Está en la página 1de 17

FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


BIOQUIMICA I

INTEGRANTES: DIAZ CHILON LUIS FERNANDO


GARCIA SANDOVAL MARILU
MARTINEZ COTRINA ZULLY
POZO LUDEÑA ANLLY YELICE
TERRONES AVILA SUSY
DOCENTE: VÍCTOR HUGO DE LA OLIVA DÍAZ
CARRERA: FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CICLO: V
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Contenido
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA .............................................................................................. 3
1. DETERMINACION DEL PH EN PRESENTACIONES FARMACEUTICAS ................................ 3
1.1. Objetivo ..................................................................................................................... 3
1.2. Materiales y equipos ................................................................................................ 3
1.3. Procedimiento ........................................................................................................... 3
1.4. Resultados ................................................................................................................. 5
1.5. Discusión ................................................................................................................... 6
1.6. Cuestionario .............................................................................................................. 6
2. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS ................................................................................... 8
2.1. Definición .................................................................................................................. 8
2.2. Objetivo ..................................................................................................................... 8
2.3. Materiales y equipos ................................................................................................. 8
2.4. Procedimiento ........................................................................................................... 8
2.5. Resultados ............................................................................................................... 10
2.6. Conclusión ............................................................................................................... 10
2.7. Cuestionario ............................................................................................................ 10
3. PRUEBA DE INDICADORES .............................................................................................. 12
3.1. Definición ................................................................................................................ 12
3.2. Características de un indicador químico ................................................................. 12
3.3. Materiales y equipo ..................................................................................................... 12
3.4. Procedimiento .............................................................................................................. 12
3.5. Resultados .................................................................................................................... 13
3.6. Reacciones de los indicadores...................................................................................... 14
3.6. Los Indicadores químicos más importantes ................................................................. 15
4. Linkografía ....................................................................................................................... 17
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

1. DETERMINACION DEL PH EN PRESENTACIONES FARMACEUTICAS

1.1. Objetivo

Esta práctica tiene como objetivo hallar el PH de los siguientes productos: cremas dérmicas,
colirios oftalmológicos, jarabes, soluciones, inyectables, champuses, yogurt, vinos, cerveza,
y gaseosas, aplicando los métodos utilizados anteriormente.

1.2. Materiales y equipos

 Bureta de 50 ml  Naproxeno
 Mortero  Diclofenaco
 Pipeta  paracetamol
 Pro pipeta  Ciprofloxacino
 Vaso beacker  Amoxicilina
 Matraz Papeles indicadores

1.3. Procedimiento

Paso1: Tomaremos cada pastilla (naproxeno, diclofenaco, ciprofloxaino, Amoxicilina,


paracetamol) y la llevaremos a moliendo, cada pastilla por separado se molera en el
mortero.
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Paso2: Después de haber molido cada pastilla se pondrán en 5 matraz, a cada matraz
conteniendo a las pastillas lo agregaremos 50 ml de agua destilada, para después agitar con
una varilla, `para disolver completamente los residuos de las pastillas.

Paso3: Después de disolver completamente, tomaremos dos muestras (en dos tubos de
ensayo) de cada matraz, con el fin de poner uno de cada par de tubos de ensayo a
centrifugación.

Paso4: Después de la centrifugación mediremos el pH de cada tubo de ensayo (con el pH


metro o con las cintas pH métricas), tanto del que se puso a centrifugación como el que no,
esto se hará con cada par de tubos de ensayos de cada muestra. Tomaremos en cuenta para
valorar el tubo de ensayo que obtuvo el PH más alto (en las 5 muestras).

Paso5: Prepararemos una solución de bicarbonato de sodio (NaHCO3) al 0,1 M para valorar.
Tomaremos 2,1 g de bicarbonato de sodio y lo disolveremos en 100 ml de agua.

𝑊
𝑀 = 𝑃𝑀𝑥 𝑉(𝐿) 𝑊 = 0,1 𝑥 0,25 𝑥 84 𝑊 = 2,1 𝑔
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Paso6: Preparamos el equipo de titulación, colocaremos la solución de bicarbonato de sodio


en la bureta y valoraremos cada matraz que contiene la muestra. Sin antes haberle colocado
3 gotas del indicador fenolftaleína a cada matraz.

