Está en la página 1de 114

“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO

SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LIBERTAD


(SEDALIB S.A.)

ACTUALIZACION PIP SNIP Nº122669


NIVEL: PERFIL

MEJORAMIENTO REDES ALCANTARILLADO SANITARIO


URB. MIRAFLORES - TRUJILLO.

DISTRITO: TRUJILLO
PROVINCIA: TRUJILLO
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

TRUJILLO, NOVIEMBRE - 2016


“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................2

A. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................................. 2

B. OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................................. 2

C. BALANCE OFERTA DEMANDA............................................................................................................ 2

D. ANALISIS TECNICO DEL PIP ................................................................................................................ 4

E. COSTOS DEL PIP ................................................................................................................................ 4

F. BENEFICIOS DEL PIP SEGUN ALTERNATIVAS ...................................................................................... 5

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL ......................................................................................... 5

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ................................................................................................................... 7

I. IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................................................... 7

J. ORGANIZACIÓN Y GESTION .................................................................................................................. 8

K. PLAN DE IMPLEMENTACION ............................................................................................................. 8

L. MARCO LÓGICO ......................................................................................................................... 10

2. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................. 12

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................................................ 12


2.1.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................... 12

2.2. INSTITUCIONALIDAD ....................................................................................................................... 13

2.3. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................. 14


2.3.1. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 14
2.3.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ......................................................................................................... 14

2.3.3. MARCO NORMATIVO .................................................................................................................. 17

2.3.4. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA .................................................................................................... 18

3. IDENTIFICACIÓN .............................................................................................................. 20

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ....................................................................................... 20


3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................... 21
3.1.2. Unidad Productora de Bienes y Servicios ...................................................................................... 35
3.1.3. Participación de Entidades Involucradas y de los Beneficiarios .................................................... 45

3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS ..................................................................... 49


3.2.1. PROBLEMÁTICA ............................................................................................................................. 49
3.2.3. ANALISIS DE EFECTOS .................................................................................................................... 49
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................................................... 51


3.3.1. OBJEITO DEL PROYECTO ................................................................................................................ 51
3.3.2. ANÁLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO ............................................................................................ 51
3.3.3. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO ................................................................................................ 51
3.3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION ........................................................................................................ 53

4. FORMULACIÓN ................................................................................................................. 55

4.1. DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION ................................................................................ 55

4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA ................................................................... 57


4.2.1. ANALISIS DE LA DEMANDA ............................................................................................................ 57
4.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................................. 58
4.2.3. BALANCE OFERTA – DEMANDA ..................................................................................................... 58
4.3. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ....................................................... 59
4.4. COSTOS A PRECIO DE MERCADO ....................................................................................................... 65

5. EVALUACION ..................................................................................................................... 68

5.1. EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA .................................................................................................... 68


5.1.1. BENEFICIOS SOCIALES .................................................................................................................... 68
5.1.2. COSTOS SOCIALES .......................................................................................................................... 68
5.1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO ............................................................. 72
5.1.4. ANALISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................................ 74

5.2. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ......................................................................................................... 74

5.3. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGOS DE DESASTRES NATURALES .................................... 75


5.3.1. MARCO LEGAL NORMATIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 76
5.3.2. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................... 77
5.3.3. ANÁLISIS DE RIESGO ...................................................................................................................... 79
5.3.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ...................................................................................................... 90
5.3.5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ........................................................ 94
5.3.6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA .................................................................................... 95

5.4. GESTION DEL PROYECTO ................................................................................................................. 99


5.4.1. ORGANIZACIÓN Y GESTION ........................................................................................................... 99
5.4.2. PLAN DE IMPLEMENTACION ........................................................................................................ 100

5.5. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA .......................................... 101

6. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 103

7. ANEXOS ............................................................................................................................ 105

7.1. CALCULO HIDRÁULICO .................................................................................................................. 106

7.2. PRESUPUESTO .................................................................................................................................. 108


“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO

1
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

1. RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto se denomina: MEJORAMIENTO REDES ALCANTARILLADO
SANITARIO URB. MIRAFLORES - TRUJILLO.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO


El Objetivo Central del Proyecto es el Mejoramiento Redes Alcantarillado Sanitario
Urb. Miraflores - Trujillo, contribuyendo a la disminución de la incidencia de casos
de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas de la población;
contribuyendo además a la mejora de las condiciones de vida de la población del
área del proyecto.

C. BALANCE OFERTA DEMANDA


Realizando el cálculo de balance de oferta y demanda podemos ver en el cuadro
siguiente que existe una brecha positiva (superávit) en la situación con proyecto,
indicando que existe disponibilidad de recepción de aguas residuales desde el año
1 hasta el año 20.A DE ALCANARILLADO DE LA POBLACION DIRECTAMENTE BENEFICIADA (URB. LA MERCED
CUADRO BALANCE OFERTA DEMANDA: ALCANTARILLADO SANITARIO
POBLACION BENEFICIADA
REDES (lps)
AÑO DEMANDA OFERTA LPS BALANCE OFERTA /DEMANDA
LPS SIN PROYECTO CON PROYECTO SIN PROYECTO CON PROYECTO
0 12.49 0.00 0.00 -12.49 -12.49
1 12.70 0.00 17.50 -12.70 4.79
2 12.92 0.00 17.50 -12.92 4.58
3 13.14 0.00 17.50 -13.14 4.36
4 13.36 0.00 17.50 -13.36 4.14
5 13.59 0.00 17.50 -13.59 3.91
6 13.82 0.00 17.50 -13.82 3.68
7 14.05 0.00 17.50 -14.05 3.44
8 14.29 0.00 17.50 -14.29 3.20
9 14.53 0.00 17.50 -14.53 2.96
10 14.78 0.00 17.50 -14.78 2.71
11 15.03 0.00 17.50 -15.03 2.46
12 15.29 0.00 17.50 -15.29 2.21
13 15.55 0.00 17.50 -15.55 1.95
14 15.81 0.00 17.50 -15.81 1.68
15 16.08 0.00 17.50 -16.08 1.41
16 16.36 0.00 17.50 -16.36 1.14
17 16.63 0.00 17.50 -16.63 0.86
18 16.92 0.00 17.50 -16.92 0.58
19 17.20 0.00 17.50 -17.20 0.29
20 17.50 0.00 17.50 -17.50 0.00
FUENTE: Elaboración Propia basado

2
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

CUADRO: PROYECCION DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO - POBLACIÓN DIRECTAMENTE BENEFICIADA

r= 0.0170 PROYECCION DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO - DE LA POBLACIÓN


PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUAS SERVIDAS DE LA POBLACION DIRECTAMENTE BENEFICIADA
DIRECTAMENTE BENEFICIADA
d= 4.53 Consumo mes 19.84
UNIDADES UNIDADES DE USO Vol. a
COBER UNIDADES DE USO POR CATEGORIAS VOLUMEN DE AGUA POTABLE POR TIPO DE USUARIO % Qprom QMD QMH DEMANDA AGUA POTABLE Qprom QMD QMH DEMANDA AGUAS SERVIDAS
DE USO ACTIVAS Producir
Año Poblac Pob. Servida QMM
TOTAL
% UNID UNID % DOM COM IND EST SOC DOM COM IND EST SOC ANF M3/AÑO 1 1.3 1.8 M3/DIA M3/MES M3/AÑO l/s 1.3 1.8 M3/DIA M3/MES M3/AÑO
m3/mes m3/mes m3/año m3/mes m3/año m3/año
0 2,283 100.00% 2,283 504 504 100.00% 432 67 0.8 2 2 8,577 1,326 16 31 47 119,964 42.98% 210,390 6.67 8.67 12.01 576 17,292 210,390 5.34 6.94 9.61 12.49 461 13,834 168,312
1 2,322 100.00% 2,322 513 513 100.00% 440 68 0.8 2 2 8,723 1,348 16 31 48 122,003 42.98% 213,966 6.78 8.82 12.21 586 17,586 213,966 5.43 7.06 9.77 12.70 469 14,069 171,173
2 2,361 100.00% 2,361 521 521 100.00% 447 69 0.8 2 2 8,872 1,371 17 32 49 124,078 42.98% 217,604 6.90 8.97 12.42 596 17,885 217,604 5.52 7.18 9.94 12.92 477 14,308 174,083
3 2,402 100.00% 2,402 530 530 100.00% 455 70 0.9 2 2 9,022 1,395 17 32 49 126,187 42.98% 221,303 7.02 9.12 12.63 606 18,189 221,303 5.61 7.30 10.11 13.14 485 14,551 177,042
4 2,442 100.00% 2,442 539 539 100.00% 463 72 0.9 2 3 9,176 1,418 17 33 50 128,332 42.98% 225,065 7.14 9.28 12.85 617 18,498 225,065 5.71 7.42 10.28 13.36 493 14,799 180,052
5 2,484 100.00% 2,484 548 548 100.00% 470 73 0.9 2 3 9,332 1,443 18 33 51 130,514 42.98% 228,891 7.26 9.44 13.06 627 18,813 228,891 5.81 7.55 10.45 13.59 502 15,050 183,113
6 2,526 100.00% 2,526 558 558 100.00% 478 74 0.9 2 3 9,490 1,467 18 34 52 132,732 42.98% 232,782 7.38 9.60 13.29 638 19,133 232,782 5.91 7.68 10.63 13.82 510 15,306 186,226
7 2,569 100.00% 2,569 567 567 100.00% 487 75 0.9 2 3 9,652 1,492 18 34 53 134,989 42.98% 236,740 7.51 9.76 13.51 649 19,458 236,740 6.01 7.81 10.81 14.05 519 15,566 189,392
8 2,613 100.00% 2,613 577 577 100.00% 495 76 0.9 2 3 9,816 1,517 18 35 54 137,284 42.98% 240,764 7.63 9.92 13.74 660 19,789 240,764 6.11 7.94 10.99 14.29 528 15,831 192,611
9 2,657 100.00% 2,657 587 587 100.00% 503 78 0.9 2 3 9,983 1,543 19 36 55 139,618 42.98% 244,857 7.76 10.09 13.98 671 20,125 244,857 6.21 8.07 11.18 14.53 537 16,100 195,886
10 2,702 100.00% 2,702 597 597 100.00% 512 79 1.0 2 3 10,152 1,569 19 36 56 141,991 42.98% 249,020 7.90 10.27 14.21 682 20,467 249,020 6.32 8.21 11.37 14.78 546 16,374 199,216
11 2,748 100.00% 2,748 607 607 100.00% 521 80 1.0 2 3 10,325 1,596 19 37 56 144,405 42.98% 253,253 8.03 10.44 14.46 694 20,815 253,253 6.42 8.35 11.56 15.03 555 16,652 202,602
12 2,795 100.00% 2,795 617 617 100.00% 529 82 1.0 2 3 10,501 1,623 20 37 57 146,860 42.98% 257,558 8.17 10.62 14.70 706 21,169 257,558 6.53 8.49 11.76 15.29 565 16,935 206,047
13 2,843 100.00% 2,843 627 627 100.00% 538 83 1.0 2 3 10,679 1,651 20 38 58 149,356 42.98% 261,937 8.31 10.80 14.95 718 21,529 261,937 6.64 8.64 11.96 15.55 574 17,223 209,549
14 2,891 100.00% 2,891 638 638 100.00% 548 85 1.0 2 3 10,861 1,679 20 39 59 151,895 42.98% 266,390 8.45 10.98 15.20 730 21,895 266,390 6.76 8.79 12.16 15.81 584 17,516 213,112
15 2,940 100.00% 2,940 649 649 100.00% 557 86 1.0 2 3 11,045 1,707 21 39 60 154,478 42.98% 270,918 8.59 11.17 15.46 742 22,267 270,918 6.87 8.93 12.37 16.08 594 17,814 216,735
16 2,990 100.00% 2,990 660 660 100.00% 566 88 1.1 2 3 11,233 1,736 21 40 61 157,104 42.98% 275,524 8.74 11.36 15.73 755 22,646 275,524 6.99 9.09 12.58 16.36 604 18,117 220,419
17 3,041 100.00% 3,041 671 671 100.00% 576 89 1.1 2 3 11,424 1,766 21 41 62 159,775 42.98% 280,208 8.89 11.55 15.99 768 23,031 280,208 7.11 9.24 12.79 16.63 614 18,425 224,166
18 3,092 100.00% 3,092 683 683 100.00% 586 91 1.1 2 3 11,618 1,796 22 41 64 162,491 42.98% 284,971 9.04 11.75 16.27 781 23,422 284,971 7.23 9.40 13.01 16.92 625 18,738 227,977
19 3,145 100.00% 3,145 694 694 100.00% 596 92 1.1 2 3 11,816 1,826 22 42 65 165,253 42.98% 289,816 9.19 11.95 16.54 794 23,820 289,816 7.35 9.56 13.23 17.20 635 19,056 231,853
20 3,199 100.00% 3,199 706 706 100.00% 606 94 1.1 2 3 12,017 1,858 23 43 66 168,062 42.98% 294,743 9.35 12.15 16.82 808 24,225 294,743 7.48 9.72 13.46 17.50 646 19,380 235,794

FUENTE: Elaboración Propia

3
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

D. ANALISIS TECNICO DEL PIP


El proyecto consiste en el Mejoramiento Redes Alcantarillado Sanitario Urb.
Miraflores – Trujillo.

Las actividades a ejecutarse son las siguientes:

ALCANTARILLADO SANITARIO

 Suministro e Instalación de 2,530.3 ml de tubería PVC S20 UF DN200mm.


 Suministro e Instalación de 1876.93 ml de tubería PVC S20 UF DN160mm.
 Suministro e Instalación de 269 conexiones domiciliarias.
 Construcción de 24 Buzones de Alcantarillado Sanitario Di=1.20m hasta 1.50
MPP, 17 Buzones Di=1.20 hasta 2.00 MPP y 2 Buzones Di=1.20m hasta 2.50
MPP.

E. COSTOS DEL PIP


El costo de la Alternativa Única asciende a la suma de S/. 2, 419,695.00 Nuevos
Soles.
CUADRO: INVERSION TOTAL - A PRECIOS PRIVADOS

COSTO
RUBRO UNIDAD METRADO
UNITARIO PARCIAL

FASE DE INVERSION

Expediente Técnico GLB 1.00 47,517.89 47,517.89


EJECUCION DE OBRAS
RED ALCANTARILLADO ml 2,530.30 488.84 1,236,922.50
BUZONES und 43.00 4560.72 196,110.92
CONEXIONES ALCANTARILLADO und 269.00 560.95 150,896.29
OTROS GASTOS
ESTUDIOS DE CERTIFICADO DE IMP.AMBIENTAL glb 1.00 10,000.00 10,000.00
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DE OBRA glb 1.00 12,500.00 12,500.00
GESTION DE RIESGOS glb 1.00 16,498.26 16,498.26
SUPERVISION glb 1.00 47,517.89 47,517.89
CAPACITACION glb 1.00 15,839.30 15,839.30
GASTOS GENERALES glb 1.00 158,392.97 158,392.97
UTILIDAD glb 1.00 158,392.97 158,392.97
SUBTOTAL 2,050,588.98
IGV 369,106.02
TOTAL PRESUPUESTO 2,419,695.00

Fuente: Elaboración Propia.

4
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

CUADRO: INVERSION TOTAL - A PRECIOS SOCIALES

COSTO
RUBRO UNIDAD METRADO
UNITARIO PARCIAL

FASE DE INVERSION

Expediente Técnico GLB 1.00 38,155.92 38,155.92


EJECUCION DE OBRAS
RED ALCANTARILLADO ml 2,530.30 392.53 993,224.03
BUZONES und 43.00 3662.17 157,473.15
CONEXIONES ALCANTARILLADO und 269.00 450.43 121,166.70
OTROS GASTOS
ESTUDIOS DE CERTIFICADO DE IMP.AMBIENTAL glb 1.00 8,029.80 8,029.80
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DE OBRA glb 1.00 10,037.25 10,037.25
GESTION DE RIESGOS glb 1.00 13,247.77 13,247.77
SUPERVISION glb 1.00 38,155.92 38,155.92
CAPACITACION glb 1.00 12,718.64 12,718.64
GASTOS GENERALES glb 1.00 127,186.39 127,186.39
UTILIDAD glb 1.00 127,186.39 127,186.39
SUBTOTAL 1,646,581.94
IGV 296,384.75
TOTAL PRESUPUESTO 1,942,966.69

Fuente: Elaboración Propia.

F. BENEFICIOS DEL PIP SEGUN ALTERNATIVAS

 Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población.


 Mejorar la evacuación de las aguas.
 Evitar el descontento de población, por la emanación de malos olores.
 Generación de puestos de trabajo, que se traduce en bienestar de la población.
 Disminuir el riesgo de aparición de enfermedades.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

Para el caso del Alcantarillado Sanitario se determinó a nivel de Precios Privados


y Precios Sociales.

