Está en la página 1de 9

P RUEBA DE B IOLOGÍA

E VALUACIÓN D IAGNÓSTICA
4° M EDIO 2015
NOMBRE: N OTA C U RS O : 4° M E DI O A
P RO F E S O R : M I R I A M A R R I AG A DA L A FE RT E FECHA: /03/2015
P U N TAJ E TOTA L : 50 P U N TO S P U N TAJ E O BT E N I D O :
FIRMA APODERADO: F I R M A A LU M N O :
C O N T E N I D O S A E VA LUA R : Homeostasis, termorregulacioó n, glucorregulacioó n, osmorregulacioó n y sistemas
excretores.

I N ST RU CC I O N E S
- Lea muy bien la prueba antes de contestar
- Dispone de 80 minutos para responder
- En caso de copia se aplicaraó el reglamento de evaluacioó n del establecimiento.

ITEM I SELECCIÓN MÚLTIPLE: CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

 Lea con atención cada enunciado y luego escoja entre las alternativas aquella que considere
correcta. (1 c/u, 50 pts.)

1.- El organismo humano es un sistema:


I.- Abierto II.- Cerrado III.- Simple IV.- Complejo
V.- Coordinado VI.- desorganizado

A) I, III y IV B) II, IV y VI C) I, IV y V D) I, II y IV E) III, IV y VI

2.- Las formas de Homeostasis son:


I.- Evitacioó n II.- Conformidad III.- Regulacioó n

A) Soó lo I B) Soó lo II C) Soó lo III D) II y III E) I, II y III

3.- El concepto homeostasis involucra:


I.- Mantencioó n de la frecuencia respiratoria
II.- Temperatura corporal dependiente de la temperatura ambiental
III.- Concentracioó n de glucosa sanguíónea constante

A) Solo I B) soó lo II C) soó lo III D) I Y III E) I, II Y III

4. El medio interno ayuda a amortiguar los cambios del medio ambiente porque:
I) Sufre cambios que no alcanzan a llegar a la ceó lula
II) Las alteraciones que experimenta son corregidas de inmediato
III) Permite desarrollar mecanismos de ajuste frente a condiciones ambientales cambiantes.

A) Soó lo I B) soó lo II C) I Y II D) I Y III E) I, II Y III

5.- Los neurotransmisores y hormonas son sustancias que permiten:


A) La homeostasis
B) La recuperacioó n del equilibrio
C) Una respuesta en el efector
D) Todas las anteriores
E) Ninguna de las anteriores
6.- La solución en la que la célula conserva su forma y volúmenes normales se llama:
A) Isotoó nica.
B) Hipotoó nica
C) Hipertoó nica.
D) Mesotoó nica
E) Hidropoó nica

7.- El medio interno permite regular:


A) el pH
B) la cantidad de agua e iones
C) la concentracioó n de glucosa en la sangre
D) la t° corporal
E) todas las anteriores

8.- frente a los constantes cambios del medio ambiente, el organismo animal mantiene el equilibrio
interno a través de:
A) Homeostasis
B) La Humedad ambiental
C) Termorregulacioó n
D) 20% de Liquido intracelular
E) A Y C Son Correctas

9.- El medio interno está formado por él líquido:


A) Intracelular
B) Extracelular
C) Intersticial
D) Linfa
E) Vascular

10.- El orden de un sistema de control homeostático está formado por :


A) Receptor............Efector.......................Centro Integrador................Retroalimentacioó n ( +)
B) Efector..............Centro Integrador......Retroalimentacioó n ( +).........Receptor
C) Receptor...........Centro Integrador ......Efector.................................Retroalimentacioó n ( -)
D) Receptor...........Efector.......................Centro Integrador.................Retroalimentacioó n ( -)
E) Centro Integrador..................................Retroalimentacioó n ( -)..........Efector

11. Los niveles de agua en el hombre varían por:


A) La Transpiracioó n
B) La Orina
C) La ingesta de agua
D) La temperatura ambiental
E) Todas Las Anteriores

12. C. Bernard y W. B. Cannon aportan respectivamente a los problemas fundamentales del organismo
animal, los siguientes conceptos:
A) Homeostasis y Medio Interno
B) Medio Interno y Homeostasis
C) Homeostasis y Equilibrio
D) Medio Interno y Milieu Interieur
E) Regulacioó n y Mantencioó n

