Está en la página 1de 120

IPERC

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN


Y CONTROL DE RIESGOS

Dr. M.Sc. Ing. Ricardo A. Yuli Posadas

Huancayo, Abril del 2017


3
➢ Cuál el costo de vida humana?
➢ Cuál es el costo de la pérdida de una extremidad?
➢ Cuál es costo de una discapacidad permanente?
➢ Cuál es el costo para la persona herida o el dolor de su familia?
➢ Una vez que se comete un error, no podemos hacer nada para
cambiar lo ocurrido.

“El precio que se paga es para


siempre”

4
ENFOQUE DE UNA COMPAÑÍA EXITOSA

5
POR QUÉ ESTE CURSO?
TODA ACTIVIDAD CUENTA CON RIESGOS ASOCIADOS:

➢ Cruzar la pista.
➢ Conducir un vehículo.
➢ Viajar en avión.
➢ Hacer deportes.
➢ Realizar trabajos de sostenimiento.
➢ Subir por una escalera.
➢ Desinstalar una línea eléctrica.
➢ Ingresar a un espacio confinado.
➢ Trabajar en minas subterráneas.

NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO: Esta lista es


interminable y cubre cada aspecto de su vida diaria
6
OBJETIVOS DEL CURSO
➢ Entender los diferentes conceptos usados en Gestión de Riesgos.
➢ Diferenciar claramente entre peligro y riesgo.
➢ Familiarizarse con el significado de los términos y palabras
usadas en el proceso IPERC.

➢ Saber identificar los peligros en su trabajo.


➢ Evaluar los riesgos asociados a su trabajo y determinar las
medidas de control.
➢ Entender como se realiza el IPERC continuo.

UNA PARTE IMPORTANTE DE SU TRABAJO es aplicar las medidas


necesarias para controlar estos riesgos y proveer un ambiente seguro
de trabajo para Ud. y sus colegas.
7
DESASTRES MUNDIALES

TRAGEDIA DEL HUMO, Mayor


accidente mundial en mina metalífera.
Sewell, Rancagua, Chile – 19 de
Junio 1945.
355 trabajadores fallecidos por
asfixia.
Un incendio se había desatado al
interior de una bodega de materiales,
junto al pique "Teniente C". Las
llamas se propagaron a unos
tambores de petróleo que estallaron
con facilidad.

8
DESASTRES MUNDIALES

9
DESASTRES PERUANOS

➢ Década del 50, mina GOYLLARISQUIZGA, murieron más de 100


trabajadores debido a una explosión de polvo de carbón.
➢ En 1971, mina CHUNGAR, murieron mas de 300 personas a raíz de un
deslizamiento de un cerro sobre una laguna que arrastro el pueblo e
invadió la mina.
➢ En 1998, mina ANIMON, colapso la laguna NATICOCHA e inundó las
minas de Animón y Huarón, muriendo 06 trabajadores en Animón y
paralizando las operaciones 02 años.
➢ En el año 2000, mina YANACOCHA, se produjo un derrame de mercurio
que afectó al pueblo de Choropampa y gran parte de sus habitantes.

10
12
QUE ES EL IPERC ?
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos conocida por
sus siglas IPERC es una metodología sistemática y ordenada, para
mitigar y evitar los riesgos. Es una de las más usadas por la Industria,
particularmente por la minería.
ESQUEMADEL PROCESO IPERC

13
IPERC
“PRIMERO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS……..
LUEGO SE EVALUAN, MINIMIZAN Y
CONTROLAN LOS RIESGOS”

14
RIESGO
UN PENSAMIENTO CLAVE
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

Aplicación de los principios de la


administración moderna a la seguridad y
salud, integrándola a la producción,
calidad y control de costos.

14
SECUENCIA IRP
INCIDENTE PRODUCTIVIDAD CALIDAD SEGURIDAD AMBIENTE

RIESGO ALTO MEDIO BAJO

PERDIDA DERROCHES DEFECTOS DAÑOS DAÑOS AMBIENTE

RUINA

15
¿Qué es Riesgo?
Los riesgos son propios de toda actividad humana.
Cero riesgo es una utopía, una quimera o, en el mejor de los
casos, una propuesta paralizante o paralizadora de toda
actividad en proyecto de empresa que aspira a cero riesgo sólo
se puede lograr no materializando el proyecto.

Pero el riesgo, en general, tiene siempre una doble connotación:


positiva y negativa;
ganancias y pérdidas;
éxitos y fracasos.

La cuestión es cómo administramos los riesgos que necesitamos


o deseamos asumir.

16
RIESGO:
Es la combinación de probabilidad y
severidad reflejados en la posibilidad de
que un peligro cause pérdida o daño a
las personas, a los equipos, a los
procesos y/o al ambiente de trabajo.

17
PELIGRO:
Es cualquier condición o acto
que tiene la potencialidad de
causar daño a personas,
equipos, materiales y al medio
ambiente.
Es un agente biológico, químico
físico o ergonómico presente en
el ambiente de trabajo que
puede causar un efecto adverso
para la salud.

18
D.S. 055-2010-EM:
CAPÍTULO VIII
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
(IPERC)
Artículo 88º.- El titular minero deberá identificar permanentemente los peligros,
evaluar y controlar los riesgos a través de la información brindada por todos los
trabajadores en los aspectos que a continuación se indica, en:

a) Los problemas potenciales que no se previó durante el diseño o el análisis de


tareas.
b) Las deficiencias de los equipos y materiales.
c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores.
d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales o equipos.
e) Las deficiencias de las acciones correctivas.
f) El lugar de trabajo, al inicio y durante la ejecución de la tarea que realizarán los
trabajadores, la que será ratificada o modificada por el supervisor con
conocimiento del trabajador y, finalmente, dará visto bueno el ingeniero
supervisor previa verificación de los riesgos identificados y otros.
g) El desarrollo y/o ejecución de Estándares y Procedimientos Escritos de Trabajo
Seguro (PETS) de acuerdo ANEXO Nº 15-A y 15-B respectivamente.
h) El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) de acuerdo al ANEXO Nº 15-C, antes de la
ejecución de la tarea.
i) En tanto perdure la situación de peligro se mantendrá la supervisión
permanente.
19
D.S. 024-2016-EM:
CAPÍTULO IX
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y MEDIDAS DE
CONTROL (IPERC)
Artículo 95.- El titular de actividad minera deberá identificar permanentemente
los peligros, evaluar los riesgos e implementar medidas de control, con la
participación de todos los trabajadores en los aspectos que a continuación se indica,
en:
a) Los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis de
tareas.
b) Las deficiencias de las maquinarias, equipos, materiales e insumos.
c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores.
d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales, equipos o
maquinaras.
e) Las deficiencias de las acciones correctivas.
f) En las actividades diarias, al inicio y durante la ejecución de las tareas
Al inicio de toda tarea, los trabajadores identificarán los peligros, evaluarán los
riesgos para su salud e integridad física y determinarán las medidas de control más
adecuadas según el IPERC – Continuo del ANEXO Nº 7, las que serán ratificadas o
modificadas por la supervisión responsable.
En los casos de tareas en una labor que involucren más de dos trabajadores, el
IPERC – Continuo podrá ser realizado en equipo, debiendo los trabajadores dejar
constancia de su participación con su firma. 20
Artículo 96º. El titular de actividad minera, para controlar,
corregir y eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente jerarquía:
1. Eliminación (Cambio de proceso de trabajo, entre otros)
2. Sustitución (Sustituir el peligro por otro más seguro o diferente
que no sea tan peligroso para los trabajadores)
3. Controles de ingeniería (Uso de tecnologías de punta, diseño
de infraestructura, métodos de trabajo, selección de equipos,
aislamientos, mantener los peligros fuera de la zona de contacto
de los trabajadores, entre otros).
4. Señalización, alertas y/o controles administrativos
(Procedimientos, capacitación y otros).
5. Usar Equipos de Protección Personal (EPP), adecuados para el
tipo de actividad que se desarrolla en dichas áreas.

