Está en la página 1de 23

Instituto Tecnológico de Durango.

Ing. Mecánica.
Refrigerantes, Lubricantes, Tuberías y Accesorios.
Ing. Alberto Ramírez Márquez.
Carlos Daniel Mercado Guerrero.
Numero de Control 15041015.
03 de Noviembre del 2018.
Salón TMH.
Índice
Introducción………..............................................................................3

Refrigerantes…………………………………………………………….4-7

 Gas refrigerante
 Efecto Frigorífico del refrigerante
 Volumen de Desplazamiento
 Número de identificación
 Nombre y Formula Química
 Refrigerante CFC
 Refrigerante HCFC
 Refrigerante HFC
 Refrigerantes simples
 O.D.P
 G.W.P
 Refrigerantes nuevos

Lubricantes…………………………………………………………….8-11

 Propiedades de los lubricantes


 Categorías
 Características de los lubricantes
 Efectos de la mala lubricación
 El desgaste en sistemas de refrigeración

Tuberías de Refrigeración…………………………………..………12-14

 Materiales de tubería
 Tubing de cobre
 Clasificación del tubing
 Tabla de especificaciones del tubing
 Tubing extraído duro

Accesorios…………………………………………………………….15-21

 Mofle de descarga
 Separador de aceite
 Diferentes tipos de filtros
 Diferentes tipos de válvulas
 Acumulador de succión

Conclusión……………………………………………………………...22

Referencias………………………………………………………………23
Introducción
Este documento habla sobre el tema de refrigeración, el cual tiene
como objetivo disminuir y mantener su temperatura por debajo de la
del ambiente en el que se encuentra. Por eso es necesario extraer
calor del cuerpo que se enfriara y cederlo al medio ambiente que lo
rodea, que se está a una temperatura más elevada.

Al hablar del sistema de refrigeración, se tiene que conocer sus


componentes y que tarea desempeñan en él. El objetivo de esta
investigación es dar a conocer los refrigerantes, los lubricantes, sus
tuberías y accesorios.

Estos componentes son los principales del sistema por lo cual son los
que desempeñan las tareas más críticas.

Se explicaran los distintos tipos de refrigerantes como sus


características, al igual que los lubricantes, tuberías y accesorios.

Cumpliendo así que el lector conozca más afondo sobre el tema y se


desempeñe en cualquier tipo de tipo de instalación de un sistema de
refrigeración.
Refrigerantes
Gas refrigerante

Es el fluido frigorígeno que contiene una instalación frigorífica y cuya misión es la de


absorber calor en la fuente fría a baja presión y temperatura, para cederlo a la fuente
caliente a alta presión y temperatura. Todo ello con cambio de estado de líquido a vapor y
viceversa.

Efecto frigorífico del refrigerante

El efecto frigorífico de un gas refrigerante viene dado por su capacidad frigorífica efectiva
respecto al volumen por metro cúbico de refrigerante aspirado del evaporador por el
compresor. También conocido como factor de potencia frigorífica, depende en gran parte
de las propiedades físicas del propio fluido.

Volumen de desplazamiento de refrigerante

El volumen de desplazamiento de refrigerante de un sistema es el que debe circular en


m3 /h por el circuito para conseguir la potencia frigorífica deseada bajo las condiciones
previstas de temperatura de evaporación y condensación. Para un determinado
refrigerante se deberá hacer circular más kilos por hora cuanto mayor sea la potencia
frigorífica deseada.

Número de identificación del refrigerante

Un refrigerante nunca se debe nombrar por su nombre comercial, aunque existan


distribuidores que lo hagan para diferenciarlos de otras marcas fabricadas, (P.e.: Freón,
Purón, Isceón, etc.)

La forma correcta de nombrar un refrigerante y de identificar el equipo de refrigeración o


aire acondicionado es por su número: R-22, R-407C...

Con el actual estado en cuanto a cambio de refrigerantes y variedad de los mismos, es de


suma importancia que las instalaciones queden claramente identificadas con el número de
refrigerante que contengan. Evitaremos graves problemas teniendo bien identificado el
refrigerante que usa cada equipo procurando, en cualquier caso, no destruir las placas o
etiquetas de características técnicas del mismo y si fuera necesario colocando de alguna
forma indeleble y claramente visible el número de refrigerante usado.

Nombre y Formula Química del Refrigerante

Cada refrigerante posee su nombre y fórmula química, los cuales nos indican su
composición. Por ejemplo: el R-22 tiene por nombre químico Clorodifluormetano y su
fórmula química es CHClF2, lo cual nos indica que posee un átomo de carbono, uno de
hidrógeno, uno de cloro y dos de flúor y que su peso molecular el de 86,5.

Refrigerantes CFC

Son los refrigerantes que contienen cloro, (2 átomos), flúor y carbono en su molécula.
Conocidos como clorofluorcarbonados, fueron prohibidos, tanto su venta como uso el 1 de
octubre de 2000 por el Reglamento Europeo (CE) nº 2037/2000, por ser sustancias que
agotan la capa de ozono. Entre ellos se encuentra el R-12, refrigerante utilizado para aire
acondicionado en automoción.