13.- Los seres vivos capaces de regular internamente su temperatura se denominan:


A) Termorreguladores
B) Poiquilotermos
C) Halinotermos
D) Exotermos
E) Endotermos
14.- Un animal que depende del sol para poder mantener su temperatura en límites aceptables puede ser:
A) el ratoó n
B) una culebra
C) un ave
D) un oso hibernando
E) el hombre

15.- ¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una forma de escape de las condiciones ambientales por
parte de un ser vivo?
A) la caíóda de las hojas
B) la hibernacioó n
C) la migracioó n
D) la conformidad
E) las pupas

16.- ¿En una solución hipotónica la célula se caracteriza por?


A) la peó rdida de agua
B) la ganancia de agua
C) Retener minerales
D) Liberar minerales
E) mantener un flujo de agua y sales

17.- Un medio Isotónico se caracteriza por:


A) mantiene una constancia del medio
B) mantiene una armoníóa en las concentraciones del medio interno
C) Regula el medio externo e interno
D) se encuentra en problemas fisioloó gicos
E) gana y pierde agua simultaó neamente

18.- ¿El equilibrio interno busca que una variable se mantenga?


A) Estable y constante
B) Constante y variable
C) Estable y variable
D) soó lo constante
E) Solo variable

19.- ¿La homeostasis tiene como función?


A) Mantener las condiciones fisioloó gicas estables
B) Responder a estíómulos externos
C) Regular la concentracioó n de solutos
D) Mantener inalterable la cantidad de glucosa en la sangre
E) Mantener el medio interno sin modificaciones

20.- La homeostasis es un mecanismo que busca regular?


A) El medio donde estaó el individuo
B) El medio externo del organismo
C) El medio interno del organismo
D) El medio externo relacionado con el agua
E) El medio interno de la ceó lula

21.- En los seres vivos la osmolaridad está determinada por?


A) La concentracioó n de potasio
B) La concentracioó n de ADH
C) La concentracioó n de aldosterona
D) La concentracioó n de sodio
E) la concentracioó n de cloro
22.- ¿Cuál de las siguientes opciones No es un ejemplo de Homeostasis?
A) Termorregulacioó n
B) Glucorregulacioó n
C) Regulacioó n de la estatura
D) Regulacioó n de electrolitos
E) Regulacioó n del contenido híódrico

23.- ¿Cundo encontramos glucosa en la orina?


A) Al administrar insulina
B) Al aumentar el consumo de azucares
C) Al aumentar el consumo de agua
D) Al inhibir la ADH
E) Al tener alguna enfermedad como la diabetes

24.- ¿Que sucede si se consume una elevada cantidad de sales en la dieta?


A) Se produce un aumento de la sed
B) Se produce un descenso en la eliminacioó n de agua en la orina
C) El exceso de sales en el medio extracelular determina la deshidratacioó n de las ceó lulas
D) Todas las anteriores
E) ninguna de las anteriores

25.- El concepto de homeostasis involucra:


I. Mantencioó n de la frecuencia respiratoria
II. Temperatura corporal dependiente de la temperatura ambiental
III. Concentracioó n de glucosa sanguíónea constante
A) Soó lo I
B) Soó lo II
C) Soó lo III
D) I y III
E) I, II y III

26.- ¿Cuáles de las siguientes variables son reguladas homeostáticamente durante el reposo?:
I. el pH sanguíóneo
II. las sales minerales
III. los gases respiratorios
IV. la presioó n sanguíónea
A) I y II
B) II y III
C) III y IV
D) I y IV
E) I, II, III y IV

27.- El hipotálamo participa en la regulación de:


I. la temperatura corporal
II. la presioó n sanguíónea
III. el balance híódrico
A) Soó lo I
B) Soó lo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

28.- La destrucción de la Neurohipófisis conduce a:


I. una disminucioó n en el volumen de orina
II. un aumento en la concentracioó n de la orina
III. un aumento de la osmolaridad plasmaó tica
IV. una disminucioó n del volumen sanguíóneo
A) Soó lo I
B) Soó lo III
C) Soó lo IV
D) III y IV
E) II y IV

En relación al siguiente esquema responda las preguntas 29


y 30.