21
Artículo 97º. El titular de actividad minera debe elaborar la línea
base del IPERC, de acuerdo al ANEXO Nº 8 y sobre dicha base
elaborará el mapa de riesgos, los cuales deben formar parte del
Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.

La línea base del IPERC será actualizado anualmente y cuando:


a) Se realicen cambios en los procesos, equipos, materiales,
insumos, herramientas y ambientes de trabajo que afecten la
seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.
b) Ocurran incidentes peligrosos.
c) Se dicte cambios en la legislación.

En toda labor debe mantenerse una copia del IPERC de Línea Base
actualizado de las tareas a realizar. Estas tareas se realizarán cuando
los controles descritos en el IPERC estén totalmente
implementados.
22
QUE ES EL PELIGRO ?

TODO AQUELLO QUE TIENE EL POTENCIAL DE


CAUSAR DAÑO A LAS PERSONAS, EQUIPO,
PROCESOS Y AMBIENTE
19
Tipos de PELIGROS y Tipos de RIESGOS

TIPOS DE TIPOS DE RIESGOS


PELIGROS

1. VISIBLES 1. ALTO

2. NO EVALUADOS 2. MEDIO

3. EN DESARROLLO 3. BAJO

24
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
1. Peligro físico
• Ruido
• Radiación ionizante
• Iluminación
• Estrés térmico
• Vibración

• Ruido
• Radiación ionizante
• Iluminación
• Estrés térmico
• Vibración.
25
2. Peligros químicos
• Sustancias tóxicas
• Corrosivas
• Polvos y aerosoles
• Gases de incendios

26
3. Peligros Biológicos
• Virus (VIH, HB)
• Organismos microbiológicos
• Hongos y parásitos
• Bacterias

27
4. Peligros mecánicos
• Maquinarias estacionarias
• Equipos móviles
• Caídas de persona
• Fajas transportadoras
• Aplastamiento
• Atrapamientos.

28
5. Peligros eléctricos
• Las sub estaciones eléctricas
• Cables aéreos
• Cables subterráneos
• Interruptores, otros.

29
6. Peligros ergonómicos
• Manipulación manual de cargas
• Carga límite recomendada;
• Posicionamiento postural en los
puestos de trabajo;
• Equipos y herramientas en los
puestos de trabajo;
• Condiciones ambientales de
trabajo;
• Organización del trabajo;
• Procedimiento de evaluación de
riesgo disergonómico; y,
• Matriz de identificación de riesgos
disergonómicos.
R.M. N° 375-2008-TR

30
7. Peligros psicosociales
• Patrones de cambio
• Organización del trabajo
• Intimidación
• Amenazas
• Miedo.
• Acoso sexual

31
8. Peligros de conducta /comportamiento
• El incumplimiento con los PETS
• Estándares
• Falta de habilidades
• Tareas nuevas o inusuales.
- El que no puede
- El que no sabe
- El que no esta
- Y el que no quiere

32
9. Peligros Ambientales
• Oscuridad
• Superficies desiguales
• Pendientes
• Condiciones de piso mojado o
con aceite.
• Clima inclemente.

33
TIPOS DE PELIGROS

1 PELIGROS VISIBLES
Aquellos que se ven, escuchan, olfatean o
probados por el equipo de inspección.

Ejemplos: Banco colgado, tránsito, incendio,


chimenea sin parrilla, cable pelado.

34
2 PELIGROS NO EVALUADOS
Aquellos que NO se ven, que NO se sienten.
Requieren de una lista de inspección (Check list).

Ejemplos : Monóxido de Carbono, bolsadas de


agua, Tiro cortado.

35
3 PELIGROS EN DESARROLLO
Aquellos que empeoran con el tiempo, pueden NO
ser detectados sin medida.

Ejemplos: Daños estructurales a un edificio,


Sostenimiento con cuadros de madera, Desgaste en
Cables de Winches.

36
CÓMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS ?
TIPOS DE PELIGRO:
Fuente: Puede estar relacionado a distintos tipos de energía sin control, como
mecánica, cinética, potencial, eléctrica, neumática, eólica, etc. (Ejemplos: Roca
suelta, energía potencial almacenada en función a la altura. Cable pelado, energía
eléctrica)

Situación: Relacionado a las circunstancias en que se encuentran los objetos


(Ejemplos: máquina perforadora en el taller vs máquina perforadora trabajando.
Scooptram en el taller vs scooptram transitando)

Acto: Acciones rutinarias o no rutinarias que un trabajador realiza que implica cierto
nivel de riesgo y peligrosidad. (Ejemplos: trabajador que dobla la guardia, trabajador
en estado de ebriedad)

26
COMO NOS DAMOS CUENTA DE LOS PELIGROS?

Cuando realice un trabajo pregúntese:


➢ Qué es exactamente lo que tengo que hacer?
➢ Con que materiales voy a trabajar?
➢ Que equipos y herramientas voy a usar?
➢ Cuando realizaré el trabajo?
➢ Cómo afecta la actividad a realizar a las personas, equipos,
materiales o ambiente?

