Está en la página 1de 52

IESTP “JOSE PARDO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO “JOSE PARDO”


CARRERA PROFESIONAL DE CONSTRUCION CIVIL

“HABILITACION DE ACCESOS – CONSTRUCCIÓN DE RAMPA


PARA LOS ESTUDIANTES EN EL I.E.S.T.P JOSE PARDO”

INTEGRANTES:

 ARCE PEREZ LUIS


 ARIAS RAMOS OLIVER

AÑO:

OCTUBRE 2018

pág. 1

IESTP “JOSE PARDO”

INDICE

1. INTRODUCCION

2. DIAGNOSTICO

3. JUSTIFICACION
3.1.- LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD LEY Nº 27050
4. ANTECEDENTES
4.1.-LA DISCAPACIDAD EN LA HISTORIA Y LAS ORGANIZACIONES QUE LA
RESPALDAN

4.1.1.-Su historia
4.1.2.- Organizaciones mundiales involucradas con la discapacidad
4.1.3.- Organización Mundial de la Salud (OMS)
4.1.4.- La OIT respecto a la discapacidad.
4.1.5.- UNICEF y la Discapacidad:

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

6. OBJETIVO
4.1.- Objetivo general
4.2.- Objetivos específicos
7. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

8. BENEFICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

9. UBICACIÓN

10. METAS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL


PROYECTO

pág. 2

IESTP “JOSE PARDO”

INTRODUCCION

Actualmente el I.E.S.T.P JOSE PARDO contribuye al desarrollo de país,

formando miles de profesionales técnicos de alto nivel, durante los 150 años

de existencia que tiene.

El Alma Mater de la educación tecnológica del Perú brinda un servicio

formativo integral, sin embargo, existe un 5% de la población con

discapacidad, quienes se ven afectadas porque las instalaciones carecen de

condiciones arquitectónicas idóneas para proporcionar a los alumnos

con discapacidad posibilidades de acceso a las distintas áreas del instituto.

En tal sentido se propone la construcción de Rampas de Acceso con

itinerarios accesibles estas Rampas deben de cumplir con una serie de

características que son exigidas por la normativa del Código Técnico de la

Edificación(E.060 Concreto armado, E.030 Diseño sismo resistente, E.050

Suelos y cimentaciones) en su documento, para obtener mejor accesibilidad,

confort y mejorar su calidad de vida con espacios aptos para usuarios con

discapacidad física(Invalidez temporal o permanente).

pág. 3

IESTP “JOSE PARDO”

DIAGNOSTICO. -

Las personas con discapacidad física (Invalidez temporal o permanente). no


tienen un fácil acceso a las áreas tecnológicas del Instituto Superior Tecnológico
“José Pardo”.

Viendo que en el I.E.S.T.P JOSE PARDO hay personas que por su discapacidad
no pueden desplazarse por el instituto con libertar debido a los desniveles que
hay por las veredas y necesitan del apoyo de sus compañeros para movilizarse
y poder subir una pequeña grada de 15cm mediante las rampas se pretende
ayudar a las personas discapacitadas del I.E.S.T.P JOSE PARDO a movilizarse
por los diferentes departamentos sintiéndose seguras y haciéndose valer sus
derechos como estudiantes. Pese a que la discapacidad dificulta en muchos
casos la movilidad de los jóvenes, estudiantes del Instituto Superior Tecnológico
“José Pardo” se plantea este diagnóstico: "El problema de la discapacidad no
radica en la limitación, sino en las actitudes de la sociedad", para el decenio por
los derechos y la dignidad y las personas con discapacidad en el instituto.

"La sensibilización social sigue siendo la principal barrera" para que la gente
conozca "cómo tratar a una persona con discapacidad, que no se la discrimine,
que no se le dé un trato diferencial o negativo por su condición”, “derrumbar todas
las barreras" que impiden la integración de los discapacitados. “El mayor
obstáculo para ser integrados es la falta de sensibilizar a la comunidad educativa
y comprendan este problema que afecta a todos nuestros compañeros con
discapacidad”. Este es un tema de dignidad y de derechos, "no es un tema de
salud", "Si se entiende que todas las personas deben poder participar en todos
los ámbitos de la vida en igualdad de condiciones todo lo demás vendrá en
cascada”. Viendo este problema de los estudiantes con discapacidad en el
instituto, nuestro grupo planteamos el proyecto de poder hacer una rampa para
que de esa manera los estudiantes se sientan con el confort de poder ingresar
con facilidad a las aulas, servicios higiénicos, así como el parque y los
departamentos de diferentes especialidades del Instituto Superior Tecnológico
José pardo.

pág. 4

IESTP “JOSE PARDO”

JUSTIFICACION. –

Todas las personas somos iguales en


derechos y en deberes. Desde
nuestras características de hombres o
mujeres, altos o bajos, raza y color,
jóvenes o mayores, todos merecemos
y esperamos recibir la atención y el
respeto que exige nuestra condición
humana.

Pero dentro de esta condición común,


somos al mismo tiempo individuos con
características propias, diferentes
unos de otros, lo que se manifiesta en
la diversidad de nuestra sociedad.

Algunas personas muestran estas


diferencias en su cuerpo de una forma
más concreta y visible, como las personas con discapacidad física, que tienen
dificultades de movilidad o para alcanzar y manejar objetos. Otros presentan
diferencias en relación con sus sentidos, como las personas con discapacidad
visual o auditiva que tienen limitaciones para comunicarse, y otras personas con
discapacidad intelectual que tienen limitaciones en su capacidad para
comprender y aprender.

Estas diferencias son muy variadas, pudiendo ocurrir en mayor o menor grado y
ser parciales o completas, pero no incapacitan a la persona para tener una
participación activa y productiva en la sociedad. Aun aquellas personas que
tienen limitaciones más graves, tienen también el derecho a llevar una vida
independiente y positiva.

pág. 5

IESTP “JOSE PARDO”

EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES para las Personas con


Discapacidad 2003-2007 de mayo del 2003, aprobado por el gobierno, establece
que:

“Los grupos vulnerables son definidos como aquellos sectores de la población


que, por su especial situación de desventaja y falta de acceso, requieren de una
mayor atención o una atención prioritaria por parte del Estado. Los grupos
vulnerables se conforman teniendo en cuenta factores como nivel económico,
sectores afectados por la pobreza o extrema pobreza; grupos de edad, niños,
niñas, adolescentes y ancianos; sexo, mujeres; u otras condiciones particulares
como las personas con discapacidad. Es imprescindible que el Estado, a través
de sus instituciones, identifique a los grupos vulnerables a fin de poder orientar,
centralizar o focalizar el gasto público y las acciones del gobierno entre quienes
más lo requieren.

En virtud de esto, las personas con discapacidad constituyen, pues, uno de los
principales grupos vulnerables o en riesgo en nuestro país, debido a la situación
de pobreza en que se encuentran y que se genera por la existencia de prejuicios
y temores por parte de la sociedad, de barreras arquitectónicas y urbanísticas
que les impiden el acceso a la ciudad y a todos los servicios que en ésta se
brinda, de barreras en el transporte que les impide la movilización, o el traslado
incluso a los centros de rehabilitación, entre otras. Estas barreras implican la no
integración social, económica, laboral, cultural y de toda índole de la persona con
discapacidad, e incluso su discriminación y marginación”.

Este reconocimiento por parte del Estado sobre la vulnerabilidad del grupo
constituido por las personas con discapacidad, exige entonces que se establezca
un marco legal que asegure que la persona con discapacidad tenga derecho al
“respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad”, según lo establecido en nuestra Constitución y
proporcione las herramientas que permita intervenir en los diferentes sectores.