5
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

CUADRO: INDICE COSTO EFECTIVIDAD DE ALCANTARILLADO


ALTERNATIVA ÚNICA - PRECIOS PRIVADOS

Operación y
Año Población Inversión Total Costos
Mantenimiento

0 2,283 2,419,695.00 2,419,695


1 2,322 29147 29147
2 2,361 29642 29642
3 2,402 30146 30146
4 2,442 30658 30658
5 2,484 31180 31180
6 2,526 31710 31710
7 2,569 32249 32249
8 2,613 32797 32797
9 2,657 33355 33355
10 2,702 33922 33922
11 2,748 34498 34498
12 2,795 35085 35085
13 2,843 35681 35681
14 2,891 36288 36288
15 2,940 36905 36905
16 2,990 37532 37532
17 3,041 38170 38170
18 3,092 38819 38819
19 3,145 39479 39479
20 3,199 40150 40150
VAC 2,719,158
Población Beneficiada Promedio 2,741
ICE S/. 992.10
FUENTE: Elaboración propia.
CUADRO: ÍNDICE COSTO EFECTIVIDAD DE ALCANTARILLADO
ALTERNATIVA ÚNICA - PRECIOS SOCIALES

Operación y
Año Población Inversión Total Costos
Mantenimiento

0 2,283 1,942,966.69 1942967


1 2,322 23404 23404
2 2,361 23802 23802
3 2,402 24207 24207
4 2,442 24618 24618
5 2,484 25037 25037
6 2,526 25462 25462
7 2,569 25895 25895
8 2,613 26335 26335
9 2,657 26783 26783
10 2,702 27238 27238
11 2,748 27701 27701
12 2,795 28172 28172
13 2,843 28651 28651
14 2,891 29138 29138
15 2,940 29634 29634
16 2,990 30137 30137
17 3,041 30650 30650
18 3,092 31171 31171
19 3,145 31701 31701
20 3,199 32240 32240
VAC 2,183,429
Población Beneficiada Promedio 2,741
ICE S/. 796.63
FUENTE: Elaboración propia.

6
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

El análisis de Sostenibilidad comprende:

a. SEDALIB SA y la población beneficiada están debidamente compenetradas


con el proyecto y las coordinaciones son muy estrechas, con una parte del
financiamiento, sobre todo en lo que se refiere a las fases de pre-operación
como educación a la población en lo que se refiere al mejoramiento de los
hábitos de consumo y cuidado de las instalaciones.

b. SEDALIB SA, como Unidad Ejecutora, cuenta con la experiencia en la


ejecución de obras de Agua Potable y Alcantarillado, el último quinquenio las
obras han sido ejecutadas por administración directa, contando para ello con
una organización adecuada para el manejo eficiente del proyecto en sus
distintas fases.

c. En lo que se refiere a la operación y mantenimiento del proyecto, SEDALIB SA,


es la empresa responsable de la Administración de los Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado del departamento de La Libertad, que garantiza la
administración de los proyectos, bajo cualquier política de gobierno que se
implemente.

d. Participación de los Beneficiarios, ellos se encargarán del mejor uso del


servicio, por lo que asistirán a charlas de capacitación para un uso racional y
adecuado del servicio.

I. IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto no generará impactos negativos durante su operación, pero si tendrá


algunos impactos negativos no trascendentales durante la fase de ejecución de las
obras.
La población usuaria será la principal beneficiada al contar con una infraestructura
sanitaria nueva, que permita evitar atoros, hundimientos y filtraciones;
disminuyendo el riesgo de aparición de enfermedades y mejorando la calidad de
vida de la población.

7
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

J. ORGANIZACIÓN Y GESTION

SEDALIB S.A., es la empresa responsable de la Administración de los Servicios de


Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el ámbito del departamento de La
Libertad, y se encargará de la realización del proyecto en sus diferentes fases, tanto
a nivel de pre inversión, inversión y post-inversión. Además SEDALIB S.A. asumirá
los costos de operación y mantenimiento de la puesta en marcha del proyecto.

SEDALIB S.A, como Unidad Ejecutora, tiene experiencia en la ejecución de obras


de Agua Potable y Alcantarillado, tanto que en el último quinquenio, las Obras las
ejecuta por Administración Directa, por contar con una organización adecuada para
el manejo eficiente del proyecto en su fase de ejecución.

Con relación a la organización de la Unidad Ejecutora del proyecto, SEDALIB S.A,


tiene una organización definida y consolidada, ya que es una empresa grande a
nivel nacional, que administra los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de 13
localidades con una población que bordea los 900,000 habitantes.

K. PLAN DE IMPLEMENTACION
El proyecto se implementará en un plazo de 4 meses. A continuación se detallan
las actividades previstas para la implementación del proyecto, indicando la duración
de las mismas, así como el cronograma de inversiones de acuerdo a las metas
financieras y metas físicas establecidas.

8
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

CUADRO: CRONOGRAMA DE INVERSIÓN FINANCIERA

ACTIVIDAD UNID MEDIDA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 TOTAL META

EXPEDIENTE TÉCNICO Global S/. 82,621.11 S/. 82,621.11 S/. 82,621.11


REDES DE ALCANTARILLADO m S/. 488,599.56 S/. 488,599.56 S/. 488,599.56 S/. 1,465,798.67 S/. 1,465,798.67
CONEXIONES ALCANTARILLADO und S/. 61,429.25 S/. 61,429.25 S/. 61,429.25 S/. 184,287.75 S/. 184,287.75
BUZONES ALCANTARILLADO und S/. 79,213.67 S/. 79,213.67 S/. 79,213.67 S/. 237,641.01 S/. 237,641.01
SUPERVISION S/. 18,690.37 S/. 18,690.37 S/. 18,690.37 S/. 56,071.11 S/. 56,071.11
UTILIDAD S/. 62,301.24 S/. 62,301.24 S/. 62,301.24 S/. 186,903.71 S/. 186,903.71
GASTOS GENERALES S/. 68,790.55 S/. 68,790.55 S/. 68,790.55 S/. 206,371.65 S/. 206,371.65
TOTAL S/. 2,419,695.00
FUENTE: Elaboración propia basada en el Presupuesto de obra

CUADRO: CRONOGRAMA DE AVANCE FÍSICO

ACTIVIDAD UNID MEDIDA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 TOTAL META

EXPEDIENTE TÉCNICO Global 1.00 1.00 1.00


REDES DE ALCANTARILLADO m 843.43 843.43 843.43 2,530.30 2,530.30
CONEXIONES ALCANTARILLADO und 89.67 89.67 89.67 269.00 269.00
BUZONES ALCANTARILLADO und 14.33 14.33 14.33 43.00 43.00

FUENTE: Elaboración propia basada en el Presupuesto de obra

9
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

L. MARCO LÓGICO
Se ha elaborado la Matriz de Marco Lógico de la única alternativa propuesta.
CUADRO: MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ÚNICA ALTERNATIVA
PROPUESTA
RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
FIN - Contribuir a mejorar - La población 1.- Encuestas. - Que los
las condiciones de vida beneficiada considera beneficiados
de la población. que ha mejorado sus 2.- Verificación cumplan con los
condiciones de vida. en campo. pagos de servicio de
alcantarillado
sanitario.

- Que la
Infraestructura del
servicio de
alcantarillado
disponible sea
utilizada.

PROPÓSITO - Los índices de 1.- Datos - Que los


morbilidad en la zona estadísticos del beneficiados
Disminución de
del proyecto se ven Ministerio de cumplan con los
incidencias de casos de
enfermedades
reducidos en 20% en el Salud. pagos del servicio
gastrointestinales, año 2. de alcantarillado
parasitarias y dérmicas de sanitario.
la población
- Que la
Infraestructura del
servicio de
alcantarillado
disponible sea
utilizada.

PRODUCTOS Mejoramiento Redes - La población total del 1.- Informes de -Que no se


Alcantarillado Sanitario Proyecto, estará en el SEDALIB. produzcan desastres
en la Urb. Miraflores – primer año, naturales que dañe o
Trujillo. adecuadamente destruya la
atendida con el servicio infraestructura.
de alcantarillado.
ACCIONES ALCANTARILLADO Monto de Inversión: 1.- Boletas, -Disponibilidad
SANITARIO facturas, efectiva de los
 Suministro e Valorizaciones, Recursos Financieros.
Instalación de Liquidación de
2,530.3 ml de Obras y Pruebas
tubería PVC S20 Pre-Operativas.
UF DN200mm. 2.- Actas de
 Suministro e S/. 2,419,695.00 recepción de
Instalación de Obras.
1876.93 ml de
tubería PVC S20
UF DN160mm.
 Suministro e
Instalación de 269
conexiones
domiciliarias.
 Construcción de 24
Buzones de
Alcantarillado
Sanitario Di=1.20m
hasta 1.50 MPP, 17
Buzones Di=1.20
hasta 2.00 MPP y 2
Buzones Di=1.20m
hasta 2.50 MPP.

FUENTE: Elaboración propia basada en el Presupuesto de obra

10
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES

11
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

El proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO REDES ALCANTARILLADO SANITARIO


URB. MIRAFLORES - TRUJILLO”.

2.1.1. LOCALIZACIÓN

Distrito : Trujillo
Provincia : Trujillo
Departamento : La Libertad
Región : La Libertad

MACRO LOCALIZACIÓN

Mapa N°1. Mapa del Perú Mapa N°2: Mapa dpto. La Libertad

FUENTE: GOOGLE MAPS

12
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

MICRO LOCALIZACIÓN

Mapa N°3: Mapa de la Provincia de Trujillo Mapa N°4: Mapa de la zona del proyecto.

FUENTE: INTERNET - GOOGLE MAPS

2.2. INSTITUCIONALIDAD

Unidad Formuladora
Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
Nombre Empresa SEDALIB S.A.
Rubro Saneamiento
PERSONA RESPONSABLE UF Ing. Manuel Vértiz Malabrigo
Dirección Av. Federico Villarreal N° 1300 – Urb. Semirústica El Bosque
- Trujillo
Teléfono 044-482356 anexo 249

13
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

correo electrónico mvertiz@sedalib.com.pe


FORMULADOR UF Ing. Sonia Rubio Herrera
Correo Electrónico srubio@sedalib.com.pe
FORMULADOR PIP Ing. Jaime Sachún Quispe
Correo Electrónico jaimesach@hotmail.com

UNIDAD EVALUADORA
RESPONSABLE OPI SEDALIB Ing. Néstor Cruzado Flores
S.A ncruzado@sedalib.com.pe

UNIDAD EJECUTORA
Nombre Empresa SEDALIB S.A
Sector Saneamiento
Persona Responsable Ing. Oscar Delgado Vásquez
Correo Electrónico Oscar.delgado@sedalib.com.pe
Dirección Av. Federico Villarreal n° 1300 – Urb. Semirústica El
Bosque - Trujillo

2.3. MARCO DE REFERENCIA

2.3.1. ANTECEDENTES
El presente proyecto es el resultado de la actualización al 2016 del expediente
técnico según lo indicado por la Directiva General del SNIP aprobada por
Resolución Directoral Nº003-2011-EF/68.01, en el artículo 41. Siendo que en la
actualidad el proyecto SNIP con código: 122669, se encuentra en estado viable e
inactivo en el banco de proyectos del MEF al haber transcurrido 7 años desde su
formulación y no haberse realizado ningún registro de actualización.

2.3.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

A NIVEL NACIONAL:
EL PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO, dentro de las políticas de saneamiento
se incorpora los principios, la visión, misión y objetivos generales y específicos.
En este contexto definido, se promoverá el desarrollo integral sostenible al
conjugar acciones en las cuatro dimensiones determinadas: Técnicas,
Ambientales, Económicas y Sociales, coadyuvando a cubrir el déficit de

14
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

infraestructura de saneamiento contemplado en el Plan Nacional de Vivienda. De


otro lado, contempla la modernización del sector saneamiento, del manejo y
disponibilidad de información sobre el estado de los servicios de agua y
saneamiento, la situación de salud relacionada, las inversiones que se encuentran
en proceso, la demanda por el mejoramiento o acceso a los servicios. También
contempla la participación de la población en aspectos de política y desarrollo en
temas ambientales, de agua y saneamiento en sus respectivas localidades, que
constituye uno de los pilares de la sostenibilidad de los servicios de agua potable
y saneamiento.

La misión establece entre otros aspectos el incremento de la eficiencia y la


productividad de la prestación de los servicios, promocionando el reconocimiento
del valor económico de los mismos, la fijación de precios adecuados y la ejecución
de inversiones de acuerdo a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión
Pública y la participación del sector privado.

Dentro de sus objetivos, se contempla promover la participación del sector privado,


promover la elaboración y ejecución de planes de desarrollo empresarial, mejorar
la calidad de los servicios, promover la rehabilitación de los sistemas de
saneamiento, promover programas de adquisición, instalación mantenimiento de
medidores, promover la tecnificación en la gestión operacional de los sistemas de
agua potable y alcantarillado en las EPS, así como incrementar el acceso a los
servicios, promoviendo la ejecución de obras para la ampliación de la cobertura
de agua potable con conexiones domiciliarias, cobertura de alcantarillado y
ejecución de obras de tratamiento de agua servidas.

LEY GENERAL DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO, LEY 26338 (1994), que


establece los lineamientos para la provisión de los servicios de saneamiento a
Nivel Nacional, donde las Municipalidades Provinciales son los responsables por
la prestación de los servicios en el ámbito de su jurisdicción. Su Reglamento
(1995), modificatoria del Reglamento y TUO (2005), se precisan algunos puntos
sobre la prestación de los servicios a través de las EPS (priorizados a través de
Contratos de Explotación) y se definen los ámbitos: Área Urbana más de 30,000
habitantes, pequeñas ciudades de 2,000 a 30,000 habitantes y Área Rural hasta
2,000 habitantes.

15
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

A NIVEL REGIONAL:
En el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003-2006, Capítulo V:
PROGRAMAS DE ACCION E INVERSIONES
Programa de promoción de Inversiones y exportaciones, dentro de las estrategias
propuestas, se menciona:
Promover la conservación del recurso hidrológico y el fomento del ahorro de agua
y su uso racional: “El agua por sus implicaciones económicas, sociales,
medioambientales y políticas es considerada un tema de estado, por ser un
recurso natural estratégico para el desarrollo futuro de la Región.
Ello implica una política de búsqueda de soluciones conjunta, basada en el
consenso de la sociedad, consiguiendo un pacto regional en materia de gestión
de agua, capaz de presentar un frente común pactado para conseguir la
aportación externa de volúmenes de agua necesarios para equilibrar el déficit
hídrico actual de las cuencas, en especial las costeras.

A NIVEL LOCAL:
La Municipalidad Provincial de Trujillo, tiene elaborado el PLANDET, en el que se
establecen las directrices básicas del crecimiento y desarrollo de la provincia de
Trujillo, a través de la zonificación y usos de suelo, el sistema vial, la
infraestructura de servicios y la expansión urbana.
Asimismo, el presente proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Local, toda
vez que su propósito es contribuir a un mejor uso y aprovechamiento del recurso
agua con el fin de mejorar el servicio de agua potable y las condiciones de vida de
la población. Para tal efecto existe un contrato de explotación firmado por los
representantes de LAS MUNCIPALIDADES PROVINCIALES y la EPS, siendo el
objeto del contrato otorgar el derecho de explotación a la EPS, para la prestación
de los servicios de saneamiento de agua potable y alcantarillado sanitario en el
ámbito de jurisdicción de la EPS, en las provincias de Trujillo, Chepén y Ascope.