Refrigerantes HCFC

Son los refrigerantes que contienen hidrógeno, cloro (un átomo solo), flúor y carbono.
Conocidos como hidroclorofluorcarbonados los cuales han sido prohibidos el 1 de enero
de 2004 para su uso en cuanto a fabricación de equipos tanto de frío como de bomba de
calor y prohibido su uso en todos los casos, incluido mantenimiento, el 1 de enero de
2015, según el Reglamento Europeo (CE) nº 2037/2000, por ser sustancias que agotan la
capa de ozono. Entre ellos se encuentra el R-22, refrigerante utilizado para equipos de
aire acondicionado de todas las potencias.

Refrigerantes HFC

Son los refrigerantes que no contienen cloro, y que contienen hidrógeno, flúor y carbono
en su molécula. Denominados, por lo tanto, hidrofluorcarbonados. Su ODP es cero. Son
sustancias que no perjudican en absoluto la capa de ozono, (R-134a, R-407C, R-410A...).

Refrigerantes Simples

Son sustancias químicas que, por sí solas, pueden utilizarse como refrigerantes. Muy
pocas sustancias se utilizan como fluido frigorígeno, en la práctica debido principalmente
a las condiciones exigibles de seguridad y rendimiento energético. Entre los principales
refrigerantes simples o puros se encuentra el R-12, R-22, R-134a, R-125... Son, por lo
tanto, refrigerantes azeotrópicos, o “normales”, en cuanto que, como ahora veremos,
poseen un punto de evaporación constante.

O.D.P (Ozone Depletion Potential)

El ODP es el coeficiente por el que se mide la capacidad destructiva de un fluido


refrigerante frente a la capa de ozono. Se mide utilizando como medida patrón la unidad
atribuida al R-11 ya que es el más destructivo para la capa de ozono al poseer 3 átomos
de cloro en su molécula. Los refrigerantes exentos de cloro en su composición tienen por
lo tanto un ODP igual a cero.

Ya sabemos que según los científicos, el cloro de los refrigerantes clorados o CFCs,
liberado a la estratosfera destruye la capa de ozono, formada por moléculas de tres
átomos de oxígeno, (O3). Cuando un átomo de cloro “choca” con el ozono, (O3), separa
un átomo de oxígeno, convirtiéndose así en oxígeno, O2 y un átomo de oxígeno libre y
provocando así el agujero en la capa de ozono. Por ese agujero entrarán a la atmósfera
los rayos ultravioletas emitidos por el sol, lo que nos provocará entre otras lindezas,
cáncer de piel, debilitamiento del sistema inmunitario, cataratas, afección a los cultivos, a
la vida acuática e incluso al sistema radiactivo de la atmósfera. El mismo átomo de cloro
buscará una nueva molécula de O3 para destruirla.

G.W.P. (Global Warming Potencial)

Es la forma de medir el efecto invernadero que producen los refrigerantes utilizados y el


CO2, (dióxido de carbono). Medido en Kg de CO2 que deben ser liberados a la atmósfera
para provocar el mismo efecto invernadero o recalentamiento global que 1 Kg de fluido
refrigerante en nuestro caso. O mejor dicho: a lo largo de un periodo de tiempo de la
emisión de 1 Kg de un gas de efecto invernadero comparada al efecto de 1 Kg de CO2 en
el mismo periodo de tiempo. Así pues, el efecto invernadero o recalentamiento global de
la atmósfera que nos afectan.

Refrigerantes más nuevos

R-410A

PCA= 1975. Es un refrigerante fluorado libre de cloro (sin CFC´s ni HCFC´s) y por lo tanto
no produce ningún daño a la capa de ozono. Tiene un elevado rendimiento energético, es
una mezcla única y por lo tanto facilita ahorros en los mantenimientos futuros. No es
tóxico ni inflamable y es reciclable y reutilizable.

R-407A

PCA=2017. El R-407A es una mezcla de gases refrigerantes HFC no azeotrópica, por lo


que no produce ningún daño a la capa de ozono, bajo potencial de calentamiento
atmosférico. Este gas es usado comúnmente en equipos nuevos que trabajen a
temperaturas medias y bajas. También es un sustituto indirecto (retrofit) del R-502 y sus
sustitutos HCFC como por ejemplo el R-22, R-408A, DI-44, HP80.