En lo que se refiere a accesibilidad, en la Ley N.º 27050 - Ley General de la


Persona con Discapacidad y en su reglamento, se legisla sobre la adecuación
progresiva del diseño urbano de las ciudades, en cumplimiento de las normas de
pág. 6

IESTP “JOSE PARDO”

técnicas de edificación, de la dotación de áreas y acceso a instalaciones públicas


o privadas, así como señala cuáles son las condiciones que deben cumplir las
ciudades para ser accesibles en términos de facilidades de movilidad,
desplazamiento y servicios para las personas con discapacidad.

Estas normas técnicas de edificación vigentes, complementarias al Reglamento


Nacional de Construcciones, para regular el diseño accesible, son:

La Norma Técnica de Edificación NTE A. 060 - Adecuación arquitectónica para


personas con discapacidad y la norma técnica de edificación NTE U. 190 -
Adecuación urbanística para personas con discapacidad, donde se establecen
los conceptos y medidas que permitan el diseño para todos.

Las normas mencionadas definen a la persona con discapacidad como:

 “aquella que tiene una o más deficiencias evidenciada por la pérdida


significativa de alguna de sus funciones físicas, mentales o sensoriales
que implique la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una
actividad dentro de formas o márgenes considerados normales,
limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades
y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad.
Este concepto incluye a los adultos mayores”.

También define el concepto de accesibilidad como:

 “la condición de acceso que presta la arquitectura urbanística y


arquitectónica para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de
la persona con discapacidad, propiciando su integración y la equiparación
de oportunidades para el desarrollo de sus actividades cotidianas, en
condiciones de seguridad”.

pág. 7

IESTP “JOSE PARDO”

Una condición primordial en la vida es la accesibilidad, que se refiere a usar,


recorrer, salir, sin dificultades y cómodamente cualquier espacio o edificio que
pueda encontrarse en determinado entorno. Para lograr la plena participación
de las personas con discapacidad en la totalidad de las áreas de la vida, se
requiere implementar las modificaciones y adaptaciones necesarias.

La accesibilidad abarca otros temas más allá de lo urbanístico, ya que, al no


poder acceder a un espacio público, se le niega los distintos derechos, como
viene a ser la falta de acceso adecuado al instituto (aulas, servicios higiénicos,
talleres). Esto implica que la persona con discapacidad no se desarrolle como
cualquier otra dentro del espacio del instituto, igualmente genera una
dependencia, además de los aparatos de los que se sirve para movilizarse,
también de otras personas como amigos que tengan la disposición
correspondiente para ayudarlos. Una persona con este tipo de discapacidad,
encontrándose en sus limitaciones distintas, puede desarrollarse “normalmente”
dentro de la sociedad a la que pertenece si encuentra los medios que faciliten su
condición, pero en cambio, al llegar al instituto y recorrerla, podría encontrarse
con dificultades que son las reales causantes de su discapacidad. Cuando
aquéllas existen, se generan restricciones respecto a las posibilidades de
desarrollo de las personas con discapacidad, en igualdad de oportunidades.

A medida que nuestro país crece se han integrado al sistema político normas y
leyes para reducir la discriminación provocada a las personas con discapacidad,
la que ocasionada por una ignorancia generalizada que denominaba a estas
personas como inútiles, carentes de derechos y que según los estudios
pertenecían mayoritariamente al grupo social más pobre del país, provocaba un
obstáculo mayor para su pleno desarrollo.

Se hacía entonces imprescindible asegurar los derechos humanos de las


personas con discapacidad a través del fortalecimiento de su participación en las
esferas política, social y económica. Dichas medidas expandirán su participación

pág. 8

IESTP “JOSE PARDO”

política; eliminarán el trato discriminatorio; asegurarán la equidad en la


educación, la salud y el acceso a espacios físicos; potenciando el empleo, la
educación, remunerado y constituyendo una red de seguridad económica.

Al pasar los años este tema aun no es ampliamente considerado como pudiera
pensarse, pero se han obtenido de forma progresiva significativos avances en el
reconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad y la
eliminación, en las políticas públicas, de enfoques basados en modelos médicos
implantando desde ese momento las nociones de participación, inclusión e
integración.

LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD LEY Nº 27050

Artículo 1.- Finalidad de la Ley

La presente Ley, tiene por finalidad establecer el régimen legal de protección, de


atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y
prevención, para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e
integración social, económica y cultural, previsto en el Artículo 7 de la
Constitución Política del Estado.

Artículo 2.- Definición de la persona con discapacidad

La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias


evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones
físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la
capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados
normales limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de
actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la
sociedad.

pág. 9

IESTP “JOSE PARDO”

Artículo 3.- Derechos de la persona con discapacidad

La persona con discapacidad tiene iguales derechos, que los que asisten a la
población en general, sin perjuicio de aquellos derechos especiales que se
deriven de lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 7 de la Constitución
Política, de la presente Ley y su Reglamento.

Artículo 5.- Creación del Consejo Nacional de Integración de la Persona con


Discapacidad

Para el logro de los fines y la aplicación de la presente Ley, créase el Consejo


Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS)
incorporándose como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de
Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano. CONCORDANCIA:

R. EJECUTIVA Nº 009-2002-SE-CONADIS

R. DE PRES. Nº 001-2002-P-CONADIS

Artículo 6.- Conformación del CONADIS

El CONADIS está constituido por los siguientes miembros:

a) Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien lo


presidirá

b) Un representante del Ministerio de Defensa

c) Un representante del Ministerio del Interior

d) Un representante del Ministerio de Educación

e) Un representante del Ministerio de Salud

f) Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción Social

g) Un representante del Ministerio de la Presidencia

h) Un representante del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo


Humano

i) Un representante del Seguro Social de Salud – ESSALUD

pág. 10

IESTP “JOSE PARDO”

j) Un representante de la Confederación Nacional de Instituciones


Empresariales Privadas

k) Un representante de las Instituciones privadas de rehabilitación y educación


especial de nivel nacional

l) Tres representantes, uno por cada tipo de discapacidad, elegidos entre los
integrantes de las Asociaciones de Personas con Discapacidad, legalmente
constituidas

m) Un representante de las Asociaciones de familiares de las personas con


discapacidad por deficiencia mental, legalmente constituidas."

CONCORDANCIA: R.PRESIDENCIA Nº 004-2001-P-CONADIS

Artículo 23.- Orientación de la educación

23.1. La educación de la persona con discapacidad está dirigida a su integración


e inclusión social, económica y cultural con este fin, los Centros Educativos
Regulares y Especiales deberán incorporar a las personas con discapacidad,
tomando en cuenta la naturaleza de la discapacidad, las aptitudes de la persona,
así como las posibilidades e intereses individuales y/o familiares.

23.2. No podrá negarse el acceso a un centro educativo por razones de


discapacidad física, sensorial o mental, ni tampoco ser retirada o expulsada por
este motivo. Es nulo todo acto que basado en motivos discriminatorios afecte de
cualquier manera la educación de una persona con discapacidad

Artículo 24.- Adecuación de bibliotecas

El CONADIS coordinará lo necesario para que las bibliotecas públicas y


privadas, inicien programas de implementación de material de lectura con el
sistema Braille, el libro hablado y otros elementos técnicos que permitan la
lectura de personas con discapacidad visual, auditiva o parálisis motora.

pág. 11

IESTP “JOSE PARDO”

Artículo 25.- Adecuación de los procedimientos de ingreso a los centros


educativos

Los establecimientos educativos de cualquier nivel, así como los organismos


públicos y privados de capacitación que ofrezcan cursos y carreras profesionales
y técnicas, adecuarán los procedimientos de ingreso para que permitan el acceso
de las personas con discapacidad

Artículo 44.- Dotación de acceso a instalaciones públicas y privadas

Toda infraestructura de uso comunitario, público y privado, que se construya con


posterioridad a la promulgación de la presente Ley, deberá estar dotada de
acceso, ambientes o corredores de circulación e instalaciones adecuadas para
personas con discapacidad. (*) (*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la

Ley Nº 27639 publicada el 19-01- 2002.

