Está en la página 1de 8

TEMA 2 LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO UNIVERSAL,

EUROPEO Y ESPAÑOL. LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRE Y


MUJERES. EL ARTÍCULO 14 DE LA CE: LA NO DISCRIMINACIÓN POR
RAZÓN DE SEXO. LA IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO
CIVIL. CONSECUENCIAS PENALES DE LA DISCRIMINACIÓN POR
RAZÓN DE SEXO. LA IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO
LABORAL. LAS CONCILIACIÓN FAMILIAR.

1. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO UNIVERSAL


El Derecho Internacional clásico, el anterior a 1945, se concebía
como aquel ordenamiento jurídico que regulaba exclusivamente las
relaciones entre los Estados. Los individuos no eran susceptibles de ser
titulares de derechos y obligaciones en la esfera internacional. No
obstante, existía el Derecho Internacional Humanitario, nacido a partir de
las convenciones de Ginebra de 1864 y de La Haya de 1899 y 1907, y que
trata de proteger a las víctimas de los conflictos armados.
En la Conferencia de San Francisco de 1945 se forjó la "Carta de
las Naciones Unidas" que entró en vigor el 24 de octubre de 1945. Así se
fundó la Organización de las Naciones Unidas por 51 miembros y se
convirtió en sucesora legal de la Sociedad de Naciones.
En 1946, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
creó la Comisión de Derechos Humanos, principal órgano de adopción de
políticas en materia de derechos humanos en el sistema de las Naciones
Unidas, cuya Asamblea General aprobó la "Declaración Universal de
Derechos Humanos" el 10 de diciembre de 1948 en París.
La "Declaración Universal de los Derechos Humanos", junto con el
"Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos", el "Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales" y sus
respectivos protocolos opcionales, conforman la "Carta Internacional de los
Derechos Humanos". Estos pactos fueron adoptados el 19 de diciembre de
1966 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Entrando en vigor para
España el 27 de julio de 1977.

La Organización de Naciones Unidas ha establecido unos órganos


subsidiarios para la protección de los derechos humanos:
- El Consejo de los Derechos Humanos
- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

2. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO EUROPEO


El Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos
y de las Libertades Fundamentales fue firmado en Roma el 4 de noviembre
de 1950 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1953. En España entró en
vigor el 4 de octubre de 1979. Consta de 59 artículos, distribuidos en tres
títulos:
- Título I: Derechos y Libertades (arts. 2 a 18).
- Titulo II: Tribunal Europeo de Derechos Humanos (arts. 19 a 51).
- Título III: Disposiciones diversas (arts. 52 a 59).
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene su sede en
Estrasburgo. Tiene como finalidad asegurar el respeto de los compromisos

1
que resultan para los países firmantes del presente Convenio y sus
Protocolos. Dicho tribunal funciona, de manera permanente, en Pleno,
Comités, Salas y Gran Sala. Está compuesto por un número de jueces
igual al de los países contratantes. La competencia del Tribunal se
extiende a todas las cuestiones relativas a la interpretación y la aplicación
del Convenio y de sus Protocolos.

3. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO ESPAÑOL: EL TÍTULO I


DE LA CE
Con la firma del Tratado de Maastricht, el 7 de febrero de 1992, las
Comunidades Europeas reconocen a los ciudadanos europeos, ya sean
nacionales o no del país donde vivan, el derecho de sufragio activo y
pasivo en las elecciones municipales. La Ley Orgánica 10/1992, de 28 de
diciembre, autoriza la ratificación por España de dicho Tratado.
El Capítulo II del Título I de la CE regula los derechos y libertades
fundamentales que podemos dividir en:
- Libertades personales o libertades del ámbito privado, donde se
integran aquellos derechos y libertades inherentes a la noción de persona
humana.
- Los derechos de participación son aquellos derechos
fundamentales que posee el individuo por su condición de miembro de una
determinada comunidad política.
- Los derechos institucionales para ser efectivos requieren la previa
aportación por el Estado de una infraestructura institucional para canalizar
dichos derechos
- Los derechos económicos y sociales.
GARANTÍA Y SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Los mecanismos garantizadores del respeto y efectividad de los