R-407F

PCA=1825. Se trata de un gas HFC mezclado de bajo PCA y que ofrece un mayor
coeficiente de rendimiento (COP). Además, la sustitución del R-404A y el R-507 por el R-
407F permite un ahorro del 10% en los costes, del 40% en las emisiones de CO2 y del
50% en la tasa del impuesto.
R-134A

PCA=1430. Es un refrigerante libre de cloro (sin CFC´s ni HCFC´s). Es ampliamente


usado en otras industrias: aire acondicionado en automóviles, frigoríficos, propelente de
aerosoles farmacéuticos. En aire acondicionado se utilizan desde unidades transportables
o deshumidificadores, hasta unidades enfriadoras de agua con compresores de tornillo o
centrífugos de gran capacidad. Directiva europea F-Gas prohibirá el uso del actual R404a
en nuevos equipos a partir del 2020, pero permitirá el empleo del R134A en equipos de
refrigeración estacionarios, por ahora, sin fecha límite. En efecto, a partir de 2020 no se
podrán instalar sistemas nuevos con refrigerante con un Potencial de Calentamiento
Atmosférico (PCA) superior a 2500, y a partir de 2022, el refrigerante utilizado deberá
tener un índice PCA menor de 150 para instalaciones centralizadas de expansión directa
de más de 40kW.
Algunos fabricantes proponen el R-152A como sustitutivo del R-134A.

R-449A

PCA=1397. Es un refrigerante con base de hidrofluoro-olefina (HFO) que no perjudica a la


capa de ozono y posee un potencial de calentamiento atmosférico (PCA) bajo, con un
equilibrio óptimo de propiedades para sustituir a R-404A/R-507 en aplicaciones
industriales comerciales de expansión directa y desplazamiento positivo de temperaturas
baja y media.

R-448A

PCA=1387. Se trata de una mezcla de HFO y HFC que ofrece una mejor eficiencia
energética combinada para MT y BT (mayor que el R-449A y R-407F). No requiere
inyección de líquido debido a la baja temperatura de descarga en las condiciones
mostradas, a diferencia del R-407F y el R-407ª.

R-450A

PCA=605. Es una mezcla de 1234ze y 134a, trabaja como sustituto para el 134A en
nuevas aplicaciones y en retrofit, incluyendo sistemas de refrigeración de alimentos,
transporte, enfriadoras de agua, procesos industriales de refrigeración, enfriadoras
centrífugas, congeladores y procesos de aire acondicionado industrial.
Lubricantes
Hoy en día existen tantos aceites lubricantes como refrigerantes en el mercado de la
refrigeración y el aire acondicionado. Los fabricantes de compresores siempre especifican
el tipo de aceite para cada modelo. Uno de los errores más comunes mientras se realiza
el servicio es no verificar el aceite apropiado para el compresor, esto podría provocar un
daño al sistema debido a la no compatibilidad con el refrigerante y componentes del
sistema. En sistemas herméticos, se encuentra en íntimo contacto con los devanados del
motor eléctrico. El aceite por lo tanto una buena compatibilidad y tener propiedades
térmicas estables.

Propiedades de los aceites lubricantes

Aunque la mayoría de los aceites lubricantes permanecen en el compresor, una pequeña


cantidad circulará hacia el resto del circuito frigorífico. El aceite lubricante debe ser capaz
de resistir tanto una alta temperatura en la descarga del compresor y una baja
temperatura en la válvula de expansión. Debe ser lo suficientemente soluble con el
refrigerante mismo en orden de poder retornar al compresor, de manera que con el
tiempo, este no se quede sin su aceite lubricante, lo cual podría generar una falla
mecánica. Las propiedades se analizan a continuación.

Las propiedades de un buen aceite lubricante son:

 Buena estabilidad térmica: No debería formar depósitos de carbón en el


compresor, en lugares tales como las válvulas de descarga del compresor.

 Buena estabilidad química: debería tener una muy pequeña o ninguna reacción
química con el refrigerante o con materiales propios del sistema frigorífico.

 Bajo punto de fluidez: esto es la habilidad del aceite de permanecer en estado de


fluidez a la temperatura más baja en el sistema.

 Buena miscibilidad y solubilidad: esta propiedad asegura que el aceite


retornará hacia el compresor, aunque una excesiva solubilidad puede resultar en
el lavado del aceite lubricante de las partes móviles.

 Bajo índice de viscosidad: esta es la habilidad del aceite lubricante de mantener


una buena lubricidad a altas temperaturas y una buena fluidez a bajas
temperaturas y proveer un buen film lubricante en todo tiempo.

Categorías

Básicamente existen seis tipos de categorías de aceites lubricantes para refrigeración:

 Aceite Mineral (MO)


 Aceite alquilbenceno (AB)
 Aceite poliol éster (POE)
 Aceite polialfaolefínico (PAO)
 Aceite polialquilenglicol (PAG)

Tradicionalmente, los refrigerantes CFC han sido empleados con aceites minerales y del
tipo alquilbencénicos para la lubricación de los compresores. Esto está cambiando en la
actualidad, con la introducción de los nuevos refrigerantes, los cuales no son miscibles
con los aceites tradicionales del tipo mineral, y se necesita usar del tipo sintético para
lograr la miscibilidad adecuada y el retorno de aceite.

Características de los aceites lubricantes

Una característica importante de muchos aceites lubricantes sintéticos, tales como POE y
PAG, es que son mucho más higroscópicos que los aceites minerales. Estos se saturan a
aproximadamente 1000 ppm (partes por millón) de la humedad atmosférica, comparado
con los 100 ppm de los aceites minerales.