Imagen 1 (se puede apreciar en la fotografía que los estudiantes ayudan en


conjunto a su que tiene una dicacidad física que le impide subir las aulas del
segundo nivel del pabellón)

pág. 12

IESTP “JOSE PARDO”

ANTECENTENDES. –

LA DISCAPACIDAD EN LA HISTORIA Y LAS ORGANIZACIONES QUE LA


RESPALDAN

Su Historia

Si analizamos desde el principio de los tiempos el ser humano ha sentido que


las personas con discapacidad son de cierta forma una desventaja a la hora de
buscar mejores resultados, por ejemplo, en la prehistoria las tribus o grupos de
personas al buscar mejores expectativas de vida (caza, tierras, cultivos)
preferían abandonar a su suerte a las personas discapacitadas para no
entorpecer el desplazamiento de todo el grupo. Más adelante cuando se creaban
las primeras civilizaciones en la antigua Grecia las personas “diferentes” debían
desaparecer ya que estas no podían ennegrecer su civilización. De forma más
humillante aun, durante la Edad Media en Europa, se creaban grandes fortalezas
y ciudades amuralladas para ocultar y apartar de la sociedad a cualquier persona
con algún grado de discapacidad. En el siglo XIV, Las personas con alguna
“anomalía física” eran exhibidas para la diversión de las familias en verdaderos
circos siendo utilizadas de igual forma para recordar que Dios les enviaba en
señal de castigo para aquellos que no seguían sus leyes. Más cercano a
nuestros tiempos en el siglo XX el Ejército Nazi con sus complejos de
superioridad sobre el resto de los seres humanos, utilizaba las personas con
discapacidad mental como conejillos de indias, ensayando y experimentando
con ellos para lograr supuestamente la raza perfecta.

Como se describe, la discapacidad a través del tiempo le otorga desventaja a la


persona que la padece desplazándola y confiriéndole menoscabo, siendo
omitida de los roles sociales considerándolas un obstáculo para el avance de la
comunidad, que le ofrecía la nula posibilidad de desarrollarse íntegramente como
cualquier individuo. Por todo esto, desde mediados de 1900 aproximadamente

pág. 13

IESTP “JOSE PARDO”

comienza una inquietud más palpable de parte de organizaciones mundiales por


integrar a las personas discapacitadas, basándose en que “Cada persona que
nace es libre e igual en dignidad y derechos”. Así es entonces como se
comienzan a dar los primeros pasos sobre este tema que, como se describirá
más adelante, ha logrado un avance sorprendente, creándose entidades
específicas del tema encargadas de promover por todo el mundo que las
personas discapacitadas deben ser incluidas por derecho a nuestra sociedad,
comprometiendo a cada nación a ejecutar las leyes establecidas para asegurar
una mejor calidad de vida y bienestar a un porcentaje importante de la población
mundial, entregando herramientas y conocimientos necesarios para una
participación activa con el entorno

Organizaciones mundiales involucradas con la discapacidad

Como se mencionaba anteriormente existen distintos organismos encargados de


difundir, crear y ejercer leyes o estatutos que favorecen al desarrollo de las
personas desvalidas que no se encuentran en igualdad de condiciones, una de
ellas y la que posee jerarquía mundial es la denominada Organización de las
Naciones Unidas (ONU), esta fue establecida el 24 de octubre de 1945 por 51
países los que mantendrían la paz mediante la cooperación internacional y la
seguridad colectiva.

Hoy en día la componen 191 naciones las que en su conjunto gracias a un sólido
sistema de organización trabajan con miras a promover muchos otros aspectos
importantes en la convivencia de las personas, como son, por ejemplo; Los
derechos humanos, la protección del medio ambiente, la reducción de la
pobreza, la democracia, la protección de las personas vulnerables, etc.

pág. 14

IESTP “JOSE PARDO”

La ONU se encuentra constituida por 6 órganos principales que son: La


Asamblea General, El Consejo de Seguridad, El consejo Económico y Social,
Consejo de Administración Fiduciaria, la secretaria y la Corte Internacional de
Justicia.

Dentro del sistema de la Organización Naciones Unidas se hallan organizaciones


independientes vinculadas a ella mediante acuerdos de cooperación, que tienen
una función más especializada de las distintas áreas, encargadas de ofrecer
mayor alcance social, cultural, educativa y de salud a toda la población mundial.

Dentro de las que competen respecto al tema se encuentran las siguientes:

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Esta es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema


de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar la función de
liderazgo en personas con discapacidad en el mercado laboral. Esta posee un
enfoque integro, basado en los principios de igualdad de oportunidades, igualdad
de trato y la no discriminación. Estos principios han sido proclamados en el
Convenio 159 de la OIT (1983), sobre la Readaptación Profesional y el Empleo
(Personas Invalidas) en la Recomendación 168, complementaria de este
Convenio y en otros Convenios de la OIT relativos a la igualdad de
oportunidades.

La OIT respecto a la discapacidad procura lo siguiente:

- Identificación y análisis de estrategias eficaces para promover la capacitación


y la creación de oportunidades de empleo para las personas con discapacidad.

pág. 15

IESTP “JOSE PARDO”

- Asesoramiento y ayuda a los gobiernos, a las organizaciones de trabajadores


y de empleadores y a las organizaciones de y para personas con discapacidad.
- Prestación de asistencia técnica y actividades de cooperación.

- Facilita el acceso a los mercados de trabajo y aumenta la integración


económica mediante el establecimiento de normas internacionales de trabajo y
la puesta en práctica de proyectos de cooperación técnica

UNICEF y la Discapacidad:

- Su misión consiste en proteger y dar a conocer los derechos humanitarios


de los niños de manera que todos ellos puedan desarrollar plenamente
sus capacidades sin ser discriminados por alguna razón.

- Este financia los programas sobre discapacidad infantil y la asistencia


técnica necesaria en colaboración con Rehabilitación Internacional.

- Colabora para superar los obstáculos impuestos a la niñez por los temas
de pobreza, la violencia, la enfermedad y la discriminación.

Defiende que los niños y las niñas con discapacidad deben gozar plenamente de
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de
condiciones como el resto de los niños.

pág. 16

IESTP “JOSE PARDO”

¿Qué es la Discapacidad?

Definición:

Para poder brindar una definición más o menos exacta respecto a ¿Que es la
discapacidad? debemos tener en cuenta que esta condición es única para cada
individuo, no solo por la manifestación de la enfermedad asociada sino porque
esta condición de salud es influenciada por una combinación de factores;
diferencias físicas de cada individuo, antecedentes, bases emocionales,
psicológicas, intelectuales, etc., Incluyendo además como factor importante el
tema social y cultural del sector en donde la persona resida ya que las
percepciones y actitudes hacia la discapacidad dependen de los valores, el
contexto en que se encuentre, el lugar y el tiempo socio histórico entre muchas
otras. Por tanto, como se demostró al comienzo de este capítulo los avances en
la construcción de la discapacidad evolucionan a través del tiempo, variando
desde una sociedad a otra como en el transcurso de las épocas.

