45.442.041
Gastos financieros 31.812.281 26.947.241 21.060.542 13.937.637 5.318.921

TOTAL GASTOS 324.302.756 329.430.124 333.699.537 343.148.711 356.563.625

TOTAL EGRESOS 1.345.426.680 1.428.924.347 1.548.781.969 1.732.515.619 1.986.365.288

Análisis vertical año 1


Costos variables 69%
Costos fijos 7%
Distribución del total egresos en cada concepto
Gastos administrativos 22%
Gastos financieros 2%

Análisis horizontal egresos


2015
2016 6%
2017 8% Crecimiento anual
2018 12%
2019 15%
113

Plan de amortización

Cuadro 43. Plan de amortización

COSECHEROS
PLAN DE AMORTIZACIÓN

VALOR PRESTAMO 175.819.071


PLAZO 60
TASA 1,601%
CUOTA MES 4.581.595

CUOTA INICIAL INTERES CAPITAL SALDO

1 175.819.071 2.815.192 1.766.403 174.052.668


2 174.052.668 2.786.908 1.794.687 172.257.981
3 172.257.981 2.758.172 1.823.423 170.434.558
4 170.434.558 2.728.976 1.852.619 168.581.939
5 168.581.939 2.699.312 1.882.283 166.699.656
6 166.699.656 2.669.173 1.912.422 164.787.234
7 164.787.234 2.638.551 1.943.043 162.844.190
8 162.844.190 2.607.440 1.974.155 160.870.035
9 160.870.035 2.575.830 2.005.765 158.864.270
10 158.864.270 2.543.714 2.037.881 156.826.389
11 156.826.389 2.511.083 2.070.511 154.755.877
12 154.755.877 2.477.931 2.103.664 152.652.213

año 1 31.812.281 23.166.858

13 152.652.213 2.444.247 2.137.348 150.514.865


14 150.514.865 2.410.024 2.171.571 148.343.295
15 148.343.295 2.375.253 2.206.342 146.136.953
16 146.136.953 2.339.926 2.241.669 143.895.284
17 143.895.284 2.304.032 2.277.563 141.617.721
18 141.617.721 2.267.564 2.314.031 139.303.690
19 139.303.690 2.230.512 2.351.083 136.952.608
20 136.952.608 2.192.867 2.388.728 134.563.880
21 134.563.880 2.154.619 2.426.976 132.136.904
22 132.136.904 2.115.759 2.465.836 129.671.068
23 129.671.068 2.076.276 2.505.319 127.165.749
24 127.165.749 2.036.161 2.545.434 124.620.315
114

Año 2 26.947.241 28.031.898

25 124.620.315 1.995.404 2.586.191 122.034.124


26 122.034.124 1.953.994 2.627.601 119.406.524
27 119.406.524 1.911.921 2.669.673 116.736.850
28 116.736.850 1.869.175 2.712.420 114.024.430
29 114.024.430 1.825.744 2.755.851 111.268.580
30 111.268.580 1.781.618 2.799.977 108.468.603
31 108.468.603 1.736.785 2.844.810 105.623.793
32 105.623.793 1.691.234 2.890.361 102.733.432
33 102.733.432 1.644.954 2.936.641 99.796.791
34 99.796.791 1.597.933 2.983.662 96.813.129
35 96.813.129 1.550.159 3.031.436 93.781.694
36 93.781.694 1.501.620 3.079.975 90.701.719

Año 3 21.060.542 33.918.596

37 90.701.719 1.452.304 3.129.291 87.572.428


38 87.572.428 1.402.198 3.179.397 84.393.031
39 84.393.031 1.351.290 3.230.305 81.162.726
40 81.162.726 1.299.567 3.282.028 77.880.698
41 77.880.698 1.247.015 3.334.579 74.546.119
42 74.546.119 1.193.623 3.387.972 71.158.147
43 71.158.147 1.139.375 3.442.220 67.715.926
44 67.715.926 1.084.258 3.497.336 64.218.590
45 64.218.590 1.028.260 3.553.335 60.665.255
46 60.665.255 971.364 3.610.231 57.055.024
47 57.055.024 913.557 3.668.037 53.386.987
48 53.386.987 854.825 3.726.770 49.660.217

Año 4 13.937.637 41.041.502

49 49.660.217 795.153 3.786.442 45.873.775


50 45.873.775 734.525 3.847.070 42.026.705
51 42.026.705 672.926 3.908.669 38.118.036
52 38.118.036 610.341 3.971.254 34.146.782
53 34.146.782 546.754 4.034.841 30.111.941
54 30.111.941 482.148 4.099.446 26.012.495
55 26.012.495 416.509 4.165.086 21.847.408
56 21.847.408 349.818 4.231.777 17.615.631
57 17.615.631 282.059 4.299.536 13.316.096
58 13.316.096 213.216 4.368.379 8.947.716
59 8.947.716 143.270 4.438.325 4.509.391
60 4.509.391 72.204 4.509.391 0

Año 5 5.318.921 49.660.217


115

Inversiones

Cuadro 44. Inversiones


COSECHEROS

INVERSIÓN ACTIVOS

Valor total Años de Depreciación


del activo vida útil y amortización

MUEBLES Y ENSERES Y EQUIPO DE OFICINA


5 696.600
3 escritorios $ 600.000
2 ventiladores $ 200.000
1 archivador $ 200.000
1 mesa centro $ 100.000
6 sillas plasticas $ 120.000
3 sillas escritorio $ 210.000
1 microondas $ 150.000
1 fax $ 350.000
1 gabinete cocineta $ 160.000
1 gabinete baño $ 140.000
1 vajilla vaso refresco y tinto $ 80.000
2 telefonos fijos $ 80.000
3 celulares $ 300.000
1 loker 6 puestos $ 120.000
kit aseo $ 140.000
kit papeleria $ 120.000
5 reguladores energia $ 800.000

SUBTOTAL 3.870.000 696.600

MAQUINARIA Y EQUIPO
10 4.950.000
1 Empacadora Vacio Oster Original
Inoxidable Semiindustrial $ 1.700.000
5 mesas en acero inoxidable
140*75*90 $1.500.000
3 juegos cuchillos acero inoxidable $ 300.000
4 guantes acero $ 200.000
1 cava congelacion 20 toneladas $ 35.000.000
5 estanterias de 4 entrepaños $ 320.000
2 lamparas alogenas $ 160.000
1 extractor aire caliente $ 200.000
1 juego de limas para cuchillos $ 100.000
1 Bascula - Balanza Plataforma De
Piso Kl0 300-kilos $ 650.000
4 valdes 5 litros $ 60.000
5 Canecas De 55 Galones Tipo
Americana Plastico $ 260.000
50 canastillas plasticas $ 600.000
1 caja herramientas varias $ 450.000

1 maquina para pelar fruta $ 15.000.000,00

SUBTOTAL 55.000.000 4.950.000


116

VEHICULOS

vehiculo 3 toneladas 60.000.000 5 10.800.000


Activo 2 0
Activo 3 0
Activo 4 0
Activo 5 0

SUBTOTAL 60.000.000 10.800.000

EQUIPO DE COMPUTO

3 pc portatil 4.500.000 2 2.360.250


1 impresora multifuncional 450.000
1 disco duro 1 tera 170.000

5 memorias USB 16 gigas 125.000

SUBTOTAL 5.245.000 2.360.250

INVERSIONES DIFERIDAS

Adecuaciones locativas 12.000.000 5 7.792.000


Gastos Legales 1.560.000
registro invima 4 productos 20.000.000
software contable 2.500.000
software office 300.000
poliza de seguros 2.000.000
capacitacion manipulacion alimentos 600.000
SUBTOTAL 38.960.000 7.792.000

TOTALES 163.075.000 26.598.850

INVERSIÓN CAPITAL DE TRABAJO

Capital de trabajo 55.611.271

Inventarios 57.132.800

TOTAL INVERSIÓN INICIAL 275.819.071


117

Estado de Resultados

Cuadro 45. Estado de Resultados

COSECHEROS

ESTADO DE RESULTADOS

Concepto 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 1.371.187.200 1.482.938.957 1.649.621.296 1.903.003.127 2.254.107.203


Costos 1.021.123.924 1.099.494.224 1.215.082.432 1.389.366.908 1.629.801.663

Utilidad Bruta 350.063.276 383.444.733 434.538.863 513.636.219 624.305.541

Gastos operativos 292.490.475 302.482.883 312.638.995 329.211.074 351.244.704

Utilidad antes impuestos e intereses 57.572.801 80.961.850 121.899.869 184.425.144 273.060.837

Gastos financieros 31.812.281 26.947.241 21.060.542 13.937.637 5.318.921


Ingresos financieros 0 0 0 0 0

Utilidad antes de impuestos 25.760.520 54.014.609 100.839.327 170.487.508 267.741.916