Los aceites lubricantes POE son considerados menos higroscópicos que los lubricantes
PAG. El siguiente diagrama muestra la compatibilidad entre los aceites y los refrigerantes.

LUBRICANTE APROPIADO
Refrigerante
Mineral (MO) Alquilbenceno (AB) Poliol éster (POE) Polialfaoelfino (PAO) Poli alquil glicol (PAG)
CFC -11 OK X L L X
CFC - 12 OK OK L L X
R - 502 OK OK L L X
HCFC - 22 OK OK L L X
HCFC - 123 OK OK L L X
HFC - 134a X X OK X L
HFC - 404A X X OK X L
HFC - 407C X X OK X L
HFC -410A X X OK X L
HFC - 507A X X OK X L
HC - 600a OK L OK OK L
HC - 290 OK L OK OK L
R - 717 (NH3) OK L X OK L
R - 744 (CO2) L L OK OK OK
OK: Buen rendmiento X: No aconsejable L: Aplicación con algunas limitaciones

Efectos de la mala lubricación y partículas corrosivas en compresores

Una de las varias funciones de los aceites lubricantes están las de disminuir la fricción y el
desgaste en la operación del compresor, pero también están otras que comúnmente no se
tienen presentes como son, por ejemplo, remover el calor producido por el trabajo del
compresor. Por ello, deben tener alta conductividad térmica y ser estables a las
temperaturas de operación máximas y mínimas, formar un sello cuando no está operando
el compresor (en esta condición no deberá fluir libremente), amortiguar el ruido producido
por la operación del compresor (relacionado con las propiedades reológicas) y dado que
frecuentemente circula dentro del conjunto motor eléctrico-compresor debe ser altamente
dieléctrico para actuar como aislante eléctrico.

Aspectos importantes a considerar respecto al tema de la lubricación en sistemas de


refrigeración y su importancia en el desempeño y durabilidad de los mismos.

El Desgaste en los sistemas de Refrigeración:

Los análisis de los sistemas han demostrado que el 75% de las fallas mecánicas se
deben al desgaste de las superficies en rozamiento. Se deduce fácilmente que para
aumentar la vida útil de un equipo se debe disminuir el desgaste al mínimo posible usando
el lubricante adecuado, tabla 1.

Los mecanismos de desgaste se clasifican en dos categorías principales:

 Desgaste mecánico: Dentro de este grupo podemos encontrar diferentes


procesos que producen desgaste:

 Desgaste abrasivo: Es el daño por la acción de partículas sólidas presentes en la


zona del rozamiento.

 Desgaste por erosión: Es producido por una corriente de partículas abrasivas,


muy común en turbinas de gas, tubos de escape y de motores.
 Desgaste por adhesión: Es el proceso por el cual se transfiere material de una a
otra superficie durante su movimiento relativo como resultado de soldadura en frío
debido a las grandes presiones existentes entre las asperezas, en algunos casos
parte del material desprendido regresa a su superficie original o se libera en forma
de virutas o rebaba.

 Desgaste Fretting: Es el desgaste producido por las vibraciones inducidas por un


fluido a su paso por una conducción.

 Desgaste de impacto:Son las deformaciones producidas por golpes y que


producen una erosión en el material.

 Desgaste por corrosión: Originado por la influencia del ambiente, principalmente


la humedad, seguido de la eliminación por abrasión, fatiga o erosión, de la capa
del compuesto formado.

A este grupo pertenece al segundo grupo, desgaste por oxidación. Ocasionado


principalmente por la acción del oxígeno atmosférico o disuelto en el lubricante. Todos
estos mecanismos de desgaste pueden actuar, y a menudo lo hacen, en presencia de un
lubricante. Además, no son procesos excluyentes, sino que pueden aparecer de forma
simultánea.

La fricción y el desgaste son dos fenómenos que están relacionados, debido a la


Influencia que puede producir uno sobre otro, es por eso de la importancia de un
mantenimiento regular.
Tuberías de Refrigeración

Los principales componentes del ciclo de refrigeración mecánica son: compresor,


evaporador, condensador y dispositivo de medición. También consta de la tubería
necesaria para conectar esos elementos y formar un sistema sellado, para que el
refrigerante no escape, a continuación se describen los materiales, herramientas y
métodos que los técnicos usan con más frecuencia para formar y armar el sistema de
tubería de refrigeración.

Materiales de tubería para refrigeración

La mayor parte del tubo que se usa en acondicionamiento de aire está hecho de
cobre. Sin embargo, hoy en día el aluminio se usa mucho para fabricar los circuitos
internos sé los serpentines del evaporador y condensador, aunque no se ha extendido su
uso en fabricación en el campo porque no se puede trabajar con tanta facilidad como el
cobre, y es más difícil de soldar.