Entonces, enmarcar una definición que contenga exactamente una descripción


clara y concisa de discapacidad es casi imposible, por lo que la OMS
(Organización Mundial de la Salud) a tratado de esbozar conceptos que se
acerquen de la mejor manera posible a esta definición, buscando así ofrecer un
concepto integro para la comprensión universal del tema, evitando cualquier
variación en su interpretación. Esto surge además por la necesidad social de
poseer una clasificación internacional al servicio de todos y para todos en
cualquier lugar del mundo, compartiendo y comparando cualquier información
referente a la discapacidad.

pág. 17

IESTP “JOSE PARDO”

Conceptos y Terminología

La Organización Mundial de la Salud cuenta con un grupo de trabajo encargado


de la clasificar, evaluar y de llevar a cabo encuestas y terminologías aplicables
al tema de la salud, denominada en sus principios como “Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías” (CIDDM) que
propone en el ensayo de 1980 conceptos y terminologías que clasifican las
consecuencias que la discapacidad crea en el individuo tanto en su propio
cuerpo, su persona y su relación con la sociedad a diferencia de lo descrito en
un principio que se enfocaba solo en la enfermedad.

Etiología - Patología - Manifestación

(Basadas en la enfermedad)

Enfermedad - Deficiencia - Discapacidad - Minusvalía


(Basadas en el individuo y la sociedad)

Esquema basado en la CIDDM, creación propia.

pág. 18

IESTP “JOSE PARDO”

Pese a este cambio en los términos que definen la discapacidad, muchas


entidades mundiales se han alzado en contra de estas clasificaciones
describiéndolas como limitantes, restrictivas y de desventaja induciendo a esta
organización a una nueva revisión de la terminología empleada.

En el año 2001 luego de variadas modificaciones y acuerdos entre la OMS y la


CIDDM se aprueba una nueva versión de esta bajo el nombre de “Clasificación
Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud” (CIF),
la cual publica un nuevo ordenamiento de términos, esta vez con el objetivo
principal de proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado que sirva como
punto de referencia para la descripción de salud y sus estados relacionados.

La CIF en su afán de realizar una clasificación enfocada en lo bio-social y


ecológico, a diferencia de la perspectiva biomédica señalada por la CIDDM
anteriormente, ha creado un esquema de múltiples interacciones, que se
muestra a continuación:

CIF

Funcionamiento y Factores
Discapacidad Contextuales

Factores Factores
Funciones y Actividades y Ambientales Personales
estructuras Participación
Corporales

Facilitador
Desempeño /
/
Capacidad Realización
Cambios en Cambios en Barrera
Funciones Estructuras
Corporales
Corporales

Niveles de los
Niveles de los ítems Niveles de los
ítems
ítems
Niveles de los
Niveles de los ítems
ítems

Esquema basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de


la Salud (CIF).

pág. 19

IESTP “JOSE PARDO”

En el ámbito urbanístico, las normas han dado origen a la desordenada


construcción de rampas en las calles de algunos distritos de Lima, pero la
mayoría no tienen ni la pendiente ni el ancho adecuados para su uso por
personas usuarias de silla de ruedas. Algo similar ha ocurrido con los
esfuerzos por hacer accesibles los edificios públicos y privados. Las normas
técnicas de edificación recientemente actualizadas (entraron en vigencia el 12
de junio de 2006), establecen los conceptos y dimensiones del diseño
accesible, pero no son lo suficientemente conocidas ni las instancias
encargadas de su fiscalización – en particular los municipios- realizan
mayores esfuerzos para su cumplimiento. Pareciera que en el Perú las leyes
solo se cumplen cuando no hay más remedio.

Es lo que ocurre en el Congreso de la República, donde no se ha logrado que


su portal electrónico sea accesible a personas con ceguera ni sus
instalaciones arquitectónicas sean accesibles a usuarios de sillas de ruedas,
quienes se ven obligadas a ingresar por una rampa demasiado empinada que
termina en una escalinata antes de ingresar al ascensor de carga para poder
llegar al primer piso. La elección de Michael Urtecho al Congreso, usuario de
silla de ruedas debido a distrofia muscular, ha obligado a que finalmente se
lleven a cabo las acciones necesarias para facilitar el ingreso por la puerta
principal. A partir del 28 de julio, Palacio Legislativo debe contar con un
elevador en la puerta principal.

pág. 20

IESTP “JOSE PARDO”

Definiciones empleadas en la CIF

A continuación, se describirán algunos de los conceptos del diagrama anterior que


más nos interesan, enfatizando que no son los más importantes, sino más bien,
son los que necesitamos para esta descripción en particular, además de otros
que influyen directamente en cada uno de ellos.

Funcionamiento: Es un término global que hace referencia a todas las funciones


corporales, actividades y participación. Término genérico usado para las
condiciones de salud positivas (no negativas).

Discapacidad: Este concepto engloba las deficiencias, las limitaciones de la


actividad y las restricciones de participación.

Funciones Corporales: Son funciones fisiológicas de los sistemas corporales

incluyendo las psicológicas.

Estructuras Corporales: Son las partes anatómicas del cuerpo tales como los
órganos, las extremidades y sus componentes.

Actividad: Es el desempeño/realización de una tarea o acción por parte de un


individuo.

Limitaciones en la actividad: Son dificultades que un individuo puede tener en


el desempeño/realización de las actividades.

pág. 21

IESTP “JOSE PARDO”

Participación: Es el acto de involucrarse en una situación vital.

Restricciones en la Participación: Son los problemas que el individuo puede

experimentar al involucrarse en situaciones vitales.

Estados de Salud: Sirven para referirse a la enfermedad o trastorno que padece


un individuo y es la llave de paso entre el funcionamiento y la discapacidad. Estos
tienen consecuencias en todos los componentes del funcionamiento (corporal,
actividad y participación) y a su vez los componentes del funcionamiento tienen
directa repercusión sobre los estados de salud, en tanto que condicionan la
posible aparición de nuevas alteraciones (trastornos o enfermedades).

Deficiencias: Son los problemas en las funciones o estructuras corporales, tales


como una desviación o una pérdida.

Factores Ambientales: Constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el


que una persona vive y conduce su vida.

Por tanto, la idea principal de la CIF respecto a una definición más clara de
términos es la de no enfocarse en una categorización de los problemas
funcionales que las personas pueden experimentar, sino en una clasificación
universal de funcionamiento humano en sí mismo, tanto positivo como negativo.

Por esta razón los términos descritos por CIDDM fueron cambiados por la CIF
para expresarlos con un lenguaje neutral y flexible como se indica a continuación:

pág. 22

IESTP “JOSE PARDO”

Deficiencias - Estructuras y Funciones Corporales

Discapacidad - Actividad

Participación - Minusvalía

Entonces, a grandes rasgos la discapacidad se puede definir de la siguiente


manera: “La discapacidad es el resultado de la interacción entre personas
con diferentes niveles de funcionamiento y un entorno que no toma en
cuenta tales diferencias”. Dicho de otra forma, “Las personas con
limitaciones físicas, sensoriales o mentales suelen ser discapacitadas no
debido a afecciones diagnosticadas, sino a causa de la exclusión de las
oportunidades educativas, laborales y de los servicios públicos”. Esta
exclusión se traduce en pobreza y esta pobreza, en lo que constituye un círculo
vicioso, aumenta la discapacidad por cuanto incrementa la vulnerabilidad de las
personas ante problemas como la desnutrición, las enfermedades y las
condiciones de vida y trabajo poco seguras.

Fuente: ONU. ” Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad”

Avances en la Discapacidad

Como se mencionaba en las primeras páginas de este proyecto, las personas


con discapacidad han sido durante años excluidas de los avances, logros y
cambios que en el mundo han ido sucediendo con el afán de desarrollo universal,
pero en algún momento de esta marcha en distintos lugares se comenzaba a
generar la inquietud de incluir y con todo derecho a las minorías existentes, que
como cualquier persona debían y exigían ser incluidas en la sociedad, sociedad
que las veía pasar desapercibidas sin los derechos y deberes que como ser
humano les correspondían. Aprovechando entonces los impulsos creados para
unir todos los rincones del planeta por las distintas naciones, las entidades
relacionadas con el tema comienzan a unirse creando instituciones con una
función principal; la de implantar códigos y normas que ofrecieran información

pág. 23

IESTP “JOSE PARDO”

sobre avances en la materia y que además establecieran un lenguaje


homogéneo al que cualquier persona sin importar donde se encuentre, ni a qué
país pertenezca pudiera tener acceso, abriendo con esto las puertas a los
discapacitados para desarrollar y exponer sus capacidades al resto de la
población mundial.