Impuestos 0 0 8.319.244 28.130.439 66.266.124

Utilidad neta 25.760.520 54.014.609 92.520.082 142.357.069 201.475.791


118

Flujo de Efectivo

Cuadro 46. Flujo de efectivo


COSECHEROS

FLUJO DE EFECTIVO

2014 2015 2016 2017 2018 2019

SALDO INICIAL 0 55.611.271 112.325.757 162.423.946 249.879.224 389.613.878

FUENTES DE EFECTIVO:

Ventas de contado 1.340.716.373 1.449.984.758 1.612.963.045 1.860.714.168 2.204.015.932


Recuperación de cartera 30.470.827 32.954.199 36.658.251 42.288.958
Adquisición de préstamos 175.819.071
Aportes de capital 100.000.000
Rendimientos financieros 0 0 0 0
Venta de activos fijos

TOTAL FUENTES 275.819.071 1.340.716.373 1.480.455.584 1.645.917.244 1.897.372.419 2.246.304.891

USOS DE EFECTIVO

Costos operativos 963.991.124 1.060.872.394 1.173.312.923 1.342.902.506 1.576.200.328


Gastos operativos 292.490.475 302.482.883 312.638.995 329.211.074 351.244.704
Pago de proveedores 38.621.830 41.769.509 46.464.402 53.601.334
Inversión en activos fijos e inventarios 220.207.800
Servicio de la deuda 23.166.858 28.031.898 33.918.596 41.041.502 49.660.217
Intereses 31.812.281 26.947.241 21.060.542 13.937.637 5.318.921
Impuestos 0 0 8.319.244 28.130.439
Dividendos
Depreciación y amortización ( - ) -27.458.850 -26.598.850 -24.238.600 -24.238.600 -24.238.600

TOTAL USOS 220.207.800 1.284.001.888 1.430.357.395 1.558.461.965 1.757.637.765 2.039.917.344

EXCEDENTE O DÉFICIT EFECTIVO 55.611.271 56.714.486 50.098.189 87.455.278 139.734.654 206.387.547

SALDO FINAL DE EFECTIVO 55.611.271 112.325.757 162.423.946 249.879.224 389.613.878 596.001.425


119

Balance General

Cuadro 47. Balance General


COSECHEROS

BALANCE GENERAL

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Activos corrientes

Disponible 55.611.271 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000


Inversiones temporales 107.325.757 157.423.946 244.879.224 384.613.878 591.001.425
Deudores (cuentas por cobrar) 30.470.827 32.954.199 36.658.251 42.288.958 50.091.271
Inventarios 57.132.800 38.621.830 41.769.509 46.464.402 53.601.334 63.490.781
Otros activos

Total activo corriente 112.744.071 181.418.413 237.147.654 333.001.877 485.504.171 709.583.477

Activos de largo plazo

Muebles y enseres 3.870.000 3.870.000 3.870.000 3.870.000 3.870.000 3.870.000


Maquinaria y equipo 55.000.000 55.000.000 55.000.000 55.000.000 55.000.000 55.000.000
Vehículos 60.000.000 60.000.000 60.000.000 60.000.000 60.000.000 60.000.000
Terrenos 0 0 0 0 0 0
Edificaciones 0 0 0 0 0 0
Equipo de computación 5.245.000 5.245.000 5.245.000 5.245.000 5.245.000 5.245.000
Depreciación acumulada 0 (18.806.850) (37.613.700) (54.060.300) (70.506.900) (86.953.500)
inversiones Diferidas 38.960.000 38.960.000 38.960.000 38.960.000 38.960.000 38.960.000
Amortización acumulada 0 (8.652.000) (16.444.000) (24.236.000) (32.028.000) (39.820.000)

Total activos no corrientes 163.075.000 135.616.150 109.017.300 84.778.700 60.540.100 36.301.500

Total activos 275.819.071 317.034.563 346.164.954 417.780.577 546.044.271 745.884.977


120

Pasivos corrientes

Proveedores 0 38.621.830 41.769.509 46.464.402 53.601.334 63.490.781


Impuesto por pagar 0 0 8.319.244 28.130.439 66.266.124
Obligaciones financieras corrientes 23.166.858 28.031.898 33.918.596 41.041.502 49.660.217 0

Total pasivos corrientes 23.166.858 66.653.728 75.688.106 95.825.148 131.391.990 129.756.905

Pasivos no corrientes

Obligaciones financieras no corrientes 152.652.213 124.620.315 90.701.719 49.660.217 0 0

Total pasivos no corrientes 152.652.213 124.620.315 90.701.719 49.660.217 0 0

Total pasivos 175.819.071 191.274.043 166.389.825 145.485.365 131.391.990 129.756.905

Patrimonio

Capital 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000


Reserva Legal 0 0 2.576.052 7.977.513 17.229.521 31.465.228
Utilidades retenidas 0 0 23.184.468 71.797.617 155.065.691 283.187.053
Utilidad del periodo 0 25.760.520 54.014.609 92.520.082 142.357.069 201.475.791

Total patrimonio 100.000.000 125.760.520 179.775.130 272.295.212 414.652.281 616.128.072

Total pasivo y patrimonio 275.819.071 317.034.563 346.164.954 417.780.577 546.044.271 745.884.977


121

Flujo de caja

Cuadro 48. Flujo de caja


COSECHEROS

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Concepto 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 1.371.187.200 1.482.938.957 1.649.621.296 1.903.003.127 2.254.107.203


Costos 1.021.123.924 1.099.494.224 1.215.082.432 1.389.366.908 1.629.801.663
Gastos operativos 292.490.475 302.482.883 312.638.995 329.211.074 351.244.704

Utilidad operativa 57.572.801 80.961.850 121.899.869 184.425.144 273.060.837

Impuesto de renta operativo 18.999.024 26.717.410 40.226.957 60.860.298 90.110.076


Beneficio fiscal financiero -18.999.024 -26.717.410 -31.907.712 -32.729.859 -23.843.952

Utilidad operativa despues de impuestos 57.572.801 80.961.850 113.580.624 156.294.706 206.794.713

Depreciación y amortización 27.458.850 26.598.850 24.238.600 24.238.600 24.238.600

Flujo de caja bruto operativo 85.031.651 107.560.700 137.819.224 180.533.306 231.033.313

TIR DEL PROYECTO 36%

VPN DEL PROYECTO 157.972.056

Servicio de la deuda 23.166.858 28.031.898 33.918.596 41.041.502 49.660.217


Gastos financieros 31.812.281 26.947.241 21.060.542 13.937.637 5.318.921

Flujo de caja libre del inversionista 30.052.512 52.581.561 82.840.086 125.554.167 176.054.174

TIR DEL INVERSIONISTA 58%

VPN 140.799.707
122

Punto de Equilibrio

Cuadro 49. Punto de Equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO - PRIMER AÑO

COSTOS FIJOS: 2015 PRECIO DE VENTA 2015

Precio de venta promedio 6.437


Costos fijos 94.200.000
Gastos operativos 292.490.475 PRECIO DE VENTA UNITARIO 6.437
Gastos financieros 31.812.281
Impuestos 0 PUNTO DE EQUILIBRIO 2015

TOTAL COSTOS FIJOS 418.502.756 EN UNIDADES (Costos fijos / pvu - cvu) - ANUAL 200.659

COSTOS VARIABLES 2015 EN UNIDADES (Costos fijos / pvu - cvu) - MENSUAL 16.722

Costo variable promedio 4.352 EN PESOS (Costos fijos / 1 - MCU) - ANUAL 1.291.679.175

TOTAL COSTOS VARIABLES 4.352 EN PESOS (Costos fijos / 1 - MCU) - MENSUAL 107.639.931
123

Costo promedio Ponderado de los Recursos

Cuadro 50. Costo promedio Ponderado de los Recursos

COSECHEROS

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE LOS RECURSOS (WACC)

2015 2016 2017 2018 2019 CP

Proveedores 38.621.830 41.769.509 46.464.402 53.601.334 63.490.781 Tasa 0%


Impuesto por pagar 0 0 8.319.244 28.130.439 66.266.124 Tasa 0%
Obligaciones financieras corrientes 28.031.898 33.918.596 41.041.502 49.660.217 0 Tasa 21%
Obligaciones financieras no corrientes 124.620.315 90.701.719 49.660.217 0 0 Tasa 21%
Patrimonio 125.760.520 179.775.130 272.295.212 414.652.281 616.128.072 Tasa 20%

Total pasivo y patrimonio 317.034.563 346.164.954 417.780.577 546.044.271 745.884.977

Participación Participación

Proveedores 12,18% 12,07% 11,12% 9,82% 8,51%


Impuesto por pagar 0,00% 0,00% 1,99% 5,15% 8,88%
Obligaciones financieras corrientes 8,84% 9,80% 9,82% 9,09% 0,00%
Obligaciones financieras no corrientes 39,31% 26,20% 11,89% 0,00% 0,00%
Patrimonio 39,67% 51,93% 65,18% 75,94% 82,60%