27
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

28
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
ESTADISTICAS DEL SECTOR MINERO

29
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Actos Inseguros vs Condición insegura

30
Riesgos Puros y Riesgos Especulativos
Los Riesgos Puros:
• Son aquellos que sólo ofrecen las
alternativas de pérdidas o no
pérdidas, pero en ningún caso
ganancias.
• Control de Pérdidas

Los Riesgos Especulativos:


• Estos riesgos, propios de cualquier
negocio, son normalmente
abordados en forma sistemática por
las empresas, como cuando se
emprende una campaña publicitaria,
cuando se adopta una nueva
tecnología o cuando se decide lanzar
un nuevo producto al mercado.
42
Los Riesgos Puros:
• Los riesgos puros, por su parte, son los
que caen dentro del ámbito de la
Productividad, Calidad, Seguridad y
Medio Ambiente son los que, si no se
administran adecuadamente, pueden
generar enfermedades profesionales o
accidentes, de diferentes tipos, que
entrañan daños para las personas,
equipos, maquinarias e instalaciones,
paralizaciones, interrupciones y demoras
en los procesos, etc.
• En general, producen importantes
efectos físicos, psicológicos, económicos,
legales, funcionales y ambientales, entre
otros. En muchas ocasiones ponen en
peligro la continuidad de las operaciones
o, en otros casos, limitan los márgenes
de ganancias.
43
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS PUROS
1. RIESGOS INHERENTES
• Son consustanciales al objeto, evento o situación y no se pueden
eliminar sin alterar la naturaleza de los mismos.
• No se pueden eliminar en su totalidad, aunque sí se pueden y se deben
tomar las medidas preventivas para controlarlos .
(Cianuro, combustibles, ácidos, otros)

2. RIESGOS AGREGADOS – ASOCIADOS - VULNERABILIDAD


• Nada tienen que ver con el fin o utilidad que se persigue.
• No deben existir y mientras existan, habrá que combatirlos
permanente y persistentemente; sobre todo, con medidas preventivas
orientadas a impedir su aparición.

44
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Riesgo
Inherente
INICIAL
Especulativo

Riesgo
RESIDUAL
Riesgo

Puro
Riesgo
TOLERABLE

NO TOLERABLE

Riesgo
Asociado

45
TRES REGLAS BÁSICAS
1.- No arriesgue más de lo que puede aceptar perder.
Es decir, no hay que exponerse a riesgos cuyas pérdidas potenciales
sean de una magnitud tal que no estemos dispuestos a aceptar o que,
simplemente, no podamos soportar.

2.- No arriesgue mucho por poco


Lo que significa que no debemos correr ciertos riesgos cuyas pérdidas
potenciales sean significativas, cuando con una pequeña o razonable
inversión de dinero, de tiempo, de esfuerzo o de comodidad, podemos
eliminar, minimizar o transferir ese riesgo.

3.- Considere las probabilidades


Es decir, antes de correr un riesgo determinado, considere cuáles son
las probabilidades que están a su favor, para ganar si se trata de un
riesgo especulativo o para no perder si se trata de un riesgo puro y
cuáles son las probabilidades que están en su contra, para perder
(Análisis de costo / beneficio)

46
QUÉ HACER CON LOS RIESGOS
Hay dos pasos previos a la toma de decisiones respecto al
tratamiento de los riesgos, que no deberíamos olvidar jamás:

1° Identificar todas las exposiciones a pérdidas; esto es,


conocer y tomar conciencia de la existencia de riesgos y, a
ser posible, de todos y cada uno de ellos. No se puede
prestar atención a un riesgo que se ignora.
2° Evaluar cada uno de los riesgos; lo que significa medir la
magnitud de los riesgos, teniendo en cuenta las
consecuencias (económicas, sociales, de imagen, etc.) y las
probabilidades, habida consideración de la exposición al
suceso peligroso.

47
RIESGO MINA PLANTA TALLERES GEOLOGÍA INGENIERÍA FUNDICIÓN REFINERÍAS OFICINAS

Desprendimiento de roca X X X X X
Intoxicación (Falta de ventilación) X X X X X X
Inducción eléctrica X X X X X X X X
Tránsito X X X X X X X
Procedimientos /Incum./Incorrecto X X X X X X X X
Falta de orden y limpieza X X X X X X X X
Operación de maquinarias X X X X X X
Caída de personas X X X X X X X X
Falta / Falla de sostenimiento X X X X
Pisos en mal estado X X X X X
Explosiones (Explosivos) X
Falta o mala señalización X X X X X X X X
Maquinaria en mal estado X X X X X X X
Falla / Falta comunicaciones X X X X X X X X
Herramientas en mal estado X X X X X X X
Bombas y tuberías mal instaladas (Proceso) X X X X
Mantenimiento deficiente (Proceso) X X X X X X X
Acarreo y transporte X X X X
Incendios (Gases) X X X X X X X
Manipulación de materiales X X X X X
Falta iluminación X X X X X X X X
Explosiones (Tiros cortados) X
Equipos sin guardas X X X
EPP en mal estados. X X X X X X X X
Indisciplina X X X X X X X X
Succión de mineral o desmonte X X X X
Carga y descarga X X X X
Temperatura elevadas X X
Quemaduras con ácido X X X
48
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS LABORALES
RIESGOS CONSECUENCIAS
FÍSICOS (Salud)
Ruido Sordera ocupacional, hipoacusia
Vibración Falta de sensibilidad en las manos
Iluminación Fatiga visual
Temperaturas extremas Insolación, calambres calóricos
Radiaciones ionizantes y no ionizantes Daño a los tejidos del cuerpo, quemaduras
Humedad Resfrío, enfermedades respiratorias
Ventilación Incomodidad, asfixia
QUÍMICOS (Salud)
Neumoconiosis, asfixia, quemaduras, alergias, asma, dermatitis,
Polvos
cáncer, muerte
Humos Neumoconiosis, asfixia, alergias, asma, cáncer, muerte
Humos metálicos Neumoconiosis, asfixia, alergias, asma, cáncer
Neblinas y rocíos Neumoconiosis, asfixia, alergias, asma, cáncer
Sustancias que pueden causar daño por inhalación(gases, polvos,
Neumoconiosis, asfixia, alergias, asma, cáncer
apores)
Sustancias toxicas que puedan causar daños si se ingieren Intoxicación, asfixia, muerte, cáncer
Sustancias que lesionan la piel y absorción Quemaduras, alergias, dermatitis, cáncer
BIOLÓGICOS (Salud)
Hongos Infecciones, reacciones alérgicas, micosis
Gusano y parásitos Infecciones, reacciones alérgicas
Vectores (animales) Arañazos, picaduras, infecciones
Plantas Reacciones alérgicas

49
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS LABORALES
RIESGOS CONSECUENCIAS
ERGONÓMICOS (Salud)

Lesión Musculoesquelético (LM). Tensión muscular, dolor de cuello en región


Posturas inadecuadas (cuello, extremidades, tronco)
cervical

Lesión Musculoesquelético (LM). Inflamación de tendones, hombro, muñeca,


Sobreesfuerzo (cargas, visuales, musculares)
mano

Movimiento forzados Lesión Musculoesquelético (LM). Tensión muscular, inflamación de tendones

Dimensiones inadecuadas Lesión Musculoesquelético (LM).

Distribución del espacio Lesión Musculoesquelético (LM).

Organización del trabajo (secuencia) Lesión Musculoesquelético (LM).

Trabajo prolongado de pie Lesión Musculoesquelético (LM). Dolores de musculares. fatiga,

Trabajo prolongado con flexión Lesión Musculoesquelético (LM).

Plano de trabajo inadecuado Lesión Musculoesquelético (LM).

Controles de mano mal ubicados Lesión Musculoesquelético (LM). Síndrome de túnel carpiano.