Plan Maestro Optimizado de la empresa


El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos establecidos en el Plan Maestro
Optimizado 2006 - 2036 de SEDALIB S. A. por cuanto consiste en mejorar el
servicio de agua potable en los distritos de Trujillo Metropolitano, localidades
ubicadas dentro del ámbito de administración de la empresa, para las cuales ha
priorizado en el primer quinquenio, la necesidad de realizar inversiones que

16
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

coadyuven al mejoramiento del servicio que se brinda a los usuarios y a garantizar


la sostenibilidad del mismo.
Asimismo, el Estudio Tarifario Vigente de acuerdo a La Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (SUNASS), que admite el Plan Maestro Optimizado
de la empresa, recomienda la ejecución de las acciones contenidas en el proyecto,
con el fin de reforzar el logro de las metas de gestión de SEDALIB S. A.
2.3.3. MARCO NORMATIVO

LEYES
 Ley 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento (24/julio/1994)
 Ley N° 28870 - Ley para optimizar la gestión de las Entidades Prestadoras de
Servicios de Saneamiento (12/agosto/2006)
 Ley Nº 29740 - Ley complementaria del artículo 1 de la Ley 28870, Ley para
optimizar la gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento
(9/julio/2011)
 Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos (30/marzo/2009)
 Ley N° 27446- Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente
 Ley Nº 27293 - Ley que crea el SNIP (Actualizada) modificada por las Leyes N°
28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio de 2006), por el D.Leg. N° 1005 (03
de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Junio de 2008)
DECRETO SUPREMO
 Decreto Supremo N° 09-95-PRES - Reglamento de la Ley General de Servicios
de Saneamiento (28/agosto/1995)
 Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA - Aprueban el Texto Único Ordenado
del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338
(1/diciembre/2005)
 Decreto Supremo N° 010-2007-VIVIENDA - Modifican Reglamento de la Ley
General de Servicios de Saneamiento (20/abril/2007)
 Decreto Supremo N° 002-2008-VIVIENDA - Modifican Art. 103° del Texto Único
Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.
(7/febrero/2008)
 Decreto Supremo N° 031-2008-VIVIENDA - Decreto Supremo que modifica el
Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento (30/noviembre/2008)

17
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

 Decreto Supremo N° 09-2009- VIVIENDA - Incorporan el artículo 102°A al Texto


Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento
(24/abril/2009)
 Decreto Supremo N° 007-2006-VIVIENDA - Aprueban el Plan Nacional de
Saneamiento 2006 - 2015 (19/marzo/2006)
 Decreto Supremo No. 023-2009-MINAM - Aprueban Disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua (19/diciembre/2009)
 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM - Aprueban los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para el Agua (31/julio/2008)
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF Reglamento del SNIP (Actualizada) En
vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N° 038-2009-EF (15 de
Febrero de 2009).
VARIOS

 Decreto Legislativo N° 997, que crea la Autoridad Nacional del Agua -ANA como
organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y que estará encargada de la gestión
integrada y sostenible de los recursos hídricos.
 Reglamento Nacional de Edificaciones -RS N° 011-2006-VIVIENDA y sus
modificatorias.
 Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 que aprueba la Directiva N° 001-
2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 R.D. Nº 003-2011-EF/68.01 - Aprueban Directiva General del SNIP - Directiva Nº
001-2011-EF/68.01
 R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 - Aprueban Guías Metodológicas para Proyectos de
Inversión Pública y el Anexo SNIP 25 de la Directiva General del SNIP, aprobada por
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.
2.3.4. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

CUADRO N°1. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA:


CLASIFICADOR FUNCIONAL N° DESCRIPCION
FUNCION 18 SANEAMIENTO
DIVISIÓN FUNCIONAL 040 SANEAMIENTO
GRUPO FUNCIONAL 0088 SANEAMIENTO URBANO
RESPONSABLE FUNCIONAL MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

FUENTE: Elaboración Propia basada en el Anexo SNIP 01

18
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

CAPITULO III
IDENTIFICACION

19
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

3. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


En la actualidad, el mal estado en que se encuentra la infraestructura de las redes
de alcantarillado sanitario de las calles de la Urb. Miraflores, como consecuencia de
más de 40 años de vida útil, ha ocasionado atoros, malos olores, presencia de
vectores, hundimiento de pistas y veredas, humedecimiento de las paredes de las
viviendas debido a las filtraciones, tuberías totalmente colapsadas, generando
serias molestias a la población. Es por ello que en el presente PIP es necesario
para la ejecución del proyecto MEJORAMIENTO REDES ALCANTARILLADO
SANITARIO URB. MIRAFLORES-TRUJILLO, ya se requiere con urgencia ante el
riesgo de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dermatológicas en la
población así como la afectación de la calidad de vida.
El presente proyecto es el resultado de la actualización al 2016 del expediente
técnico según lo indicado por la Directiva General del SNIP aprobada por
Resolución Directoral Nº003-2011-EF/68.01, en el artículo 41. Siendo que en la
actualidad el proyecto SNIP con código: 122669, se encuentra en estado viable e
inactivo en el Banco de Proyectos del MEF al haber transcurrido 7 años desde su
formulación y no haberse realizado ningún registro de actualización.

Imagen N°1. Buzones en malas condiciones dentro del ámbito ubicados


dentro del área de influencia.

Fuente: Google Maps

20
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO


El área de Estudio del Proyecto es la correspondiente al distrito de Trujillo.
El área de intervención del proyecto o área de Influencia es la correspondiente a la
Urbanización Miraflores del distrito de Trujillo.

A. AREA DE ESTUDIO
Imagen N°2. Área de Estudio del Proyecto.

AREA DE
INFLUENCIA DEL
PROYECTO

URB. Miraflores

Urb. Miraflores

FUENTE: QGIS 2015

B. AREA DE INFLUENCIA
Imagen N°3. Zona de Influencia del proyecto

FUENTE: ELABORACION PROPIA


A continuación pasaremos a describir las principales características del área de
influencia.

21
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

C. CARACTERISTICAS FÍSICAS
1. CLIMA
Trujillo es tierra de clima benigno y de escasas lluvias, con una temperatura
moderada que varía entre 14° y 30 °C debido a la corriente de Humboldt. Presenta
un clima caluroso en los días de verano, y fresco y agradable durante la noche por
efecto de la brisa marina. Tiene una temperatura promedio anual de 18° C, y las
temperaturas extremas mínima y máxima fluctúan alrededor de 17 °C y 28 °C en
verano, respectivamente. Presenta lluvias que son ligeras, esporádicas y se
presentan durante la tarde o por la noche. En los demás meses, se registran
temperaturas promedio entre los 20 °C y 17 °C. Entre junio y setiembre, sus
campiñas son humedecidas por leves garúas y se registra la temperatura mínima
de 7 °C.

Imagen N°4. Vista de una calle de la urbanización Miraflores.

FUENTE: Google Maps.

2. TOPOGRAFÍA
La Urbanización Miraflores, se encuentra dentro del distrito de Trujillo está establecida
sobre una llanura de la costa de La Región La Libertad y presenta una topografía
suave, por lo cual su relieve es poco accidentado, pues se asienta sobre una planicie
de la Provincia de Trujillo. Las zonas de baja altitud de la ciudad se encuentran muy
cerca del océano Pacífico y las zonas de mayor altitud están próximas a las primeras
estribaciones andinas que se presentan en la zona.

22
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

3. TIPO DE SUELO
Según el Estudio de Microzonificación Geotécnica, en la provincia de Trujillo
presenta suelos que varían entre CL, SM, SC, SP y SP-SM siendo estos últimos en
su gran mayoría:

Imagen N°5. Mapa de Microzonificación Geotécnica de Trujillo.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

LEYENDA

ZONA I qadm = 0.914 a 1.099 Kg/cm2

ZONA II qadm = 1.100 a 1.328 Kg/cm2

ZONA III qadm = 0.794 a 0.939 Kg/cm2

ZONA IV qadm = 0.939 a 1.129 Kg/cm2

CUADRO N°2. Identificación de suelos según zona.


PROFUNDIDAD (m) ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV
0.00 – 0.30 RELLENO RELLENO RELLENO RELLENO
0.30 – 0.40 SP RELLENO RELLENO SP
0.40 – 0.90 SP SP SC SP
0.90 – 1.00 SP SP SC SM
1.00 – 1.20 SP GP SC SM
1.20 - 1.60 SP GP CL SM
1.60 – 2..00 SP GP CL SM
1.60 – 5.00 SP -SM GP CL SM
qadm. (Kg/cm2) 0.914 a 1.099 1.100 a 1.328 0.794 a 0.939 0.939 a 1.129
Df (m) 0.90 1.00 0.90 0.90
FUENTE: Elaboración Propia basada en el Estudio de Microzonificación Geotécnica
del Distrito de Trujillo – Autor. Ing. Enrique Luján Silva.

23
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

4. HIDROGRAFÍA
Trujillo cuenta con el río Moche que pasa por la parte sur de la ciudad; sus aguas
fueron utilizadas desde épocas antiguas por los Mochicas y Chimús que habitaron esta
zona, quienes las aprovecharon para sus campos de cultivo; en la actualidad forma
parte de la Campiña de Moche y sus aguas continúan siendo utilizadas en ésta. El río
desemboca en el Océano Pacífico justo en los límites entre los distritos de Moche y
Víctor Larco Herrera.

5. AMENAZAS Y VULNERABILIDAD PERCIBIDA


En el año 2013, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco de su
iniciativa Ciudades Emergentes Sostenible (CES), destinado a ciudades con menos
de dos millones de habitantes cuyas economías y poblaciones que están en fase de
crecimiento acelerado encargó al Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad
de Cantabria (España) la realización del proyecto “Evaluación Probabilística De La
Peligrosidad Y La Vulnerabilidad Frente A Desastres Naturales Basados En
Proyecciones De Cambio Climático En El Área Metropolitana De Trujillo”.
En dicho informe se desprende que los problemas ambientales derivados del
crecimiento exponencial y la transformación territorial sufrida por la ciudad son
evidentes, así como la necesidad de su diagnóstico y valoración cuantitativa. Es por
ello que después que realizaron la identificación de los actores fundamentales, tanto a
nivel local, como regional y nacional y tras un conjunto de talleres y encuestas llegaron
a la priorización de las siguientes amenazas para este estudio:

 Las inundaciones por riesgos hidrológicos y costeros


 La erosión costera
 Los tsunamis.

Sin embargo, para el caso del PIP estaría afectado por inundaciones pero en menos
dimensiones y sismos de gran magnitud.

D. VÍAS DE COMUNICACIÓN

1. ACCESIBILIDAD
La Provincia de Trujillo se conecta con las principales ciudades del Perú y del mundo
mediante vía aérea, terrestre y marítima.

24
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

2. INFRAESTRUCTURA VIAL
El estado de la infraestructura vial de Trujillo es de buenas estructuras ya que reciben
un mantenimiento rutinario y periódico por parte de las municipalidades distritales,
permitiendo así una adecuada interconexión entre los mismos.

Imagen N°6. Infraestructura vial en la urbanización Miraflores.

Fuente: Google Maps.

3. MEDIOS DE TRANSPORTE
Se cuenta con empresas de transporte de pasajeros (Micros y Combis) entre Trujillo y
los demás distritos, así como el servicio de taxis que permite movilizarse a la población.
Las tarifas de los pasajes varía desde 1.00 hasta 1.60 en micros y combis, y la carrera
en taxi tiene un costo mínimo de S/. 4.00 nuevos soles.

Imagen N°7. Medios de transporte circulando en la urbanización Miraflores.

Fuente: Google Maps

25
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

E. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el área donde se ubica el proyecto, la Población Económicamente Activa (PEA)


empleada se desempeña básicamente en puestos como ejecutivos, empleados y
obreros tanto en el sector público así como en el sector privado, en actividades
primarias, productivas, comerciales y de servicios, en los diversos sectores
económicos como la pesca, agricultura, minería y otras actividades comerciales y de
servicios generales. Asimismo se puede decir que existen una gran cantidad de
empresas pequeñas - PYMES que generan empleo para la población, siendo el
promedio de ingreso mensual de 812 nuevos soles. En el cuadro siguiente se muestra
la distribución de la PEA de los distritos de Trujillo Metropolitano según ocupación.

CUADRO N°3. Población económicamente activa según ocupaciones


Victor La El Florencia
Item Categorias Trujillo Huanchaco TOTAL %
Larco Esperanza Porvenir de Mora

1 Empleado 57,464 10,340 17,120 10,882 3,685 4,679 104,170 35.0%


2 Obrero 10,920 2,804 12,346 17,466 4,038 4,181 51,755 17.4%
3 Trabajadro Independiente 39,445 7,131 22,369 20,833 6,964 6,848 103,590 34.9%
4 Empleador o Patrono 3,285 725 776 1,123 212 329 6,450 2.2%
5 Trabajador Famil. no Remun. 3,029 493 1,461 1,695 489 483 7,650 2.6%
6 Trabajador del Hogar 4,773 1,341 2,348 1,959 555 824 11,800 4.0%
7 Desocupado 4,897 943 2,394 2,289 687 609 11,819 4.0%
TOTAL 123,813 23,777 58,814 56,247 16,630 17,953 297,234 100%

Fuente: Elaboración propia en base a Censo – 2007 INEI

1. SECTOR PRIMARIO – EXTRACCION


Sector Agrícola – Agro exportación: Las nuevas empresas agrarias establecidas
con Chavimochic se caracterizan por ser grandes unidades agrarias con uso de
modernas tecnologías de riego y producción, para cultivos de agroindustria y agro-
exportación. Éstos demandan variada superficie de siembra según el tipo de producto,
siendo significativo la caña de azúcar, el espárrago, los frutales como palta, mango,
vid, lúcumo, de seda, entre otros.
Minería: Caracterizado por ser generador de divisas para el país al exportar gran parte
de su producción, generalmente en forma de concentrados de minerales.
Tradicionalmente contribuye con el 4.4% al PBI Regional. Los principales centros
mineros polimetálicos (plata, cobre, plomo, zinc) se ubican en las provincias de Gran
Chimú y Santiago de Chuco. Trujillo contribuye en este sector con el aporte de
Profesionales, Técnicos, y mano de obra calificada y no calificada.

26
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

2. SECTOR INDUSTRIA Y MANUFACTURA


Este sector se ha contraído en las últimas décadas en más de un 9%. Actualmente su
contribución al PBI Regional es del 28.4%. Entre las actividades de mayor importancia
por sus volúmenes de producción y generación de empleo se encuentra la agroindustria,
que aporta el 47% al sector, y que se relaciona con la industria azucarera y sus
derivados. Otra actividad de importancia se relaciona al trigo y a la producción de
conservas de espárragos, orientando al mercado externo.
El Sector industrial registra unas 4,800 unidades empresariales, concentrando un 41%
en el rubro de confecciones y fabricación de calzado, le sigue en importancia los
fabricantes de alimentos y bebidas con 22% y el rubro de metal mecánica con un 13%.
De acuerdo al tamaño y número de trabajadores de las empresas, el sector
manufacturero está compuesto en un 97.3% por microempresas, es decir unidades
productivas con menos de 10 trabajadores, y 1.3% la pequeña empresa de 11 a 20
trabajadores. La gran empresa, con más de 200 trabajadores representan el 0.2% y se
ubica en el rubro principalmente en el rubro de alimentos y bebidas.

3. SECTOR CONSTRUCCIÓN
El sector de construcción de la ciudad está entre los más dinámico del país, acorde con
el Estudio de Edificaciones Urbanas elaborado por el Instituto de Construcción y
Desarrollo de la Cámara Peruana de la Construcción. La actividad edificadora en el año
2010 ascendió a 437 440 m 2, un 84,3 % destinado a vivienda, un 0.3 % a oficinas y un
1,3 % a local comerciales. En el caso de la oferta de vivienda, los departamentos
concentran el 42,3 % y las casas el 57,7 % de la oferta total en este sector de destino.
Sin embargo en la zona de evaluación no se ha observado un significativo crecimiento
inmobiliario, si bien es cierto se han encontrado viviendas de 3 hasta 4 pisos, estas en
su mayoría son viviendas unifamiliares.

4. SECTOR COMERCIO
Fortaleciendo cada vez más. En la estructura de agentes económicos, contribuyentes al
SUNAT, según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme - CIIU, los sectores más
importantes son el Comercio al por Mayor y Menor y la Industria; ambos concentran el
62% del total de agentes económicos de la provincia, de los cuales 49% corresponden
al Comercio, con 1426 establecimientos de Comercio al por Mayor, en los rubros
"productos agropecuarios, alimentos y bebidas y materiales de construcción. Así pues
tenemos el incremento de centros comerciales tales como el Mall Aventura Plaza, Real
Plaza, Metro, Macro, entre otros.

27
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Otros rubros significativos son los servicios empresariales, los servicios sociales, los de
transporte y comunicaciones, hoteles y restaurantes, educación, salud.

Espacialmente, el distrito de Trujillo concentra el 68.6% de Agentes Económicos de la


Provincia, siguiendo en importancia La Esperanza, El Porvenir y Víctor Larco Herrera.

CRECIMIENTO COMERCIAL

Imagen N°8. Infraestructura comercial en el distrito de Miraflores.

RESTAURANT HUACA BRAVA INTERNET LOCAL

HOTEL TAKAYNAMO DISTRIBUIDORA DE REPUESTOS

FUENTE: Google Maps

28
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

F. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

1. DEMOGRAFÍA
De acuerdo al informe «Perfil Sociodemográfico» publicado por el INEI el año 2007, el
distrito de Trujillo albergaba una población censada ascendente a 294,899 habitantes
en un total de 69,368 viviendas. La tasa de crecimiento poblacional del distrito de
Trujillo según INEI es de 1.8 %.

1.1. POBLACIÓN DIRECTAMENTE AFECTADA


A continuación se realiza el cálculo de la población directamente afectada, para el
presente proyecto se ha estimado en función de la densidad promedio de habitantes
por vivienda 4.2 hab/viv. según INEI (Censos de Población y Vivienda 2007).
Por lo tanto la población directamente afectada (PDA) de la zona del proyecto es de
1130 habitantes.
Cuadro 4. Conexiones – PDA – unidades de uso

POBLACION TOTAL BENEFICIADA

DENSIDAD 4.5 Hab./Conex.