Costo promedio ponderado 18,05% 17,95% 17,59% 17,10% 16,52% 17,44%


124

Indicadores de liquidez y Actividad

Cuadro 51. Indicadores de liquidez y Actividad

COSECHEROS

INDICADORES FINANCIEROS DE LIQUIDEZ Y ACTIVIDAD

LIQUIDEZ FORMULA DE CALCULO 2015 2016 2017 2018 2019

RAZON CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE 2,72 3,13 3,48 3,70 5,47


PASIVO CORRIENTE

PRUEBA ACIDA ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS 2,14 2,58 2,99 3,29 4,98
Aplica para empresas con inventarios PASIVO CORRIENTE

SOLIDEZ ACTIVO TOTAL 1,66 2,08 2,87 4,16 5,75


PASIVO TOTAL

CAPITAL DE TRABAJO ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CTE 114.764.685 161.459.548 237.176.729 354.112.181 579.826.572

LIQUIDEZ
RAZON CORRIENTE SOLIDEZ

2,01

1,55 1,52
1,26
1,08 1,11 1,14
1,02 0,98 0,95

1 2 3 4 5
125

ACTIVIDAD FORMULA DE CALCULO 2015 2016 2017 2018 2019

ROTACION DE INVENTARIO EN DÍAS DIAS 14 14 14 14 14


ROTACION INVENTARIO

ROTACIÓN DE CARTERA EN DIAS DIAS 8 8 8 8 8


% DE ROTACIÓN DE CARTERA

ROTACION PROVEEDORES DIAS 14 14 14 14 14


ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR

CICLO DE CAJA NETO DIAS INVENTARIO + DIAS CARTERA 8 8 8 8 8


- DIAS PROVEEDORES

CICLO DE CAJA
Dias inventario
14 14 14 14 14 14 Dias cartera
14 14 Dias proveedores
14 14

8 8 8 8 8

2015 2016 2017 2018 2019


126

Indicadores de Endeudamiento

Cuadro 52. Indicadores de Endeudamiento

COSECHEROS

INDICADORES FINANCIEROS DE ENDEUDAMIENTO

ENDEUDAMIENTO FORMULA DE CALCULO 2015 2016 2017 2018 2019

INDICE DE ENDEUDAMIENTO PASIVO TOTAL 60,33% 48,07% 34,82% 24,06% 17,40%


ACTIVO TOTAL

ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO PASIVO CORRIENTE 34,85% 45,49% 65,87% 100,00% 100,00%
PASIVO TOTAL (o Activo Total)

PATRIMONIO A PASIVOS PATRIMONIO 0,66 1,08 1,87 3,16 4,75


PASIVO TOTAL

ENDEUDAMIENTO
Deuda total Deuda corto plazo

100% 100%
90% 88%
79%
64% 65%

46% 50%
35%

2015 2016 2017 2018 2019


127

Indicadores de Rentabilidad

Cuadro 53. Indicadores de Rentabilidad


COSECHEROS

INDICADORES DE RENTABILIDAD

INDICADORES DE RENTABILIDAD FORMULA DE CALCULO 2015 2016 2017 2018 2019

MARGEN BRUTO RESULTADO BRUTO 26% 26% 26% 27% 28%


VENTAS

MARGEN OPERACIONAL RESULTADO OPERACIONAL 4% 5% 7% 10% 12%


VENTAS

MARGEN NETO DE UTILIDAD RESULTADO DEL EJERCICIO 2% 4% 6% 7% 9%


VENTAS

RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO RESULTADO DEL EJERCICIO 20% 30% 34% 34% 33%
PATRIMONIO

RENDIMIENTO DEL ACTIVO RESULTADO DEL EJERCICIO 9% 17% 27% 34% 37%
ACTIVO TOTAL
128

Indicadores de generación de Valor

Cuadro 54. Indicadores de generación de Valor


COSECHEROS

INDICADORES DE GENERACIÓN DE VALOR

INDICADORES DE VALOR FORMULA DE CALCULO 2015 2016 2017 2018 2019

KTNO C X C + Inventarios - C x P 30.470.827 32.954.199 36.658.251 42.288.958 50.091.271

PKT KTNO / INGRESOS 2,22% 2,22% 2,22% 2,22% 2,22%

ROA (RENDIMIENTO ACTIVO) UAII 28,12% 44,06% 72,60% 117,90% 182,18%


ACTIVOS NETOS OPERATIVOS

ROI (RENDIMIENTO PATRIMONIO) UAI 20,48% 30,05% 37,03% 41,12% 43,46%


PATRIMONIO

MARGEN EBITDA EBITDA 4,20% 5,46% 7,39% 9,69% 12,11%


INGRESOS

PALANCA DE CRECIMIENTO MARGEN EBITDA 1,89 2,46 3,33 4,36 5,45


PKT

COSTO PROMEDIO PONDERADO 18,05% 17,95% 17,59% 17,10% 16,52%

RAN UODI 18,84% 29,52% 48,64% 78,99% 122,06%


ACTIVOS OPERACIÓN

EVA UODI - ACTIVOS x CK 1.633.955 21.268.935 52.131.509 96.819.395 158.188.910

EVA ACTIVOS x (RAN - CK) 1.633.955 21.268.935 52.131.509 96.819.395 158.188.910

% EVA EVA / VENTAS 0,12% 1,43% 3,16% 5,09% 7,02%


129

Matriz de Riesgos

Cuadro 55. Matriz de riesgos


COSECHEROS
MATRIZ DE RIESGOS
FACTOR GRADO DE
DESCRIPCION FUENTE CONSECUENCIA CONTROL
DE PELIGROSIDA PRIORIDAD
DEL RIESGO GENERADORA NECESARIO
RIESGO D
Posibilidad
Mercadeo, operativo, Qué se genera como factor Orden de importancia para
de Actividades para prevenir el
Definir cual es el riesgo administrativo, legal, social negativo con la existencia del Alta o baja controlar los riesgos
ocurrencia riesgo
o financiero riesgo identificados
alta, media
*Adicionar productos y
*Disminucion en las ventas y
servicios.
Media NUEVOS COMPETIDORES Financiera rentabilidad Media 1
*Proponer otra estrategia de
*Pérdida de Clientes
Mercadeo
ESTAR SUJETOS A LA *Pérdida de Credibilidad *Tener stock de inventario
DISPONBILIDAD DEL *Pérdida de Clientes *Tener otro proveedor
Alto Operativo Alto 6
INVENTARIO DE *Pérdida de posicionamiento *Hacer el pedido con
NUESTRO PROVEEDOR en el mercado anticipación
*exigir que nos envien el
producto en un empaque
*Retroceso en el proceso de
resistente a los golpes
RECIBIR EL PRODUCTO entrega (Factor tiempo)
Alto Financiero y operativo Alto *Hacer un acuerdo de 2
EN MAL ESTADO *Pérdida de dinero
garantía con nuestro
*Pérdida de credibilidad
proveedor para no
perjudicarnos en caso de
*Hacer control sobre rotación
RECUPERACION DE
Medio Financiero *Pérdida de liquidez Medio de cartera y conciliación 4
CARTERA
*Hacer la provisión

*Puede ser positiva o *Es ajeno a nosotros esta


negativa en la importación depende de la TRM del dia
Alta TASA DE CAMBIO Financiero Alta 5
dependiendo de la en que se haga la
fluctuación del mercado. negociación
*Promocionar el producto
PERDIDA DE *Disminución en ventas e constantemente y ofrecer
Medio COMPRADORES O Mercadeo ingresos Medio nuevos servicios 3
CLIENTES Pérdida de utilidades *Incentivar a los clientes
*Sacar promociones
130

Análisis de sensibilidad

Reducción del 10% en el precio de venta

Si suponemos una reducción del 10% en el precio de ventas, originado por la

entrada de nuevos competidores al mercado, los resultados del flujo de caja serían los

siguientes:

Cuadro 56. Flujo de caja del proyecto con una reducción del 10% del precio de
venta
COSECHEROS

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Concepto 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 1.234.068.480 1.334.645.061 1.484.659.166 1.712.702.814 2.028.696.483


Costos 1.021.123.924 1.099.494.224 1.215.082.432 1.389.366.908 1.629.801.663
Gastos operativos 292.490.475 301.111.696 311.156.056 327.561.453 349.341.701

Utilidad operativa -79.545.919 -65.960.859 -41.579.322 -4.225.547 49.553.120

Impuesto de renta operativo -26.250.153 -21.767.083 -13.721.176 -1.394.430 16.352.530


Beneficio fiscal financiero 26.250.153 21.767.083 13.721.176 1.394.430 -5.361.788

Utilidad operativa despues de impuestos -79.545.919 -65.960.859 -41.579.322 -4.225.547 38.562.378

Depreciación y amortización 27.458.850 26.598.850 24.238.600 24.238.600 24.238.600

Flujo de caja bruto operativo -52.087.069 -39.362.009 -17.340.722 20.013.053 62.800.978

TIR DEL PROYECTO -31%

VPN DEL PROYECTO - 317.410.467

Servicio de la deuda 22.414.046 27.120.995 32.816.404 39.707.849 48.046.497


Gastos financieros 30.778.534 26.071.584 20.376.175 13.484.730 5.146.082

Flujo de caja libre del inversionista -105.279.648 -92.554.588 -70.533.301 -33.179.526 9.608.399

TIR DEL INVERSIONISTA #¡NUM!