Postura habitual Lesión Musculoesquelético (LM).

Diseño del puesto de trabajo Lesión Musculoesquelético (LM).

Lesión Musculoesquelético (LM). Tensión muscular, fatiga, inflamación de


Sobrecarga
tendones.

50
Método Objetivo Aplicación Resultados
PHA ( Análisis Identificación temprana de peligros. Anteproyectos Lista de peligros aplicables y
Preliminar de estimación cualitativa de riesgos.
Riesgo-New
Proyect)
What if ? Identificación de peligros incluyendo Pre-puesta en marcha e Lista de peligros aplicables y
el factor humano Instalaciones existentes estimación cualitativa de riesgos.

Check List Identificación de peligros; Diferentes etapas de un Lista de incumplimientos.


cumplimiento de estándares proyecto e Instalaciones
existentes

JSA (Job Safety Identificación de peligros durante las Proyectos y operaciones Lista de tareas críticas; de peligros
Analysys) “ How “ tareas. con estimación cualitativa del riesgo.

HAZOP ( Hazard and Identificación de peligros y Proyectos fase detalle e Lista de peligros y recomendaciones;
operatibility - problemas de operación Instalaciones existentes estimación cualitativa del riesgo.
Análisis funcional
de operatividad )
FMEA ( Failure Identificación de peligros en modos Proyectos y operaciones Lista de peligros y recomendaciones;
Mode Analysis and de fallo de equipos o sistemas y existentes estimación cualitativa del riesgo.
Effects ). Análisis errores de operación con sus efectos
del Modo y Efecto
de Fallas )
DOW-Indice de Identificación de peligros de fuego y Anteproyectos y proyectos; Grado relativo de riesgo
fuego y explosión. explosión en los procesos Unidades de proceso

51
REGLA DE LAS 3T
1. Eliminar – minimizar – reducir.
2. Sustituir
3. Controles de ingeniería
a) Tratar el riesgo: 4. Señalizaciones, alertas y/o controles
administrativos.
▪ Capacitación
▪ Procedimientos
▪ Estándares
▪ Reglas
5. Uso de EPP por actividad.

El cuerpo humano esta diseñado para


b) Tolerar el riesgo: soportar y contrarrestar ciertos riesgos,
y así mismo aceptar algunos costos y
deterioros.

c) Transferir el riesgo: Traspasar a una empresa de seguros las


instalaciones, maquinarias y SCTR
52
INTERACCION ENTRE PROCESOS
PLANEAMIENTO REVISIÓN MEJORA AUDITORIA ANALISIS DATOS
ESTRATEGICO DIRECCIÓN CONTINUA

FINANZAS

ASEGURAMIENTO MEJORAMIENTO
PLANIFICACIÓN CALIDAD CALIDAD

ES SA
C P
CICLO DE MINADO TIS C
FA
LI CCI LI
TE
E CN PERFORACIÓN VOLADURA ACARREO Y SOSTENIMIENTO ÓN E
IC TRANSPORTE
N AS
N
TE TE

IPERC

METODOS DE ESTANDARES
EXPLOTACIÓN OPERACIONALES Y MANTENIMIENTO BPM
PROCEDIMIENTOS

COMPRAS MEDICION Y COMUNICACIÓN ADMINISTRACIÓN SISTEMAS EHS RRHH


SEGUIMIENTO INTERNA SGC
PROCESOS

53
INTERACCION ENTRE PROCESOS
PLANEAMIENTO REVISIÓN MEJORA AUDITORIA ANALISIS DATOS
ESTRATEGICO DIRECCIÓN CONTINUA

FINANZAS

PLANIFICACIÓN ASEGURAMIENTO MEJORAMIENTO


CALIDAD CALIDAD

ES SAT
C P
CICLO DE PLANTA CONCENTRADORA ISF C
AC
LI CIÓ LI
TE
E CN CHANCADO
FLOTACION FILTRADO SECADO N E
Y MOLIENDA Y ALMACENAMIENTO
IC
N AS
N
TE TE

IPERC

METODOS ESTANDARES
DE MANTENIMIENTO
CONCENTRACION OPERACIONALES Y BPM
PROCEDIMIENTOS

COMPRAS MEDICION Y COMUNICACIÓN ADMINISTRACIÓN SISTEMAS EHS RRHH


SEGUIMIENTO INTERNA SGC
PROCESOS

54
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
1 1 2 4 7 11
Catastrófico

2 3 5 8 12 16
C Fatalidad
O
N 3 6 9 13 17 20

S Lesión
E Permanente
C 4 10 14 18 21 23
U Lesión
E temporal
N
5 15 19 22 24 25
C Lesión Menor
I
A
S A B C D E
Común Ha Podría No es Prácticamente
ocurrido Ocurrir probable Imposible

PROBABILIDAD/ FRECUENCIA

55
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
CRITERIOS
Daño a la
SEVERIDAD Lesión Personal Daño al Proceso
propiedad
Varias fatalidades. Varias Pérdida por un Paralización del
personas con lesiones monto superior a proceso de más de 1
1 Catastrófico
permanentes US$ 100,000 mes o paralización
1 2 4 7 11
deficitiva
Una fatalidad. Estado Pérdidas por un Paralización del
Fatalidad
vegetal monto entre US$ proceso de más de 1
2 (Pérdida
10,000 y US$ semana y menos de 1
3 5 8 12 16
mayor)
100,000 mes
Lesiones que incapacitan a Pérdidas por un Paralización del
Pérdida
3 Permanente
la persona para su monto entre US$ proceso de más de 1 6 9 13 17 20
actividad normal de por 5,000 y US$ 10,000 día hasta 1 semana
Lesiones que incapacitan a Pérdidas por un Paralización de 1 día
Pérdida
4 Temporal
la persona monto entre US$ 10 14 18 21 23
temporalmente. Lesiones 1,000 y US$ 5,000
Pérdida Lesión que no incapacita a Pérdida menor a Paralización menor de
5 Menor la persona. Lesiones US$ 1,000 1 día
15 19 22 24 25
A B C D E
Rara vez ocurre.
Sucede con Muy rara vez
Sucede con Sucede No es muy
Probabilidad de frecuencia demasiada ocurre. Imposible
frecuencia ocacionalmente probable que
frecuencia que ocurra
CRITERIOS

ocura
Muchas (6 a más) Moderado (3 a 5) Pocas (1 a 2) Moderado (3 a 5) Pocas (1 a 2)
personas personas personas personas personas
expuestas. Varias expuestas varias expuestas varias expuestas expuestas
Frecuencia de exposición veces al día veces al día veces al día. ocacionalmente ocacionalmente
Muchas personas
expuestas
ocacionalmente

56
Código: Fo.PE102225Z.CSMA.06.03
PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - CONTROLES Rev.: 1

Fecha: 20/01/2014
SERVICIO A MANTENIMIENTO MECÁNICO MINA Pág..: 2 de 2

MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR / IMPLEMENTADOS


Colocar el tipo de control a Implementar/Implementado. (El Control a Implementar debe estar en

FRECUENCIA

FRECUENCIA
SEVERIDAD

SEVERIDAD
negrita).