CONEXIONES POBLACION
ZONA DEL PROYECTO COBERTURA
ACTIVAS TOTALES 2016

URB. MIRAFLORES 504 504 2283 100.00%

FUENTE: Elaboración Propia

% Activas agua - 2016 100.00%


Tasa de Crecimiento Poblacional
Anual 1.7%
Consumo Promedio m3 19.84
% ANC 42.98%
Cobertura alcantarillado 94.59%

M ETODO: M ÉTODO GEOM ÉTRICO POR INCREM ENTO M EDIO TOTAL

Pp = Pa*(1+r) n

Donde :
Pp : Poblaciòn Proyectada
Pa : Poblaciòn Actual 2283

r : Tasa de Crecimiento en % 1.70

n : Periodo de Diseño 20

Pf : Población Futura 3199

29
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Reemplazando en Formula Nº 01: obtenemos la Poblaciòn Proyectada por año indicada


en el siguiente Cuadro:

Cuadro N°5: Población Beneficiada

Año Diferencia de años URB. MIRAFLORES

2016 0 2283
2017 1 2322
2018 2 2361
2019 3 2402
2020 4 2442
2021 5 2484
2022 6 2526
2023 7 2569
2024 8 2613
2025 9 2657
2026 10 2702
2027 11 2748
2028 12 2795
2029 13 2843
2030 14 2891
2031 15 2940
2032 16 2990
2033 17 3041
2034 18 3092
2035 19 3145
2036 20 3199
FUENTE: Elaboración Propia

30
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Cuadro N°6. Cuadro de sistematización de resultados.

INDICADOR UNIDAD SITUACIÓN


SIN PROYECTO CON PROYECTO
Población del ámbito del PIP Número de habitantes 2283 2283

Población servida con el Número de habitantes 1219 1219


servicio de alcantarillado
(conexiones)

Población sin servicio de Número de habitantes 0 0


alcantarillado
Número de conexiones de # de conexiones 269 269
alcantarillado
Cobertura del servicio de % 100% 100%
alcantarillado

Fuente: Elaboración propia

2. VIVIENDA
El Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el INEI en el año 2007, indica
que el 73% de viviendas particulares censadas en el distrito de Trujillo son de material
noble, el 25% son de adobe o tapia y el 1% de otros tipos de materia (quincha, estera
madera, etc.).

G. SERVICIOS BÁSICOS

1. SALUD
La atención de la salud se brinda a nivel primario en postas médicas, hospitales del
Ministerio de Salud que atienden a la población en general no asegurada y de
ESSALUD, atendiendo preferentemente a los asegurados y personas de escasos
recursos asegurados a través del SIS (Sistema Integral de Salud) implementado por
el gobierno. En el Distrito de Trujillo también se cuenta con varias clínicas particulares
que atienden una variedad de especialidades médicas para la población del sector,
económico medio y alto.
En cuadro siguiente, se muestran las principales causas de morbilidad general en el
distrito de Trujillo.

31
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Cuadro N°7. Principales causas de morbilidad en el distrito de Trujillo.

CASOS DE ENFERMEDADES Grupo atareó


Niño Joven Adulto Adulto
(0-11 Adolescente (18 - 29 (30 - 59 Mayor Total
Categorías años) (12-17 años) años) años) (>60) General
Enfermedades Infecciosas Intestinales 1405 146 349 545 312 2757
Otras enfermedades bacterianas 24 7 13 11 6 61
Enfermedades debidas a Protozoarios 22 2 12 29 11 76
Bacterias, virus y otros agentes
infecciosos 4 1 310 163 9 487
Otras enfermedades de los intestinos 425 81 445 955 773 2679
Otras enfermedades del sistema
digestivo 56 15 52 124 75 322
Síntomas y signos que involucran el
sistema digestivo y el abdomen 328 176 518 1310 702 3034
Síntomas y signos que involucran la
piel y el tejido subcutáneo 20 9 14 40 36 119
Ciertas Zoonosis bacterianas 4 1 0 2 0 7
Otras enfermedades infecciosas 0 1 0 0 0 1

Fuente : DIRESA-2016

Cuadro N°8. Morbilidad en el distrito de Trujillo.

POBLACIÓN POBLACIÓN %
POBLACIÓN TOTAL
318914 100%
SIN MORBILIDAD 309371 97%
CON MORBILIDAD 9543 3%

FUENTE : Elaboración Propia

Gráfico N°1. Morbilidad en el Distrito de Trujillo

Población Morbilidad Trujillo

SIN MORBILIDAD CON MORBILIDAD


32
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

FUENTE : Elaboración Propia


Gastos de Operación y Mantenimiento

Cuadro N°9. Gastos en Operación y Mantenimiento Per cápita


GASTOS DE OYM :
TUB DN 200MM S/. 550.00

FUENTE : Elaboración Propia

2. LIMPIEZA PÚBLICA
La población beneficiaria de la provincia de Trujillo cuenta con un servicio de limpieza
pública que cubre las operaciones de barrido de calles, recolección, transporte y
disposición final de los residuos sólidos municipales en el relleno sanitario, para ello
utilizan compactadoras y volquetes que recorren los centros poblados de acuerdo a
rutas establecidas.
Imagen N°09. Camión recolector y compactador de desechos.

Fuente: INTERNET

C. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN
Las diversas localidades cuentan con centros educativos estatales o privados a nivel
inicial, primaria y secundaria, por otra parte varias ONG realizan inversiones en nueva
infraestructura educativa sobre todo en las partes periféricas de la ciudad o en sectores
de reciente expansión urbana con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la
población.
Trujillo concentra la mayor cantidad de centros de educación tecnológica y la totalidad
de Universidades. En los distritos de Trujillo Metropolitano se cuenta con 1,237 centros
de formación, de los cuales 507 son de nivel inicial, 360 de nivel primario, 186 de nivel
secundario, 69 de formación Técnico Productiva, 32 de Educación Superior no

33
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Universitaria y 83 centros educativos de formación básica y especial. Así mismo


existen varias filiales de Colegios Profesionales

Imagen N°11. Colegios Profesionales en la Urbanización Miraflores

Colegio de Economistas de la Libertad Colegio de Periodistas del Perú- Filial La Libertad

Fuente: INTERNET
El porcentaje de analfabetismo, por distritos en base a información del censo de
población y vivienda 2007, le corresponde al distrito el Porvenir el más alto porcentaje
de 10.99% y el distrito de Víctor Larco registra el nivel mínimo de analfabetismo con
7.08%. Dichos resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N°10. Porcentaje de analfabetismo.


DISTRITO %
Trujillo 5.73 %
El Porvenir 10.99 %
Florencia de Mora 9.96 %
Huanchaco 9.78 %
La Esperanza 9.04 %
Moche 9.14 %
Salaverry 9.74 %
Víctor Larco 7.08 %

Fuente: Elaboración propia en base a Censo – 2007 INEI

34
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

3.1.2. Unidad Productora de Bienes y Servicios

3.1.2.1. Diagnóstico del Servicio de Agua Potable

A. Situación del servicio de Agua Potable


Los sectores de abastecimiento son áreas que se han establecido en función de la
influencia de los reservorios, límite de las urbanizaciones, capacidad de conducción
de las redes, límite de avenidas. El principal objetivo de esta sectorización es
racionalizar el servicio para evitar el desperdicio y atenuar las pérdidas de agua que
se producen en el sistema. En cada localidad tenemos la siguiente sectorización:
Según el Estudio Tarifario publicado por SUNASS 2014-2019, en el Distrito de
Trujillo tenemos 20 sectores de abastecimiento con un promedio de 18.11 horas/día
y presión promedio de 10.50 mca. Se abastecen a través de pozos y planta de
tratamiento.

B. Calidad de las Conexiones de Agua Potable


Para determinar el cloro residual se toman muestras aleatorias al azar del agua en
las redes y los domicilios en cada una de las localidades de Trujillo, las cuales se
someten al análisis químico respectivo, el resultado muestra que del total de
muestras tomadas en todas las localidades de Trujillo un total de 899 muestras
totales aptas. La Urb. Miraflores se encuentra dentro del ámbito de influencia del
distrito de Trujillo.

Cuadro N°11. Calidad del agua en SEDALIB – muestras de cloro residual.

LOCALIDADES % DE MUESTRAS APTAS

TRUJILLO 99.66%

FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO SEDALIB S.A. - 2016

C. Presión
De acuerdo con los reportes de la empresa, en el distrito de Trujillo, la presión del
servicio de agua potable es de 10.50.
Cuadro N°12. Presión por minuto y promedio del agua potable en Trujillo.

LOCALIDADES M.C.A

TRUJILLO 10.50

FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO SEDALIB S.A. – 2016

35
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

D. Cobertura del Agua Potable


En el distrito de Trujillo de acuerdo a lo informado por el Boletín Estadístico
SEDALIB S.A - 2016, se tiene el 95.69% de cobertura de Agua para Consumo
Humano.

Cuadro N°13. Cobertura del servicio de Agua potable – 2016.


COBERTURA DE AGUA
LOCALIDADES
POTABLE

TRUJILLO 95.69%

Fuente: Boletín Estadístico SEDALIB S.A. - 2016

E. Continuidad

En la Zona de estudio el distrito de Trujillo cuenta con una continuidad del servicio
de 18.11 horas de Servicio, mientras el promedio de horas de servicio de SEDALIB
S.A. es de 9.36 horas de acuerdo a lo informado por el Boletín Estadístico 2016.

Cuadro N°14. Continuidad promedio del servicio.

LOCALIDADES HRS

TRUJILLO 18.11

Fuente: Boletín Estadístico SEDALIB S.A. - 2016

F. Conexiones Domiciliarias
Son las tuberías que se conectan a las redes de distribución y abastecen de agua
a los domicilios, comercios e industrias. El diámetro de las tuberías varían desde
12.5mm (1/2”) hasta 50 mm (2”), el material es PVC principalmente pero existe en
las zonas antiguas de la ciudad conexiones de plomo. Según el Boletín Estadístico
2016 se cuenta con un total de 60,068 conexiones en el distrito de Trujillo.

Cuadro N°15. Conexiones totales de Agua potable – 2016.


Localidades Cobertura
Trujillo 60,068

Fuente: Boletín Estadístico SEDALIB S.A. - 2016

36
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

G. Agua No Facturada
El agua no facturada (ANF) conceptualmente es la diferencia entre el volumen de
producción en m3 y el volumen de agua facturada en m3 por la empresa en un período
de tiempo, es uno de los principales problemas que enfrenta actualmente la EPS
debido a la magnitud que representa.
Si comparamos el volumen de producción del distrito de Trujillo vemos que de acuerdo
al Boletín Informativo 2016, se ha producido un acumulado de 2,106,094.18 m3 y se
ha facturado un volumen de 1,192,064 m3, siendo la diferencia en términos absolutos
de 914,030.18 m3; en términos relativos esta diferencia de ANF representa el 42.98%
del total del volumen producido, que es relativamente alto si se compara con la
SEDAPAL que tiene un 37.00% de ANF, siendo el promedio de las EPS a nivel
nacional del 45.07% de ANF.

Cuadro N°16. Producción de no facturada.

LOCALIDADES ANF

TRUJILLO 42.98%

Fuente: Boletín Estadístico SEDALIB S.A. - 2016

H. Sectores De Abastecimiento
En el Distrito de Trujillo tenemos 20 sectores de abastecimiento con un promedio
de 18.11 horas/día y presiones promedio de 10.5 m.c.a. Se abastecen a través de
pozos y planta de tratamiento.

3.1.2.2. Diagnóstico Del Servicio De Alcantarillado

A. SITUACIÓN DEL SERVICIO

En la actualidad, el mal estado en que se encuentra la infraestructura de las redes


de alcantarillado sanitario de la Urb. Miraflores, como consecuencia de más de 40
años de vida útil, ha ocasionado atoros, malos olores, presencia de vectores,
hundimiento de pistas y veredas, humedecimiento de las paredes de las viviendas
debido a las filtraciones, tuberías totalmente colapsadas, generando serias
molestias a la población. Es por ello que en el presente PIP es necesario para la
ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO REDES ALCANTARILLADO
SANITARIO URB. MIRAFLORES – TRUJILLO”, ya se requiere con urgencia ante
el riesgo de enfermedades gastrointestinales, dermatológicas y parasitarias.

37
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

B. Cobertura del Servicio


La cobertura del Servicio de Alcantarillado es de 95.94 % en el Distrito de Trujillo
área de estudio donde se ubica la Urb. Miraflores.

Cuadro N°17. Conexiones totales de Agua potable – 2016.

COBERTURA DE SERVICIO DE
LOCALIDADES ALCANTARILLADO

TRUJILLO 95.94%

Fuente: Boletín Estadístico SEDALIB S.A. - 2016


C. Conexiones Domiciliarias
En el distrito de Trujillo las aguas servidas que se originan en las viviendas,
comercios e industrias son dispuestas en forma sanitaria a través de las
conexiones domiciliarias y evacuadas hacia los colectores. El diámetro de las
conexiones son de 160mm, el material es de PVC.

Cuadro N°18. Conexiones totales de Alcantarillado – 2016.


CONEXIONES TOTALES DE
LOCALIDADES
AGUA POTABLE

TRUJILLO 60,414

Fuente: Boletín Estadístico SEDALIB S.A. - 2016

En el Mejoramiento Redes Alcantarillado Sanitario Urb. Miraflores - Trujillo, el


número de conexiones identificadas en la zona de intervención del Proyecto es de
269 conexiones totales.

Cuadro N°19. Conexiones totales en Urb. Miraflores 2016.


Zona del proyecto Conexiones totales
Urb. Miraflores 269

Fuente: Trabajo de Campo - 2016

D. Colectores Ubicados en la Urb. Miraflores


Los colectores identificados en la Urb. Miraflores, son de diámetro de 200mm, debido a
que presentan deterioro generalizado, se requiere con urgencia su renovación.

38
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

E. Buzones de Inspección
Los buzones identificados en el área de estudio de proyecto fueron 43 buzones de
Alcantarillado Sanitario, de Di = 1.20m x 1.20 MPP hasta 2.50 MPP.

3.1.2.3. Diagnóstico de la gestión del servicio

La gestión de los servicios de agua y saneamiento en las localidades de Trujillo


Metropolitano se encuentra a cargo de la empresa SEDALIB S. A. que opera a través
de un contrato de Explotación que otorgan las Municipalidades Provinciales el derecho
de explotación a la EPS para la prestación de servicios de saneamiento de agua
potable y alcantarillado sanitario en el ámbito de explotación que de acuerdo al último
contrato firmado por las partes son las Municipalidades Provinciales de Trujillo,
Chepén y Ascope. Para la gestión del servicio SEDALIB S.A. tiene la siguiente
estructura orgánica que fue aprobada el 16 de enero del 2006.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE SEDALIB S.A. 2006


Imagen N°11. Organigrama Estructural de SEDALIB S.A. 2006.
JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS
OFICINA COOPERACION
CONSULTORIA TECNICA Y MITIGACION
DIRECTORIO
EXTERNA DE DESASTRES
ORGANO DE
CONTROL GERENCIA
INSTITUCIONAL DESARROLLO OFICINA PLANIFICACION
EMPRESARIAL Y PRESUPUESTO
GERENCIA
GENERAL
OFICINA
RACIONALIZACION Y
CONT. DE GESTION

OFICINA DE IMAGEN SUBGERENCIA


INSTITUCIONAL ASESORIA
JURIDICA

GERENCIA DE
ADMINISTRACION
Y FINANZAS
SUBGERENCIA DE SUBGERENCIA
INFORMATICA E DE RECURSOS
INFORMACION HUMANOS
OFICINA DE
OFICINA DE
CONTABILIDAD Y
LOGISTICA
FINANZAS

GERENCIA GERENCIA
DE OPERACIONES COMERCIAL
Y MANTENIMIENTO
DIVISION
DE
DIVISION MARKETING
CLIENTES DE
ALTO CONSUMO

SUBGERENCIA SUBGERENCIA DE SUBGERENCIA DE SUBGERENCIA DE


SUBGERENCIA SUBGERENCIA
OPERACIONES SECTORIZACION Y PROGRAMACIÓN Y COMERCIALIZACION
AGUAS DE PROYECTOS
DE AGUA CONTROL DE CONTROL DE Y ATENCION AL
SERVIDAS Y OBRAS
DIVISION POTABLE DIVISION DIVISION PERDIDAS VENTAS CLIENTE
MANTENIMIENTO CONTROL DE ZONAL
ELECTROMECANICO CALIDAD NORTE

APROBADO EN SESION EXTRAORDINARIA


DE DIRECTORIO Nº 331 DEL 16.01.06

Fuente: SEDALIB

39
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

A. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La gestión Administrativa Financiera


Está centralizada en la sede central de la empresa ubicada en la ciudad de Trujillo.
El área responsable es la Gerencia de Administración y Finanzas.

SEDALIB S.A. cuenta con la documentación legal, estatutos, reglamentos,


organigramas, manuales de organización y funciones, de procedimientos, etc.

Al mes de diciembre-2015 cuenta 549 trabajadores de los cuales 238 son empleados
(206 estables y 32 contratados) y 311 son obreros (244 Estables y 67 contratados).
Dicho personal recibe capacitación periódica de acuerdo a los requerimientos y
necesidades de la empresa. Asimismo realiza campañas de educación sanitaria y
sensibilización para la población beneficiaria.

Cuadro N°20. Planilla de trabajadores de SEDALIB.