derechos fundamentales contenidos en la Constitución son de cuatro
clases:
1º La aplicación directa de los derechos y libertades del Capítulo II
del Título I (arts. 14 a 38), ya que no necesitan ser desarrollados por una
ley para ser aplicables, aunque tampoco se prohíba dicho desarrollo por vía
legislativa.
2º Las garantías legislativas. La Constitución, en su art. 81.1,
establece una garantía procedimental adicional cuando se trata del
desarrollo legislativo de alguno de los derechos considerados
fundamentales (arts. 15 a 29).
3º La garantías jurisdiccionales. Los derechos comprendidos en los
arts. 14 a 29, podrán ser protegidos ante los Tribunales ordinarios por un
procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad, así
como en caso necesario a través del recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional. Este recurso será aplicable a la objeción de conciencia
reconocida en el art. 30.
4º Las garantías extrajurisdiccionales. Están integradas por ciertas
instituciones que se encuentran constitucionalmente legitimadas para la
protección y defensa de los derechos y libertades del ciudadano. Entre
ellas podemos destacar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
el Ministerio Fiscal y el Defensor del Pueblo.

2
Existen una serie de situaciones en las cuales se pueden suspender
los derechos y libertades reconocidos al ciudadano español. El art. 55 de la
CE establece dos clases de suspensión: la general y la individual.
A) SUSPENSIÓN GENERAL. Recibe tal denominación por no
afectar a personas concretas sino a una colectividad entera a nivel nacional
y regional. Dicha suspensión se produce por la declaración de los estados
de excepción o de sitio regulados en el artículo 116 de la CE.
- El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante
decreto acordado en Consejo de ministros, previa autorización del
Congreso de los Diputados por mayoría simple. Su duración no podrá
exceder de 30 días, prorrogable por otro plazo igual, con los mismos
requisitos. Se declarará cuando cualquier aspecto del orden público resulte
gravemente alterado hasta el punto de que las potestades ordinarias de las
autoridades gubernativas fuesen insuficientes para resolverlo. La
declaración del estado de excepción podrá implicar la suspensión de los
siguientes derechos:
- Libertad y seguridad, excepto los derechos reconocidos al
detenido en el art. 17.3 (a ser informado inmediatamente de sus derechos y
de las razones de su detención, a no declarar y a ser asistido por Letrado).
- Inviolabilidad del domicilio.
- Secreto de las comunicaciones.
- Libertad de circulación y residencia.
- Reunión y manifestación.
- Libertad de expresión y de información activa y pasiva.
- Derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el
ejercicio de la libertad de información.
- Garantía de resolución judicial en el secuestro de medios de
comunicación.
- Huelga y adopción de medidas de conflicto colectivo.
- El estado de sitio será declarado por la mayoría absoluta del
Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El
Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. Se
declarará cuando se ponga en peligro la seguridad interior o exterior del
Estado, pudiéndose suspender los derechos antes mencionados en el
estado de excepción, sino también los reconocidos al detenido en el
artículo 17.3 antes mencionado.
- El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante
decreto acordado en Consejo de Ministros, dando cuanta al Congreso de
los Diputados. Su duración no excederá de 15 días, pudiendo ser
prorrogado con la autorización del Congreso. Su declaración no implica
suspensión de derechos. Podrá implantarse en caso de que se produzcan
catástrofes, como terremotos, inundaciones, epidemias.

B) SUSPENSIÓN INDIVIDUAL. Es la que afecta a personas


determinadas, relacionadas con investigaciones correspondientes a la
actuación de bandas armadas o elementos terroristas. El art. 55.2 de la CE
establece la posibilidad de que una ley orgánica determine los casos en
que se podrán suspender los derechos a la inviolabilidad del domicilio, al
secreto de las comunicaciones y la duración máxima de la detención
preventiva. El actual Código Penal, Ley Orgánica 10/1995 de 23 de
noviembre, regula los delitos de terrorismo en sus arts. 571 a 580.