La lucha ejercida por los discapacitados llamó la atención de Corporaciones


Internacionales, las que tomaron las medidas necesarias para rescatar esta parte
omitida de la sociedad. Comienza entonces aproximadamente esta inquietud
entre los años 1945 y 1955 ya que dentro de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos varios organismos coinciden en los asuntos pendientes con
la discapacidad (ONU, UNESCO, OIT, OMS, UNICEF, entre otras) coordinando
actividades con la necesidad de crear normas internacionales para la educación,
tratamiento, capacitación y el desarrollo de servicios de rehabilitación y la
formación de profesionales.

En 1955-1970 Se crean políticas nuevas para ofrecer asesoramiento a los


estados, programas de capacitación y comienza una campaña de información
para la población en general. Desde aquí en adelante se consolidarán varias
declaraciones y acontecimientos a favor de los derechos sobre las personas con
discapacidad representando un cambio de paradigma desde un modelo
rehabilitador a uno social. En el año 2006 la Asamblea General de la ONU
(Organización de las Naciones Unidas) adopta la “Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” que actualiza las
convenciones anteriormente pactadas, siendo usada como un instrumento de
derechos humanos en la que se reafirma que todas las personas con cualquier
tipo de discapacidad deben poder disfrutar de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales en igualdad de condiciones con las demás personas.
También reconoce el derecho a la protección social y a gozar de ese derecho sin
discriminación por motivos de discapacidad, e impone a los Estados Partes el
deber de adoptar medidas pertinentes para proteger y promover el ejercicio de
los derechos.

pág. 24

IESTP “JOSE PARDO”

A continuación, se describen los acuerdos impuestos por la asamblea a los


Estados Partes:

a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole


que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la
Convención.

b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para


modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que
constituyan discriminación contra las personas con discapacidad.

c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la


protección y promoción de los derechos humanos de las personas con
discapacidad.

d) Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la


Convención y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen
conforme a lo dispuesto en ella.

e) Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona,


organización o empresa privada discriminen por motivos de discapacidad.

f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes,


servicios, equipo e instalaciones de diseño universal, que requieran la menor
adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades específicas
de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover
el diseño universal en la elaboración de normas y directrices.

pág. 25

IESTP “JOSE PARDO”

g) Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la


disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la
información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos
técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad,
dando prioridad a las de precio asequible.

h) Proporcionar información que sea accesible para las personas con


discapacidad sobre ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de
apoyo, incluidas nuevas tecnologías, así como otras formas de asistencia y
servicios e instalaciones de apoyo.

i) Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con


personas con discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la
Convención, a fin de prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por
esos derechos.

Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA)

El símbolo de accesibilidad motórica deberá


mirar a la derecha, a menos que existan
razones direccionales para que deba mirar a
la izquierda.
Sus características de diseño serán:
Fondo: Color azul (Pantone 294)
Silueta: blanco
Dimensión exterior: 15 cm x 15 cm mínimo

pág. 26

IESTP “JOSE PARDO”

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS PÚBLICOS


PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CHIMBOTE

Conclusiones

a) El estado actual de accesibilidad en los espacios públicos para personas


con discapacidad en Chimbote, está catalogado como “INACCESIBLE –
PELIGROSO - MEJORAR”, evidenciándose en el 64.33% de presencia
de problemas en los espacios; seguido del 32.92% como “RESTRINGIDO
– SUJETO A MEJORAS – ADECUAR” y en un 2.75% como “ACCESIBLE
– SEGURO – ADECUADO”, evidenciando los problemas en los
componentes hallados en los tres tipos de espacios públicos, que son las
plazas, parques y vías de la ciudad. El estado de INACCESIBILIDAD,
quiere decir que los espacios públicos de Chimbote no se ajustan a los
requerimientos de funciones y dimensiones, es posible su transformación
como mínimo a practicable, mediante modificaciones poco significativas;
asimismo presenta problemas para todos los tipos de discapacidades;
mientras que el estado de RESTRINGIDO, no se ajusta estrictamente a
todos los requerimientos de las personas con discapacidad, existiendo la
posibilidad de que puedan ser usadas por las personas con movilidad
reducida, auditiva y de voz. Los problemas evidenciados son la invasión
pública, desniveles, mal emplazamiento de los componentes, el mal
dimensionamiento, empleo de materiales inadecuados, la inexistencia de
ciertos elementos o mobiliarios, la mala o inexistente señalización,
deterioro, inactividad, contaminación visual y sonora, problemas de
asoleamiento. Asimismo en estos problemas se refleja la grave falencia
del cumplimiento normativo, el cual solo se respeta en un 31.84%,
evidenciando una claro problema de anomia, dando lugar al desorden y
desestructuración de la sociedad y autoridades chimbotanas.

pág. 27

IESTP “JOSE PARDO”

b) Los problemas de accesibilidad en los espacios públicos para personas


con discapacidad, se producen por la presencia inminente de las barreras
sociales y la anomia, evidenciadas en las actitudes sobre todo de omisión
por parte de las personas responsables de la gestión local, puesto que los
agentes intervinientes en el diseño de la accesibilidad pasan por alto las
necesidades de las personas con discapacidad, además de tener una
idiosincrasia bastante errada en cuanto a las normas vigentes, pensando
que con solo “cumplir” lo especificado en ella no existen problemas,
cuando la discapacidad implica la vida plena y participativa en la sociedad,
como cualquier persona. Asimismo, los agentes encargados de gestionar
y promover la normativa, son los primeros en poseer una actitud
imperante sobre los netamente encargados, donde los responsables de
dar la venia para su mejora, no contribuyen, ni dejan contribuir a la causa
de la mejora de accesibilidad, aun teniendo los recursos para realizarlo.
Existe muy poca sensibilización desde los gestores de la ciudad hasta los
familiares de las personas con discapacidad

Recomendaciones

Debido al estado actual de accesibilidad para personas con discapacidad en los


espacios públicos de Chimbote, donde se encuentran involucradas diversas
personas, se recomienda lo siguiente:

 Mejorar la gestión, sobre todo, promover la accesibilidad a partir de la


renovación y propuestas de planes o la elaboración de manuales para
diseñadores y proyectistas en el ejercicio de diseño de un espacio público. Se
debe considerar también la retroalimentación de normas extranjeras, puesto que
se contemplan aspectos que la norma a nivel nacional no lo hacen.

 Mejorar la fiscalización de la normativa vigente, añadiéndole el verdadero rigor


con el que se debe emplear.

pág. 28

IESTP “JOSE PARDO”

 Sensibilizar a la población y al gremio de arquitectos, ingenieros civiles, y todas


aquellas personas que estén involucradas en la construcción o diseño, en cuanto
a las necesidades de las personas con discapacidad en los proyectos urbanos,
arquitectónicos, referidos a obras públicas o privadas.

 Sensibilizar a las autoridades desde el punto de vista empático para con las
personas con discapacidad, así paulatinamente erradicar las barreras sociales
existentes.