PROCESO DE TITULACION

1. AMOXICILINA …………………. ……………(se tiño a


los 24 ml)
2. PARACETAMOL……………………………...(se tiño a
los 24 ml)
3. DICLOFENACO……………………………….(se tiño a los
24 ml)
4. NAPROXENO………………………………….(se tiño a
los 24 ml)
5. CIPROFLOXACINO…………………………..(se tiño a
los 24 ml)

1.4. Resultados

MUESTRA PH PH IONES (OH) IONES


(NORMAL) (CENTRIFUGACION) (H3O)
Amoxicilina 4.34 3.54 PH+POH=9.66 10POH=2.18X10-10 10PH=4.57X10-5

Ciprofloxacino 3.35 3.52 PH+POH=10.65 10POH=2.23X10-11 10PH=4.466X10-4

Diclofenaco 3.30 3.88 PH+POH=10.7 10POH=1.99X10-11 10PH=5.011X10-4

Paracetamol 3.52 4.50 PH+POH=10.48 10POH=3.01X10-4 10PH=3.019X10-4

Naproxeno 4.35 4.38 PH+POH=9.65 10POH=4.46X10-5 10PH=4.46X10-5


FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1.5. Discusión

En la tabla de resultados podemos observar que los PH y POH son del PH normal, mas no
del PH a centrifugación, tanto en el pH normal como en el centrifugado se puede apreciar
unas variaciones. Con esto podemos concluir que el pH de los fármacos varía.

1.6. Cuestionario

 ¿A que se denomina hidrolisis de una sal?

Es Cuando una sal se disuelve en medio acuoso sus iones pueden experimentar una reacción
ácido-base con el agua, lo que se conoce como hidrólisis.

La hidrólisis es un proceso por el que el catión o anión de una sal, siempre que proceda de una
base débil o ácido débil, reacciona con el agua generando su base o ácido conjugado.

En las sales formadas por aniones cuyo ácido conjugado sea fuerte y cationes cuya base
conjugada sea fuerte no se produce reacción de hidrólisis. Por ejemplo:

El catión Na+ y el anión Cl– son, respectivamente, el ácido y la base conjugados de NaOH y HCl.
Como ambos son muy fuertes, los iones Na+ y Cl– son demasiado débiles para reaccionar con el
agua. En consecuencia, el producto iónico del agua no se ve alterado y se mantiene el pH neutro.

 ¿Por qué el acetato de sodio en solución tiene pH alcalino?

El acetato sódico se disocia en agua generando aniones acetato y cationes sodio. Los cationes
sodio al proceder de una base fuerte (NaOH) no se hidrolizan en el agua, pero los aniones
acetato que proceden de un ácido débil (CH3COOH) sufren la siguiente transformación:

CH3COO−+H2O⇌CH3COOH+OH−

Al hidrolizarse en el medio acuoso el acetato genera iones hidróxido, que dan lugar a un medio
básico. Podemos decir que el acetato sódico es una sal básica.
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 ¿Porque el NH4Cl tiene PH acido?

El cloruro de amonio se disocia en el medio acuoso formando aniones cloruro y cationes


amonio. Los aniones cloruro procedentes de un ácido fuerte (HCl) no sufren proceso de
hidrólisis, sin embargo, los cationes amonio reaccionan con el agua mediante la siguiente
reacción de hidrólisis:

NH+4+H2O⇌NH3+H3O+
La hidrólisis del catión amonio produce protones, que dan lugar a un medio ácido. Podemos
decir que el cloruro de amonio es una sal ácida.

 Haga una lista del PH los principales fluidos biológicos


FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

2.1. Definición

También se les denomina soluciones "Buffer" o lampón y son aquellas que se oponen a los
cambios de pH, cuando se les adicionan ácidos o álcalis (hidróxidos). su acción se basa
principalmente en la absorción de hidrogeniones (H+ ) o iones hidroxilo (OH- ).En forma general,
una solución amortiguadora está conformada por una mezcla binaria de un ácido débil y una sal
del mismo ácido proveniente de base fuerte o también, una base y una sal de esta base
proveniente de un ácido fuerte.