La tubería de acero se usa para armar los sistemas de refrigeración muy grandes en los
que se necesitan tubos de 6 pulgadas de diámetro o mayores. En la refrigeración
moderna no se usan conexiones roscadas de tubo de acero, porque no se puede hacer
hermética.

Estos sistemas son soldados, y cuando se necesita conectar al equipo o se necesitan


uniones de servicio se usan conexiones atornilladas.

Tubing: Se aplica en general a materiales de pared delgada, que se unen mediante


sistemas que no sean de rosca cortada en la pared del tubo.

Tubo: Común y corriente es el que se aplica a materiales con pared gruesa, como por
ejemplo hierro y acero, en los cuales se pueden cortar roscas en la pared y que se unen
mediante conexiones que se atornillan en el tubo. Estos tubos también se pueden soldar.

Otra diferencia entre “tubing” y tubo es el método de medición de tamaño. Los tamaños
de “tubing” se expresan en términos del diámetro exterior (DE), y los del tubo se expresan
como diámetros nominales interiores (DI).

“Tubing” de cobre

Este “tubing” se usa en la mayor parte de los sistemas domésticos de refrigeración, y es


cobre especialmente reconocido. Cuando se forma el tubo de cobre tiene una tendencia
a endurecerse, y esta tendencia podría originar grietas en los extremos del “tubing”
cuando se avellanan o se aplanan.
El cobre se puede reblandecer por calentamiento hasta que su superficie tenga color azul,
y dejándolo enfriar. A este proceso se le llama recocido y se hace en fábrica.

El “tubing” de cobre que se usa en refrigeración y acondicionamiento de aire sé llama


tubing ACR, que quiere decir que se usa en trabajos de refrigeración y aire
acondicionado, y que se ha fabricado y procesado especialmente para este objeto. El
“tubing” ACR tiene nitrógeno a presión para evitar la entrada de aire, humedad y polvo, y
también para dar máxima protección contra los óxidos perjudiciales que se forman
normalmente durante el latonado.

Los extremos están taponados, y los tapones se deben volver a poner después de cortar
un tramo del “tubing”.

Clasificación del “tubing” de cobre:

El “tubing” de cobre tiene tres clasificaciones: K, L y M, que se basan en los espesores de


pared:

 (K): pared gruesa, aprobado para refrigeración y aire acondicionado

 (L): pared media, aprobado para refrigeración y aire acondicionado

 (M): pared delgada; no se usa en sistemas de refrigeración.

El “tubing” (M) de pared delgada no se usa en tuberías de refrigerante a presión, porque


no tiene el espesor de pared necesario para cumplir con los reglamentos de seguridad;
sin embargo, se usa en tuberías de agua, drenado de condensados y otras necesidades
relacionadas con el sistema.

El “tubing” (K) de pared gruesa se emplea en usos especiales, cuando se esperan


condiciones excepcionales de corrosión. El tipo L es el que se usa con más frecuencia
para aplicaciones normales en refrigeración. La figura R5-2 muestra una tabla de
especificaciones para “tubing” tipos K y L. Ambos tipos se consiguen en variantes de
extrusión suave o dura.

“Tubing” de cobre extruido suave

Como su nombre lo dice, se recuece para hacer que el tubo sea más flexible y fácil de
doblar y conformar. Se consigue en el comercio en tamaños de ⅛″ a 1 ⅝″ y se vende
con frecuencia en rollos de 7.5, 15 y 30 metros. Los rollos se deshidratan y sellan en
fábrica. El “tubing” de cobre suave se puede soldar o usar con conexiones abocinadas o
mecánicas de otro tipo.

Como se dobla y se conforma con facilidad debe sujetarse con abrazaderas u otros
componentes para soportar su propio peso.
Tabla de especificaciones del Tubing

DIÁMETRO

Exterior, Interior, Espesor de Weight per


Tipo Pulg. Pulg. Pared, pulg Foot (lb)

K ½ 0.402 0.049 0.2691


⅝ 0.527 0.049 0.3437
¾ 0.652 0.049 0.4183
⅞ 0.745 0.065 0.6411
1⅛ 0.995 0.065 0.8390
1⅜ 1.245 0.065 1.037
1⅝ 1.481 0.072 1.362
2⅛ 1.959 0.083 2.064
2⅝ 2.435 0.095 2.927
3⅛ 2.907 0.190 4.003
3⅝ 3.385 0.120 5.122
L ½ 0.430 0.035 0.1982
⅝ 0.545 0.040 0.2849
¾ 0.666 0.042 0.3621
⅞ 0.785 0.045 0.4518
1⅛ 1.025 0.050 0.6545
1⅜ 1.265 0.055 0.8840
1⅝ 1.505 0.060 1.143
2⅛ 1.985 0.070 1.752
2⅝ 2.465 0.080 2.479
3⅛ 2.945 0.090 3.326
3⅝ 3.425 0.100 4.292

Su aplicación más frecuente es para tamaños de tuberías de ¼″ a ¾″ DE.


Cuando el diámetro es mayor que, se hace difícil él darle forma.