 Considerar la inversión necesaria y mejorar la accesibilidad para las personas


con discapacidad, a través de la implementación de pavimentos podotáctiles,
mobiliarios especiales adaptados, ordenamiento de la ciudad, mantenimiento
adecuado de los mismos.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


ARQUITECTURA – CHIMBOTE

Realizado por : Arq. Castañeda Silva César

Año: 2015

pág. 29

IESTP “JOSE PARDO”

DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD: La dimensión desconocida

Conclusiones

En lo que se refiere a la accesibilidad al medio físico, el Diseño Universal es la


herramienta que debería ser utilizada por todos los arquitectos y diseñadores
para realizar entornos, edificaciones y productos aptos para todos y donde la
accesibilidad sea la condición básica del diseño. Las normas técnicas de
edificación indican todas las medidas y condiciones para el diseño y edificación
accesibles.

El uso de estas medidas es de carácter obligatorio y más allá de las sanciones


que pueda requerir su incumplimiento, se requiere de una sensibilización y toma
de conciencia de responsables y autoridades que haga que su utilización sea por
una clara noción de que lo que es bueno para las personas con discapacidad,
es bueno para todos. Las municipalidades, como el organismo estatal más
cercano a la población, deben asumir las funciones que las leyes le indican en
cuanto a la fiscalización de la accesibilidad al entorno urbano y arquitectónico y
comprometerse seriamente a cumplir el rol de promotor de accesibilidad que las
leyes le encomiendan. Se debe informar y publicar la lista de lugares accesibles
en cada localidad.

La página Web de las diferentes municipalidades podría ser una buena


alternativa para que la población tenga conocimiento de esta información. El
CONADIS debe asumir el rol fiscalizador que la ley le indica y realizar campañas
de verificación y fiscalización de la accesibilidad en toda la infraestructura
pública, en una primera etapa, y de la infraestructura privada de uso público, en
una segunda, usando como indicadores para determinar la prioridad, la cantidad
de servicios prestados por la institución y la cantidad de público atendido.

pág. 30

IESTP “JOSE PARDO”

La Defensoría del Pueblo es competente, de acuerdo a su ley orgánica, para


realizar la fiscalización de las instituciones públicas y verificar el cumplimiento de
las normas sobre accesibilidad. Asimismo, debe fiscalizar la labor municipal y
exigir el cumplimiento de la legislación.

El Ejecutivo debe dar el ejemplo y no contravenir las leyes que dicta el Congreso
de la República y adecuar sus planes y proyectos de construcción para que sean
accesibles y no se festine las disposiciones. Las universidades deben incorporar,
en sus programas relacionados con arquitectura e ingeniería, el tema de la
accesibilidad, como una manera de sensibilizar a los futuros profesionales desde
las aulas.

Realizado por : Jaime Huerta Peralta

Año: 2006

pág. 31

IESTP “JOSE PARDO”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. –

En la descripción del proyecto tenemos el espacio donde se pretende construir


la rampa, podemos observar que a la parte izquierda hay dos árboles, estos no
serán cortamos por motivos de medio ambiente y bien estar para nuestro
planeta.

Al centro tenemos una pequeña casa donde se encuentra la estatua del señor
de los milagros solo se tendrá que hacer una pequeña modificación para que la
rampa pueda ir por atrás de donde se encuentra el señor de los milagro asi no
perder espacios.

En la parte de la derecha tenemos la escalera con la cual subimos al segundo


nivel, la rampa terminara a una altura de 3.17 desde la vereda.

Imagen 2 (se puede apreciar en la fotografía que los estudiantes ayudan en


conjunto a su que tiene una dicacidad física que le impide subir las aulas del
segundo nivel del pabellón)

pág. 32

IESTP “JOSE PARDO”

La rampa es la alternativa complementaria a la escalera, aceras o a cualquier


desnivel que genere la imposibilidad de una persona discapacitada a continuar
su traslado de un lugar a otro. Esto principalmente para aquellas con dificultades
motoras que necesitan de sillas de ruedas para desplazarse. Para ello se debe
cumplir lo siguiente:

Características:
- Deben ser de fácil acceso y no pueden presentar cambios de dirección en
pendiente.

- El ancho mínimo de la rampa será de 1 m. Si esta cambia de dirección entre


90º y 180º, este cambio se debe realizar sobre una superficie plana y
horizontal.

- Toda rampa debe tener bordes de protección laterales de 10 cm para evitar la


caída accidental de las ruedas delanteras de una silla de ruedas.

- La pendiente de una rampa no debe exceder un 12% cuando el desarrollo sea


de hasta 2 m. Cuando requieran de un desarrollo mayor, su pendiente irá
disminuyendo hasta llegar a 8% en 8 m de largo. En caso de ser aún más el
desarrollo, el largo deberá seccionarse cada 8 m, con descansos horizontales
de un largo libre mínimo de 1.50 m.

- Si la longitud de la rampa supera 1m, deberá estar provista de un pasamano


continuo que sobrepase en 30cm los puntos de entrada y salida. El
pasamanos tendrá dos alturas, de 95cm para adultos y 70cm para niños. Una
tercera altura a 25cm puede suplir los bordes de protección laterales de una
rampa. Su superficie debe ser antideslizante en seco y en mojado. Una buena
solución en el caso que las condiciones de la rampa no sean las adecuadas,
son las huinchas adhesivas que poseen un alto poder antideslizante. Es
conveniente diferenciar el colorido y la textura del pavimento en el inicio y final
de la rampa para ser detectadas por personas ciegas.

pág. 33

IESTP “JOSE PARDO”

a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 100cm. entre los muros que
la limitan y deberá mantener los siguientes rangos de pendientes
máximas:

Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente


Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m. 10% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m. 6% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendiente
Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente

Para la construcción de la rampa se utilizarán herramientas que pueden


implicar un riesgo de accidentes. Se recomienda el uso de:

ZAPATOS SEGUROS GUANTE ANTIPARRAS

Protección Para los Ojos y la Cara


 Las gafas de seguridad o caretas se usan siempre que las operaciones
en el trabajo puedan causar que objetos extraños entren a los ojos. Por
ejemplo, cuando se esté soldando, cortando, puliendo, clavando (o
cuando se esté trabajando con concreto y/o químicos peligrosos o
expuesto a partículas que vuelan). Utilícelos cuando esté expuesto a
cualquier riesgo eléctrico, incluyendo el trabajar en sistemas eléctricos
energizados (vivos).
 Protectores para ojos y cara - se seleccionan en base a los riesgos
anticipados.

pág. 34

IESTP “JOSE PARDO”

Protección para los Pies


 Los trabajadores de la construcción deben utilizar zapatos o botas de
trabajo con suelas resistentes a resbalones y perforaciones.
 El calzado con punta de metal es usado para prevenir que los dedos de
los pies queden aplastados cuando se trabaja alrededor de equipo
pesado u objetos que caen.

Protección para las Manos


 Los guantes deben ajustar cómodamente.
 Los trabajadores deben usar los guantes correctos para el trabajo que van
a hacer (ejemplos: guantes de goma de alta resistencia para trabajos con
concreto, guantes de soldar para soldaduras, guantes y mangas con
aislamiento cuando se esté expuesto a riesgos eléctricos).

Protección para la Cabeza

 Use cascos de seguridad donde haya potencial de que objetos caigan


desde arriba, de golpes en la cabeza por objetos fijos o contacto
accidental de la cabeza con riesgos eléctricos.
 Cascos de seguridad - inspecciónelos rutinariamente para detectar
abolladuras, grietas o deterioro. Reemplácelos después de que hayan
recibido un golpe fuerte o descarga eléctrica. Manténgalos en buenas
condiciones.