TRABAJADORES N° TRABAJADORES

EMPLEADOS ESTABLES 206

EMPLEADOS CONTRATADOS 32

OBREROS ESTABLES 244

OBREROS CONTRATADOS 67

TOTAL 549

Desde esta área se hace la gestión logística, de recursos humanos así como la
contabilidad y la administración financiera. La empresa cuenta con los siguientes
locales:

LOCALES PROPIOS

 Local los Sapitos: Sede central administrativa de la empresa, donde funcionan las
áreas de: Gerencia General, Oficina de Control Institucional, Gerencia Comercial,
Gerencia de Administración y Finanzas, Gerencia de Desarrollo Empresarial,
Subgerencia de Recursos Humanos, Subgerencia de Asuntos Jurídicos, Oficina

40
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

de Imagen Institucionalidad. La Ubicación del local es en la Av. Federico Villarreal


Nº 1300 Urb. Semi Rústica El Bosque.
 Local Pesqueda: Donde se concentra la Gerencia de Operaciones y
Mantenimiento con las subgerencias de Operaciones de Agua Potable y Aguas
Servidas. La ubicación del local es en Av. Federico Villarreal Nº 1000 Urb. El
Bosque.
 Local de Huamán: Donde funciona un Centro de Atención al Cliente. La ubicación
del local es en la esquina de Manuel Seoane y Av. Huamán Urb. Vista Alegre –
Víctor Larco.
 Local de La Esperanza: Donde funciona un Centro de Atención al Cliente. Ubicado
en la Cuadra 17 de la Av. Tahuantinsuyo.

ALQUILADOS
Vehículos y maquinaria: La empresa cuenta con las siguientes unidades:
23 Camionetas, que en su mayor parte tiene una antigüedad mayor de 10 años.
 6 Camiones Cisterna.
 Camiones, incluyendo 1 Hidrojet con 10 años de antigüedad, 01 Hidrojet nueva y
01 mini hidrojet.
 1 Grúa antigua.
 1 Retroexcavadora antigua.
 1 Retroexcavadora nueva.
 10 motocicletas.

B. DIAGNOSTICO DE LA GESTION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. Operación de los sistemas de Agua Potable


La operación del servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales en Trujillo Metropolitano está a cargo de la Gerencia de Operaciones y
Mantenimiento, para este fin cuenta con la Sub Gerencia de Operaciones de Agua
Potable y la Sub Gerencia de Aguas Servidas; la primera se aboca a operar la
producción de agua potable mediante pozos subterráneos, su conducción y
distribución, así como a distribuir el agua potable que se compra a la planta de
tratamiento de aguas superficiales administrada por el P.E CHAVIMOCHIC, y la
segunda se encarga de la recolección, conducción y tratamiento de las aguas
servidas. Todas las fases de los procesos operativos son realizadas por personal que
pertenecen a la planilla de SEDALIB S.A, con excepción del mantenimiento correctivo

41
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

y parcialmente del preventivo que se hace mediante el sistema de contratación de


servicios.
Para dar soporte a los equipos de producción de agua potable y de tratamiento de
aguas servidas la empresa cuenta con la División de Mantenimiento Electromecánico
y la División de Control De Calidad, el primero tiene un taller de maestranza y el
segundo un laboratorio ambos debidamente equipados y con personal calificado
propio.

Imagen N°12. Densidad de atoros de las redes de alcantarillado.

Fuente: Boletín Estadístico MARZO 2015

2. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

La empresa para el suministro del agua está sujeta al cumplimiento de parámetros


técnicos establecidos que miden la calidad del líquido elemento entregado, para el
efecto la empresa cuenta con la División de Control de Calidad que diariamente
ejecuta un programa de monitoreo y control de las variables que inciden en la calidad
del agua; de igual manera este monitoreo es ejecutado aleatoriamente por la
Dirección Regional de Salud y fiscalizado por SUNASS, que es el organismo rector.
Asimismo la empresa monitorea la calidad de las aguas servidas tratadas para que
estas se evacuen dentro de los límites de tolerancia permisibles y de esta manera
cuidar el medio ambiente, teniendo en cuenta los parámetros establecidos por ley.

42
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Cuadro N°21. Muestras aptas de Cloro residual

LOCALIDADES % DE MUESTRAS APTAS

TRUJILLO 99.66%

Fuente: Boletín Estadístico 2016

C. Diagnóstico de la Gestión Comercial

1. Organización
La gestión comercial de la empresa SEDALIB S. A., se realiza a través de la Gerencia
Comercial, la cual depende directamente de la Gerencia General y está integrada por
las siguientes áreas: División de Clientes de Alto Consumo, División de Marketing,
Subgerencia de Programación y Control de Ventas y la Subgerencia de
Comercialización y Atención al Cliente. Para ello cuenta con los siguientes
instrumentos de gestión: Un padrón de usuarios en actualización, un Catastro
Comercial en actualización, una base de datos de usuarios, Manual de
Procedimientos y organigrama del año 2006.

2. Catastro
Responsable de la administración y control del cliente desde el momento que ingresa
a la empresa el registro de una nueva conexión, hasta su baja o desactivación
inclusive; debe tener actualizada toda la información básica de los usuarios, que
ingresan como los datos del cliente y su evolución en el tiempo.

3. Facturación
Responsable de realizar el cálculo de la facturación de consumos, administrar la
estructura tarifaria, efectuar los ajustes tarifarios y emitir los recibos.

Cuadro N°22. Facturación por parte de SEDALIB S.A.

TARIFA PROMEDIO TARIFA PROMEDIO


LOCALIDADES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO
M3 M3
TRUJILLO 2.806 1.876

Fuente: Boletín Estadístico

43
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Cuadro N°23. Promedio Total Facturado URB. MIRAFLORES

LOCALIDADES AGUA ALCANTARILLADO

SANTA MARIA 51.04 27.76


Fuente: Boletín Estadístico
4. Cobranzas
Responsable de la entrega de los recibos, la cobranza de los mismos y la aplicación
de las acciones coercitivas establecidas por la ley, para hacer efectivo el pago de la
prestación de los servicios en caso de morosidad. La estadística de usuarios por
categorías con que cuenta la empresa es la siguiente.
Cuadro N°24. Cobranza SEDALIB S.A
EFICIENCIA COBRANZA
LOCALIDADES
MES
TRUJILLO 62.86%

Fuente: Boletín Estadístico


5. Micro medición
La Micro medición en las localidades comprendidas en el presente estudio cuentan
con 78,167 medidores instalados, de ellos el 86.33 % (67,490) son efectivamente
leídos, los medidores instalados son de diversas marcas y modelos entre ½” a 1”
para usuarios domésticos, multifamiliares y comerciales, para usuarios comerciales
con gran consumo de agua, industrias y usuarios con fuente propia se cuenta con
macro medidores de hasta 6”.
Imagen N°13. Conexiones activas facturadas por medición.

Fuente: Boletín Estadístico

44
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

La cobertura de Micro medición en estas localidades es variable, Trujillo tiene la más


alta con 91.93 % mientras que Moche tiene la más baja con 2.05 %.

La antigüedad del parque de medidores es variable, teniéndose instalados medidores


que datan del año 1993 hasta 2007, estos a lo largo de los años no han tenido un
programa de mantenimiento preventivo que asegure su correcta operación, en estas
condiciones el parque de medidores se encuentra en proceso de deterioro, máximo
si se tiene en cuenta que el periodo de vida útil estimado para un medidor es de 5
años y cambio del kit a los 3 años. Las actividades de mantenimiento correctivo son
las que actualmente predominan destacando entre ellas la reparación por arena en
cámara, finos en el imán, caliche y residuos diversos, desgaste de pivote, lunetas
empañadas y rotas entre otras. (Datos según Boletín Estadístico Sedalib - Marzo
2015)

3.1.3. Participación de Entidades Involucradas y de los Beneficiarios

El análisis de los involucrados permite identificar los grupos que se relacionan directa
o indirectamente con la problemática bajo análisis, lo cual permite establecer una
matriz en la cual se señalan en resumen los problemas, sus intereses, recursos, así
como el grado de importancia e influencia que tienen respecto al éxito del proyecto
en cada uno de los agentes

DIRECTOS
SEDALIB S.A.: empresa responsable de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario del departamento de La Libertad, comprometida con el
desarrollo del presente proyecto en sus diferentes fases, tanto a nivel de pre inversión
como de inversión, que ha visto la necesidad de llevar a cabo el Mejoramiento del
Servicio de Agua Potable de Trujillo Metropolitano, a fin de brindar mejores
condiciones de vida y salubridad para la población; tal como se establece en el Plan
Maestro Optimizado (PMO) 2006-2036.

MUNICIPALIDAD DE TRUJILLO: con la implementación del proyecto beneficiarán


a toda la población en sus diversos ámbitos mejorando las condiciones del servicio
red alcantarillado. En este contexto es necesaria la participación sostenida de la
Autoridad Local para apoyar el desarrollo e implementación del proyecto como parte
de una gestión que busca mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria.

45
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

GOBIERNO REGIONAL (CHAVIMOCHIC): Entidad encargada de promover el


desarrollo integral sostenible de la Región La Libertad, de la cual depende el Proyecto
Especial CHAVIMOCHIC, responsable de la administración del agua para riego en el
valle de Chao, Virú, Moche, y Chicama, que tiene que ver con el manejo del acuífero
y es responsable de la Administración de la Planta de Tratamiento de Agua Potable,
la cual es una de las fuentes principales de abastecimiento de la zona del proyecto,
aportando aproximadamente el 56% de la oferta para la población siendo
responsable de garantizar la producción de Agua Potable requerida.

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO: El proyecto es


concordante con los lineamiento de política del Ministerio de Vivienda, construcción
y Saneamiento, tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la Población
facilitando su acceso a los Servicios Básicos, propiciando el ordenamiento,
crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de los Centros de Población
y sus áreas de influencia, fomentando la participación de las Organizaciones de la
Sociedad Civil y de la iniciativa e Inversión Privada; así como los contenidos en el
Plan nacional de Saneamiento 2006-2015 por cuanto busca mejorar la calidad del
servicio de agua potable de los distritos, así como de garantizar la sostenibilidad del
sistema.

BENEFICIARIOS: Los habitantes de la zona del Proyecto actualmente cuentan con


el servicio alcantarillado en mal estado, quienes asumen el compromiso del cuidado
de la infraestructura del proyecto y pagar la tarifa asignada por dicho servicio.

INDIRECTOS
SUNASS: Es la entidad encargada de regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del
mercado del servicio de agua potable y alcantarillado, así como de resolver los
conflictos derivados de estos, actuando con autonomía, imparcialidad y eficiencia,
con la finalidad de incentivar la mejora de la calidad y la cobertura de los servicios.

MINISTERIO DE SALUD: A través de la Dirección General de Salud Ambiental


(DIGESA), encargada de realizar la vigilancia y monitoreo de la calidad de los
recursos hídricos en general, además de la vigilancia de la calidad del agua para
consumo humano.

MEF-DGPM-SNIP: El Ministerio de Economía y Finanzas se encarga de diseñar,


proponer, ejecutar y evaluar, con eficiencia y transparencia, la política económica y

46
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

financiera del país a fin de alcanzar el crecimiento como condición básica conducente
al desarrollo económico sostenido que implique el logro del bienestar general de la
población.

La Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del Ministerio de


Economía y Finanzas (MEF), es un órgano de línea del Viceministerio de Economía
que, entre otros, tiene a su cargo la rectoría del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) cuyo objetivo es optimizar el uso de los recursos públicos destinado
a inversión, promoviendo el desarrollo de una “cultura de proyectos”.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo del


Estado que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, a través de un
conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas relacionados con
las diversas fases de los proyectos de inversión. Con ello se busca:

1. Eficiencia en la utilización de los recursos de inversión


2. Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los
servicios relacionados a los proyectos
3. Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población.

47
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

FUENTE: Elaboración Propia.

Cuadro N°25. Análisis de los involucrados en el mejoramiento Redes Alcantarillado


Sanitario Urb. Miraflores – Trujillo.
N° Interesados Descripción Problemas Percibidos Recursos y Mandatos

1 1. Disponibilidad para pagar tarifa del servicio


Población Urb. Contar con 1. - Enfermedades diarreicas, 2.Cuidado y uso eficiente de los servicios de agua
Miraflores. Infraestructura dérmicas y alcantarillado
Sanitaria Básica parasitarias frecuentes
Integral en las 2. - Servicio de Red de
localidades de Alcantarillado
intervención. deficiente.

2 1. Contribución de los pobladores a mejorar sus


Visitantes Que la localidad brinde 1.- Condiciones de los hogares condiciones de vida.
los servicios básicos no adecuadas para la estadía de
para una mejor familia y/o visitas.
estadía.
9 1. Proveer un servicio de calidad y a costo eficiente
Empresa Brindar el apoyo a los 1.- Infraestructura sanitaria con 2. Plan de Operación y mantenimiento de los sistemas
Prestadora de sectores para contar vida útil vencida. de agua potable y desagüe.
Servicios con servicios 2.- Limitada capacidad financiera 3.- La Empresa facilitaría los estudios técnicos
SEDALIB eficientes a la para inversiones nuevas. adecuados y su personal a fin de apoyar al presente
comunidad proyecto
3 1. Pobladores comprometidos con el desarrollo social de
Municipalidad Mejores condiciones 1.- Instalaciones deficientes. su comunidad
Provincial de de calidad de vida en 2. - Excretas y aguas servidas en 2. Representar los Intereses de sus miembros
Trujillo sus Localidades. la vía pública por constantes
atoros.
3.- Planes de desarrollo
desarticulados con la realidad.
4 1. Entidad encargada de promover el desarrollo integral
Gobierno Brindar a la comunidad 1. Colapso de las letrinas y pozos sostenible de la Región La Libertad, de la cual depende el
Regional un servicio de agua sépticos por vida útil vencida Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, responsable de la
potable y saneamiento 2.- Baja cobertura y continuidad administración del agua para riego en el valle de Chao,
sanitario óptimo. del servicio de agua potable Virú, Moche, y Chicama, que tiene que ver con el manejo
3.-Contaminación del acuífero del acuífero y es responsable de la Administración de la
subterráneo Planta de tratamiento de Agua Potable
5 1. El proyecto es concordante con los lineamientos de la
Ministerio de Promover el desarrollo 1.- Falta Cultura Sanitaria y política del Ministerio de Vivienda, construcción y
Vivienda sostenible, ambiental Saneamiento, tiene como misión mejorar las condiciones
Construcción y sustentable y 2. - Hacinamiento. de vida de la Población facilitando su acceso a los
Saneamiento participativo de nuestra Servicios Básicos.
localidad. .
6
Sunass Diseñar e implementar 1.- Diagnósticos situacionales
las políticas para el muy elementales
desarrollo social e 2. - Información basal incompletas 1. Es la entidad encargada de regular, supervisar y
integral del Distrito de para identificar problemas y fiscalizar el desarrollo del mercado del servicio de agua
Trujillo. necesidades urgentes como potable y alcantarillado, así como de resolver los
prioritarias conflictos derivados de estos, actuando con autonomía,
3. - Inadecuada distribución de los imparcialidad y eficiencia, con la finalidad de incentivar la
recursos. mejora de la calidad y la cobertura de los servicios.
4.- Falta de planificación urbana.
7 Buscar un desarrollo 1. A través de la Dirección General de Salud Ambiental
Ministerio de social equitativo y justo 1.- Malas condiciones y calidad de (DIGESA), encargada de realizar la vigilancia y monitoreo
Salud vida de la calidad de los recursos hídricos en general, además
de la vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano.

8 1. El Ministerio de Economía y finanzas se encarga de


Ministerios de Planificar y mejorar el 1.- Crecimiento poblacional diseñar, proponer, ejecutar y evaluar, con eficiencia y
Economía y crecimiento y desordenado. transparencia, la política económica y financiera.
Finanzas desarrollo urbano del 2.- Presupuesto limitado
Distrito de Trujillo. 3.- Estudios de Planificación
urbana desactualizados

48
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. PROBLEMÁTICA

Las fallas frecuentes en el sistema de alcantarillado sanitario, por la antigüedad y


deterioro de sus tuberías que afectan las condiciones de calidad de vida de la
población, perjudicando el normal desarrollo de las actividades económicas que se
desarrollan en la zona y cuya gran afluencia potencia el riesgo de salud para la
población, generando enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas.

Las labores de mantenimiento son complicadas por lo deterioradas que se encuentran


las tuberías, por el tráfico de personas y vehículos todo lo cual implica mayores gastos
para la empresa prestadora. Las deficiencias en los servicios afectan las actividades
de comercio y turismo que tienen vital importancia en el desarrollo de la región.

De acuerdo al diagnóstico, el problema se define como:

Incidencia de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y


dérmicas de la población de Trujillo

3.2.2. ANALISIS DE CAUSAS

Se tiene como las principales causas del problema, las siguientes:

Causas Directas
- Deficiente servicio de alcantarillado sanitario.
- Inadecuadas prácticas y hábitos de higiene de la Población.

Causas Indirectas
- Antigüedad de Material de Tuberías de Alcantarillado Sanitario.
- Deterioro del Material de las Tuberías de Alcantarillado Sanitario.
- Falta Educación Sanitaria.

3.2.3. ANALISIS DE EFECTOS

Los principales efectos del problema son:

Efectos Directos

49
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

- Incremento de la Tasa de Morbilidad


- Incremento en los gastos de atención de salud de la población
Efectos Indirectos
- Deterioro de la Salud de la Población.

Efecto final
- Deterioro de la calidad de vida de la Población de la Urbanización Miraflores.