2.2. Objetivo

 Preparar el tampón ácido y básico y sabe su utilidad

2.3. Materiales y equipos

 Vaso beacker  Fosfato di sódico


 Tubos de ensayo  HCl 0,1 M
 Pipetas  NaOH 0,1 M
 Fosfato mono sódico

2.4. Procedimiento

Paso1:

Prepararemos una solución de buffer fosfato al 0,1


M, a partir de fosfato mono sódico y fosfato di
sódico.
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Paso2:

Pesaremos 1,68g de fosfato mono sódico y 0,85


de fosfato di sódico, para después disolverlo en
100 ml de agua destilada.

Paso3: Después de haber disuelto completamente el fosfato mono sódico y el fosfato di sódico,
tomaremos dos muestras de 50 ml de la solución en dos diferentes matraz.

Paso4: Prepararemos una solución de HCl al 0,1 M, y una solución de hidróxido de sodio al 0,1
M., tomamos 5ml del ácido y 5ml de la base y lo disolvemos en 50 ml de agua para obtenerlo a
la concentración deseada.

𝐻𝐶𝑙 (1𝑀) → 𝐻𝐶𝑙(0,1𝑀)


𝐶1𝑥𝑉1 = 𝐶2𝑥𝑉2
1𝑥 𝑋 = 0,1𝑥50𝑚𝑙
𝑋 = 5𝑚𝑙

𝑁𝑎𝑂𝐻(1𝑀) = 𝑁𝑎𝑂𝐻(0,1𝑀)
𝐶1𝑥𝑉1 = 𝐶2𝑥𝑉2
1𝑥 𝑋 = 0,1𝑥50𝑚𝑙
𝑋 = 5𝑚𝑙

Paso5: Tomaremos nuestras dos muestras de la solución de fosfato y a la primera muestra le


agregaremos 10 gotas de NaOH al 0,1M, mientras que al segundo le agregaremos 10 gotas de
HCl al 0,1M (preparado anteriormente en el paso 4)

Paso5: En otros dos matraz diferentes, colocaremos 50 ml de agua destilada a cada matraz, para
después agregarle a las primero 10 gotas de NaOH al 0,1 M, y al segundo matraz 10 gotas de HCl
al 0,1 M Y COMPARAREMOS CON NUESTRAS MUESTRAS DE FOSFATO.
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2.5. Resultados

 Luego de comparar las soluciones buffer con las del agua (conteniendo ambas
soluciones acido), nos percatamos que al medir el pH había variado, el pH del buffer
normal era 3, pero cuando se le agrego las gotas del ácido, su pH no vario, se mantuvo
constante (3), por el contrario el pH si vario en el agua (sabiendo que pH normal es 7)
bajo a 3.
 En el segundo caso la solución buffer su pH era de 3, y cuando se le agrego las gotas de
hidróxido de sodio no vario su pH, en el caso del agua cuando se le agrego las gotas del
hidróxido su pH vario de 7 a 10.

2.6. Conclusión

 Con esta práctica realizada podemos concluir que la solución buffer es una solución
amortiguadora como se ha dicho en la teoría, ya que cuando se le agrego tanto el ácido
y la base, su pH no vario, se mantuvo constante y esa es una propiedades de las
soluciones buffer, hacen que su pH se mantenga constante o no varíe mucho.

2.7. Cuestionario

 ¿la fermentación láctea qué importancia tiene a nivel de biotecnología?

A pesar de que en esa época el hombre no conocía la existencia de los microorganismos, ni


entendía cómo ocurrían los distintos procesos de fermentación, hacía uso de los diversos
microorganismos que existían en la naturaleza para su propio beneficio fabricando productos
como vino, cerveza, sidra, o yogur. Es decir, desde el punto de vista bioquímico los
microorganismos realizan fermentaciones mediante las que obtienen energía a partir de
compuestos orgánicos como azúcares y los transforman en compuestos más simples como CO2
, ácidos, alcoholes, etc.