Protección para los Oídos

 Use tapones para oídos/orejeras en áreas de trabajo de alto ruido donde


se usen sierras de cadena o equipo pesado. Limpie o reemplace los
tapones para oídos regularmente.

pág. 35

IESTP “JOSE PARDO”

1.50 6.10 1.50


1.50
8.45
6.65

Imagen 2 (identificamos el plano en vista en planta con sus respetivas medidas que
se usaran y los niveles (NPT) de piso en cada descanso)

pág. 36

IESTP “JOSE PARDO”

Imagen 3 (en esta imagen se puede apreciar la visita en perspectiva de un


modelo 3d del diseño de la rampa que se quiera lograr construir)

b) Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios


horizontales de llegada, tendrán una longitud mínima de 1.10m medida
sobre el eje de la rampa.

Imagen 4 (En la captura de imagen del diseño en 3D de la rampa se observa de


color rojo los descansos antes mencionados que tomaran una altura de 1.05 m
cada uno)

c) En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos más


el ojo o muro intermedio, y su profundidad mínima será de 1.10m.

pág. 37

IESTP “JOSE PARDO”

d) Cuando dos ambientes de uso público adyacentes y funcionalmente


relacionados tengan distintos niveles, deberá tener rampas para superar
los desniveles y superar el fácil acceso a las personas con discapacidad

Imagen 5 (se puede observar desde una vista área el volumen del área que
ocupara la rampa que esta ubica en un punto donde no afecta ningún ambiente
recreacional)

 Descripción del radio de


giro de la rampa en los
descansos

pág. 38

IESTP “JOSE PARDO”

HOJA DE METRADO
Fecha: 30/11/18 Obra: RAMPA
Realizado por: ARCE PEREZ LUIS Propitario: IESTP JOSE PARDO
ARIAS RAMOS OLIVER

Descripcion Und. N° Ancho Alto Largo Parcia Total


N°de Partida

OBRAS PROVISIONALES Y
1.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES
Agua para la
1.1.2.1 Glb 1 1.00 1.00
Construcción

1.1.2.3 Energía Electrica Glb 1 1.00 1.00


Eliminación de basura y
1.1.3.1 elementos sueltos m3 1 1.65 0.10 10.00 1.65 1.65
livianos
TRAZOS, NIVELES Y
1.1.9
REPLANTEO
Trazos, Nvieles y
1.1.9.1 m2 1.65 10.00 16.50 16.50
Replanteo Preliminar
MOVIMIENTO DE
2.1.00
TIERRAS
2.1.2 EXCAVACIONES

EXCAVACIONES
2.1.2.1
MASIVAS
m3
Excavación de Zapatas
3 1.20 1.10 1.20 4.75
Z-1
Excavación para
1 0.50 0.85 1.15 0.49
cimiento de rampa
Volumen excavado sin
5.24
Esponjamiento
Total de Volumen +
m3 6.55
25% de Esponjamiento
2.1.4
RELLENOS
Rellenos con material
2.1.4.1 m3
propio
3 0.30 0.90
Z-1
Volumen de Relleno
0.90
sin Asentamiento

pág. 39

IESTP “JOSE PARDO”

pág. 40

IESTP “JOSE PARDO”

HOJA DE METRADO
Fecha: 30/11/18 Obra: RAMPA
Realizado por: ARCE PEREZ LUIS
Propitario: IESTP JOSE PARDO
ARIAS RAMOS OLIVER

Descripcion Und. N° Ancho Alto Largo Parcial Total


N°de Partida

OBRAS DE CONCRETO
2.2
SIMPLE
SOLADO PARA ZAPATAS
2.2.3 m2
1:12

3 1.20 0.10 1.20 0.43


Z-1
Total solado para
m2 0.43
zapatas mezcla 1:12
OBRAS DE CONCRETO
2.3
ARMADO
2.3.2 ZAPATAS

Concreto en zapatas
m3
f'c=210 kg/cm2

Z-1 3 1.20 0.60 1.2 2.59

Total concreto armado


m3 2.59
en zapatas

2.3.7 COLUMNAS

2.3.7.1 Concreto f'c=210 kg/cm2 m3

-
PRIMER TRAMO
4 0.30 1.00 0.30 0.36
C-1
SEGUNDO TRAMO

4 0.30 2.05 0.30 0.74


C-1

TERCER TRAMO

4 0.30 3.00 0.30 1.08


C-1
Total concreto f'c=210
2.18
kg/cm2

pág. 41

IESTP “JOSE PARDO”

HOJA DE METRADO
Fecha: 30/11/18 Obra: RAMPA
Realizado por: ARCE PEREZ LUIS
Propitario: IESTP JOSE PARDO
ARIAS RAMOS OLIVER

Und. N° Ancho Alto Largo Parcial Total


N°de Partida Descripcion

Encofrado y
2.3.7.2 m2
Desencofrado

PRIMER TRAMO

8 1.00 0.30 2.40


C-1
SEGUNDO TRAMO

8 2.05 0.30 4.92


C-1
TERCER TRAMO

8 3.00 0.30 7.20


C-1
Total concreto f'c=210
14.52
kg/cm2

2.3.10 RAMPAS

2.3.10.1 CONCRETO
Primer Tramo

1 0.50 0.60 1.15 0.35


Cimiento
1 1.10 0.15 7.35 1.21
Garganta
1 1.10 0.15 1.10 0.18
primer descanso
Segundo Tramo

1 1.10 0.15 6.80 1.12


Garganta

1 1.10 0.15 1.10 0.18


segundo descanso

Tercer Tramo
1 1.10 0.15 6.40 1.06
Garganta

1 1.10 0.15 1.10 0.18


tercer descanso pág. 42
Volumen Total de
4.28
concreto f'c=210 kg/cm2

IESTP “JOSE PARDO”

HOJA DE METRADO
Fecha: 30/11/18 Obra: RAMPA
Realizado por: ARCE PEREZ LUIS
Propitario: IESTP JOSE PARDO
ARIAS RAMOS OLIVER

Descripcion Und. N° Ancho Alto Largo Parcial Total


N°de Partida

Encofrado y
2.3.10.2
Desencofrado

Primer Tramo

1 1.10 7.35 8.09


Garganta
1 1.10 1.10 1.21
primer descanso

Segundo Tramo

1 1.10 6.80 7.48


Garganta
1 1.10 1.10 1.21
segundo descanso

Tercer Tramo

1 1.10 6.40 7.04


Garganta
1 1.10 1.10 1.21
tercer descanso
Total encofrado y
26.24
desencofrado

pág. 43

IESTP “JOSE PARDO”

LONGITUD PESO
N°DE N°DE LONG. DE PESA
Descripcion Und. DIAM.
ELEM PIEZA PIEZAS KG/ML
TOTAL
1/4¨ 3/8¨ 1/2¨ ELEM.

ACERO

PARTIDA N° 2.4.1
COLUMNAS
C1-TRAMO 1° 8.00

KG 1/2¨ 1 4 2.00 8 1.00

C1-TRAMO 2° 12.40

KG 1/2¨ 1 4 3.10 12.4 1.00

C1-TRAMO 3° 16.00
KG 1/2¨ 1 4 4.00 16 1.00

ESTRIBOS 19.36

0.30 KG 1/4¨ 4 22 1.00 88.00 0.22

0.30

pág. 44

IESTP “JOSE PARDO”

OBJETIVO. -
OBJETIVO GENERAL

 Realizar la construcción de rampas de acceso para las personas con


dicacidades físicas (invalides permanente o temporal) para el Instituto de
Educación Superior Tecnológico José Pardo.
OBJETIVO ESPECIFICOS

 Beneficiar a los estudiantes con discapacidad del instituto José Pardo y


tengan un fácil acceso a sus salones.

 Realizar el proyecto se lleve a cabo conforme dictan las normas.

 Brindar una vía de evacuación en caso de emergencia para personas


con discapacidades físicas.