“Tubing” de cobre extruido duro

Este “tubing” también se usa mucho en sistemas comerciales de refrigeración y aire


acondicionado. A diferencia del extruido suave, es duro y rígido y tiene la forma de
tramos rectos. Se debe usar con conexiones formadas para dar los cambios de dirección
y dobleces necesarios. A causa de su construcción rígida es más auto soportante y
necesita de pocos soportes. Sus diámetros van de ⅜″ a más de 6″.

El “tubing” extruido duro se vende en tramos normales de 6 m que están deshidratados,


cargados con nitrógeno y taponados en ambos extremos para mantener una condición
interna limpia y libre de humedad. El empleo de “tubing” extruido duro se asocia con más
frecuencia con tamaños mayores de tubería, de ⅞″ o más.
Accesorios
El ciclo de refrigeración está integrado por componentes, accesorios y controles. Esto es
una forma de diferenciar solo para una mejor comprensión de su operación. Lo
importante, es que el sistema de refrigeración pueda funcionar eficientemente, con el
menor costo de operación y con la seguridad de que el compresor no va a sufrir daños.

Los accesorios como su nombre lo indica, son dispositivos secundarios que servirán para
proteger, controlar, supervisar, o mejorar algo en el sistema y se utilizarán sólo aquellos
que sean necesarios. Cabe recordar que el sistema más eficiente será el que tenga
menor cantidad de accesorios, conexiones y longitud de tubería, además de que estas
sean de diámetro adecuado.

Tomando como referencia la figura del ciclo de refrigeración, se observan los accesorios
más conocidos, de los cuales no necesariamente debe llevarlos todos sino que llevará los
que se requieran únicamente. La razón de mostrarlos todos, es para identificar su
localización en el sistema.

A continuación se mencionan algunos de los accesorios más típicos del sistema de


refrigeración y su función, a partir del compresor y en el orden del sentido del flujo.

Mofle de Descarga.

 Función: minimizar las pulsaciones del flujo ocasionada por el compresor


reciprocante, así como la vibración y ruido para evitar que se rompan soldaduras
en las uniones de tubería y se lleguen a dañar algunas partes; también sirve para
minimizar el nivel de ruido.

 Localización: en la tubería de descarga inmediato al compresor.

 Aplicación: para los compresores reciprocantes semi-herméticos. Los


compresores herméticos tienen su mofle internamente.

Separador de Aceite.

 Función: Separar el aceite que sale del compresor hacia el sistema


conjuntamente con el gas refrigerante y devolverlo al cárter, particularmente en
aquellos casos en que hay la posibilidad de un retorno deficiente de aceite al
compresor. La forma primaria y natural como debe ser resuelto el retorno de aceite
al compresor, es por el adecuado dimensionamiento y diseño de las tuberías de
refrigeración, especialmente la de succión.
 Aplicaciones: Para sistemas de baja temperatura, para sistemas de temperatura
media en que la unidad condensadora esté por arriba del nivel del evaporador y
para aquellos sistemas con tuberías muy largas entre la UC y la UE, o de multi-
circuitos como es el caso de supermercados. Para sistemas de aire acondicionado
por lo general no es necesario, salvo alguna excepción.

 Localización: En la tubería de descarga, inmediato a la salida del compresor.

Filtro Deshidratador de Línea de Aceite.

 Función: Proporcionar filtración y secado del aceite. En el Aceite es donde


mayormente se acumula la contaminación. Es un excelente auxiliar para la
descontaminación y protección de los sistemas de
refrigeración.

 Aplicación: Sistemas de refrigeración en paralelo (racks), aunque en realidad es


un accesorio que debieran llevar todos los sistemas de refrigeración con
compresores herméticos y semi-herméticos que dispongan de una línea de retorno
de aceite al compresor.

 Localización: En la línea de retorno de aceite entre el separador y el compresor.

Válvula de Retención (o check).

 Función: Permite el flujo solo en un sentido, indicado por la flecha impresa en la


válvula.

 Aplicación: Depende de cada necesidad. En el caso de la figura, servirá para que


cuando la unidad
condensadora esté parada, en un bajo ambiente exterior, el refrigerante que se
condensa solo vaya hacia el tanque recibidor y no hacia el separador ya que si tal
fuera el caso, habría líquido en el fondo del separador de aceite y al abrir la
valvulita flotadora regresaría líquido al cárter en vez de aceite.

 Localización: en cualquier parte que se pueda requerir.

Válvulas de servicio angulares.

 Función: Cortar o permitir el flujo para dar servicio al sistema de refrigeración.


 Aplicación: Donde sean requeridas.

 Localización: Mayormente en la entrada y salida del tanque recibidor. Podrían ir


también directo a las tuberías de líquido.

Filtro deshidratador de la línea de líquido.