29.- La función de 4 y 9 es:


A) Conducir sangre oxigenada
B) Conducir sangre desoxigenada
C) Mover sales y minerales
D) Movilizar sangre hacia y desde el rinñ oó n
E) Sostener a los rinñ ones para que cumplan su funcioó n

30.- ¿Cuál de las estructuras del esquema se encarga se


almacenar la orina?
A) 1
B) 3
C) 8
D) 9
E) 10

31.- En el nefrón, el líquido tubular presenta la menor osmolalidad en


A) la caó psula de Bowman.
B) el tuó bulo contorneado proximal.
C) el asa descendente de Henle.
D) el asa ascendente de Henle.
E) el tuó bulo contorneado distal

32.- La unidad estructural y funcional del riñón es:


I) El glomeó rulo
II) La caó psula de Bowman
III) El nefroó n
A) Soó lo I
B) Soó lo II
C) Soó lo III
D) I y II
E) I y III

33.- Si una sustancia como la glucosa es reabsorbida en un 100% en condiciones normales, ¿qué ocurre
cuando esta sustancia sobrepasa su umbral renal?
I) No es reabsorbida totalmente
II) No es filtrada
III) Aparece en la orina

A) Soó lo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas las anteriores

34.- Acerca del proceso de reabsorción, es verdadero que:


I) Ocurre cuando el filtrado recorre los tuó bulos y el asa de Henle
II) Todas las sustancias son reabsorbidas en iguales cantidades
III) Las ceó lulas de los tuó bulos reabsorben agua y diversas sustancias, todas por transporte activo
A) Soó lo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas las anteriores
35.- Indica cuál de los siguientes términos está correctamente definido:
I) Excrecioó n: eliminacioó n de sustancias no digeridas ni absorbidas
II) Defecacioó n: eliminacioó n de desechos metaboó licos
III) Secrecioó n: liberacioó n desde las ceó lulas de sustancias uó tiles
A) Soó lo III
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas las anteriores

36.- En condiciones normales, es verdadero que la orina contiene:


I) Glucosa y proteíónas
II) Desechos nitrogenados como la urea
III) Cantidades variables de sales y agua no reabsorbida
A) Soó lo II
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas las anteriores

37.- Respecto de la secreción tubular, es verdadero que:


I) Ocurre desde los capilares formados por la arteriola eferente hacia los tuó bulos contorneados
II) Las sustancias secretadas son aquellos desechos que no deben permanecer en la sangre.
III) Ocurre en todo el nefroó n
A) Soó lo I
B) Soó lo II
C) Soó lo III
D) I y II
E) Todas las anteriores

38.- ¿Cuál de los siguientes factores contribuye para originar una presión arteriolar alta en el glomérulo?
I) Concentracioó n de la sangre
II) Abundancia de mitocondrias en los tuó bulos contorneados
III) Diaó metro diferente de las arteriolas del nefroó n.
A) Soó lo I
B) Soó lo II
C) Soó lo III
D) I y II
E) II y III

39.- Uno de los principales productos excretados en la orina es la urea, proveniente del metabolismo de:
A) Los azuó cares (hidratos de carbono)
B) Los líópidos
C) Las proteíónas
D) Las vitaminas
E) Las sales minerales

40. ¿Cuál de los siguientes componentes del nefrón humano ejerce fundamentalmente la función de
reabsorción de agua en el proceso de formación de la orina?
A) Glomeó rulo
B) Caó psula de Bowman
C) Tuó bulos contorneados
D) Tuó bulos colectores
E) Ninguno de los anteriores

41.- ¿Cuál de las siguientes estructuras no forman parte de un nefrón?


A) Glomeó rulo
B) Tuó bulo contorneado distal
C) Tuó bulo contorneado proximal
D) Ureó teres
E) Asa de Henle
42.- ¿En qué zona se reabsorbe una gran cantidad de agua?
A) Tuó bulo contorneado distal
B) Asa de Henle
C) Tuó bulo colector
D) Glomeó rulo
E) Caó psula de Bowman

43.- ¿Los procesos que se llevan a cabo en los nefrones son?


