Está en la página 1de 3

Régimen Legal Especial Aplicado a las Especialidades y Ley de

Arbitraje Comercial

Ley Orgánica del sistema y servicio eléctrico y disposiciones fundamentales


Capítulo y Principios rectores y aspectos fundamentales
Objeto
Artículo 1.
La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regularán el sistema
eléctrico y la prestación del servicio eléctrico en el territorio nacional, así como los
intercambios internacionales de energía, a través de las actividades de generación,
transmisión, despacho del sistema eléctrico, distribución y comercialización, en
concordancia con el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional y el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Sujetos de esta Ley


Artículo 2.
La presente Ley se aplica a los siguientes sujetos: el órgano rector del sistema y servicio
eléctrico nacional; el operador y prestador del servicio; los usuarios; los municipios; las
organizaciones del Poder Popular; los trabajadores y trabajadoras del operador y prestador
del servicio; y las demás personas que intervienen en la prestación del servicio eléctrico

Ámbito de aplicación
Artículo 3.
La presente Ley es aplicable en todo el territorio nacional.
Premisas que rigen la prestación del servicio eléctrico
Artículo 4.
La prestación del servicio eléctrico se rige bajo las siguientes premisas:
1. Acceso universal al servicio eléctrico
2. Reserva y dominio del Estado.
3. Modelo de gestión socialista.
Importancia de la ley del servicio eléctrico
La electricidad es una de las principales formas de energía usadas en el mundo
actual. Sin ella no existiría la iluminación conveniente, ni comunicaciones de radio y
televisión, ni servicios telefónicos, y las personas tendrían que prescindir de aparatos
eléctricos que ya llegaron a constituir parte integral del hogar.
Esta ley permite complementar nuestra formación como ingenieros en cuanto al
marco legal, obteniendo así un conocimiento integral en nuestra Soberanía tecnológica,
Sustentabilidad ambiental, Ordenación territorial, Integración geopolítica, Uso racional y
eficiente de los recursos, Diversificación del uso de las fuentes de energía primarias,
Utilización de fuentes alternativas de energía, Corresponsabilidad social. El fundamento
principal para nosotros es conocer que existen deberes y derechos en cuanto al servicio
eléctrico por cumplir, tenemos una ley que regula el consumo y buen uso de este servicio.
PERITAJE Y AVALUO
 PERITO VALUADOR
Se define come perito valuador, el miembro activo del Colegio Federado de Ingenieros y
de Arquitectos de Costa Rica que desarrolle su ejercicio profesional en las áreas de los
peritajes y avalúos de bienes dentro del ámbito de su competencia y conforme a su
preparación académica
 PERITAJE
Es el análisis de factores y condiciones de un bien para establecer su estado actual y de sus
partes, así como de posibles estados pasados o futuros debido al uso, o a la influencia de
factores externos, practicado por un perito valuador.
 AVALÚO
Es la valoración técnica de un bien determinado o determinable lo que implica un peritaje,
referido a una moneda de curso legal y a una fecha determinada.
¿Quién puede ser perito?
Para actuar como perito judicial, según las normas legales que rigen la materia, no
es necesario participar en un concurso público, ni realizar postgrados o cualquier curso
específico sobre experticias, ni estar vinculado a alguna institución o empleo oficial.
Pueden ser peritos: los jubilados, los profesionales en libre ejercicio, los funcionarios
públicos y los empleados de empresas e general, siempre que tenga estudios superiores,
como: administradores, contadores, economistas, ingenieros, médicos, profesionales
ligados al medio ambiente, profesionales del área de la informática, arquitectos, entre otros.
¿Cuál es el trabajo del perito?

El perito es llamado por la Justicia para suministrar los Dictámenes técnicos en los
procesos judiciales, en los cuales pueden estar involucrados personas naturales, jurídicas y
organismos públicos. El dictamen técnico es escrito y está firmado personalmente por el
perito y pasa a ser una de las piezas (prueba) dentro del proceso judicial.

¿Que se requiere para ser perito valuador?


Para ser perito valuador se requiere residir en el lugar donde estén situados los
bienes y poseer conocimientos prácticos de las características, calidad y precios de las cosas
que serán objeto del justiprecio. Si hubiese cosas de especie y naturaleza diferentes se harán
tantos peritajes como sean necesarios, determinando el Tribunal los que deban ejecutarse
separadamente

También podría gustarte