3
EL DEFENSOR DEL PUEBLO
El art. 54 de la CE establece que una Ley Orgánica regulará la
institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes
Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos
comprendidos en el Título I de la CE, a cuyo efecto podrá supervisar la
actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales. La
Ley Orgánica reguladora del Defensor del Pueblo es la Ley Orgánica
3/1981 de 6 de abril; modificada por la Ley Orgánica 2/1992 de 5 de marzo
que establece una Comisión Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el
Defensor del Pueblo. Dicha Comisión Mixta se reunirá para proponer a los
Plenos de las Cámaras el candidato o candidatos a Defensor del Pueblo.
Los acuerdos de la Comisión se adoptarán por mayoría simple.
Podemos señalar las siguientes características:
- Es el alto comisionado de las Cortes Generales.
- Depende única y exclusivamente de las Cortes Generales.
- Tiene como misión la vigilancia y defensa del Título I de la CE.
- Supervisa la actividad de la Administración.
La institución del Defensor del Pueblo estará compuesta por: el
Defensor del Pueblo, dos Adjuntos y los asesores designados libremente
por el Defensor del Pueblo.
El nombramiento del Defensor del Pueblo será por cinco años y se
efectuará por las Cortes Generales. Los Adjuntos son nombrados y
separados por el Defensor del Pueblo, previa conformidad de las Cámaras.
El nombramiento se publicará en el BOE.
La actuación del Defensor del Pueblo está presidida por los
principios de independencia, autonomía y no sometimiento a mandato
imperativo alguno. Está sujeto a las prerrogativas de inviolabilidad,
inmunidad y fuero especial ante el Tribunal Supremo (Sala de lo Penal).
Los Adjuntos y asesores cesarán en el momento de la toma de
posesión del nuevo Defensor del Pueblo.
El acceso de los ciudadanos al Defensor del Pueblo es público y
gratuito, pudiendo presentar la queja, por escrito, cualquier persona jurídica
o física que desee manifestar su disconformidad con la actuación de algún
poder público. La queja deberá presentarse en el plazo máximo de un año
desde que se haya producido el hecho que origina la misma. Puede actuar
en el ámbito militar, sin interferir el mando de la Defensa Nacional.
Se encuentra legitimado para interponer ante el Tribunal
Constitucional los recursos de inconstitucionalidad y de amparo. Dará
cuenta de su actividad, anualmente, a las Cortes Generales.

4. LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES


El Tratado de Amsterdam introdujo la igualdad transversal; es decir,
que desde su entrada en vigor todas las políticas comunitarias cuentan con
las perspectivas de la igualdad, en todo lo que se legisla se fijará el objetivo
de eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer.
La Unión Europea ha adoptado la Directiva 76/207/CEE del
Consejo de 9 de febrero de 1976, que estableció el "principio de igualdad
de trato".
LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD
EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

4
El desarrollo normativo del derecho a la igualdad y a la no
discriminación por razón de sexo, proclamado en el art. 14 de la CE, y de la
obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que
la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas, consagrada en el art. 9.2 de la CE, encuentra en la actualidad su
principal expresión de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres.
La ley se estructura en un Título Preliminar, ocho Títulos, treinta y
una disposiciones adicionales, once disposiciones transitorias, una
disposición derogatoria y ocho disposiciones finales.