SITUACIÓN
INCIDE
DESCRIPCIÓN

SSO
EVALUACIÓN
ITEM ACTIVIDAD / TAREA RIESGO EVENTO / CAUSA CONSECUENCIA EVALUACIÓN IPER

INGENIERÍA
SUSTITUIR
ELIMINAR
DEL PELIGRO RIESGO RESIDUAL

ADMINISTRATIVO EPP

SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE LUBRICANTES, REFRIGERANTE Y AIRE A CAMIONES DE ACARREO Y EQUIPOS AUXILIARES EN MINA

SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE LUBRICANTES Y REFRIGERANTE A PALAS Y PERFORADORAS

Salpicadura de aceite por rotura de


Lubricante / mangueras, mala conexión con la Pala / Irritación (Piel, ojos, PE102225Z.OyM.08-Rev.1 - Cambio de Aceite de EPP Básicos, Guantes nitrilo,
Contacto con Se D A 4 C 18 Bajo
Refrigerante Falta de inspección pre uso de mangueras, Tracto Respiratorio). Perforadora BUCYRUS 49RIII. lentes goggles y traje tyvek.
falta de concentración del lubricador.

Resbalo por condiciones extremas de lluvia PE102225Z.OyM.08-Rev.1 - Cambio de Aceite de


Condiciones Traumatismo
Exposición a o neblina, caídas por la poca visibilidad / Se D A 3 C 13 Medio Perforadora BUCYRUS 49RIII, Uso de radio portátil EPP Básicos.. 3 D 17 Bajo
climáticas adversas Múltiple/TEC
Condiciones Climáticas. (canal 6).

PE102225Z.OyM.08-Rev.1 - Cambio de Aceite de


Electrocución al ser alcanzado por rayo /
Descarga eléctrica Perforadora BUCYRUS 49RIII.
Alcanzado por No prestar atención a las alertas y Electrocución Se D A 2 C 8 Alto 2 D 12 Medio
(rayos) Uso de radio portátil (canal 6).
protegerse.
Capacitación en tormentas eléctricas.

Golpes por espacios reducidos al momento


Espacio de trabajo
Golpear/ Golpearse de abastecer lubricantes a la Perforadora / PE102225Z.OyM.08-Rev.1 - Cambio de Aceite de
(distribución física) / Contusión Se D A 4 C 18 Bajo EPP Básicos.
contra Falta de concentración, no advertir el Perforadora BUCYRUS 49RIII
Obstáculo
peligro.
Caída por falla de la escalera, sube o baja la
PE102225Z.OyM.08-Rev.1- Cambio de Aceite de
escalera sin usar los tres puntos de apoyo /
Caída desde un nivel Traumatismo Perforadora BUCYRUS 49RIII,
Escalera fija / Móvil Falta de seguimiento al programa de Se D A 3 C 13 Medio EPP Básicos. 3 D 17 Bajo
diferente Múltiple/TEC Capacitación en Riesgos de caídas/ Uso de
mantenimiento del equipo, falta de
escaleras.
concentración al subir o bajar escaleras.
PE102225Z.OyM.08-Rev.1 - Cambio de Aceite de
Soltar la herramienta y ser golpeado por la
Herramientas Golpear/ Golpearse Perforadora BUCYRUS 49RIII.
caída / Herramienta contaminada con aceite Contusión Se D A 4 C 18 Bajo EPP Básicos.
manuales contra Inspección de herramientas.
Cambio de aceite de hace dificultoso su manipuleo.
Uso de caja portaherramientas.
perforadora Bucyrus 49RIII
11
de transmisión pull down y Inhalación de polvo del medio ambiente / Irritación (Piel, ojos, Exámenes médicos periódicos.
Particulados / Polvo Exposición a Se D A 4 C 18 Bajo Uso de mascarilla contra polvo.
rotación. Falta de uso de respirador. Tracto Respiratorio). Monitoreo ocupacional - polvo.

Resbalones o tropezones /Deficiente


Trabajo en turno /
Caída en el mismo nivel iluminación, no se advierte el peligro y el Contusión Se D A 4 C 18 Bajo Uso de linterna para casco
Nocturno
colaborador es complaciente.

Impacto parte del cuerpo con equipos o


partes sobresalientes/ Iluminación
Trabajo en turno / Golpear/ Golpearse PE102225Z.OyM.08-Rev.1 - Cambio de Aceite de EPP Básicos, uso de linterna para
deficiente, Fatiga y somnolencia, Contusión Se D A 4 D 21 Bajo
Nocturno contra Perforadora BUCYRUS 49RIII. cascos
Exigencias de la actividad, no advertir el
peligro.

Manipulación Manual de cargas/ no se


Trabajo Físico Pesado Capacitación en levantamiento manual de cargas.
Esfuerzo excesivo cuenta con los equipos de trabajo Lumbago Sa D A 4 C 18 Bajo
/ Esfuerzo Físico Exámenes médicos periódicos.
necesarios.

PE102225Z.OyM.08-Rev.1 - Cambio de Aceite de


Caída desde altura desde transmisión pull
Caída desde un nivel Perforadora BUCYRUS 49RIII. EPP Básicos, Uso de equipo de
Trabajos en altura down y rotación / No usar arnés de Muerte Se D A 2 C 8 Alto 2 D 12 Medio
diferente Capacitación en riesgos de caídas/ uso de protección contra caídas.
seguridad.
escaleras.

Rotura de manguera, golpes de manguera PE102225Z.OyM.08-Rev.1 - Cambio de Aceite de


Tubería / Manguera Contacto con por la presión / Falla en el Check List Pre - Fractura Se D A 4 C 18 Bajo Perforadora BUCYRUS 49RIII. EPP Básicos. 4 D 21 Bajo
Uso, falla en el manipuleo de la manguera Check List pre uso de equipos.

DATOS DE LOS SUPERVISORES


ITEM APELLIDOS Y NOMBRES MEDIDA CORRECTIVA FECHA / HORA FIRMA SUPERVISOR VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO POR CSMA FIRMA CSMA

57
Código: Fo.PE102225Z.CSMA.06.03
PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - CONTROLES Rev.: 1

Fecha: 20/01/2014
SERVICIO A MANTENIMIENTO MECÁNICO MINA Pág..: 2 de 2

MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR / IMPLEMENTADOS


Colocar el tipo de control a Implementar/Implementado. (El Control a Implementar debe estar en

FRECUENCIA

FRECUENCIA
SEVERIDAD

SEVERIDAD
negrita).