VPN - 304.964.471
131

Incremento en los costos variables en un 10%

Si se incrementan los costos variables, como resultado de la escases de frutas o

el clima severo, se puede suponer un incremento del 10%, para lo cual el flujo de caja

presentaría el siguiente comportamiento:

Cuadro 57. Flujo de caja del proyecto con Incremento en los costos variables en
un 10%
COSECHEROS

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Concepto 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 1.371.187.200 1.482.938.957 1.649.621.296 1.903.003.127 2.254.107.203


Costos 1.113.866.472 1.199.795.289 1.326.657.338 1.518.079.719 1.782.261.987
Gastos operativos 292.490.475 302.884.087 313.085.294 329.725.926 351.854.545

Utilidad operativa -35.169.747 -19.740.420 9.878.664 55.197.482 119.990.671

Impuesto de renta operativo -11.606.017 -6.514.339 3.259.959 18.215.169 39.596.921


Beneficio fiscal financiero 11.606.017 6.514.339 -3.259.959 -11.407.295 -11.215.663

Utilidad operativa despues de impuestos -35.169.747 -19.740.420 9.878.664 48.389.608 91.609.413

Depreciación y amortización 27.458.850 26.598.850 24.238.600 24.238.600 24.238.600

Flujo de caja bruto operativo -7.710.897 6.858.430 34.117.264 72.628.208 115.848.013

TIR DEL PROYECTO -5%

VPN DEL PROYECTO - 144.864.160

Servicio de la deuda 23.166.858 28.031.898 33.918.596 41.041.502 49.660.217


Gastos financieros 31.812.281 26.947.241 21.060.542 13.937.637 5.318.921

Flujo de caja libre del inversionista -62.690.036 -48.120.708 -20.861.875 17.649.069 60.868.875

TIR DEL INVERSIONISTA -25%

VPN - 164.758.545
132

Conclusiones y Recomendaciones

El proyecto Cosecheros genera una Tasa Interna de Retorno del 36% efectiva

anual, y el VPN de los flujos de caja proyectados da como resultado un valor positivo

en pesos de: $ 157.972.056, lo que indica que este proyecto es rentable y supera las

expectativas de generación de ganancias, representadas por la Tasa de Rendimiento

esperada de la Inversión del 20% efectiva anual. Por lo tanto es recomendable invertir

en el proyecto.

El proyecto como alternativa económica de inversión es atractivo puesto que

genera rendimientos que superen la tasa de rendimiento esperada, y desde lo social

traería beneficios como: la creación de empleo, lo que a la vez repercutirá en el

mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores del entorno cercano y de los

inversionistas del proyecto, así mismo hay unos beneficios sociales, los cuales están

orientados a brindar una nueva alternativa de consumo de frutas trozadas y empacadas

al vacío.

Al momento de implementación del proyecto se recomienda que se escojan las

personas adecuadas en las diferentes áreas que se requieren, así como cumplir con el

nivel de venta estimada y para garantizar su permanencia en el mercado.

Se requiere de una suma importante de capital de trabajo para el primer mes y el

segundo, puesto que se dispone con el 36,25% de los recursos, por lo tanto se debe

buscar la financiación del resto de la inversión a través de entidades como :el Municipio

de Medellín o SENA, FNG (Fondo Nacional de Garantías), Microempresas de

Antioquia, el fondo Emprender, entre otras.


133

Es importante dar a conocer las bondades del producto de Cosecheros desde

las estrategias publicitarias y su presencia en la oferta de frutas trozadas empacadas al

vacío, en el mercado de jugos, batidos y comidas preparadas, así mismo se

recomienda establecer contactos institucionales como hoteles, clínicas y hospitales, y

restaurantes comunitarios.

Como la compra del vehículo requiere alta inversión se optó por cargar a los

costos en ventas un valor de 100$ por bolsa de fruta transportada, generando unos

ingresos que permiten recuperar la inversión de este activo en los 3 años siguientes.
134

Referencias

Fao. (2014).Estadísticas del sector agropecuario en Colombia. Recuperado de:


http://www.fao.org/statistics/es/

Adepan. (2014). Panaderías, las número uno en las Mipymes: Recuperado de:
http://www.portafolio.co/negocios/panaderias-las-numero-uno-las-mipymes

Revista Agropecuaria del Sur. (2015). Evolución y crecimiento del sector hortofrutícola.
Recuperado de: http://www.revistagropecuariadelsur.com/?p=102

Proexport. (2012). Oportunidades de comercio e inversión en el sector Hortofrutícola.


Recuperado de:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_202_Dr%20Alberto%20Lo
ra.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (2014). Generalidades sobre la obtención y


conservación de las pulpas. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TXXqZs2M8wUJ:www.virtual.
unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/p4.htm+&cd=10&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co

Parra González, Román. (2014). Empresa industrial procesadora y comercializadora de


frutas. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-frutas/procesadora-frutas4.shtml
Enviado por

Procolombia. (2015).Inversión en el sector Hortofrutícola en Colombia. Recuperado de:


http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/hortofruticola.html
135

Bancoldex. (2012). Términos de referencia para la selección de un consultor para la


elaboración y acompañamiento del plan de negocios para el sector hortofrutícola en
Colombia. Recuperado de:
http://www.bancoldex.com/documentos/2012_08_30_TDR_Hortofruticola.pdf

Asohofrucol. (2013). Balance y proyecciones del sector hortofrutícola. Balance


económico del sector durante el 2013. Recuperado de:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista33.pdf

Suárez Holguín, Ernesto y Tobón Martínez, Luz Clemencia. (2011). Plan de negocio
alimentos congelados verde muy verde S.A.S. Institución universitaria CEIPA Medellín.
Disponible en internet en:
http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/monografias/alimento
s_congelados_verde_muy_verde.pdf

Cosechasexpress. (2015). Características y portafolio de productos. Recuperado de:


http://www.cosechasexpress.com/nosotros

Dietas. Net. (2015). Calorías en fresa y fresón, frutas frescas. Recuperado de:
http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-
alimentos/frutas/frutas-frescas/fresa-y-freson.html#

Murillo G, Olga Marta. (2015). Ficha Técnica de industrialización de Piña (Ananas


Comosus L.). Dirección de Mercadeo y Agroindustria. Área Desarrollo de Producto
Licda. Recuperado de: http://www.cnp.go.cr/biblioteca/fichas/pina_FTP.pdf

Cámara de comercio de Medellín. (2015). Trámites y constitución de una empresa


s.a.s. Recuperado de: http://www.camaramedellin.com.co/site/Tramites-
Virtuales/Constitucion-virtual-de-SAS/Paso-a-paso.aspx
136

Apéndices

Apéndice A. Modelo de Constitución

SOCIEDAD DE XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
“XXXX” S.A.S.

ACTO CONSTITUTIVO

XXXXXXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXXXXXXX, de nacionalidad COLOMBIANA,


identificados como aparece al pie de las firmas, domiciliados en el Municipio de
XXXXXXXXXXXXX, declara previamente al establecimiento y a la firma de los
presentes estatutos, haber decidido constituir una sociedad por acciones simplificada
denominada (SOCIEDAD DE
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX“XXXX” S.A.S.)
para realizar cualquier actividad civil comercial licita en la prestación de servicios, por
termino indefinido de duración, con un capital suscrito de ($4.000.000), dividido en (1
cuota) de acciones ordinarias de valor nominal de ($2.000.000) cada una, que han sido
liberadas en su (totalidad o en el porcentaje correspondiente), previa entrega del monto
correspondiente a la suscripción al representante legal designado y que cuenta con un
único órgano de administración y representación, que será el representante legal
designado mediante este documento.

Una vez formulada la declaración que antecede, el suscrito ha establecido, así mismo,
los estatutos de la asociación por acciones simplificadas que por el presente acto se
crea.

Anexo: Lista de Socios y firmas.

Estatutos
Capítulo I
Disposiciones generales
137

Artículo 1º. Forma.- La Empresa que por este documento se constituye es una
sociedad por acciones simplificada, de naturaleza en prestación de servicios comercial,
que se denominará (SOCIEDAD XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” XXXX” S.A.S.),
regida por las cláusulas contenidas en estos estatutos, en la Ley 1258 de 2008 y en las
demás disposiciones legales relevantes.

En todos los actos y documentos que emanen de la sociedad, destinados a terceros, la


denominación estará siempre seguida de las palabras: “sociedad por acciones
simplificada” o de las iníciales “S.A.S”.