 Función: Retener la contaminación existente en el sistema de refrigeración. La


contaminación es altamente dañina y casi siempre concluye en daños al
compresor, además de dañar o afectar el funcionamiento de otras partes del
sistema como la VTE. Los contaminantes más agresivos que se retienen son:
humedad, ácidos, suciedad, lodos, barnices, rebabas; hay otros contaminantes
como ceras que causan obstrucción. La mayor parte de los contaminantes causan
acidez en el refrigerante y esta a su vez es la mayor causa de la quemadura del
compresor. Actualmente, con el uso de los refrigerantes HFC y los aceites POE
que son altamente higroscópicos, se requieren filtros deshidratadotes de muy alta
capacidad de Humedad, ácidos y contaminación sólida.

 Aplicación: Para la línea de líquido. Es importante mencionar que como los


contaminantes son diferentes y causan problemas en diferentes componentes, hay
que saber reconocer qué tipo de filtro deshidratador utilizar para cada necesidad y
en que lugar corresponde instalarlo. No es adecuado utilizar un solo deshidratador
para todo.

 Localización: En la línea de líquido a la salida del tanque recibidor, o del


condensador cuando no hay recibidor.

Indicador de líquido y humedad (o mirilla, o visor).

 Función: Es la ventana al interior del sistema para reconocer si las condiciones


del refrigerante son
adecuadas para la operación del sistema; por una parte nos muestra si el
refrigerante está totalmente líquido antes de entrar a la válvula de expansión
(requerimiento indispensable), y si está libre de humedad, La humedad crea
obstrucciones en la VTE y produce acidez en el refrigerante. No debe haber
burbujas en el visor.

 Aplicación: En todo sistema de refrigeración. Por economía no se acostumbra en


sistemas pequeños
(fraccionarios).
 Localización: En la línea de líquido.
Válvula manual tipo diafragma.

 Función: Cortar o permitir el flujo manualmente. Por su diseño ofrece alguna


caída de presión.

 Aplicación: En cualquier sistema de refrigeración.

 Localización: En cualquier parte del sistema donde se requiera. Mayormente se


usa en la línea de líquido después del deshidratador y el indicador de líquido.

Válvula solenoide.

 Función: Cortar o permitir el flujo eléctricamente, lo que permite el control


automático remoto del flujo de refrigerante.

 Aplicación: Fundamentalmente en la línea de líquido, tanto para control de


operación, como para
protección contra golpes de líquido, También el la línea de gas caliente para
deshielo del evaporador, o para control de capacidad, y en la línea de succión para
servicio y/o control en sistemas de refrigeración en paralelo. La forma de selección
para la aplicaciones de gas es diferente.

 Localización: En cualquier lugar del sistema de refrigeración donde se requiera.

Nota: Al igual que es importante la adecuada selección de cualquiera de los accesorios,


en el caso de las válvulas solenoide es muy importante, ya que si la válvula es muy chica
para la capacidad requerida, ocasionará una gran caída de presión y por lo tanto pérdida
de capacidad del sistema, y si se selecciona muy grande, podría no operar ya que estas
requieren una mínima caída de presión de operación para poder permanecer abiertas;
muchas válvulas son devueltas por garantía porque al parecer no funcionan y resulta que
están buenas, sólo que fueron mal seleccionadas. También es importante insistir que las
válvulas solenoide deben ser seleccionadas por su capacidad en toneladas y el tipo de
refrigerante antes que por el diámetro de la conexión; de otra manera, pudiera ser que la
válvula resultara muy chica e hiciera que el sistema pierda capacidad.

Válvula de bola.

 Función: También es una válvula manual de paso, pero “sin caída de presión”;
algunas personas la
justifican por ser una válvula de cierre rápido pero este es un beneficio secundario.
Al no tener caída de presión, no se afecta negativamente la eficiencia ni el costo
de operación del sistema.

 Aplicación: En cualquier sistema de refrigeración donde se requiera cuidar al


máximo la eficiencia y el costo de operación del sistema. Muchas personas creen
que por su precio esta válvula es más cara, pero pierden de vista el gran ahorro en
el costo de operación y la alta eficiencia del sistema, que es para siempre.

 Localización: En cualquier parte del sistema donde sea requerido.

Válvula reguladora de presión de evaporación

 Función: Regula la presión de evaporación y por lo tanto la temperatura de


evaporación, lo que permite lograr la aplicación deseada de enfriamiento en un
sistema de refrigeración con evaporadores múltiples que deben funcionar a
diferentes temperaturas, o para sistemas en paralelo.

 Aplicación: Mayormente para los sistemas de refrigeración en paralelo, ejemplo:


supermercados o sistemas de refrigeración industrial.

 Localización: En la salida de cada evaporador en la línea de succión.

Filtro deshidratador de succión.

 Función: Protege al compresor. Retiene la contaminación existente en el sistema,


antes del compresor para protegerlo. La contaminación es altamente dañina y casi
siempre concluye en daños al compresor, especialmente la acidez y suciedad. La
mayor parte de los contaminantes causan acidez en el refrigerante y esta a su vez
es la mayor causa de la quemadura del compresor.