SITUACIÓN
INCIDE
DESCRIPCIÓN

SSO
EVALUACIÓN
ITEM ACTIVIDAD / TAREA RIESGO EVENTO / CAUSA CONSECUENCIA EVALUACIÓN IPER

INGENIERÍA
SUSTITUIR
RIESGO RESIDUAL

ELIMINAR
DEL PELIGRO
ADMINISTRATIVO EPP

SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE LUBRICANTES, REFRIGERANTE Y AIRE A CAMIONES DE ACARREO Y EQUIPOS AUXILIARES EN MINA

SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE LUBRICANTES Y REFRIGERANTE A PALAS Y PERFORADORAS

Salpicadura de aceite por rotura de PE102225Z.OyM.20-Rev.1 - Conducción de


Lubricante / mangueras, mala conexión con el equipo / Irritación (Piel, ojos, Camiones Lubricadores y vehículos livianos en EPP Básicos, Guantes nitrilo,
Contacto con Se D A 4 C 18 Bajo 4 d 21 Bajo
Refrigerante Falta de inspección pre uso de mangueras, Tracto Respiratorio). Mina. Check List Pre uso de equipos y lentes goggles y traje tyvek.
falta de concentración del lubricador. mantenimiento preventivo.
PE102225Z.OyM.20-Rev.1 - Conducción de
Camiones Lubricadores y vehículos livianos en
Choque, volcadura o atropello por falta de
Condiciones Mina, Habilitación formal para manejo en Mina
Exposición a visibilidad al conducir en Operaciones Mina Muerte Se D A 1 C 4 Alto EPP Básicos. 1 D 7 Alto
climáticas adversas (Franja Roja), uso de radio portátil (estar alerta a
durante neblina, lluvias intensas, granizo
las comunicaciones de Mina).
Botón antipánico
Movimiento / Posición Malas Condiciones de las vías de transito, Capacitación en levantamiento manual de
Vibración Lumbago Sa D A 4 C 18 Bajo 4 D 21 Bajo
anti ergonómica vehículos. cargas.
PE102225Z.OyM.20-Rev.1 - Conducción de
Electrocución al ser alcanzado por rayo /
Descarga eléctrica Camiones Lubricadores y vehículos livianos en
Alcanzado por No prestar atención a las alertas y Electrocución Se D A 2 C 8 Alto 2 D 12 Medio
(rayos) Mina, uso de radio portátil (canal 6).
protegerse.
Capacitación en tormentas eléctricas.
Inhalación de polvo del medio ambiente / Irritación (Piel, ojos, Exámenes médicos periódicos.
Particulados / Polvo Exposición a Se D A 4 C 18 Bajo Uso de mascarilla contra polvo. 4 d 21 Bajo
Falta de uso de respirador. Tracto Respiratorio). Monitoreo ocupacional - polvo.
PE102225Z.OyM.20-Rev.1 - Conducción de
Camiones Lubricadores y vehículos livianos en
Camión vuelca por no advertir el peligro / Mina, Habilitación formal para manejo en Mina
Pendiente/declive Vuelco Muerte Se D A 2 C 8 Alto EPP Básicos. 2 D 12 Medio
Fatiga del conductor. (Franja Roja), exámenes médicos periódicos,
Uso de radio portátil (estar alerta a las
comunicaciones de Mina).

PE102225Z.OyM.20-Rev.1 - Conducción de
Camiones Lubricadores y vehículos livianos en
Presencia de rocas inestables en taludes / Mina, Habilitación formal para manejo en Mina
Rocas sueltas Vuelco Muerte Se D A 2 C 8 Alto EPP Básicos. 2 D 12 Medio
Conducción de camiones colaborador no advierte el peligro (Franja Roja), uso de radio portátil (estar alerta a
6
lubricadores. las comunicaciones de Mina).
Plano de riesgo.

Ruido generado por equipos al momento de


Pérdida de la
Ruido Exposición a conducir por operaciones mina / Tener las Sa D A 3 C 13 Medio Exámenes médicos periódicos. Uso de protectores auditivos. 4 D 21 Bajo
capacidad auditiva
lunas de la cabina abiertas.
PE102225Z.OyM.20-Rev.1 - Conducción de
Impacto con Vehículos pesados /Fatiga y Camiones Lubricadores y vehículos livianos en
Trabajo en turno /
Embestida / Colisión somnolencia, Exigencias de la actividad, Muerte Se D A 2 C 8 Alto Mina, Programa de mantenimiento de equipos, 2 D 12 Medio
Nocturno
equipo en mal estado. Capacitaciones en manejo defensivo.
Botón antipánico.
PE102225Z.OyM.20-Rev.1, PE102225Z.OyM.09 -
Rev.1, PE102225Z.OyM.08 - Rev.1,
Instalaciones Tropezones, golpes o electrocución durante PE102225Z.OyM.07 - Rev.1,
Manipulación / utilización Contusión Se D A 2 D 12 Medio EPP Básicos. 2 E 16 Bajo
Eléctricas la manipulación de cables. PE102225Z.OyM.06 - Rev.1,
PE102225Z.OyM.05 - Rev.1,
PE102225Z.OyM.04 - Rev.1,
PE102225Z.OyM.20-Rev.1 - Conducción de
Camiones Lubricadores, Camión de Reparto de
Lubricador es atropellado por equipo o Envasados y Vehículos Livianos en Mina, curso
Vehículos y equipo EPP Básicos, ropa reflectiva, uso
Atropello camión lubricador / No bloquea el equipo, Muerte Se D A 2 C 8 Alto anual del procedimiento de aislamiento bloqueo y 2 D 12 Medio
móvil de espada luminosa.
no coloca los tacos. señalización, Habilitación formal para manejo en
Mina (Franja Roja), Uso de radio portátil (estar
alerta a las comunicaciones de Mina).
PE102225Z.OyM.20-Rev.0 - Conducción de
Camiones Lubricadores y vehículos livianos en
Impacto con vehículos pesados/ tránsito por
Vehículos y equipo Mina, Habilitación formal para manejo en Mina EPP Básicos. Uso de botón
Embestida / Colisión operaciones mina, Fatiga o somnolencia, Muerte Se D A 2 C 8 Alto 2 D 12 Medio
móvil (Franja Roja), Uso de radio Portátil (estar alerta antipanico.
equipo en mal estado.
a las comunicaciones de Mina). Capacitación en
manejo defensivo.
11 Cambio de aceite de Lubricante / Contacto con Salpicadura de aceite por rotura de Irritación (Piel, ojos, Se D A 4 C 18 Bajo PE102225Z.OyM.08-Rev.1 - Cambio de Aceite EPP Básicos, Guantes nitrilo,

DATOS DE LOS SUPERVISORES


ITEM APELLIDOS Y NOMBRES MEDIDA CORRECTIVA FECHA / HORA FIRMA SUPERVISOR VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO POR CSMA FIRMA CSMA

Fo.PE102225Z.CSMA.06.03-Rev.0
58
59
60
GESTIÓN DE RIESGOS
• Es el procedimiento que permite una vez
caracterizado el riesgo, la aplicación de las
medidas más adecuadas para reducir al
mínimo los riesgos determinados y mitigar sus
efectos, al tiempo que se obtienen los
resultados esperados.