Hay hallazgos en este campo de conocimiento, prestando especial interés en las diferentes
aplicaciones de la biotecnología en la industria agroalimentaria extremeña, y el impacto
socioeconómico que supondría el desarrollo pleno de esta tecnología en los diferentes sectores:
i) producción de pan; ii) producción de bebidas alcohólicas; iii) otros productos fermentados de
origen vegetal; iv) producción de derivados lácteos; y v) derivados cárnicos fermentados.
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 ¿explique químicamente la acidez del cloruro de amonio y la alcalinidad del


bicarbonato de sodio?

Su disociación libera cationes, procedentes de una base conjugada débil, que se hidrolizan
generando iones H3O+. Por ejemplo:

El anión Cl– no reacciona con el agua, pero el catión NH4+ es el ácido conjugado de una base
débil, por lo que experimenta una reacción de hidrólisis ácida, pues cede un protón al agua
liberando H3O+. La disolución de esta sal tiene un pH ácido, definiéndose una constante de
hidrólisis Kh, que es igual a la constante Ka del catión ácido (cuanto más débil sea la base de la
que procede más ácida resultará la disolución).

En química del agua la alcalinidad se expresa en PPM o el mg/l de carbonato equivalente del
calcio. La alcalinidad total del agua es la suma de las tres clases de alcalinidad; alcalinidad del
carbonato, del bicarbonato y del hidróxido.La alcalinidad se debe en mayor parte por el CO2 que
absorbe el agua en su trayecto o estancada, las reacciones que se dan son las siguientes:
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

3. PRUEBA DE INDICADORES

3.1. Definición

Un Indicador Químico es una sustancia que se añade a una Reacción química para mostrar, con
un cambio de coloración, que dicha reacción ha terminado o llegado a un punto de equilibrio.
Hay una gran variedad de indicadores que cumplen funciones muy específicas. Los indicadores
son conocidos por emplearse muy ampliamente en las Titulaciones químicas.

3.2. Características de un indicador químico

Un indicador, para que sea apropiado para usarse en una Titulación, debe cumplir con una serie
de requisitos.

 Químicamente puro y no debe de interactuar con las sustancias que van reaccionando.
 Debe tener una coloración que se haga notar cuando la reacción llegue al punto de
equilibrio o termine.
 No debe de alterar la integridad física de la Titulación, como volverla más espesa.
 Debe de permanecer químicamente inerte, es decir, no degradarse a lo largo de la
reacción.

3.3. Materiales y equipo

 Tubos de ensayo  Anaranjado de metilo


 Hidróxido de sodio  Azul de timol
 Ácido clorhídrico  Azul de bromo fenol
 Azul de metileno  Verde de bromo resol

3.4. Procedimiento

Paso1: Tomaremos las soluciones preparadas anteriormente, de NaOH y HCl al 0,1M, y


tomaremos de ellas 5 ml para cada tubo de ensayo.

Paso2: Como tenemos 5 indicadores, tomaremos dos tubos de ensayo para cada indicador. Al
primer tubo de ensayo pondremos 3 ml de ácido clorhídrico y en el segundo tubo 3 ml de
hidróxido de sodio. (Así repetiremos con los 5 pares de tubos)

Paso3: Teniendo listo los 5 tubos con el ácido y los 5 tubos con la base, procedemos a agregarles
a cada par de tubos 3 a 5 gotas de cada indicador.
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Paso4: Al primer par de tubos que contiene al ácido y el otro a la base, le agregaremos el
indicador de azul de metileno, al 2do par de tubos le agregaremos anaranjado de metilo, al 3er
par de tubos azul de timol, al 4to par azul de bromo fenol, al 5to par verde de cromo resol.