Imagen N°14. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
Deterioro de la calidad de vida deºla Población de la
Urbanización Miraflores

Deterioro de la Salud Efectos Indirectos

Incremento de la Tasa de Incremento en los gastos de salud


Morbilidad Efectos Directos de la población

PROBLEMA CENTRAL
Incidencia de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y
dérmicas de la población de Trujillo

Deficiente servicio de alcantarillado Inadecuados hábitos de higiene


sanitario de la población
Causas Directas

Deterioro del Antigüedad de Causas Indirectas Falta de Educación sanitaria


Material de las Material de
Tuberías de Tuberías de
Alcantarillado Alcantarillado
Sanitario. Sanitario.
.

50
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.1. OBJEITO DEL PROYECTO

Con el proyecto se busca que los pobladores accedan a un servicio de agua


potable y alcantarillado sanitario a fin de contribuir al bienestar de la Población de
la Urb. Miraflores – Distrito de Trujillo.

Disminución de las Incidencias de casos de enfermedades gastrointestinales,


parasitarias y dérmicas de la población de Trujillo

3.3.2. ANÁLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO

Las actividades que permitirán alcanzar el objetivo del proyecto son:


Medios de Primer Nivel
- Adecuada Infraestructura de Alcantarillado Sanitario.
- Adecuadas prácticas y hábitos de higiene de la población.

Medios Fundamentales
- Renovación de Tuberías de Alcantarillado Sanitario.
- Realizar Capacitaciones sobre Educación Sanitaria.

3.3.3. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO


Las consecuencias positivas para la población beneficiada por la ejecución del
Proyecto son:

Fines Directos
- Disminución de la Tasa de Morbilidad.
- Disminución en los gastos de salud de la población.

Fines Indirectos
- Incremento de la salud de la población.

Fin Último
- Mayor calidad de vida de la Población de la Urbanización Miraflores.

51
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Imagen N°15. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
Mayor calidad de vida de la Población de la
Urbanización Miraflores

Incremento de la Fines Indirectos


salud de la población

Disminución en los gastos de


Disminución de la Tasa de
atención de salud de la
Morbilidad
población
Fines Directos

OBJETIVO CENTRAL
Disminución de las Incidencias de casos de enfermedades
gastrointestinales, parasitarias y dérmicas de la población de Trujillo

Adecuada Infraestructura de Adecuadas prácticas y hábitos


Alcantarillado Sanitario. Medios de de higiene de la población.
Primer Nivel

Renovación de Tuberías de Capacitación sobre Educación


Medios Sanitaria.
Alcantarillado Sanitario. Fundamentales

52
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

3.3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION


Para el presente proyecto se plantea una UNICA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN,
considerando las actividades a ejecutarse son las siguientes:

ALCANTARILLADO SANITARIO

 Suministro e Instalación de 2,530.30 ml de tubería PVC S20 UF DN200mm.


 Suministro e Instalación de 1876.93 ml de tubería PVC S20 UF DN160mm.
 Suministro e Instalación de 269 conexiones domiciliarias.
 Construcción de 24 Buzones de Alcantarillado Sanitario Di=1.20m hasta 1.50
MPP, 17 Buzones Di=1.20 hasta 2.00 MPP y 2 Buzones Di=1.20m hasta 2.50
MPP.

53
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

CAPITULO IV
FORMULACIÓN

54
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

4. FORMULACIÓN

4.1. DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION

Para estimar el horizonte de evaluación del proyecto, se empleará la tecnología del


Período Óptimo de Diseño con los factores de economía de escala, considerando el
componente principal que intervienen en el proyecto: Redes de Alcantarillado Sanitario.

Cuadro N°26. Horizonte de evaluación del proyecto.


Estructura o componente POD (Años)
Red de alcantarillado sanitario 20

FUENTE: Elaboración Propia.

Analizando la oferta y la demanda, y empleando los modelos matemáticos para estimar el


Período Óptimo de Diseño, empleando como tasa de descuento el 9%, se obtiene lo
siguiente:

Cuadro N°27. Período de diseño.

ESTRUCTURA : RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO


FACTOR DE ECONOMIA A ESCALA (a): 0.270
TASA DE DESCUENTO (r) : 9%
PERIODO DE DÉFICIT (Xo): 20.00 años

PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN SIN


20.3 años
DÉFICIT INICIAL (X)
PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN CON
26.3 años
DÉFICIT INICIAL (Xop)

FUENTE: Listado de Factores de Economía a Escala Propuestos SEDAPAL.

55
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Realizando los cálculos, se obtiene un período óptimo de diseño de 20 años, el cual se ha


considerado como horizonte de evaluación del proyecto. Los detalles de la referencia son:

Cuadro N°28. Actividades a ejecutarse por etapas y su duración.

Actividades a Ejecutarse por Etapas Duración

Etapa de Pre-inversión
1 Mes
- Topografía
- Evaluaciones de Campo
- Formulación de Perfil Técnico

Etapa de Inversión

- Formulación de Expediente Técnico.


- Ejecución de obras: 3 Meses
* Materiales
* Mano de Obra
* Herramientas
* Equipos
- Gastos Generales y de Supervisión.

Etapa de Post-Inversión
20 años
- Operación y mantenimiento de la Infraestructura.

FUENTE: Elaboración Propia.

56
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

4.2.1. ANALISIS DE LA DEMANDA

Cuadro N°29. Proyección de la demanda de alcantarillado de la población directamente beneficiada.


r= 0.0170 PROYECCION DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO - DE LA POBLACIÓN
PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUAS SERVIDAS DE LA POBLACION DIRECTAMENTE BENEFICIADA
DIRECTAMENTE BENEFICIADA
d= 4.53 Consumo mes 19.84
UNIDADES UNIDADES DE USO Vol. a
COBER UNIDADES DE USO POR CATEGORIAS VOLUMEN DE AGUA POTABLE POR TIPO DE USUARIO % Qprom QMD QMH DEMANDA AGUA POTABLE Qprom QMD QMH DEMANDA AGUAS SERVIDAS
DE USO ACTIVAS Producir
Año Poblac Pob. Servida QMM
TOTAL
% UNID UNID % DOM COM IND EST SOC DOM COM IND EST SOC ANF M3/AÑO 1 1.3 1.8 M3/DIA M3/MES M3/AÑO l/s 1.3 1.8 M3/DIA M3/MES M3/AÑO
m3/mes m3/mes m3/año m3/mes m3/año m3/año
0 2,283 100.00% 2,283 504 504 100.00% 432 67 0.8 2 2 8,577 1,326 16 31 47 119,964 42.98% 210,390 6.67 8.67 12.01 576 17,292 210,390 5.34 6.94 9.61 12.49 461 13,834 168,312
1 2,322 100.00% 2,322 513 513 100.00% 440 68 0.8 2 2 8,723 1,348 16 31 48 122,003 42.98% 213,966 6.78 8.82 12.21 586 17,586 213,966 5.43 7.06 9.77 12.70 469 14,069 171,173
2 2,361 100.00% 2,361 521 521 100.00% 447 69 0.8 2 2 8,872 1,371 17 32 49 124,078 42.98% 217,604 6.90 8.97 12.42 596 17,885 217,604 5.52 7.18 9.94 12.92 477 14,308 174,083
3 2,402 100.00% 2,402 530 530 100.00% 455 70 0.9 2 2 9,022 1,395 17 32 49 126,187 42.98% 221,303 7.02 9.12 12.63 606 18,189 221,303 5.61 7.30 10.11 13.14 485 14,551 177,042
4 2,442 100.00% 2,442 539 539 100.00% 463 72 0.9 2 3 9,176 1,418 17 33 50 128,332 42.98% 225,065 7.14 9.28 12.85 617 18,498 225,065 5.71 7.42 10.28 13.36 493 14,799 180,052
5 2,484 100.00% 2,484 548 548 100.00% 470 73 0.9 2 3 9,332 1,443 18 33 51 130,514 42.98% 228,891 7.26 9.44 13.06 627 18,813 228,891 5.81 7.55 10.45 13.59 502 15,050 183,113
6 2,526 100.00% 2,526 558 558 100.00% 478 74 0.9 2 3 9,490 1,467 18 34 52 132,732 42.98% 232,782 7.38 9.60 13.29 638 19,133 232,782 5.91 7.68 10.63 13.82 510 15,306 186,226
7 2,569 100.00% 2,569 567 567 100.00% 487 75 0.9 2 3 9,652 1,492 18 34 53 134,989 42.98% 236,740 7.51 9.76 13.51 649 19,458 236,740 6.01 7.81 10.81 14.05 519 15,566 189,392
8 2,613 100.00% 2,613 577 577 100.00% 495 76 0.9 2 3 9,816 1,517 18 35 54 137,284 42.98% 240,764 7.63 9.92 13.74 660 19,789 240,764 6.11 7.94 10.99 14.29 528 15,831 192,611
9 2,657 100.00% 2,657 587 587 100.00% 503 78 0.9 2 3 9,983 1,543 19 36 55 139,618 42.98% 244,857 7.76 10.09 13.98 671 20,125 244,857 6.21 8.07 11.18 14.53 537 16,100 195,886
10 2,702 100.00% 2,702 597 597 100.00% 512 79 1.0 2 3 10,152 1,569 19 36 56 141,991 42.98% 249,020 7.90 10.27 14.21 682 20,467 249,020 6.32 8.21 11.37 14.78 546 16,374 199,216
11 2,748 100.00% 2,748 607 607 100.00% 521 80 1.0 2 3 10,325 1,596 19 37 56 144,405 42.98% 253,253 8.03 10.44 14.46 694 20,815 253,253 6.42 8.35 11.56 15.03 555 16,652 202,602
12 2,795 100.00% 2,795 617 617 100.00% 529 82 1.0 2 3 10,501 1,623 20 37 57 146,860 42.98% 257,558 8.17 10.62 14.70 706 21,169 257,558 6.53 8.49 11.76 15.29 565 16,935 206,047
13 2,843 100.00% 2,843 627 627 100.00% 538 83 1.0 2 3 10,679 1,651 20 38 58 149,356 42.98% 261,937 8.31 10.80 14.95 718 21,529 261,937 6.64 8.64 11.96 15.55 574 17,223 209,549
14 2,891 100.00% 2,891 638 638 100.00% 548 85 1.0 2 3 10,861 1,679 20 39 59 151,895 42.98% 266,390 8.45 10.98 15.20 730 21,895 266,390 6.76 8.79 12.16 15.81 584 17,516 213,112
15 2,940 100.00% 2,940 649 649 100.00% 557 86 1.0 2 3 11,045 1,707 21 39 60 154,478 42.98% 270,918 8.59 11.17 15.46 742 22,267 270,918 6.87 8.93 12.37 16.08 594 17,814 216,735
16 2,990 100.00% 2,990 660 660 100.00% 566 88 1.1 2 3 11,233 1,736 21 40 61 157,104 42.98% 275,524 8.74 11.36 15.73 755 22,646 275,524 6.99 9.09 12.58 16.36 604 18,117 220,419
17 3,041 100.00% 3,041 671 671 100.00% 576 89 1.1 2 3 11,424 1,766 21 41 62 159,775 42.98% 280,208 8.89 11.55 15.99 768 23,031 280,208 7.11 9.24 12.79 16.63 614 18,425 224,166
18 3,092 100.00% 3,092 683 683 100.00% 586 91 1.1 2 3 11,618 1,796 22 41 64 162,491 42.98% 284,971 9.04 11.75 16.27 781 23,422 284,971 7.23 9.40 13.01 16.92 625 18,738 227,977
19 3,145 100.00% 3,145 694 694 100.00% 596 92 1.1 2 3 11,816 1,826 22 42 65 165,253 42.98% 289,816 9.19 11.95 16.54 794 23,820 289,816 7.35 9.56 13.23 17.20 635 19,056 231,853
20 3,199 100.00% 3,199 706 706 100.00% 606 94 1.1 2 3 12,017 1,858 23 43 66 168,062 42.98% 294,743 9.35 12.15 16.82 808 24,225 294,743 7.48 9.72 13.46 17.50 646 19,380 235,794

FUENTE: Elaboración propia basado en la “Estimación de la población directamente beneficiada”.

57
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

4.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

A. OFERTA SIN PROYECTO

Si en la zona no se desarrollara ningún proyecto, la oferta actual de recepción de


aguas servidas de los colectores y diámetros 200-250mm es de 0.00 lps.

Cuadro N°30. Oferta Actual.

Oferta actual
Sistema de alcantarillado lps
Red alcantarillado 0.00

FUENTE: Elaboración Propia.

B. OFERTA CON PROYECTO

Cuadro N°31. Oferta Con Proyecto.

Situación Caudal de diseño (l/s) Diámetro (mm)


Oferta con proyecto 17.50 200 mm

FUENTE: Elaboración Propia.

4.2.3. BALANCE OFERTA – DEMANDA

Realizando el cálculo de balance de oferta y demanda podemos ver en el cuadro


siguiente que existe una brecha positiva (superávit) en la situación con proyecto,
indicando que existe disponibilidad de recepción de aguas residuales desde el año
1 hasta el año 20.

58
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Cuadro N°32. Balance oferta/demanda.


REDES (lps)
AÑO DEMANDA OFERTA LPS BALANCE OFERTA /DEMANDA
LPS SIN PROYECTO CON PROYECTO SIN PROYECTO CON PROYECTO
0 12.49 0.00 0.00 -12.49 -12.49
1 12.70 0.00 17.50 -12.70 4.79
2 12.92 0.00 17.50 -12.92 4.58
3 13.14 0.00 17.50 -13.14 4.36
4 13.36 0.00 17.50 -13.36 4.14
5 13.59 0.00 17.50 -13.59 3.91
6 13.82 0.00 17.50 -13.82 3.68
7 14.05 0.00 17.50 -14.05 3.44
8 14.29 0.00 17.50 -14.29 3.20
9 14.53 0.00 17.50 -14.53 2.96
10 14.78 0.00 17.50 -14.78 2.71
11 15.03 0.00 17.50 -15.03 2.46
12 15.29 0.00 17.50 -15.29 2.21
13 15.55 0.00 17.50 -15.55 1.95
14 15.81 0.00 17.50 -15.81 1.68
15 16.08 0.00 17.50 -16.08 1.41
16 16.36 0.00 17.50 -16.36 1.14
17 16.63 0.00 17.50 -16.63 0.86
18 16.92 0.00 17.50 -16.92 0.58
19 17.20 0.00 17.50 -17.20 0.29
20 17.50 0.00 17.50 -17.50 0.00

FUENTE: Elaboración Propia basa

4.3. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

4.3.1. ASPECTOS TÉCNICOS

El proyecto consiste en Renovar las condiciones físicas e hidráulicas de la


infraestructura de Alcantarillado Sanitario del área de influencia del proyecto,
mejorando sus servicios del sector en estudio.
Para este tipo de proyectos, el suelo de fundación, absorberá la carga transmitida
por el tubo de alcantarillado. Por lo tanto, la clase de suelo de fundación, es
fundamental en el comportamiento de la tubería.
El tipo se suelo que predomina en la zona de Estudio es generalmente una arena
pobremente graduada (SP) de compacidad suelta a media.

59
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

De acuerdo a la clasificación Internacional de suelos (ASTM 2331) en función de


sus características granulométricas y su comportamiento en ese tipo de aplicación,
se tiene el siguiente cuadro:

Cuadro 33. Descripción y simbología del suelo.

CLASE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA

I Material granular

II Suelos Tipo GW,GP,SW y SP

III Suelos Tipo GM, GC,SM y SC

IV Suelos Tipo ML,CL,MH y CH

V Suelos Tipo OL, OH y PT

Fuente: ASTM 2331

Los suelos clase I son suelos de fundación bueno, que cumplen con los requisitos
necesarios en cuanto a soporte, y los suelos de clase V no son recomendables. El
suelo encontrado en la zona de estudio es un suelo bueno en cuanto al suelo de
fundación para este tipo de Proyecto.
Los parámetros técnicos utilizados para la elaboración del presente perfil son los
siguientes:

Cuadro 34. Parámetros técnicos para el cálculo de la población actual y


futura.

NOMBRE DEL PARÁMETRO VALOR

Densidad hab/viv Población directamente 4.53 hab/viv


Beneficiada

Densidad hab/viv Población Cuenca de drenaje 4.53 hab/viv

Tasa de crecimiento 1.70 %

Periodo de Diseño 20 años

60
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

FUENTE: Elaboración Propia

Cuadro 35. Parámetros técnicos para el cálculo del caudal de diseño.

NOMBRE DEL PARÁMETRO VALOR

Coeficiente de variación de consumo Máxima anual de la 1.3


demanda diaria

Coeficiente de variación de consumo Máxima anual de la 2.0


demanda horaria

Caudal de contribución de alcantarillado 80 %

FUENTE: Reglamento Nacional de edificaciones

(*) Elaboración Propia con datos de campo

Cuadro 36. Parámetros técnicos para el cálculo del diámetro de la tubería.