61
IPER/FODA

RIESGO ASOCIADO
PELIGRO OPORTUNIDAD

AMENAZA DEBILIDAD FORTALEZA

62
ACCIDENTES FATALES AÑOS 2009 – 2012
ACCIDENTES MORTALES AÑOS 2013 – 2015

64
Accidentes x CR - Método de Minado

Tercer Taller Caída de Rocas 65


RIESGOS ASOCIADOS
I RIESGO GESTION
N
D
Falta de Inspecciones P/C/S
U
C P = Productividad
Falta de Capacitación P/C/S
C C = Calidad
I Falta de Señalizaciones S S = Seguridad
O MA = Medio Ambiente
N No contar con
P / C / S / MA
instrumentos
Falta de PETS P/C/S Riesgo alto =

E Falta de Estándares P/C/S Riesgo medio =


L Riesgo Bajo =
Falta de EPP adecuado P / C / S / MA
E
C Falta de PETAR P/C/S
T
R Falta de
P/C/S
I Comunicaciones
C
A Actitud negativa S

Cualificación y Cuantificación de Riesgos 66


PROCESOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

IDENTIFICACIÓN

 Del Peligro
 Línea de base EVALUACIÓN
MONITOREO  Análisis del
Peligro  De Riesgos
 Auditoria  Control de
 Revisión revisión
 Control  Mediciones
Capacitación
detalladas

IMPLEMENTACIÓN Entrenamiento
DESARROLLO
 Programas
 Planes de  Planes de
mejora acción
 Etapas  Estándares
 Procedimientos
67
Ver anticipadamente las
PRE VER cosas, requiere habilidad,
tener visión

PREVENCIÓN:es Imaginar lo que puede ocurrir,


lo que se PRE DECIR proceso de análisis, basado
en conocimientos y
hace experiencia para pronosticar

Actuar anticipadamente para


PRE ACTUAR que las cosas ocurran tal
como lo deseado.

Productividad, calidad, seguridad


ES LO QUE SE LOGRA
y medio ambiente:
NO SE MIDE A UN GRAN
Como se mide a un líder…? PROFESIONAL POR SUS
CONOCIMIENTOS, SI NO POR LOS
CONOCIMIENTOS DE SUS
COLABORADORES

Lograr que las cosas sean


sencillas, es una destreza, y es
necesaria si deseas crear un
vinculo con los colaboradores
cuando te comunicas con ellos.69
18
PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
31
QUE ES EL RIESGO ?

ES LA COMBINACIÓN DE PROBABILIDAD Y SEVERIDAD


REFLEJADOS EN LA POSIBILIDAD DE QUE UN PELIGRO
CAUSE PÉRDIDA O DAÑO A LAS PERSONAS, A LOS EQUIPOS
A LOS PROCESOS Y AL AMBIENTE DE TRABAJO
32
QUE ES EL RIESGO ?

33
LISTA REFERENCIAL DE RIESGOS

34
LISTA REFERENCIAL DE RIESGOS

35
ANALISIS DE RIESGO
1
¿Qué puede
suceder?

2 3
¿Con qué ¿Con qué
frecuencia severidad?

4
¿Qué medidas
debemos tomar?

36
PERFIL DE RIESGOS
Al efectuar un perfil de riesgos considerar las siguientes
aspectos:

➢ Alto riesgo en las instalaciones, distribución de la mina, planta y


procesos de producción.
➢ Fuentes y naturaleza de las energías dañinas o peligrosas.
➢ Estadística e investigación de accidentes/incidentes.
➢ Estudios formales.
➢ Áreas de responsabilidad de la compañía.
➢ Esfuerzos en SSOMAC de la compañía.
➢ Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo.
➢ Dar mayor énfasis a las zonas de alto riesgo.
37
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Riesgo =Frecuencia x Severidad


FRECUENCIA SEVERIDAD
Es la cantidad de veces en Es la consecuencia de un evento
que se presenta un evento especifico y representa el costo
especifico por un periodo de del daño, pérdida o lesión.
tiempo dado.

38
EVALUACION DE RIESGOS
Frecuencia (Probabilidad)

39
EVALUACION DE RIESGOS
Severidad (Consecuencias)

40
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO

41
ACEPTACIÓN DEL RIESGO

42
EVALUACIÓN DEL RIESGO: DESP. DE ROCA

FRECUENCIA A

SEVERIDAD 1

RIESGO 1

NIVEL DE RIESGO ALTO


PELIGRO RIESGO
Rocas Desprendimiento de Rocas
43
EVALUACIÓN DEL RIESGO: HIPOACUSIA

FRECUENCIA B

SEVERIDAD 3

RIESGO 9

NIVEL DE RIESGO MEDIO


PELIGRO RIESGO
Ruido Hipoacusia
44
EVALUACIÓN DEL RIESGO: CHOQUE VEHICULOS

FRECUENCIA B

SEVERIDAD 2

RIESGO 5

NIVEL DE RIESGO ALTO


PELIGRO
RIESGO
Vehículos en
Choque
Movimiento
45
CONTROL DE RIESGOS

46
GESTIÓN DEL RIESGO

47
CONTROL DE RIESGOS

ES EL PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN,


BASADO EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA
EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.
SE ORIENTA A REDUCIR LOS RIESGOS, A TRAVÉS
DE PROPONER MEDIDAS CORRECTORAS,
EXIGIR SU COMPLIMIENTO Y EVALUAR
PERIÓDICAMENTE SU
EFICACIA.

DS N° 024 – 2016 – EM, Artículo 7

48
JERARQUÍA DE LOS CONTROLES
RAIZ DEL PELIGRO

ELIMINACIÓN MÁS EFECTIVO

SUSTITUCIÓN
FUENTE
CONTROLES DE EFECTIVIDAD
INGENIERÍA DE
CONTROLES

SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIAS
MEDIO Y/O CONTROLES
ADMINISTRATIVOS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN MENOS EFECTIVO
RECEPTOR PERSONAL

49
CONTROL DE RIESGOS
1. ELIMINACIÓN

➢ Modificar un diseño para


eliminar un peligro.
➢ Cambios en el proceso
productivo que eviten la
presencia de una
sustancia peligrosa.
Se acerca el fin del uso del Mercurio

50
2.- SUSTITUCIÓN
➢ Sustituir un material por otro
menos peligroso.
➢ Reducir la energía del sistema.
➢ Reducir la fuerza, tensión,
presión, temperatura.
➢ Reemplazar un producto
químico por otro menos
peligroso.
➢ Aspirar el polvo en lugar de
barrerlo.
➢ Cambiar la manera como se
realiza un trabajo a fin de que
sea más segura.

51
3. CONTROLES DE INGENIERÍA
3. CONTROLES DE INGENIERÍA

Mantener los peligros fuera de la


zona de contacto del trabajador.
➢ Instalar sistemas de
ventilación.
➢ Protección de máquinas.
➢ Insonorizaciones.
➢ Control y alimentación remoto.
➢ Confinamiento de materiales
tóxicos.
➢ Aislar al trabajador en cabina
de control.