Artículo 2º. Objeto social.- La sociedad tendrá como objeto principal (LA PRESTACIÓN
DE SERVICIOS RELACIONADOS CON
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx EN GENERAL). Así mismo, podrá realizar cualquier otra
actividad económica lícita tanto en Colombia como en el extranjero.

La sociedad podrá llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de cualquier


naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto mencionado, así como
cualesquiera actividades similares, conexas o complementarias o que permitan facilitar
o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.

Artículo 3º. Domicilio.- El domicilio principal de la sociedad será el Municipio de


xxxxxxxxxxx, Departamento de xxxxxxxxxxxxx y su dirección para notificaciones
judiciales será Calle xxxxxxxxxxxxxx, La sociedad podrá crear sucursales, agencias o
dependencias en otros lugares del país o del exterior, por disposición de la asamblea
general de accionistas.

Artículo 4º. Término de duración.- El término de duración será indefinido. (xxxxxxxxx)

Capítulo II
Reglas sobre capital y acciones

Artículo 5º. Capital Autorizado.- El capital autorizado de la sociedad es de ($


4.000.000), dividido en dos acciones de valor nominal de ($2.000.000) cada una.
138

Artículo 6º. Capital Suscrito.- El capital suscrito inicial de la sociedad es de


($4.000.000), dividido en (2) acciones ordinarias de valor nominal de ($2.000.000) cada
una.

Artículo 7º. Capital Pagado.- El capital pagado de la sociedad es de ($4.000.000),


dividido en (2) acciones ordinarias de valor nominal de ($2.000.000) cada una.

Nombres y Apellidos No. de Valor de los Aportes


acciones
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 1 $2.000.000
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 1 $2.000.000

Parágrafo. Forma y Términos en que se pagará el capital.- El monto de capital suscrito


se pagará, en dinero efectivo, el día xxxxxx de xxxxxxxxxxxx del presente año, antes
del Registro de este documento, y una cuota de $ xxxxxxxx.000 en los cinco primeros
días de cada mes, para gastos administrativos.

Artículo 8º. Derechos que confieren las acciones.- En el momento de la constitución de


la sociedad, todos los títulos de capital emitidos pertenecen a la misma clase de
acciones ordinarias. A cada acción le corresponde un voto en las decisiones de la
asamblea general de accionistas.

Los derechos y obligaciones que le confiere cada acción a su titular les serán
transferidos a quien las adquiriere, luego de efectuarse su cesión a cualquier título.

La propiedad de una acción implica la adhesión a los estatutos y a las decisiones


colectivas de los accionistas.

Artículo 9º. Naturaleza de las acciones.- Las acciones serán nominativas y deberán ser
inscritas en el libro que la sociedad lleve conforme a la ley. Mientras que subsista el
derecho de preferencia y las demás restricciones para su enajenación, las acciones no
podrán negociarse sino con arreglo a lo previsto sobre el particular en los presentes
estatutos.
139

Artículo 10º. Aumento del capital suscrito.- El capital suscrito podrá ser aumentado
sucesivamente por todos los medios y en las condiciones previstas en estos estatutos y
en la ley. Las acciones ordinarias no suscritas en el acto de constitución podrán ser
emitidas mediante decisión del representante legal, quien aprobará el reglamento
respectivo y formulará la oferta en los términos que se prevean en el reglamento.

Artículo 11º. Derecho de preferencia.- Salvo decisión de la asamblea general de


accionistas, aprobada mediante votación de uno o varios accionistas que representen
cuando menos el setenta por ciento de las acciones presentes en la respectiva reunión,
el reglamento de colocación preverá que las acciones se coloquen con sujeción al
derecho de preferencia, de manera que cada accionista pueda suscribir un número de
acciones proporcional a las que tenga en la fecha del aviso de oferta. El derecho de
preferencia también será aplicable respecto de la emisión de cualquier otra clase de
títulos, incluidos los bonos, los bonos obligatoriamente convertibles en acciones, las
acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, las acciones con dividendo
fijo anual y las acciones privilegiadas.

Parágrafo Primero.- El derecho de preferencia a que se refiere este artículo, se aplicará


también en hipótesis de transferencia universal de patrimonio, tales como liquidación,
fusión y escisión en cualquiera de sus modalidades. Así mismo, existirá derecho de
preferencia para la cesión de fracciones en el momento de la suscripción y para la
cesión del derecho de suscripción preferente.

Parágrafo Segundo.- No existirá derecho de retracto a favor de la sociedad.

Artículo 12º. Clases y Series de Acciones.- Por decisión de la asamblea general de


accionistas, adoptada por uno o varios accionistas que representen la totalidad de las
acciones suscritas, podrá ordenarse la emisión de acciones con dividendo preferencial
y sin derecho a voto, con dividendo fijo anual, de pago o cualesquiera otras que los
accionistas decidieren, siempre que fueren compatibles con las normas legales
vigentes. Una vez autorizada la emisión por la asamblea general de accionistas, el
representante legal aprobará el reglamento correspondiente, en el que se establezcan
los derechos que confieren las acciones emitidas, los términos y condiciones en que
podrán ser suscritas y si los accionistas dispondrán del derecho de preferencia para su
suscripción.

Parágrafo.- Para emitir acciones privilegiadas, será necesario que los privilegios
respectivos sean aprobados en la asamblea general con el voto favorable de un
140

número de accionistas que represente por lo menos el 75% de las acciones suscritas.
En el reglamento de colocación de acciones privilegiadas, que será aprobado por la
asamblea general de accionistas, se regulará el derecho de preferencia a favor de
todos los accionistas, con el fin de que puedan suscribirlas en proporción al número de
acciones que cada uno posea en la fecha del aviso de oferta.

Artículo 13º. Voto múltiple.- Salvo decisión de la asamblea general de accionistas


aprobada por el 100% de las acciones suscritas, no se emitirán acciones con voto
múltiple. En caso de emitirse acciones con voto múltiple, la asamblea aprobará,
además de su emisión, la reforma a las disposiciones sobre quórum y mayorías
decisorias que sean necesarias para darle efectividad al voto múltiple que se
establezca.

Artículo 14º. Acciones de pago.- En caso de emitirse acciones de pago, el valor que
representen las acciones emitidas respecto de los empleados de la sociedad, no podrá
exceder de los porcentajes previstos en las normas laborales vigentes.

Las acciones de pago podrán emitirse sin sujeción al derecho de preferencia, siempre
que así lo determine la asamblea general de accionistas.

Artículo 15º. Transferencia de acciones a una fiducia mercantil.- Los accionistas podrán
transferir sus acciones a favor de una fiducia mercantil, siempre que en el libro de
registro de accionistas se identifique a la compañía fiduciaria, así como a los
beneficiarios del patrimonio autónomo junto con sus correspondientes porcentajes en la
fiducia.

Artículo 16º. Restricciones a la negociación de acciones.- Durante un término de cinco


años, contado a partir de la fecha de inscripción en el registro mercantil de este
documento, las acciones no podrán ser transferidas a terceros, salvo que medie
autorización expresa, adoptada en la asamblea general por accionistas representantes
del 100% de las acciones suscritas. Esta restricción quedará sin efecto en caso de
realizarse una transformación, fusión, escisión o cualquier otra operación por virtud de
la cual la sociedad se transforme o, de cualquier manera, migre hacia otra especie
asociativa.
141

La transferencia de acciones podrá efectuarse con sujeción a las restricciones que en


estos estatutos se prevén, cuya estipulación obedeció al deseo de los fundadores de
mantener la cohesión entre los accionistas de la sociedad.

Artículo 17º. Cambio de control.- Respecto de todos aquellos accionistas que en el


momento de la constitución de la sociedad o con posterioridad fueren o llegaren a ser
una sociedad, se aplicarán las normas relativas a cambio de control previstas en el
artículo 16 de la Ley 1258 de 2008.

Capítulo III
Órganos sociales

Artículo 18º. Órganos de la sociedad.- La sociedad tendrá un órgano de dirección,


denominado asamblea general de accionistas y un representante legal. La revisoría
fiscal solo será provista en la medida en que lo exijan las normas legales vigentes.

Artículo 19º. Sociedad devenida unipersonal.- La sociedad podrá ser pluripersonal o


unipersonal. Mientras que la sociedad sea unipersonal, el accionista único ejercerá
todas las atribuciones que en la ley y los estatutos se le confieren a los diversos
órganos sociales, incluidas las de representación legal, a menos que designe para el
efecto a una persona que ejerza este último cargo.

Las determinaciones correspondientes al órgano de dirección que fueren adoptadas


por el accionista único, deberán constar en actas debidamente asentadas en el libro
correspondiente de la sociedad.

Artículo 20º. Asamblea general de accionistas.- La asamblea general de accionistas la


integran el o los accionistas de la sociedad, reunidos con arreglo a las disposiciones
sobre convocatoria, quórum, mayorías y demás condiciones previstas en estos
estatutos y en la ley.