6. LA IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO CIVIL


Nuestro Código Civil de 24 de julio de 1889, ha sufrido numerosas
reformas para establecer la igualdad entre hombres y mujeres:
- La Ley 11/1981, de 13 de mayo, atribuyó a ambos cónyuges la igualdad
en el uso, administración y disposición de los bienes matrimoniales; se
estableció la patria potestad compartida del padre y de la madre.
- La Ley 11/1990, de 15 de octubre, equiparó los derechos del padre a los
de la madre, en caso de vivir separados, en orden al cuidado de los hijos
menores de edad; sustituyó palabras tales como "honra" aplicada a la
mujer por "honor", y "mujer" o "esposa" por "cónyuge".
- La Ley 40/1999, de 5 de noviembre, sobre nombre y apellidos y el orden
de los mismos.
- La Ley 33/2006, de 30 de octubre, versa sobre la igualdad del hombre y la
mujer en el orden de sucesión de los títulos nobiliarios.

7. IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO LABORAL


El artículo 35 de la CE establece la no discriminación por razón de
sexo en relación con el derecho al trabajo.
Por lo que respecta al ordenamiento laboral, la disposición más
significativa es el Estatuto de los Trabajadores, cuyo texto refundido fue
aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo.
Según el art. 4 del ET los trabajadores tienen derecho a no ser
discriminados directa o indirectamente para el empleo por razones de sexo
u orientación sexual.
El ET ha sufrido numerosas reformas para la equiparación entre
hombre y mujer.
La Ley 39/1999, de 5 de noviembre, promueve la conciliación de la
vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, y supone la traslación
al Derecho español de varias directivas comunitarias
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Protección Integral
contra la Violencia de Género, reconoce numerosos derechos a la mujer
trabajadora víctima de la violencia de género: derecho a la reducción de
jornada, derecho a la reordenación del tiempo de trabajo, derecho a la
movilidad geográfica, derecho a la suspensión del contrato de trabajo, se
considera ausencia justificada la motivada por la situación física o psíquica
derivada de la violencia de género..

8. IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

5
El reconocimiento por el artículo 14 de la Constitución española del
derecho a la igualdad de todos los españoles, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de sexo, y la concreción de este derecho
en el acceso a los cargos y a la función pública, establecido en los artículos
23 y 103, respectivamente, supuso un cambio radical en la situación de la
mujer en la Administración Pública respecto a la derivada de la legislación
preconstitucional.
El Real Decreto 255/2006, de 3 de marzo, modifica el Reglamento
General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General
del Estado, y permite la valoración en los concursos de méritos del cuidado
de hijos y de familiares dependientes.

9. LA CONCILIACIÓN FAMILIAR
En el ámbito de la Administración General del Estado, a finales de
2005, se aprobó el denominado PLAN CONCILIA, recogiendo un acuerdo
alcanzado entre la Administración y las organizaciones sindicales y que fue
publicado a través de la ORDEN APU/3902/2005 de 15 de diciembre.
Dicho plan amplia los derechos de los trabajadores y personal de la
Administración Pública para favorecer la conciliación de la vida personal,
familiar y laboral, mediante un nueva distribución de la jornada laboral y
nuevas medidas para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral
como:
- Ampliar la reducción de jornada por razón de guarda legal a
quienes tengan a su cuidado directo hijos menores de 12 años, así como a
quienes estén al cuidado directo de un familiar.
- Establecer la concesión de 10 días de permiso por nacimiento,
acogimiento o adopción de un hijo, a disfrutar por el padre.
- Establecer el derecho de flexibilizar en un máximo de una hora el
horario fijo de jornada para quienes tengan a su cargo personas mayores,
hijos menores de 12 años o personas con discapacidad, así como quien
tenga a su cargo a un familiar con enfermedad grave hasta el segundo
grado de consanguinidad o afinidad. Excepcionalmente, previa autorización
del responsable de la Unidad, se podrá conceder, con carácter personal y
temporal, la modificación del horario fijo en un máximo de dos horas.
- Reconocer el derecho a solicitar una reducción de hasta el 50% de
la jornada laboral, de carácter retribuido, para atender el cuidado de un
familiar en primer grado, por razón de enfermedad muy grave, por el plazo
máximo de un mes.
- Ampliar a dos años el período de excedencia con reserva del
puesto de trabajo que desempeñaban, al que tienen derecho los
empleados públicos para atender al cuidado de un familiar que se
encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad
o afinidad que no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad
retribuida. Se amplía en un año el período de excedencia con reserva del
puesto que desempeñaban en el caso de la excedencia para el cuidado de
cada hijo. En ambos casos el período máximo de la excedencia será de
tres años, siendo la reserva, durante el último año, a puesto de trabajo en
la misma localidad y de igual nivel y retribución.
- En los casos de nacimiento de hijos prematuros o en los que, por
cualquier motivo, éstos tengan que permanecer hospitalizados después del
parto, el empleado público tiene derecho a ausentarse del lugar de trabajo