A) Otorgar resistencia a las bacterias
B) Fotosíóntesis y quimio síóntesis
C) Filtracioó n, reabsorcioó n y secrecioó n
D) Todos los anteriores
E) Ninguna de las anteriores

44.- ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una función del riñón sano?

A) La excrecioó n de glucosa
B) La regulacioó n de aó cidos y bases
C) La excrecioó n de metabolitos
D) La secrecioó n de hormonas que controlan el sodio y el potasio
E) La regulacioó n del volumen del LEC

ITEM I SELECCIÓN MÚLTIPLE: APLICACIÓN Y ANÁLISIS

45.- El esquema representa la estructura de un nefrón de un paciente que está secretando la hormona ADH.

¿Queó se espera de la tonicidad del filtrado en los puntos I y II?


A) En I es hipertoó nico con respecto a II.
B) En I es isotoó nico con respecto a II, pero hipertoó nico con
respecto al plasma.
C) En I es isotoó nico con respecto a II, pero hipotoó nico con
respecto al plasma.
D) En I es isotoó nico con respecto a II y al plasma.
E) En I es isotoó nico con respecto al plasma y en II es hipotoó nico
con respecto al plasma.

46.- Una persona puede situarse en un ambiente extremadamente frío o uno cálido; sin embargo, su
temperatura interna se mantiene con pequeñas variaciones entre 36 °C y 37 °C. Este fenómeno se debe a
que:

A) El hipotaó lamo recibe informacioó n sensitiva y responde regulando la temperatura del organismo.
B) La piel detecta los cambios de temperatura, procesa la informacioó n y responde regulando el ambiente interno.
C) El cerebro percibe y responde a los cambios de temperatura que salen del rango promedio.
D) Las hormonas constantemente monitorean la temperatura externa y responden a ella.
E) La piel percibe la temperatura y la meó dula espinal mantiene constante el medio interno.

47.- En noviembre de 2011, el Instituto de Salud Pública decidió sacar del mercado algunas margarinas que
tenían altas concentraciones de sodio, argumentando que esta condición era perjudicial para la salud de la
población. ¿Qué fenómeno fisiológico da fundamento a esta decisión?

A) El sodio aumenta la presioó n osmoó tica de la sangre, aumentando el riesgo de hipertensioó n.


B) El sodio tiene impacto en la síóntesis de grasas en tejido adiposo.
C) El híógado se ve obligado a trabajar maó s para eliminar el sodio en exceso.
D) Se danñ an las ceó lulas sanguíóneas y el sodio pasa a los tejidos.
E) Se genera una respuesta global de ceó lulas de defensa contra el sodio.
48.-¿Qué se espera de un jugador chileno de fútbol que va a jugar a Bolivia (3.000 m de altitud) si este no ha
recibido una aclimatación previa?

A) Disminucioó n brusca de la cantidad de eritrocitos en la sangre.


B) Imposibilidad de transportar oxíógeno debido a la menor cantidad de hemoglobina.
C) Se acelera el transporte de oxíógeno desde el híógado al sistema nervioso central.
D) Dificultad para respirar debido a la menor disponibilidad de oxíógeno atmosfeó rico.
E) Menor rendimiento fíósico, ya que se necesita maó s oxíógeno que el disponible a nivel del mar.

49.- Un paciente es examinado y se detecta una acumulación de CO2 en su sangre. ¿Qué respuestas
homeostáticas podría presentar su cuerpo para intentar compensar ese desequilibrio?
I. Aumento de la frecuencia respiratoria.
II. Aumento de la concentracioó n plasmaó tica de potasio.
III. Aumento de la actividad digestiva.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo I y III.

50.- El siguiente gráfico, que muestra la variación de la concentración de sodio en la sangre de un paciente
que fue examinado durante algunas horas:

El alza y la disminucioó n de la concentracioó n de sodio pueden deberse respectivamente a:

A) Ingesta – metabolismo hepaó tico.


B) Metabolismo renal – sed.
C) Sed – ingesta.
D) Ingesta – metabolismo renal.
E) Metabolismo hepaó tico – metabolismo renal.

TRASPASA TUS RESPUESTAS EN LOS ESPACIOS INDICADOS (EVITA BORRONES Y USO DE CORRECTOR, SE
ANULARAÁ LA RESPUESTA)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

También podría gustarte