52
3. CONTROLES DE INGENIERÍA
CONTROL Y ALIMENTACIÓN REMOTO

Tractores a control remoto


Scooptrams a control remoto

Equipo de perforación de taladros largos a control remoto. Scaler a control remoto


53
3. CONTROLES DE INGENIERÍA
DISEÑOS ADECUADOS

Diseño del Método de Explotación – Sublevel Stoping con empleo de relleno en pasta
54
CONTROL DE RIESGOS

➢ Señales de seguridad.
➢ Sirenas, alarmas.
➢ Procedimientos de
Seguridad (PETS).
➢ Inspección de equipos.
➢ Capacitación.
➢ Controles de acceso.
➢ Permisos de trabajo.
➢ Etiquetado.
➢ Horarios de trabajo.

55
5. USAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) , ADECUADO
PARA EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA EN DICHAS
ÁREAS

➢ Anteojos de seguridad.
➢ Protectores auditivos.
➢ Arneses y eslingas de
seguridad.
➢ Protección respiratoria.
➢ Guantes.

56
JERARQUÍA DE LOS CONTROLES

Desde el punto de vista de las acciones preventivas y correctivas frente a los


accidentes y enfermedades profesionales, la gestión debe focalizarse en barreras
duras: ELIMINAR, SUSTITUIR y CONTROLES DE INGENIERIA.

57
CONTROL DEL RIESGO: DESP. DE ROCA
FRECUENCIA A

SEVERIDAD 1

RIESGO 1

NIVEL DE RIESGO ALTO


PELIGRO RIESGO
Rocas Desprendimiento de Rocas

CONTROLES DEL
RIESGO
DESPRENDIMIENTO DE
ROCA
Sostenimiento Desate de Rocas
Diseño Geomecánico
58
CONTROL DEL RIESGO: HIPOACUSIA
FRECUENCIA B

SEVERIDAD 6

RIESGO 9

NIVEL DE RIESGO MEDIO


PELIGRO RIESGO
Ruido Hipoacusia

CONTROLES DEL
RIESGO HIPOACUSIA

CAPACITACIÓN –
EPP -Orejera EPP - Tapones
Curso Hipoacusia
59
CONTROL DEL RIESGO: CHOQUE DE VEHICULOS
FRECUENCIA B
SEVERIDAD 2
RIESGO 5

NIVEL DE RIESGO ALTO


PELIGRO
RIESGO
Vehículos en
Choque
Movimiento
MANTENIMIENTO DE LOS VEHICULOS
MANTENIMIENTO DE LAS VIAS
SEÑALES DE TRANSITO
CONTROLES DEL AUTORIZACIÓN DE MANEJO
RIESGO CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
CHOQUE DE VEHÍCULOS
PROCEDIMIENTOS (PETS)
CONTROL DE DESCANSO DEL CHOFER
DOSAJE ETILICO DIARIO
60
TIPOS DE IPERC

61
TRES TIPOS DE IPERC

PIRAMIDE
DEL IPERC IPERC DE
BASE
1

FORMAL

IPERC 2
ESPECIFICO

IPERC 3
CONTINUO

62
1. IPERC DE LINEA BASE
ESTABLECE DONDE ESTAS EN EVALUACION DE RIESGOS

63
IPERC BASICO-FASE DE RESPUESTA

64
2. IPERC ESPECIFICO
ESTE IPER ESTA ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y
SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:

65
3. IPERC CONTINUO

66
3. IPERC CONTINUO

(PERSONAL Y POR EQUIPOS)


¡TODOS LOS DIAS Y CADA MOMENTO¡
¿Cuándo?
➢Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina.
➢Identifica problemas no cubiertos.
➢Debe ser parte de nuestra actividad fuera de trabajo.
➢Se puede aplicar en casa, en el camino, en el viaje, etc.
➢Se utiliza: check list, revisión y registro de equipos, inspecciones
mensuales, PETAR, mantenimiento preventivo, ATS, cacería de
peligros y auditorias.

67
3. IPERC CONTINUO

68
3. IPERC CONTINUO

69
MODULO 7
IPERC CONTINUO 70
RIESGO RESIDUAL

Nivel de Riesgo Residual


Después de aplicar los controles, el riesgo tendrá un nivel residual que puede
ser alto, medio o bajo, la idea es que todos los riesgos puedan volverse bajos o
tolerables para seguir desempeñando las actividades normalmente. En caso de
que el nivel de riesgo residual sea medio o alto se deben de aplicar controles
residuales.

Controles residuales:
Generalmente son dados por la supervisión al comprobar que los controles
dados inicialmente para controlar el riesgo no son suficientes y tienen un nivel
de riesgo residual entre medio y alto. Estos controles igual que los anteriores
deben de ser específicos y concretos siguiendo la secuencia de fuente, medio
y receptor si no fueron atacados previamente.

73
IPERC CONTINUO

74
IPER CONTINUO – Llenado del Formato
➢ Debe ser elaborado por todos los
equipos de trabajo de todas las áreas.
➢ Deben participar todos los trabajadores
de cada equipo.
➢ Un equipo es el que hace una tarea
especifica en una labor (1, 2, 3, 4, 5 o
más trabajadores).

➢ Se tiene que Identificar los peligros y evaluar los riesgos. Se llenara el formato
del IPERC.
➢ Definir los controles a emplear.
➢ Todos los miembros del equipo de trabajo deben cumplir con emplear y aplicar
los controles definidos.
➢ El supervisor al momento que llegue a la labor verificara que este el formato del
IPERC lleno y chequea que los controles se estén aplicando. Firmara la hoja.

75
IPER CONTINUO

76
IPERC Continuo – Taller Eléctrico
AREA: TALLER ELECTRICO

TRABAJO: REPARACIÓN DE LINEA ELECTRICA


DAÑADA

LUGAR: SECTOR 23

PERSONAL: Electricista JUAN PEREZ


Ayudante Electricista LUIS RODRIGUEZ
SUPERVISOR ENCARGADO: Ing. MIGUEL SAENZ

QUE PUEDO HACER?


QUE ME PUEDE DAÑAR? QUE PUEDE PASAR?
CONTROL
PELIGRO RIESGO
USO DE ARNES
TRABAJO EN ALTURA CAÍDA DE DISTINTO NIVEL
USO DE LOCK OUT
ENERGIA ELÉCTRICA DESCARGA ELÉCTRICA PETS DE INSTALAC. ELECT.
77
79
MAPA DE RIESGOS
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERIA
(DS 024-2016-EM)
Artículo 96:
El titular de actividad minera debe elaborar la línea base
del IPERC, de acuerdo al ANEXO Nº 8 y sobre dicha base
elaborará elmapa de riesgos , los cuales deben
formar parte del Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional.

80
MAPA DE RIESGOS – Gráficos
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo

83

También podría gustarte