 Diagnosticar las condiciones actuales de los elementos de circulación


vertical de la estructura en estudio

 Identificar la factibilidad de la propuesta

 Analizar qué tipos de materiales son apropiados para la construcción de


la rampa

 Analizar qué tipos de materiales son apropiados para la construcción de


la rampa.

 Estudiar la normativa y especificaciones técnicas para la rampa


propuesta

 Que el instituto cuente con las condiciones arquitectónicas idóneas para


que los estudiantes con discapacidad puedan transitar libremente.

 Eliminar toda barrera que impida el libre acceso de los estudiantes con
discapacidad

pág. 45

IESTP “JOSE PARDO”

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la actualidad el I.E.S.T.P JOSE


PARDO es considerado una de los
mejores centros de educación superior
técnica ya que a este le precede una gran
trayectoria de enseñanza de calidad
dando como resultados a profesionales
de calidad que van dejando en alto el
nombre de la casa de estudio. El en la
actualidad la enseñanza del instituto no
es problema que se viene a mostrar en
este presente informe, si bien sabemos la
educación es para todos sin excepción
alguna, pero sin embargo una buena
enseñanza también depende de una Imagen 6 (se puede observar la
infraestructura adecuada para el dificultad para subir al segundo piso)
desarrollo del los estudiantes y
comodidades que este pueda obtener, ya que tendrá su carrea profesional de
tres años. Ahora al ver los accesos de del instituto nos percatamos que no cuanta
con rampas para personas que cuenten con dificultad para caminar tanto
temporal o permanente, identificamos que, si hay estudiantes con dificultades
para poder subir a las aulas ubicadas en un segundo piso, la forma en la que
este estudiante logra asistir a sus clases es con ayuda de los compañero que lo
ayudan a subir cargándolo hasta el piso superior, también necesitando apoyo
para poder subir y bajar la acera. La comodidad del estudiante debería ser lo
primordial para un prestigioso centro de estudio como es el I.E.S.T.P JOSE
PARDO, según estipula la Ley Nº 23347: Obligatoriedad de rampas para
impedidos físicos que utilicen sillas de ruedas.

El riesgo es grave a tal punto que si pasara algún tipo de desastre natural (sismo
o terremoto) o alguna evacuación de emergencia estos estudiantes corren el
riesgo de ser mas afectados y no por contar con alguna discapacidad, si no por

pág. 46

IESTP “JOSE PARDO”

la dificultad al poder despasase a una zona segura o por no contra con una ruta
especial para ellos.

Estos son los riesgos y las incomodidades que sufren en la actualidad los
estudiantes con discapacidades que pueden ser, temporal o permanentemente,
tiene una o más deficiencias de alguna de sus funciones físicas, sensoriales que
implique la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad
dentro de formas o márgenes considerados normales en el I.E.S.T.P JOSE
PARDO.

BENEFICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Los beneficiarios directos son las personas con alguna discapacidad al


desplazarse o dirigirse a sus aulas que no les permite acceder de forma
adecuada, ahora esto podrá ayudarlos con una evacuación de emergencia que
podría haber en cualquier momento, la importancia de seguridad que se debe
brindar en centro de estudio no se debe de tomar a la ligera ya que todos los
estudiantes deben de tener el mismo derecho que los demás tanto para su
bienestar y comodidad.

Los beneficiados indirectos serian personas que podrían utilizar las rampas
para poder realizar actividades que tanto laborales como transportar cargamento
pesado desde un primer nivel hasta un segundo nivel o viceversa, las rampas no
ayudasen solo a los estudiantes, sino podrían brindar comodidades para cada
tipo de necesidad como ya mencionada la carga de material o algún tipo de
transporte médico que quizás involucre camillas de emergencias.

INDIRECTOS

Son costos colaterales, difíciles de calcular y definir dentro de unidades de


gastos generales o costos directos, pero intrínsecos a ellos, cuyos componentes
podrían ser clasificados en 2 tipos:

Costos indirectos fijos. ‐ debidos a la superficie ocupada, repercusión en


impuestos, piezas de refacción, demoras, tiempos ociosos y cambios en ritmos
de producción.

pág. 47

IESTP “JOSE PARDO”

Costos indirectos variables. ‐ Debidos a sobre‐costos de gerencia, viajes de


investigación, relevos, capacitación o entrenamiento de personal, tiempo de
compensación frente a pérdidas o atrasos, volumen de trabajo en curso, cargos
de operación después de depreciación, maniobras rechazadas o devoluciones
de equipos.

UBICACIÓN. –

El proyecto se llevará a cabo en el I.E.S.T.P “JOSE`PARDO” ubicado en el


distrito de la Victoria en la Av. Miguel Grau 620, a la altura de Jr. Andahuaylas,
a unas 3 cuadras antes del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen.

(Fuente: Google Maps)

pág. 48

IESTP “JOSE PARDO”

La ubicación de la rampara será al costado de la escalera principal que se utiliza


para el segundo el segundo piso del pabellón aledaño, sin afectar a los arboles
que se encuentran al lado izquierda de la presente imagen, la construcción de la
rampa no afectara drásticamente el altar del señor de los milagros. No obstante,
se pedirán los permisos previos para la realización del proyecto.

Se presentará en croquis la ubicación de la rampa.

Imagen 7(se aprecia la ubicación de donde ira la rampa)

Observaciones importantes:

La Diferencia de Nivel que se provoque en las veredas y el desnivel producido


entre la acera y la calzada deberán salvarse mediante rebajes o rampas que no
sobrepasen el 12% de pendiente.

El Pavimento de las zonas de uso peatonal debe ser duro, sin resaltos ni
piezas sueltas o quebradas y antideslizante.
La Pendiente Transversal de la vereda no debe superar el 2% y debe existir un
Volumen Libre se Riesgo que comprende un mínimo de 90cm de ancho por
210cm de alto que no debe ser invadido por un ningún elemento ya que así se
asegura un tránsito expedito. También se deben utilizar cambios en la textura de
las veredas que avisen cambio de sentido, escaleras o rebajes en cruces.

pág. 49

IESTP “JOSE PARDO”

UBICACIÓN
DE LA RAMPA

Imagen 8(croquis del instituto y la ubicación de la rampa y los accesos de llegada


desde el ingreso)

pág. 50

IESTP “JOSE PARDO”

METAS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Nuestra meta con respecto a la rampa es que las personas con discapacidad

tengan un fácil acceso a los salones de instituto José Pardo destrozando toda

barrera que los impiden acceder a los salones de segundo piso del I.E.S.T.P

José Pardo, que se sientas seguras de sí y que se hagan valer sus derechos

como ciudadanos.

La rampa es la alternativa complementaria a la escalera, aceras o a cualquier

desnivel que genere la imposibilidad de una persona discapacitada a continuar

su traslado de un lugar a otro. Esto principalmente para aquellas personas con

dificultades motoras que necesitan de sillas de ruedas para desplazarse.

La realidad de las personas con discapacidad presenta desafíos sociales

importantes ya que vivimos en ciudades que no tienen circuitos de circulación

accesibles para todos, por lo que la situación de quienes tienen alguna

discapacidad es bastante precaria en cuanto al acceso a servicios que les

permitan tener buenos estándares de calidad de vida. Entonces, es sumamente

necesario que estos espacios se diseñen con criterios que integren distintas

necesidades y formas de uso que permitan el desplazamiento de todas las

personas en condiciones de seguridad y autonomía. Tratando de eliminar estas”

trancas estructurales” es que se comienzan a incluir nuevas técnicas y diseños

constructivos que adapten de la mejor forma posible los espacios públicos,

dando creación al “Diseño Universal” que tiene como misión, construir para

todos. Este diseño se proyecta para obtener una mejor calidad de vida de todos

los ciudadanos.

pág. 51

IESTP “JOSE PARDO”

ORGANIGRAMA

pág. 52

También podría gustarte