Cada año, dentro de los tres meses siguientes a la clausura del ejercicio, el 31 de
diciembre del respectivo año calendario, el representante legal convocará a la reunión
ordinaria de la asamblea general de accionistas, con el propósito de someter a su
142

consideración las cuentas de fin de ejercicio, así como el informe de gestión y demás
documentos exigidos por la ley.

La asamblea general de accionistas tendrá, además de las funciones previstas en el


artículo 420 del Código de Comercio, las contenidas en los presentes estatutos y en
cualquier otra norma legal vigente.

La asamblea será presidida por el representante legal y en caso de ausencia de éste,


por la persona designada por el o los accionistas que asistan.

Los accionistas podrán participar en las reuniones de la asamblea, directamente o por


medio de un poder conferido a favor de cualquier persona natural o jurídica, incluido el
representante legal o cualquier otro individuo, aunque ostente la calidad de empleado o
administrador de la sociedad.

Los accionistas deliberarán con arreglo al orden del día previsto en la convocatoria.
Con todo, los accionistas podrán proponer modificaciones a las resoluciones sometidas
a su aprobación y, en cualquier momento, proponer la revocatoria del representante
legal.

Artículo 21º. Convocatoria a la asamblea general de accionistas.- La asamblea general


de accionistas podrá ser convocada a cualquier reunión por ella misma o por el
representante legal de la sociedad, mediante comunicación escrita dirigida a cada
accionista con una antelación mínima de cinco (5) días hábiles.

En la primera convocatoria podrá incluirse igualmente la fecha en que habrá de


realizarse una reunión de segunda convocatoria, en caso de no poderse llevar a cabo
la primera reunión por falta de quórum.

Uno o varios accionistas que representen por lo menos el 20% de las acciones
suscritas podrán solicitarle al representante legal que convoque a una reunión de la
asamblea general de accionistas, cuando lo estimen conveniente.

Artículo 22º. Renuncia a la convocatoria.- Los accionistas podrán renunciar a su


derecho a ser convocados a una reunión determinada de la asamblea, mediante
comunicación escrita enviada al representante legal de la sociedad antes, durante o
después de la sesión correspondiente. Los accionistas también podrán renunciar a su
derecho de inspección por medio del mismo procedimiento indicado.
143

Aunque no hubieren sido convocados a la asamblea, se entenderá que los accionistas


que asistan a la reunión correspondiente han renunciado al derecho a ser convocados,
a menos que manifiesten su inconformidad con la falta de convocatoria antes que la
reunión se lleve a cabo.

Artículo 23º. Derecho de inspección.- El derecho de inspección podrá ser ejercido por
los accionistas durante todo el año. En particular, los accionistas tendrán acceso a la
totalidad de la información de naturaleza financiera, contable, legal y comercial
relacionada con el funcionamiento de la sociedad, así como a las cifras
correspondientes a la remuneración de los administradores sociales. En desarrollo de
esta prerrogativa, los accionistas podrán solicitar toda la información que consideren
relevante para pronunciarse, con conocimiento de causa, acerca de las
determinaciones sometidas a consideración del máximo órgano social, así como para
el adecuado ejercicio de los derechos inherentes a las acciones de que son titulares.
Los administradores deberán suministrarles a los accionistas, en forma inmediata, la
totalidad de la información solicitada para el ejercicio de su derecho de inspección.

La asamblea podrá reglamentar los términos, condiciones y horarios en que dicho


derecho podrá ser ejercido.

Artículo 24º. Reuniones no presenciales.- Se podrán realizar reuniones por


comunicación simultánea o sucesiva y por consentimiento escrito, en los términos
previstos en la ley. En ningún caso se requerirá de delegado de la Superintendencia de
Sociedades para este efecto.

Artículo 25º. Régimen de quórum y mayorías decisorias: La asamblea deliberará con un


número singular o plural de accionistas que representen cuando menos la mitad más
uno de las acciones suscritas con derecho a voto. Las decisiones se adoptarán con los
votos favorables de uno o varios accionistas que representen cuando menos la mitad
más uno de las acciones con derecho a voto presentes en la respectiva reunión.

Cualquier reforma de los estatutos sociales requerirá el voto favorable del 100% de las
acciones suscritas, incluidas las siguientes modificaciones estatutarias:
(i) La modificación de lo previsto en el artículo 16 de los estatutos sociales,
respecto de las restricciones en la enajenación de acciones.
(ii) La realización de procesos de transformación, fusión o escisión.
144

(iii) La inserción en los estatutos sociales de causales de exclusión de los


accionistas o la modificación de lo previsto en ellos sobre el particular;
(iv) La modificación de la cláusula compromisoria;
(v) La inclusión o exclusión de la posibilidad de emitir acciones con voto múltiple; y
(vi) La inclusión o exclusión de nuevas restricciones a la negociación de acciones.

Parágrafo.- Así mismo, requerirá determinación unánime del 100% de las acciones
suscritas, la determinación relativa a la cesión global de activos en los términos del
artículo 32 de la Ley 1258 de 2008

Artículo 26º. Fraccionamiento del voto: Cuando se trate de la elección de comités u


otros cuerpos colegiados, los accionistas podrán fraccionar su voto. En caso de crearse
junta directiva, la totalidad de sus miembros serán designados por mayoría simple de
los votos emitidos en la correspondiente elección. Para el efecto, quienes tengan
intención de postularse confeccionarán planchas completas que contengan el número
total de miembros de la junta directiva. Aquella plancha que obtenga el mayor número
de votos será elegida en su totalidad.

Artículo 27º. Actas.- Las decisiones de la asamblea general de accionistas se harán


constar en actas aprobadas por ella misma, por las personas individualmente
delegadas para el efecto o por una comisión designada por la asamblea general de
accionistas. En caso de delegarse la aprobación de las actas en una comisión, los
accionistas podrán fijar libremente las condiciones de funcionamiento de este órgano
colegiado.

En las actas deberá incluirse información acerca de la fecha, hora y lugar de la reunión,
el orden del día, las personas designadas como presidente y secretario de la asamblea,
la identidad de los accionistas presentes o de sus representantes o apoderados, los
documentos e informes sometidos a consideración de los accionistas, la síntesis de las
deliberaciones llevadas a cabo, la transcripción de las propuestas presentadas ante la
asamblea y el número de votos emitidos a favor, en contra y en blanco respecto de
cada una de tales propuestas.

Las actas deberán ser firmadas por el presidente y el secretario de la asamblea. La


copia de estas actas, autorizada por el secretario o por algún representante de la
sociedad, será prueba suficiente de los hechos que consten en ellas, mientras no se
demuestre la falsedad de la copia o de las actas.
145

Artículo 28º. Representación Legal.- La representación legal de la sociedad por


acciones simplificada estará a cargo de una persona natural o jurídica, accionista,
quien no tendrá suplentes, designado para un término de un año por la asamblea
general de accionistas.

Las funciones del representante legal terminarán en caso de dimisión o revocación por
parte de la asamblea general de accionistas, de deceso o de incapacidad en aquellos
casos en que el representante legal sea una persona natural y en caso de liquidación
privada o judicial, cuando el representante legal sea una persona jurídica.

La cesación de las funciones del representante legal, por cualquier causa, no da lugar a
ninguna indemnización de cualquier naturaleza, diferente de aquellas que le
correspondieren conforme a la ley laboral, si fuere el caso.

La revocación por parte de la asamblea general de accionistas no tendrá que estar


motivada y podrá realizarse en cualquier tiempo.

En aquellos casos en que el representante legal sea una persona jurídica, las funciones
quedarán a cargo del representante legal de ésta.

Toda remuneración a que tuviere derecho el representante legal de la sociedad, deberá


ser aprobada por la asamblea general de accionistas.

Artículo 29º. Facultades del representante legal.- La sociedad será gerenciada,


administrada y representada legalmente ante terceros por el representante legal, quien
no tendrá restricciones de contratación por razón de la naturaleza ni de la cuantía de
los actos que celebre. Por lo tanto, se entenderá que el representante legal podrá
celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o que
se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad.

El representante legal se entenderá investido de los más amplios poderes para actuar
en todas las circunstancias en nombre de la sociedad, con excepción de aquellas
facultades que, de acuerdo con los estatutos, se hubieren reservado los accionistas. En
las relaciones frente a terceros, la sociedad quedará obligada por los actos y contratos
celebrados por el representante legal.
146

Le está prohibido al representante legal y a los demás administradores de la sociedad,


por sí o por interpuesta persona, obtener bajo cualquier forma o modalidad jurídica
préstamos por parte de la sociedad u obtener de parte de la sociedad aval, fianza o
cualquier otro tipo de garantía de sus obligaciones personales.

