Está en la página 1de 3

Gloria Amparo Quinchoa Jansasoy

ENSAYO REVOLUCION VERDE

A lo largo de la historia, se ha incrementado el número de cultivos a nivel mundial,


generando la explotación desmedida sobre los recursos naturales, con el fin de
obtener una mayor cantidad de cosechas a corto plazo, a esto se le conoce como
revolución Verde. Es como una globalización para la agricultura, ya que años atrás,
la mayoría de los cultivos eran en tierras grandes, donde se cultivaba un solo
producto porque eran más que nada cultivos locales o familiares, es decir, cosechas
“pequeñas”.

La Revolución verde se formó con el propósito de aumentar el número de producto


cultivado por hectárea, consiguiendo un incremento en el alimento y erradicar el
hambre del mundo. Fue comenzada por Norman Borlaug, junto a diferentes
organizaciones agrícolas internacionales y consistía principalmente en el cultivo de
trigo, maíz y arroz.

Hay que destacar que, los avances alcanzados por las técnicas de la revolución
verde impactaron al mundo entero y consolidaron la forma de manejar los cultivos
en décadas pasadas, es indiscutible que los problemas de malnutrición y hambre
en muchos países no desarrollados se solucionaron en gran parte por la aplicación
de esta técnica.

Sin embargo, la implementación de la revolución verde trajo consigo una serie de


problemáticas como: deforestación de bosques, contaminación de fuentes hídricas,
erosión de suelos, desequilibrios medioambientales y crisis económica para los
pequeños y medianos agricultores, afectando al mundo con el pasar de los años,
principalmente al recurso suelo y fuentes hídricas, las cuales han sido altamente
contaminadas, debido al abuso de plaguicidas sintéticos, esto a su vez disminuye
los microorganismos del suelo, los cuales se encargan de regenerarlo.

La implementación de tecnologías a los cultivos deteriora la estructura del suelo,


provocando su compactación, lo que provoca el desequilibrio ecológico, causando
Gloria Amparo Quinchoa Jansasoy

un gran deterioro a nuestro medio ambiente. Además, al implementar estos tipos de


producción se necesita exceso consumo de energía, tanto para los tractores y otras
maquinarias agrícolas, de igual manera para todas las actividades como construir
presas, canales y sistemas de irrigación; fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea
petróleo; para transportar y comercializar por todo el mundo con los productos
agrícolas, se consumen combustibles fósiles. En sí, estos tipos de producción no
hacen más que empobrecer y marginar a millones de campesinos productores de
todo el mundo, concentrando el control de la producción y de la venta de alimentos
a multinacionales, tornándose en un modelo de agricultura insostenible.

Se ha pasado a un modelo agrícola que envenena, agota la tierra y las fuentes


hídricas, consume grandes cantidades de energía fósil, destruye paisajes y la
diversidad biológica. Todas estas actividades tienen un impacto sobre los recursos
naturales, que día a día van deteriorando el ecosistema y por ende colocando en
riesgo la existencia humana, así como también a nuestras especies endémicas. Eso
debido a que nos fijamos en la solventación de necesidades humanas, sin pensar
en la ecología y dinámicas de los territorios a potencializar.

Por otra parte, se ve reflejado el incremento del desempleo para los pequeños y
medianos agricultores que no pueden competir con aquellos que sí disponen de la
tecnología, que son altamente dependiente y costosas.

Así mismo, la revolución verde provocó la aparición de nuevas plagas y


enfermedades cada vez más resistentes a los pesticidas y antibióticos químicos, el
uso intensivo de plaguicidas y pesticidas ha originado una cantidad impresionante
de enfermedades, que se deben frecuentemente a los agrotoxicos como: autismo,
alzheimer, parkinson, canceres de todos tipos, psicosis, insuficiencia renal, cirrosis,
tiroiditis, problemas inmunologicos y de autoinmunidad, asma, entre otras. Hoy por
hoy se empieza a pensar diferente, gracias a la agroecología que es la que nos
permite alcanzar la productividad en los cultivos, garantizando al mismo tiempo la
conservación de los recursos naturales y con ello, el desarrollo y bienestar de las
futuras generaciones.
Gloria Amparo Quinchoa Jansasoy

Por otro lado, la agricultura actual exige grandes inversiones de capital y un


planteamiento empresarial muy alejado de la agricultura tradicional. De hecho, de
aquí surgen algunos de los principales problemas de la agricultura actual,
introducción de tecnologías agrícolas, fertilizantes químicos, agrotoxicos en forma
masiva, la utilización de híbridos de alto rendimiento, donde se abandonó los
sistemas de rotación y pasaron al monocultivo. Así separaron la producción animal
y vegetal, un modo de producción que lo que hace es promover la desigualdad, no
sirve para eliminar el hambre si no se resuelve primero la cuestión social y
ambiental.

El problema del hambre es un problema de pobreza, no es que no haya capacidad


de producir alimentos suficientes, sino que las personas más pobres del planeta no
tienen recursos para adquirirlos, como siempre suele suceder en este mundo “los
ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres”.

La agricultura tradicional se basa en el adecuado manejo ecológico del suelo,


igualmente la materia orgánica, se utiliza los abonos verdes, realiza el control
biológico de plagas, las fertilidades de los suelos se mantenían mediante la rotación
de cultivos, estas prácticas de la agricultura tradicional, actúa en pro de la
conservación de los recursos naturales y así mismo se encarga de garantizar la vida
a las generaciones venideras.

Considero que la técnica adecuada para aplicar a cultivos, es por medio de la


agroecología; debido a que se obtiene productos saludables, de igual manera
permitirá salvaguardar nuestros recursos y proteger el futuro productivo.

Es nuestro deber concientizarnos y dejar a un lado la revolución verde, volvamos a


las maneras tradicionales de cultivar que no le hacen daño a nuestra madre tierra,
así evitamos un desplome del sector productivo.

También podría gustarte