Nombre del parámetro Valor

Coeficiente de Manning 0.013

Relación tirante/diámetro 0.5

Fuerza tractiva mínima 0.1 Kg/m2

Velocidad final máxima en tubería de alcantarillado 5 m/s

FUENTE: Reglamento Nacional de edificaciones

4.3.2. METAS DE PRODUCTOS

Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico


señalado en el párrafo anterior, se han establecido que en la fase de inversión se
generarán las siguientes metas. Las actividades a ejecutarse son las siguientes:

61
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

 ALCANTARILLADO SANITARIO:
o Suministro e Instalación de 2,530.30 ml de tubería PVC S20 UF
DN200mm.
o Suministro e Instalación de 1876.93 ml de tubería PVC S20 UF DN160mm.
o Suministro e Instalación de 269 conexiones domiciliarias.
o Construcción de 24 Buzones de Alcantarillado Sanitario Di=1.20m hasta
1.50 MPP, 17 Buzones Di=1.20 hasta 2.00 MPP y 2 Buzones Di=1.20m
hasta 2.50 MPP.

 MEDIDAS DE CONTINGENCIA

 En caso de presentarse un terremoto de intensidad VI en la escala de


Mercalli se ha estimado que se generaría 39 Falla/Km. en 2574.10 ml de
Red proyectada de Alcantarillado Sanitario.

4.3.3. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS

a. RECURSOS FINANCIEROS
SEDALIB S.A. empresa responsable de la administración de los servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario del departamento de La Libertad, y se encargará
de la ejecución y financiamiento del proyecto en sus diferentes fases, tanto a nivel
de pre inversión como de inversión los cuales están enmarcados dentro del Plan
Maestro Optimizado periodo 2005-2035 y el Estudio Tarifario 2014 – 2019.

B. RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

- 01 Ingeniero Residente de Obra

- 01 Asistente de Obra.

- 01 Licenciado en Arqueología.

- 01 Ingeniero Especialista en Medio Ambiente.

- 01 Especialista en intervención Social

- 01Controladores de campo.

- 01 asistente de arqueología.

- 01 Administrador.

62
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

- 01 Autocadista

- 01 Guardián.

- 01 Almacenero

- 01Topógrafo

OBRA

- Capataz

- Operario

- Oficiales

- Peones

- Operador de equipo pesad.

- Técnico sanitario.

C. EQUIPOS
DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

- 01 Computadora.

- 01 Impresora.

- 01 Camioneta Pick Up (incluido combustible y mantenimiento).

- 01Teodolito.

- 01Nivel.

- 01Estación total.

- 01 Equipo de laboratorio.

OBRA

- 01 Mezcladora de concreto de 9 -11p3

- 01 Camión volquete 4x2 140-210 hp 6 m3.

- 01 Cortadora de pavimento 35 hp c/combustible

- 01 Motobomba centrifuga 12hp de 4"

- 01 Compactador vibr. tipo plancha 7 hp

- 01 Retroexcavadora s/llantas 80-110hp 0.50-1.3yd3

63
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

- 01 Vibrador de concreto 4hp, 1.35"

- 01 Camión esparcidor de slurry seal

- 01 Camión cisterna 4x2 (emulsión) 8,000 gal.+motobomba de 4"

- 01 Camión cisterna 4x2(agua)178-210hp 3000g

- 01 Cortadora de pavimento 35 hp c/combustible

- 01 Compresora neumática 76 hp 125-175 pcm

- 01 Compactador vibr. tipo plancha 7 hp.

- 01 Rodillo tandem estatic. aut 58-70hp 8-10t

- 01 Rodillo neumático autop. 81-100 hp, 5.5-20 ton

- 01 Cargador s/llantas 80-95 hp 1.5-1.75 yd3

- 01 Cocina de asfalto 320 glns

- 01 Pavimentadora asfáltica (sensores e)

D. MATERIALES
DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

- Material de oficina (papel bond, tinta para impresora, lapiceros, archivadores,


folders, etc)

OBRA

Entre lo más resaltante tenemos:

- Suministro e Instalación de 2,530.30 ml de tubería PVC S20 UF DN200mm.

- Suministro e Instalación de 1876.93 ml de tubería PVC S20 UF DN160mm

- Suministro e Instalación de 269 conexiones domiciliarias.

- Construcción de 43 de alcantarillado sanitario: 24 con Di=1.20m hasta 1.50


MPP, 17 con Di=1.20 hasta 2.00 MPP y 2 con Di=1.20m hasta 2.50 MPP.

- Afirmado.

- Cemento portland tipo V.

- Mezcla asfáltica con emulsión en frio de 2” con parche.

- Emulsión asfáltica CSS - 1hp.

64
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

4.4. COSTOS A PRECIO DE MERCADO

4.4.1. COSTOS DE INVERSION

El monto total de la inversión a precios privados asciende a S/. 2, 419,695.00 incluido


IGV que se manifiesta a continuación.

Cuadro N°37. Costos de inversión del proyecto mejoramiento redes


alcantarillado sanitario Urb. Miraflores - Trujillo.

COSTO
RUBRO UNIDAD METRADO
UNITARIO PARCIAL

FASE DE INVERSION

Expediente Técnico GLB 1.00 47,517.89 47,517.89


EJECUCION DE OBRAS
RED ALCANTARILLADO ml 2,530.30 488.84 1,236,922.50
BUZONES und 43.00 4560.72 196,110.92
CONEXIONES ALCANTARILLADO und 269.00 560.95 150,896.29
OTROS GASTOS
ESTUDIOS DE CERTIFICADO DE IMP.AMBIENTAL glb 1.00 10,000.00 10,000.00
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DE OBRA glb 1.00 12,500.00 12,500.00
GESTION DE RIESGOS glb 1.00 16,498.26 16,498.26
SUPERVISION glb 1.00 47,517.89 47,517.89
CAPACITACION glb 1.00 15,839.30 15,839.30
GASTOS GENERALES glb 1.00 158,392.97 158,392.97
UTILIDAD glb 1.00 158,392.97 158,392.97
SUBTOTAL 2,050,588.98
IGV 369,106.02
TOTAL PRESUPUESTO 2,419,695.00

FUENTE: Elaboración Propia basado en el Presupuesto de Obra.

4.4.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Los Costos de Operación y Mantenimiento que se muestran, se han determinado en
base a la situación actual para el año 0 y acorde a las proyecciones de la demanda
para el año 1, determinándose los costos fijos y variables. En la situación con proyecto
se ahorrarían notablemente los costos de operación y mantenimiento, debido a la
disponibilidad de tuberías nuevas, como se aprecia a continuación:

65
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Cuadro N°38. Costos de operación y mantenimiento a precios privados “Sin proyecto” – alcantarillado sanitario.
SITUACION SIN PROYECTO
Volumen Aguas Servidas (m3) Año 0
168,312 Año 1
171,173 Año 2
174,083 Año 3
177,042 Año 4
180,052 Año 5
183,113 Año 6
186,226 Año 7
189,392 Año 8
192,611 Año 9
195,886 Año 10
199,216 Año 11
202,602 Año 12
206,047 Año 13
209,549 Año 14
213,112 Año 15
216,735 Año 16
220,419 Año 17
224,166 Año 18
227,977 Año 19
231,853 Año 20
235,794
Operación y Mantenimiento S/. 68,760.75 S/. 69,929.69 S/. 71,118.49 S/. 72,327.50 S/. 73,557.07 S/. 74,807.54 S/. 76,079.27 S/. 77,372.62 S/. 78,687.95 S/. 80,025.65 S/. 81,386.08 S/. 82,769.65 S/. 84,176.73 S/. 85,607.74 S/. 87,063.07 S/. 88,543.14 S/. 90,048.37 S/. 91,579.20 S/. 93,136.04 S/. 94,719.35 S/. 96,329.58
Operación S/. 20,628.23 S/. 20,978.91 S/. 21,335.55 S/. 21,698.25 S/. 22,067.12 S/. 22,442.26 S/. 22,823.78 S/. 23,211.79 S/. 23,606.39 S/. 24,007.69 S/. 24,415.83 S/. 24,830.89 S/. 25,253.02 S/. 25,682.32 S/. 26,118.92 S/. 26,562.94 S/. 27,014.51 S/. 27,473.76 S/. 27,940.81 S/. 28,415.81 S/. 28,898.88
Mantenimiento S/. 48,132.53 S/. 48,950.78 S/. 49,782.94 S/. 50,629.25 S/. 51,489.95 S/. 52,365.28 S/. 53,255.49 S/. 54,160.83 S/. 55,081.57 S/. 56,017.95 S/. 56,970.26 S/. 57,938.75 S/. 58,923.71 S/. 59,925.42 S/. 60,944.15 S/. 61,980.20 S/. 63,033.86 S/. 64,105.44 S/. 65,195.23 S/. 66,303.55 S/. 67,430.71

FUENTE: Elaboración Propia basada en el CUADRO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUALES

Cuadro N°39. Costos de operación y mantenimiento a precios privados “Con proyecto” – alcantarillado sanitario.
SITUACION CON PROYECTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Operación y Mantenimiento S/. 28,659.36 S/. 29,146.57 S/. 29,642.06 S/. 30,145.98 S/. 30,658.46 S/. 31,179.65 S/. 31,709.71 S/. 32,248.77 S/. 32,797.00 S/. 33,354.55 S/. 33,921.58 S/. 34,498.24 S/. 35,084.71 S/. 35,681.15 S/. 36,287.73 S/. 36,904.62 S/. 37,532.00 S/. 38,170.05 S/. 38,818.94 S/. 39,478.86 S/. 40,150.00
Operación S/. 8,597.81 S/. 8,743.97 S/. 8,892.62 S/. 9,043.79 S/. 9,197.54 S/. 9,353.90 S/. 9,512.91 S/. 9,674.63 S/. 9,839.10 S/. 10,006.36 S/. 10,176.47 S/. 10,349.47 S/. 10,525.41 S/. 10,704.35 S/. 10,886.32 S/. 11,071.39 S/. 11,259.60 S/. 11,451.01 S/. 11,645.68 S/. 11,843.66 S/. 12,045.00
Mantenimiento S/. 20,061.55 S/. 20,402.60 S/. 20,749.44 S/. 21,102.18 S/. 21,460.92 S/. 21,825.76 S/. 22,196.79 S/. 22,574.14 S/. 22,957.90 S/. 23,348.18 S/. 23,745.10 S/. 24,148.77 S/. 24,559.30 S/. 24,976.81 S/. 25,401.41 S/. 25,833.24 S/. 26,272.40 S/. 26,719.03 S/. 27,173.26 S/. 27,635.20 S/. 28,105.00

FUENTE: Elaboración Propia basada en el CUADRO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUALES en CUAD

Cuadro N°40. Costos de operación y mantenimiento a precios sociales “Sin proyecto” – alcantarillado sanitario:
SITUACION SIN PROYECTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Operación y Mantenimiento S/. 55,213.51 S/. 56,152.14 S/. 57,106.73 S/. 58,077.54 S/. 59,064.86 S/. 60,068.96 S/. 61,090.13 S/. 62,128.67 S/. 63,184.85 S/. 64,258.99 S/. 65,351.40 S/. 66,462.37 S/. 67,592.23 S/. 68,741.30 S/. 69,909.90 S/. 71,098.37 S/. 72,307.04 S/. 73,536.26 S/. 74,786.38 S/. 76,057.75 S/. 77,350.73
Operación S/. 16,564.05 S/. 16,845.64 S/. 17,132.02 S/. 17,423.26 S/. 17,719.46 S/. 18,020.69 S/. 18,327.04 S/. 18,638.60 S/. 18,955.46 S/. 19,277.70 S/. 19,605.42 S/. 19,938.71 S/. 20,277.67 S/. 20,622.39 S/. 20,972.97 S/. 21,329.51 S/. 21,692.11 S/. 22,060.88 S/. 22,435.91 S/. 22,817.32 S/. 23,205.22
Mantenimiento S/. 38,649.46 S/. 39,306.50 S/. 39,974.708 S/. 40,654.28 S/. 41,345.40 S/. 42,048.27 S/. 42,763.09 S/. 43,490.07 S/. 44,229.40 S/. 44,981.30 S/. 45,745.98 S/. 46,523.66 S/. 47,314.56 S/. 48,118.91 S/. 48,936.93 S/. 49,768.86 S/. 50,614.93 S/. 51,475.38 S/. 52,350.47 S/. 53,240.42 S/. 54,145.51

FUENTE: Elaboración Propia basada en: PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE - CUENCA DE DRENAJE y en RESUMEN DE COSTOS UNITARIOS DE O&M – ALCANTARILLADO

Cuadro N°41. Costos de operación y mantenimiento a precios sociales “Con proyecto” – alcantarillado sanitario:

SITUACION CON PROYECTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Operación y Mantenimiento S/. 23,012.89 S/. 23,404.11 S/. 23,801.98 S/. 24,206.62 S/. 24,618.13 S/. 25,036.64 S/. 25,462.26 S/. 25,895.12 S/. 26,335.33 S/. 26,783.04 S/. 27,238.35 S/. 27,701.40 S/. 28,172.32 S/. 28,651.25 S/. 29,138.32 S/. 29,633.67 S/. 30,137.45 S/. 30,649.78 S/. 31,170.83 S/. 31,700.73 S/. 32,239.65
Operación S/. 6,903.87 S/. 7,021.23 S/. 7,140.59 S/. 7,261.98 S/. 7,385.44 S/. 7,510.99 S/. 7,638.68 S/. 7,768.54 S/. 7,900.60 S/. 8,034.91 S/. 8,171.50 S/. 8,310.42 S/. 8,451.70 S/. 8,595.38 S/. 8,741.50 S/. 8,890.10 S/. 9,041.23 S/. 9,194.94 S/. 9,351.25 S/. 9,510.22 S/. 9,671.89
Mantenimiento S/. 16,109.03 S/. 16,382.88 S/. 16,661.39 S/. 16,944.63 S/. 17,232.69 S/. 17,525.65 S/. 17,823.58 S/. 18,126.58 S/. 18,434.73 S/. 18,748.12 S/. 19,066.84 S/. 19,390.98 S/. 19,720.63 S/. 20,055.88 S/. 20,396.83 S/. 20,743.57 S/. 21,096.21 S/. 21,454.85 S/. 21,819.58 S/. 22,190.51 S/. 22,567.75

FUENTE: Elaboración Propia basada en: PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE - CUENCA DE DRENAJE y en RESUMEN DE COSTOS UNITARIOS DE O&M – ALCANTARILLADOOY

66
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

CAPITULO V
EVALUACION

67
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

5. EVALUACION

5.1. EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA

5.1.1. BENEFICIOS SOCIALES

Los beneficios cualitativos del proyecto son:


- Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población.
- Brindar adecuadas condiciones de salubridad en la zona del proyecto; se
espera reducir los índices de morbilidad en la zona del proyecto.
- Mejorar la evacuación de las aguas residuales.
- Evitar el descontento de población, por la emanación de malos olores.
- Disminuir el riesgo de aparición de enfermedades.
- Generación de puestos de trabajo, que se traduce en bienestar de la población.

5.1.2. COSTOS SOCIALES

A. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS


Para estimar los costos sociales lo haremos en base a los precios privados, los
cuales se detallan en la siguiente tabla:

Cuadro N°42. Inversión total a precios privados


COSTO
RUBRO UNIDAD METRADO
UNITARIO PARCIAL

FASE DE INVERSION

Expediente Técnico GLB 1.00 47,517.89 47,517.89


EJECUCION DE OBRAS
RED ALCANTARILLADO ml 2,530.30 488.84 1,236,922.50
BUZONES und 43.00 4560.72 196,110.92
CONEXIONES ALCANTARILLADO und 269.00 560.95 150,896.29
OTROS GASTOS
ESTUDIOS DE CERTIFICADO DE IMP.AMBIENTAL glb 1.00 10,000.00 10,000.00
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DE OBRA glb 1.00 12,500.00 12,500.00
GESTION DE RIESGOS glb 1.00 16,498.26 16,498.26
SUPERVISION glb 1.00 47,517.89 47,517.89
CAPACITACION glb 1.00 15,839.30 15,839.30
GASTOS GENERALES glb 1.00 158,392.97 158,392.97
UTILIDAD glb 1.00 158,392.97 158,392.97
SUBTOTAL 2,050,588.98
IGV 369,106.02
TOTAL PRESUPUESTO 2,419,695.00

FUENTE: Elaboración Propia basada en el Presupuesto de Obra

68
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

B. FACTORES DE CORRECCION
El sector Saneamiento ha realizado un ponderado de factores de corrección por
componentes de inversión para convertir los costos privados a costos sociales.
Estos valores se detallan a continuación se detalla:

Cuadro N°43. Estimación factores de corrección.

FACTOR DE
COMPONENTES DE INVERSION
CORRECCIÓN

Planta de Tratamiento de Agua 0.818


Líneas de Agua Potable 0.810
Obras Civiles Estructuras 0.807
Equipamiento e Instal. Hidraulicas 0.822
Líneas de Alcantarillado 0.803
Planta de Tratamiento de desagües 0.809
FUENTE: R.D. Nº 002-2013-EF/63,01 - ANEXO SNIP Nº 10

C. COSTOS A PRECIO SOCIAL

Cuadro N°44. Inversión total - a precios sociales.