Capítulo IV
Disposiciones Varias

Artículo 30º. Enajenación global de activos.- Se entenderá que existe enajenación


global de activos cuando la sociedad se proponga enajenar activos y pasivos que
representen el cincuenta por ciento o más del patrimonio líquido de la compañía en la
fecha de enajenación. La enajenación global requerirá aprobación de la asamblea,
impartida con el voto favorable de uno o varios accionistas que representen cuando
menos la mitad más una de las acciones presentes en la respectiva reunión. Esta
operación dará lugar al derecho de retiro a favor de los accionistas ausentes y
disidentes en caso de desmejora patrimonial.

Artículo 31º. Ejercicio social.- Cada ejercicio social tiene una duración de un año, que
comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre. En todo caso, el primer ejercicio
social se contará a partir de la fecha en la cual se produzca el registro mercantil de la
escritura de constitución de la sociedad.

Artículo 32º. Cuentas anuales.- Luego del corte de cuentas del fin de año calendario, el
representante legal de la sociedad someterá a consideración de la asamblea general
de accionistas los estados financieros de fin de ejercicio, debidamente dictaminados
por un contador independiente, en los términos del artículo 28 de la Ley 1258 de 2008.
En caso de proveerse el cargo de revisor fiscal, el dictamen será realizado por quien
ocupe el cargo.

Artículo 33º. Reserva Legal.- la sociedad constituirá una reserva legal que ascenderá
por lo menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formado con el diez por ciento
de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Cuando esta reserva llegue al cincuenta por
ciento mencionado, la sociedad no tendrá obligación de continuar llevando a esta
cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá a
apropiarse el mismo diez por ciento de tales utilidades, hasta cuando la reserva llegue
nuevamente al límite fijado.

Artículo 34º. Utilidades.- Las utilidades se repartirán con base en los estados
financieros de fin de ejercicio, previa determinación adoptada por la asamblea general
147

de accionistas. Las utilidades se repartirán en proporción al número de acciones


suscritas de que cada uno de los accionistas sea titular.

Artículo 35º. Resolución de conflictos.- Todos los conflictos que surjan entre los
accionistas por razón del contrato social, salvo las excepciones legales, serán dirimidos
por la Superintendencia de Sociedades, con excepción de las acciones de impugnación
de decisiones de la asamblea general de accionistas, cuya resolución será sometida a
arbitraje, en los términos previstos en la Cláusula 35 de estos estatutos.

Artículo 36º. Cláusula Compromisoria.- La impugnación de las determinaciones


adoptadas por la asamblea general de accionistas deberá adelantarse ante un Tribunal
de Arbitramento conformado por un árbitro, el cual será designado por acuerdo de las
partes, o en su defecto, por el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantil de cámara
de comercio de Xxxxxxxx. El árbitro designado será abogado inscrito, fallará en
derecho y se sujetará a las tarifas previstas por el Centro de Arbitraje y Conciliación
Mercantil de Cámara de comercio de Xxxxxxxx. El Tribunal de Arbitramento tendrá
como sede el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantil de Cámara de comercio de
Xxxxxxxx, se regirá por las leyes colombianas y de acuerdo con el reglamento del
aludido Centro de Conciliación y Arbitraje.

Artículo 37º. Ley aplicable.- La interpretación y aplicación de estos estatutos está sujeta
a las disposiciones contenidas en la Ley 1258 de 2008 y a las demás normas que
resulten aplicables.

Capítulo V
Disolución y Liquidación

Artículo 38º. Disolución.- La sociedad se disolverá:

1° Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que
fuere prorrogado mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes de su
expiración.
2º Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto Social.
3º Por la iniciación del trámite de liquidación judicial.
4º Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del
accionista único.
5° Por orden de autoridad competente, y
148

6º Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del
cincuenta por ciento del capital suscrito.
Parágrafo primero.- En el caso previsto en el ordinal primero anterior, la disolución se
producirá de pleno derecho a partir de la fecha de expiración del término de duración,
sin necesidad de formalidades especiales. En los demás casos, la disolución ocurrirá a
partir de la fecha de registro del documento privado concerniente o de la ejecutoria del
acto que contenga la decisión de autoridad competente.

Artículo 39º. Enervamiento de las causales de disolución.- Podrá evitarse la disolución


de la sociedad mediante la adopción de las medidas a que hubiere lugar, según la
causal ocurrida, siempre que el enervamiento de la causal ocurra durante los seis
meses siguientes a la fecha en que la asamblea reconozca su acaecimiento. Sin
embargo, este plazo será de dieciocho meses en el caso de la causal prevista en el
ordinal 6° del artículo anterior.

Artículo 40º. Liquidación.- La liquidación del patrimonio se realizará conforme al


procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades de responsabilidad
limitada. Actuará como liquidador el representante legal o la persona que designe la
asamblea de accionistas.

Durante el período de liquidación, los accionistas serán convocados a la asamblea


general de accionistas en los términos y condiciones previstos en los estatutos y en la
ley. Los accionistas tomarán todas las decisiones que le corresponden a la asamblea
general de accionistas, en las condiciones de quórum y mayorías decisorias vigentes
antes de producirse la disolución.

Determinaciones relativas a la constitución de la sociedad

1. 1. Representación legal.- Los accionistas constituyentes de la sociedad han

designado en este acto constitutivo, a XXXXXXXXXXX , identificado con el documento


de identidad No. XXXXXXXXXX de Xxxxxxxx, como representante legal de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx “xxxxxxxx” S.A.S, por el término de 1 año.
XXXXXXXXXXXXXX, participa en el presente acto constitutivo a fin de dejar
constancia acerca de su aceptación del cargo para el cual ha sido designado, así como
para manifestar que no existen incompatibilidades ni restricciones que pudieran afectar
su designación como representante legal de (SOLUCIONES EMPRESARIALES E
INFORMÁTICAS INTEGRALES “SEIFI” ) S.A.S.
149

2. Actos realizados por cuenta de la sociedad en formación.- A partir de la inscripción


del presente documento en el Registro Mercantil,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx “xxxxxxxx” SAS asume la totalidad de los
derechos y obligaciones derivados de los siguientes actos y negocios jurídicos,
realizados por cuenta de la sociedad durante su proceso de formación:

1. Personificación jurídica de la sociedad.- Luego de la inscripción del presente


documento en el Registro Mercantil, (XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
“XXXXXX”) SAS formará una persona jurídica distinta de sus accionistas, conforme
se dispone en el artículo 2º de la Ley 1258 de 2008.
2. Para la constitución de la presente sociedad se da cumplimiento a la Ley 1014 de
2006, Art 22.

NOMBRAMIENTO DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD

Por unanimidad de los asociados se designa la señor XXXXXXXXXXXX, identificado


con cedula de ciudadanía No.XXXXXXXXXXX, quien manifiesta que acepta el cargo de
representante legal de la XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX “XXXXX” SAS) del
Municipio de XXXXXXXX, departamento de XXXXXXXXXX.

Lista de Socios y Firmas:

NOMBRES Y APELLIDOS DOCUMENTO DE DOMICILIO FIRMA


IDENTIDAD

CONCEPTO SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES


Oficio 220-003954
13 de Enero de 2012
150

Superintendencia de Sociedades
La Ley 1258 de 2008 dispuso la transformación de las Sociedades Unipersonales y no
de las Empresas Unipersonales a las que hace referencia el artículo 71 de la Ley 222
de 1995.
Me refiero a sus comunicaciones radicadas en esta entidad con los números 2011-01-
375444 y 2011-01-375446, por las cuales realiza la siguiente consulta:
“Teniendo en cuenta la ley 1014, se pueden constituir sociedades anónimas, por
documento privado, cumpliendo los requisitos establecidos en el decreto 4436 (SIC), en
la creación de empresas unipersonales y pluripersonales.
Pero teniendo en cuenta la ley 1258, las empresas unipersonales debían cambiarse a
sociedades por acciones simplificadas S.A.S., luego las empresas pluripersonales
también debían hacer el cambio a este tipo societario?. Las empresas que se crearon
bajo esta modalidad que nos son unipersonales son pluripersonales?
Luego las empresas que se constituyeron bajo esta ley, deben tener la denominación al
final de pluripersonales?”.
En torno al eje central que nos ocupa, y en aras de precisar su escrito, debemos tener
en cuenta lo consagrado en el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006, “De fomento a la
cultura del emprendimiento” y el artículo 46 de la Ley 1258 de 2008; veamos lo que a la
letra disponen dichas normas legales:
“ARTÍCULO 22 .Constitución nuevas empresas. Las nuevas sociedades que se
constituyan a partir de la vigencia de esta ley, cualquiera que fuere su especie o tipo,
que de conformidad a lo establecido en el artículo 2 de la Ley 905 de 2004, tengan una
planta de personal no superior a diez (10) trabajadores o activos totales por valor
inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, se constituirán
con observancia de las normas propias de la Empresa Unipersonal, de acuerdo con lo
establecido en el Capitulo Vlll de la ley 222 de 1995. Las reformas estatutarias que se
realicen en estas sociedades se sujetaran a las mismas formalidades previstas en la
Ley 222 de 1995 para las empresas unipersonales.
Parágrafo. En todo caso, cuando se trate de Sociedades en Comandita se observará
el requisito de pluralidad previsto en el artículo 323 del Código de Comercio”.
“ARTÍCULO 46. VIGENCIAS Y DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir del
momento de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.
Son perjuicio de las ventajas y beneficios establecidos en el ordenamiento jurídico, una
vez entre en vigencia la presente ley, no se podrán constituir sociedades unipersonales
con base en el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006. Las sociedades
unipersonales constituidas al amparo de dicha disposición tendrán un término máximo
improrrogable de seis (6) meses, para transformarse en sociedades por acciones
simplificadas”.(Los resaltados son nuestros).
Visto lo anterior, tenemos como el citado artículo 46 de manera perentoria estableció
que las sociedades unipersonales debían transformarse de manera obligatoria en otro
151