 Aplicación: Para línea de succión. Es importante mencionar que por norma todo
compresor de tipo
hermético y semi-hermético debe llevar un filtro deshidratador de succión, es como
su seguro de vida y por lo tanto ahorra mucho dinero. Desafortunadamente, por
razón cultural de una economía mal entendida y de una baja preparación técnica,
en la mayoría de los países de Latinoamérica, el filtro de succión no es valorado y
menos instalado, se ve muy caro, pero en el fondo habría que preguntarse que es
más caro ¿El deshidratador de succión o el compresor?, ¿El deshidratador de
succión o el tiempo de paro de un proceso industrial que depende de la
refrigeración?.
 Localización: En la línea de succión antes del compresor.
 Observaciones: Los deshidratadores de succión están dotados de puertos de
prueba de presión a la
entrada y salida para verificar el comportamiento de la caída de presión a través
de este, tanto en el
momento de su instalación, como cuando ya ha reteniendo los contaminantes;
esto es con el fin de que el incremento de la caída de presión no sobrepase ciertos
límites, ya que de igual manera, al incrementarse la caída de presión, caerá la
capacidad del sistema, se incrementará el consumo de energía y habrá daños al
compresor. Al seleccionar un deshidratador chico, se corre el riesgo de caídas de
presión peligrosas desde origen. Por otra parte, se recomienda que el
deshidratador de succión sea instalado en forma vertical con el flujo descendente,
o al menos inclinado.

Acumulador de Succión.

 Función: Protege al compresor contra regresos eventuales de refrigerante líquido.

 Aplicación: Todo sistemas de baja temperatura, particularmente aquellos con


sistema de deshielo por gas caliente. Todo sistema sujeto a posibles regresos de
líquido al compresor, por ejemplo, cuando están sujetos a variaciones de carga
térmica.

 Localización: En la línea de succión, antes del compresor.

Válvula Reguladora de Presión de Cárter (o de succión).

 Función: Protege al compresor contra sobrecargas ocasionadas por alto flujo


másico por arriba de la
capacidad del compresor. Regula la presión de entrada para protegerlo contra
sobrecargas durante el
arranque inicial o después de un deshielo. También cuando la capacidad del motor
del compresor es limitada.

 Aplicación: Sistemas de refrigeración donde la presión de succión llegue a ser


eventualmente muy alta. Una vez que se van normalizando las presiones de
trabajo, la válvula va quedando abierta nuevamente.

 Localización: En la línea de succión justo antes de la entrada del compresor.


Es importante recalcar sobre la adecuada selección de cada uno de los componentes y
accesorios del sistema, primero para que el sistema quede debidamente balanceado, y
segundo para obtener la máxima capacidad, el menor costo de operación y la seguridad
de que el equipo queda protegido contra daños.

Cuando los componentes y accesorios no se seleccionan adecuadamente, se corre el


riesgo de que haya caídas de presión importantes que impactarán necesariamente en
pérdida de capacidad, alto costo de operación y daños al compresor y la VTE.
Conclusión
Nos podemos dar cuenta que el sistema de refrigeración es extenso,
puesto que para su construcción se tienen que tomar en cuenta
distintos puntos, desde el material de las tuberías, la instalación de
accesorios que llevara, el tipo de refrigerante con el que funcionara, el
lugar donde se ubicara el sistema, entre otros puntos importantes.

Así de esta manera nos podemos dar cuenta los datos, en los que hay
que tomar mucha importancia que nos ayudara a establecer una
instalación adecuada, que es un factor importante para el ingeniero.
Podemos concluir que al llevar acabo una instalación se deberá de
realizar de la manera más adecuada, con sus cálculos
correspondientes, para que el sistema tenga el funcionamiento
adecuado y más eficiente donde también se verán tomados los costos
siempre tratando de mantenerlos lo más bajo posible.
Referencias

https://www.editorial-club-universitario.es/pdf/455.pdf

https://www.chemours.com/Refrigerants/es_MX/assets/downloads/suvahp80_hp81
_push.pdf

https://books.google.com.mx/books?id=rPVRAgAAQBAJ&pg=PA85&dq=lubricante
s+de+refrigerantes&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjWprDJ0bTeAhWv1lkKHeTvBw0Q6AEISjAF#v=onepag
e&q=lubricantes%20de%20refrigerantes&f=false

https://www.caloryfrio.com/refrigeracion-frio/los-gases-refrigerantes.html

https://www.frionline.net/articulos-tecnicos/208-los-aceites-lubricantes-en-
refrigeracion-y-aire-acondicionado.html

https://blogquimobasicos.com/2013/05/23/importancia-de-lubricantes-en-la-
refrigeracion/

http://cetis146c05.blogspot.com/2016/05/14-tuberia-para-refrigeracion.html

http://www.refriwex.260mb.com/refriwex/?q=node/7

http://www.quiminet.com/productos/tubo-de-cobre-para-refrigeracion-
34642157400/proveedores.htm

http://www.forofrio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=249:funci
on-e-importancia-de

También podría gustarte