6
hasta un máximo de dos horas diarias, percibiendo las retribuciones
íntegras.
- Los empleados públicos que tengan hijos con discapacitación
psíquica, física o sensorial, tendrán dos horas de flexibilidad horaria diaria a
fin de conciliar los horarios de los centros de educación especial con los
horarios de los propios puestos de trabajo. También tendrán derecho a
ausentarse del trabajo por el tiempo indispensable para asistir a reuniones
de coordinación de su centro de educación especial.
- Derecho a disfrutar de un permiso de hasta dos meses de
duración, percibiendo durante este período exclusivamente las
retribuciones básicas, en los supuestos de adopción internacional cuando
se necesario el desplazamiento previo de los padres al país de origen del
adoptado.
- Reconocimiento de los permisos retribuidos en casos de adopción
o acogimiento de menores de más de 6 años.
- Los empleados públicos podrán recibir y participar en cursos de
formación durante los permisos de maternidad, paternidad, así como
durante las excedencias por motivos familiares.
En el Estatuto Básico del Empleado Público, Ley 7/2007 de 12 de
abril, tienen la consideración de permisos por motivos de conciliación de la
vida personal, familiar y laboral el permiso por parto, el permiso por
adopción o acogimiento y el permiso de paternidad, a los que se suma el
permiso por razón de violencia de género. Su régimen jurídico es el
siguiente:
- Permiso por parto.- Tendrá una duración de dieciséis semanas
ininterrumpidas, que se ampliarán en dos semanas más en el supuesto de
discapacidad del hijo y, por cada hijo a partir del segundo, en los supuestos
de parto múltiple. El permiso se distribuirá a opción de la funcionaria
siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En
caso de fallecimiento de la madre, el otro progenitor podrá hacer uso de la
totalidad o, en su caso, de la parte que reste de permiso.
En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que, por cualquier
otra causa, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del
parto, este permiso se ampliará en tantos días como el neonato se
encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales.
Durante el disfrute de este permiso se podrá participar en los cursos
de formación que convoque la Administración.
- Permiso por adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como
permanente o simple.- Tendrá una duración de dieciséis semanas
ininterrumpidas. Este permiso se ampliará en dos semanas más en el
supuesto de discapacidad del menor adoptado o acogido y por cada hijo, a
partir del segundo, en los supuestos de adopción o acogimiento múltiple.
En el caso de que ambos progenitores trabajen, el permiso se distribuirá a
opción de los interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o
sucesiva, siempre en periodos ininterrumpidos. El acogimiento simple
tendrá una duración no inferior a un año.
- Permiso de paternidad por el nacimiento, acogimiento o adopción
de un hijo.- Tendrá una duración de quince días, a disfrutar por el padre o
el otro progenitor a partir de la fecha del nacimiento, de la decisión
administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la
que se constituya la adopción.

7
Este permiso es independiente del disfrute compartido de los
permisos anteriores. El tiempo transcurrido durante el disfrute de estos
permisos se computará como de servicio efectivo.
- Permiso por razón de violencia de género sobre la mujer
funcionaria.- Las faltas de asistencia de las funcionarias víctimas de
violencia de género, totales o parciales, tendrán la consideración de
justificadas por el tiempo y en las condiciones en que así lo determinen los
servicios sociales de atención o de salud según proceda.

También podría gustarte