tipo societario, pero no dispuso lo mismo sobre las Empresas Unipersonales, a las que
hace referencia el artículo 71 de la Ley 222 mencionada.
Ahora bien, si se trata de sociedades unipersonales creadas bajo el amparo de la ley
1014 de 2006, si no se transformaron dentro del término fijado en la ley, están en
liquidación y no pueden desarrollar su objeto social, queda para ellas reactivarse a la
luz de la Ley 1429 de 2010, la cual contempla la posibilidad de adaptar una forma legal
vigente. Esto es, si la sociedad era unipersonal y quiere adoptar un tipo societario
distinto a la sociedad por acciones simplificada, debe integrar el número mínimo de
socios o accionistas según el tipo de sociedad que quiera adoptar.
ASPECTOS TRIBUTARIOS
Para efectos tributarios, la sociedad por acciones simplificada – S.A.S. se regirá por las
reglas aplicables a las sociedades anónimas; es decir, son contribuyentes declarantes
del régimen ordinario del impuesto sobre la renta y sus complementarios. En el
impuesto sobre las ventas – IVA serán responsables (sujetos pasivos jurídicos) siempre
que realicen el hecho generador consagrado en el artículo 420 del Estatuto Tributario.
Son contribuyentes del impuesto de industria y comercio cuando realicen actividades
industriales, comerciales o de servicios que no estén excluidas o exentas; igualmente
tendrán la calidad de agentes retenedores a titulo de renta, IVA e ICA, según el caso.
A diferencia de los aspectos tributarios señalados en el párrafo anterior, en las S.A.S.
se aplica favorablemente el artículo 794 ibídem, él cual dispone de la responsabilidad
solidaria de los socios por los impuestos de la sociedad, señalando a los miembros de
la sociedad que les aplica (socios, copartícipes, asociados, cooperados, comuneros y
consorciados), por consiguiente excluye a los accionistas de las sociedades de capital,
entre las cuales encontramos las S.A.S.; adicionalmente, el artículo 1 de la Ley 1258
del 5 de diciembre de 2008 expresa:
Constitución. La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o
variaspersonas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto
de sus respectivos aportes.
Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán
responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza
en que incurra la sociedad.
Como se puede observar, los accionistas de la sociedad por acciones simplificada solo
responderán hasta el monto de sus aportes y no serán responsables por las
obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la
sociedad. Por tanto, se excluyen de responsabilidad no solo en lo tributario y laboral,
sino que toda obligación de tipo comercial, administrativo, disciplinario, entre otras; no
obstante, cuando se utilice la sociedad en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, los
accionistas y los administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los
actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales
actos y por los perjuicios causados, en concordancia con el artículo 42 de la Ley en
mención.
152

Por lo anterior se concluye que las obligaciones tributarias de cualquier tipo de


sociedad, aplica plenamente para las sociedades por acciones simplificadas – S.A.S.,
el aspecto diferenciador es la solidaridad en las obligaciones tributarias, al calificarse a
los accionistas como no responsables de las obligaciones impositivas.
MEDIANTE QUE DOCUMENTO SE CONSTITUYE
Las sociedades por acciones simplificadas [SAS], se podrán constituir
mediante documento privado o público, dependiendo de la naturaleza de los aportes
realizados por los accionistas.
Según el artículo 5 de la ley 1258 de 2008, las sociedades por acciones simplificadas
se podrán constituir mediante documento privado, es decir, no se requiere de escritura
pública, lo cual es un gran alivio tanto por el costo como por la tramitonomía que
conlleva elevar un documento a escritura pública.
Sin embargo, el parágrafo segundo del artículo en referencia, contempla que cuando
los activos aportados a la sociedad requieran para su transferencia de escritura pública,
la sociedad deberá constituirse de igual manera, lo que entendemos como la obligación
de constituirse también mediante escritura pública:
PARÁGRAFO 2o. Cuando los activos aportados a la sociedad comprendan bienes
cuya transferencia requiera escritura pública, la constitución de la sociedad deberá
hacerse de igual manera e inscribirse también en los registros correspondientes.
Así, si en la constitución de una sociedad por acciones simplificada se aporta un
terreno o una edificación, bienes que se enajenan mediante escritura pública, la
sociedad, en nuestra opinión, tendrá que constituirse mediante escritura pública.
Aún así, el proceso de constitución de una sociedad por acciones simplificada es
mucho más ágil que cualquier otra, por lo que sin duda alguna será una de las figuras
societarias que más se utilizarán en el futuro.

REGIMEN FISCAL DE LAS SAS


Uno de los aspectos más controvertidos que trajo la reforma tributaria recientemente
decretada mediante la ley 1340 de 2.010, fue la modificación al régimen fiscal de las
S.A.S, y en particular, el tratamiento del impuesto al patrimonio.
Como se indicó anteriormente, la norma ordenó la sumatoria de los patrimonios tanto
del constituyente de la S.A.S como de la S.A.S constituida. La disposición en ninguna
parte distinguió si la S.A.S era de un solo accionista o de varios, lo cual nos lleva a
manifestar que dicho mandato opera tanto para la de único accionista como de varios.
Sobre este aspecto debemos hacer una distinción que a nuestro juicio es fundamental
para abordar el problema. La norma al ordenar la sumatoria de patrimonios, establece
que el hecho generador del tributo, dentro del cual se encuentra la materia imponible, lo
integren los dos patrimonios. Crea una ficción, pues radica en cabeza de cada uno el
patrimonio del otro, lo cual a todas luces según se manifestó, contradice los conceptos
153

del derecho de sociedades y contables. Por su parte, la base gravable será entonces el
patrimonio individual de cada uno de ellos, lo que conduce a la aplicación de la tarifa.
Y viene una pregunta. Qué responsabilidad le cabe a los socios de la S.A.S creada
frente al impuesto al patrimonio? La respuesta nos la da el mismo artículo 296 – 1 del
estatuto tributario, cuando en su inciso final dispone lo siguiente:
"Las personas naturales o jurídicas que las constituyeron responderán solidariamente
por el impuesto al patrimonio, actualización e interés de las S.A.S. a prorrata de sus
aportes."
Esta disposición aplica en todos los casos en que se presente un fraccionamiento al
patrimonio.

¿Cuál es el tratamiento fiscal aplicable a las sociedades anónimas simplificadas SAS?


Respecto al tratamiento fiscal que les aplica a las sociedades anónimas simplificadas
SAS, creadas por la Ley 1258 de 2008, este es el mismo establecido para cualquier
clase de sociedad en materia del impuesto de renta, ventas e im
puesto de industria y comercio, en la medida que tienen la naturaleza de una sociedad
comercial, sin interesar las actividades previstas en su objeto social.
En relación con el impuesto de renta, la sociedad es contribuyente y, por tanto, debe
seguir las reglas generales previstas para determinar la renta gravable del respectivo
ejercicio fiscal y, por su parte, en aplicación de la eliminación de la doble tributación,
distribuirá como dividendo no gravado en cabeza de los accionistas la utilidad sobre la
cual hubiere pagado el impuesto de renta la sociedad.
En materia de responsabilidad del impuesto sobre las ventas, deberá tenerse en cuenta
si realiza la venta de bienes o la importación o prestación de servicios, para determinar
así el cumplimiento de las obligaciones a que se sujetan los responsables del
gravamen.
En lo que tiene que ver con el impuesto de industria y comercio, será contribuyente si
realiza actividades industriales, comerciales o de servicios, sujetas al impuesto en el
municipio donde realice dicha actividad, siendo base de liquidación los ingresos
obtenidos en el ejercicio de dicha actividad.

Respecto a la responsabilidad del o los accionistas, el inciso 2 del artículo 1° de la Ley


1258 de 2008, establece una regla especial en virtud de la cual no son responsables
por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra
la sociedad.
De esta forma, se consagra la exoneración de la responsabilidad de los accionistas y
establece como excepción la responsabilidad por actos defraudatorios en que se
hubiere participado, utilizando la sociedad anónima simplificada, según lo previsto en el
artículo 42 de la citada Ley.
154

Fuente:
http://www.notariasextadecali.com/index.php?option=com_content&view=article&id=189
&Itemid=162

También podría gustarte