3.5. Resultados

INDICADOR COLOR QUE TIÑE EN MEDIO COLOR QUE TIÑE EN MEDIO


ACIDO BASICO
AZUL DE METILENO Azul fuerte Azul fuerte

ANARANJADO DE METILO Rojo Naranja

AZUL DE TIMOL Fucsia Purpura

AZUL DE BROMOFENOL Amarillo Azul fuerte

VERDE DE BROMOCRESOL anaranjado Azul fuerte


FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

3.6. Reacciones de los indicadores

 Anaranjado de metilo

 verde de cromo resol

 Azul de timol

 Azul de bromo feno


FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

3.6. Los Indicadores químicos más importantes

Antes de comenzar con los indicadores Ácido-Base, que son los más numerosos, se menciona
uno muy empleado en Complejometria, el Negro de Eriocromo.

 Negro de Eriocromo: Es un polvo negro azulado, que se añade a la Alícuota (muestra a


Titular), tomando una coloración morada oscuro. Se utiliza en la Determinación
complejométrica de la Dureza del Agua (Carbonato de Calcio CaCO3). Cuando la
Titulación termina y el EDTA ya ha capturado todo el Calcio disponible, la coloración que
toma el indicador es azul eléctrico.

 Los indicadores Ácido-Base se utilizan dependiendo de la Reacción Química que se


requiera determinar. Tienen su cambio de coloración o “viran” en diferentes valores de
pH, por lo que se emplean para ácidos de diferente fuerza, como el Ácido Clorhídrico,
que es un ácido fuerte, y el Ácido Fosfórico, que es menos fuerte que el primero.

 Violeta de Genciana o MetilVioleta: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene


color Amarillo, virando entre pH 0.0 y 2.0 a color Azul-violeta.

 Verde de Leucomalaquita: Es un indicador Ácido-Base que tiene dos Transiciones o


vires, uno con pH´s ácidos y otra con pH´s básicos. En la Primera Transición, a pH bajo
tiene color Amarillo, virando entre pH 0.0 y 2.0 a color Verde. En la Segunda Transición,
a pH bajo tiene color Verde, virando entre pH 11.6 y 14 a incoloro.

 Amarillo de Metilo: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Rojo, virando
entre pH 2.9 y 4.0 a color Amarillo.

 Azul de Bromofenol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo,


virando entre pH 3.0 y 4.6 a color Púrpura.

 Rojo del Congo: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Azul-violeta,
virando entre pH 3.0 y 5.0 a color Rojo.

 Verde de Bromocresol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo,


virando entre pH 3.8 y 5.4 a color Azul-verdoso.
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Rojo de Metilo: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Rojo, virando entre
pH 4.4 y 6.2 a color Amarillo.

 Mezcla Rojo de Metilo / Verde de Bromocresol: Es un indicador Ácido-Base que a pH


bajo tiene color Rojo, virando entre pH 4.5 y 5.2 a color Verde.

 Azolitmina: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Rojo, virando entre pH
4.5 y 8.3 a color Azul.

 Purpura de Bromocresol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo,


virando entre pH 5.2 y 6.8 a color Purpura.

 Azul de Bromotimol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo,


virando entre pH 6.0 y 7.6 a color Azul.

 Rojo Fenol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo, virando entre
pH 6.8 y 8.4 a color Rojo.

 Rojo Neutro: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Rojo, virando entre
pH 6.8 y 8.0 a color Amarillo.

 Naftolftaleína: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color entre incoloro y


rojizo, virando entre pH 7.3 y 8.7 a color Verde-azulado.

 Rojo Cresol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo, virando
entre pH 7.2 y 8.8 a color Púrpura rojizo.

 Timolftaleína: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo es incoloro, virando entre pH


9.3 y 10.5 a color Azul.
FARMACIA & BIOQUIMICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

4. Linkografía

 https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/07/24/hidrolisis-de-sales/
 http://www.quimicafisica.com/hidrolisis-de-sales.html
 https://www.ejemplode.com/38-quimica/4859-indicadores_quimicos.html
 http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_laboratorio_pdf/lab6.p
df
 file:///C:/Users/Manuel/Pictures/3884-Texto%20del%20art%C3%ADculo-14060-1-10-
20171017.pdf

También podría gustarte