COSTO
RUBRO UNIDAD METRADO
UNITARIO PARCIAL

FASE DE INVERSION

Expediente Técnico GLB 1.00 38,155.92 38,155.92


EJECUCION DE OBRAS
RED ALCANTARILLADO ml 2,530.30 392.53 993,224.03
BUZONES und 43.00 3662.17 157,473.15
CONEXIONES ALCANTARILLADO und 269.00 450.43 121,166.70
OTROS GASTOS
ESTUDIOS DE CERTIFICADO DE IMP.AMBIENTAL glb 1.00 8,029.80 8,029.80
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DE OBRA glb 1.00 10,037.25 10,037.25
GESTION DE RIESGOS glb 1.00 13,247.77 13,247.77
SUPERVISION glb 1.00 38,155.92 38,155.92
CAPACITACION glb 1.00 12,718.64 12,718.64
GASTOS GENERALES glb 1.00 127,186.39 127,186.39
UTILIDAD glb 1.00 127,186.39 127,186.39
SUBTOTAL 1,646,581.94
IGV 296,384.75
TOTAL PRESUPUESTO 1,942,966.69

FUENTE: Elaboración Propia basada en el Presupuesto de Obra

69
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

D. COSTOS INCREMENTALES

Cuadro N°45. Costos incrementales a precios privados.


AÑOS
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTOS SITUACION CON
PROYECTO

FASE DE INVERSION
1.EXPEDIENTE TÉCNICO 47,517.89
2.EJECUCIÓN DE OBRAS 1,583,929.70
RED ALCANTARILLADO 1,236,922.50
BUZONES 196,110.92
CONEXIONES ALCANTARILLADO 150,896.29
3.OTROS GASTOS 419,141.39
ESTUDIOS DE CERTIFICADO DE IMP.AMBIENTAL 10,000.00
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DE OBRA 12,500.00
GESTION DE RIESGOS 16,498.26
SUPERVISION 47,517.89
CAPACITACION 15,839.30
GASTOS GENERALES 158,392.97
UTILIDAD 158,392.97
4. IGV 369,106.02
FASE DE POST-INVERSION
Operación y Mantenimiento 29147 29642 30146 30658 31180 31710 32249 32797 33355 33922 34498 35085 35681 36288 36905 37532 38170 38819 39479 40150

TOTAL SITUACION CON


2,419,695.00 29147 29642 30146 30658 31180 31710 32249 32797 33355 33922 34498 35085 35681 36288 36905 37532 38170 38819 39479 40150
PROYECTO

COSTOS SITUACION SIN


PROYECTO
Operación y Mantenimiento 69930 71118 72328 73557 74808 76079 77373 78688 80026 81386 82770 84177 85608 87063 88543 90048 91579 93136 94719 96330

TOTAL SITUACION SIN


69930 71118 72328 73557 74808 76079 77373 78688 80026 81386 82770 84177 85608 87063 88543 90048 91579 93136 94719 96330
PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES 2,419,695.00 -40783 -41476 -42182 -42899 -43628 -44370 -45124 -45891 -46671 -47465 -48271 -49092 -49927 -50775 -51639 -52516 -53409 -54317 -55240 -56180

FUENTE: Elaboración Propia.

70
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Cuadro N°46. Costos incrementales a precios sociales.

AÑOS
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTOS SITUACION CON
PROYECTO

FASE DE INVERSION
1.EXPEDIENTE TÉCNICO 38,155.92
2.EJECUCIÓN DE OBRAS 1,271,863.87
RED ALCANTARILLADO 993,224.03
BUZONES 157,473.15
CONEXIONES ALCANTARILLADO 121,166.70
3.OTROS GASTOS 336,562.15
ESTUDIOS DE CERTIFICADO DE IMP.AMBIENTAL 8,029.80
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DE OBRA 10,037.25
GESTION DE RIESGOS 13,247.77
SUPERVISION 38,155.92
CAPACITACION 12,718.64
GASTOS GENERALES 127,186.39
UTILIDAD 127,186.39
4. IGV 296,384.75

FASE DE POST-INVERSION
Operación y Mantenimiento 23,404 23,802 24,207 24,618 25,037 25,462 25,895 26,335 26,783 27,238 27,701 28,172 28,651 29,138 29,634 30,137 30,650 31,171 31,701 32,240

TOTAL SITUACION CON


PROYECTO 1,942,966.69 23,404 23,802 24,207 24,618 25,037 25,462 25,895 26,335 26,783 27,238 27,701 28,172 28,651 29,138 29,634 30,137 30,650 31,171 31,701 32,240

COSTOS SITUACION SIN


PROYECTO
Operación y Mantenimiento
56,152 57,107 58,078 59,065 60,069 61,090 62,129 63,185 64,259 65,351 66,462 67,592 68,741 69,910 71,098 72,307 73,536 74,786 76,058 77,351

TOTAL SITUACION SIN


PROYECTO 56,152 57,107 58,078 59,065 60,069 61,090 62,129 63,185 64,259 65,351 66,462 67,592 68,741 69,910 71,098 72,307 73,536 74,786 76,058 77,351

COSTOS INCREMENTALES 1,942,966.69 -32,748 -33,305 -33,871 -34,447 -35,032 -35,628 -36,234 -36,850 -37,476 -38,113 -38,761 -39,420 -40,090 -40,772 -41,465 -42,170 -42,886 -43,616 -44,357 -45,111

FUENTE: Elaboración Propia.

71
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

5.1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

Para la estimación de la rentabilidad del sistema de alcantarillado sanitario


corresponde la metodología Análisis Costo Efectividad (ACE).

ALCANTARILLADO

Metodología Costo Efectividad

Este método consiste en expresar los costos del proyecto, en términos de una cuota
anual, cuyo valor actualizado es igual al VAC de los costos del Proyecto. Para su
cálculo se aplica la siguiente fórmula:

ICE = VAC (Inversión y O&M)


Población Beneficiada

Dónde:
ICE = Índice Costo Efectividad
VAC = Valor Actual de Costos
Tasa de Descuento = 9%

La Evaluación Social ha determinado que los precios proyectados se encuentran


por debajo de la línea de corte (se tiene en cuenta los costos de Operación y
Mantenimiento, Costo per cápita $224) definida en S/. 1311.00 nuevos soles a
precios privados y a precios sociales aplicado el factor de corrección es S/.1052.83
nuevos soles, debido a que el ICE a precios privados obtenidos es de S/. 992.10
nuevos soles y a precios sociales S/. 796.63, el proyecto es rentable en términos
sociales

72
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Cuadro N°47. Índice costo efectividad de alcantarillado, Alternativa única - precios


privados.

Operación y
Año Población Inversión Total Costos
Mantenimiento

0 2,283 2,419,695.00 2,419,695


1 2,322 29147 29147
2 2,361 29642 29642
3 2,402 30146 30146
4 2,442 30658 30658
5 2,484 31180 31180
6 2,526 31710 31710
7 2,569 32249 32249
8 2,613 32797 32797
9 2,657 33355 33355
10 2,702 33922 33922
11 2,748 34498 34498
12 2,795 35085 35085
13 2,843 35681 35681
14 2,891 36288 36288
15 2,940 36905 36905
16 2,990 37532 37532
17 3,041 38170 38170
18 3,092 38819 38819
19 3,145 39479 39479
20 3,199 40150 40150
VAC 2,719,158
Población Beneficiada Promedio 2,741
ICE S/. 992.10
Línea de Corte: s/. 1311.15 / Poblador Beneficiado
Cuadro N°48. Índice costo efectividad de alcantarillado, Alternativa única - precios sociales.

Operación y
Año Población Inversión Total Costos
Mantenimiento

0 2,283 1,942,966.69 1942967


1 2,322 23404 23404
2 2,361 23802 23802
3 2,402 24207 24207
4 2,442 24618 24618
5 2,484 25037 25037
6 2,526 25462 25462
7 2,569 25895 25895
8 2,613 26335 26335
9 2,657 26783 26783
10 2,702 27238 27238
11 2,748 27701 27701
12 2,795 28172 28172
13 2,843 28651 28651
14 2,891 29138 29138
15 2,940 29634 29634
16 2,990 30137 30137
17 3,041 30650 30650
18 3,092 31171 31171
19 3,145 31701 31701
20 3,199 32240 32240
VAC 2,183,429
Población Beneficiada Promedio 2,741
ICE S/. 796.63
Línea de Corte: s/. 1052.83/ Poblador Beneficiado
FUENTE: Elaboración Propia

73
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

5.1.4. ANALISIS DE SENSIBILIDAD


Cuadro N°49. Análisis de sensibilidad.
Población
Año Inversión Incremento
Beneficiada
10%
0 2,283 2,419,695.00 2,661,665
1 2,322 29,146.57 32,061
2 2,361 29,642.06 32,606
3 2,402 30,145.98 33,161
4 2,442 30,658.46 33,724
5 2,484 31,179.65 34,298
6 2,526 31,709.71 34,881
7 2,569 32,248.77 35,474
8 2,613 32,797.00 36,077
9 2,657 33,354.55 36,690
10 2,702 33,921.58 37,314
11 2,748 34,498.24 37,948
12 2,795 35,084.71 38,593
13 2,843 35,681.15 39,249
14 2,891 36,287.73 39,917
15 2,940 36,904.62 40,595
16 2,990 37,532.00 41,285
17 3,041 38,170.05 41,987
18 3,092 38,818.94 42,701
19 3,145 39,478.86 43,427
20 3,199 40,150.00 44,165
VAC 2,719,158 2,991,074
Población Beneficiada 2,741 3,015
Promedio
ICE S/. 992.10 S/. 1,091.31

FUENTE: Elaboración Propia

5.2. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

El análisis de Sostenibilidad comprende:

SEDALIB SA y la población beneficiada están debidamente compenetradas con el


proyecto y las coordinaciones son muy estrechas, con una parte del financiamiento,
sobre todo en lo que se refiere a las fases de pre operación como educación a la
población en lo que se refiere al mejoramiento de los hábitos de consumo y cuidado
de las instalaciones.

SEDALIB SA, como unidad ejecutora, cuenta con la experiencia en la ejecución de


obras de agua potable y Alcantarillado, el último quinquenio las obras han sido

74
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

ejecutadas por administración directa, contando para ello con una organización
adecuada para el manejo eficiente del proyecto en sus distintas fases.

En lo que se refiere a la operación y mantenimiento del proyecto, SEDALIB S.A, es la


empresa responsable de la administración de los servicios de Agua potable y
Alcantarillado en la ciudad de Trujillo desde hace 39 años, que viene garantizado la
administración de los proyectos, bajo cualquier política de gobierno que se
implemente.

Participación de los Beneficiarios, ellos se encargarán del mejor uso del servicio, por
lo que asistirán a charlas de capacitación para un uso racional y adecuado del servicio.

Con relación a la organización, de la unidad ejecutora del proyecto, SEDALIB S.A,


tiene una organización definida y consolidada. Es una empresa grande a nivel
nacional, que administra los servicios de Agua potable y Alcantarillado sanitario de 13
localidades, con una población que supera los 900,000 habitantes.

5.3. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGOS DE DESASTRES


NATURALES

La complejidad del territorio de la Región La Libertad, de condiciones geográficas


diversas, variada topografía, la convergencia de las cuencas de Rio Seco y Quebrada
de León ubicada al norte del distrito de Laredo, así como la no existencia de una cultura
de prevención en la ciudad de Trujillo, han originado la exposición de la vulnerabilidad
de los servicios básicos, líneas vitales de desarrollo para la calidad de vida
especialmente los de alcantarilladlo, esta situación implica el riesgo de sus
componentes ante un eventual desastres de origen natural .

Los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario del Distrito de Trujillo están
expuestos a amenazas naturales propias de la zona, como son las inundaciones. Estos
sistemas necesitan estar preparados para emergencias ante eventuales desastres de
origen natural que puedan generar el colapso del sistema, haciendo que el ámbito
operacional de la empresa que administra los servicios prevea de una eficiente
capacidad de respuesta ante un eventual fenómeno destructivo.

Ante esta situación y tomando como base la Ley N°29664 promulgada por el Congreso
de la República, ley que crea el “Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de

75
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Desastres”, en su Art. Principio de Gestión de Riesgo de Desastres GRD. I. Principio


protector. La cual nos refiere textualmente: “La persona humana es el fin supremo de
Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual se debe proteger su vida e integridad
física, sus estructuras productivas, sus bienes y su medio ambiente, frente a
posibilidades de desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

Asimismo que las entidades públicas deben estar preparados ante eventuales
desastres de origen natural como lo explica el Art 5º 5.2. Esta ley plantea que las
entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar
los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de
sus procesos de planeamiento.

En el presente proyecto se enfocara en determinar la vulnerabilidad de los


componentes del sistema de agua potable y alcantarillado del ámbito del Trujillo
Metropolitano, con el fin de responder adecuadamente ante las amenazas de los
peligros y transmitir la necesidad ineludible de la acción concertada para hacer frente
a los riesgos ante un eventual desastre de origen natural como son las inundaciones
y desastre manera minimizar la intensidad de pérdidas de vidas humanas materiales
y económicas en la población.

5.3.1. MARCO LEGAL NORMATIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Y


GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

De acuerdo a Ley N° 29664, en su artículo N° 4, Principio de Gestión de Riesgos de


Desastres –GRD-I –Principio Protector. La persona humana es el fin supremo de
gestión de riesgo de desastres, por lo cual se debe proteger su vida e integridad física,
sus estructuras productivas, sus bienes y su medio ambiente, frente a posibilidades de
desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

El articulo N°5-5.2: Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son
responsables de implementar los lineamientos de la política nacional de gestión del
riesgo de desastres dentro de sus procesos de planeamiento.

76
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

La RM N° 157- 2011-MINAM, emitida por el ministerio del ambiente, indicando la


inclusión de los proyectos de inversión sujetos al sistema nacional de evaluación de
impacto ambiental- SEIA, que sometidos a una evaluación de impacto ambiental.

5.3.2. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto Mejoramiento Redes Alcantarillado Sanitario Urb. Miraflores - Trujillo, como


toda actividad antropogénica en mayor o menor grado generará impactos positivos y
negativos en cada una de sus Fases de construcción, operación y mantenimiento así
mismo durante el abandono del área de la fase de construcción.

Para realizar una selección de los impactos más significativos es necesario realizar un
diagnóstico somero de los componentes ambientales de acuerdo al alcance del
estudio, a continuación se describe los principales componentes ambientales y
aspectos socioeconómicos presentes en el área de influencia del proyecto.

5.3.2.1. SELECCIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS


SIGNIFICATIVOS

A. FASE DE CONSTRUCCIÓN

El impacto negativo temporal que puede generarse durante la fase de


construcción es, polvo, ruidos, obstrucción de tráfico peatonal y vehicular, falta de
servicio.

1. Impactos a las actividades socioeconómicas

En esta fase el mayor impacto negativo será la alteración de la calidad de vida de


la población cercana al lugar donde se realicen las labores de construcción por
interrupción del tráfico, así mismo se afectará la calidad del aire por material
particulado y emisión de ruidos. Debido al tipo de actividad que se realicen dentro
de esta fase, pueden causar alteración en la morfología del terreno y un eventual
tráfico vehicular, otro impacto negativo significativo no existe (no hay desbroce de
la cobertura vegetal).

Es importante mencionar que en el aspecto socio económico dentro de esta fase


es un impacto positivo considerable; reflejándose en el aumento de los ingresos

77
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

en la población, como en el aumento del movimiento del mercado interno dentro


de la localidad es decir una dinámica económica regional.

B. FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


El aspecto socio económico dentro de esta fase tiene un impacto positivo
considerable tanto para la calidad de agua superficial como mejora de la calidad
de vida de la población. La implantación del proyecto, contribuye a elevar la
calidad de vida de la población e incrementan el ingreso en la economía de la
localidad.
o Programas De Medidas De Mitigación
A continuación se señalan las medidas a considerar para mitigar los impactos
negativos:
- Medidas Para El Control De La Calidad De Aire
Control en la emisión de material articulado.
Control en la emisión de gases en fuentes móviles,
Control en la generación de ruidos.
- Medidas para el control de la calidad de agua
Control de vertimientos.
Control en la contaminación de las aguas subterráneas.
- Medidas para la protección del suelo
Control de la contaminación del suelo.
Control de la erosión del suelo.
- Medidas para la protección de la vegetación
Ubicación adecuada de los campamentos en zonas de escasa
cobertura vegetal.

o Programa de manejo de desechos

o Desechos Líquidos

78
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

5.3.3. ANÁLISIS DE RIESGO

5.3.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AREA DE ESTUDIO

A. Geología

 Geología Regional

La geología regional de la cuenca presenta una secuencia de rocas sedimentarias,


volcánicas e intrusivas cuyas edades varían desde el jurásico superior hasta el
cuaternario reciente.

Los depósitos cuaternarios en general nacen sobre las rocas pre-existentes


y su mayor distribución se encuentra en la cuenca baja, en el cono de deyección
del río Moche y Pampa Costanera; en las cuencas media y alta estos depósitos
forman los conos de deyección de los ríos y quebradas de las altiplanicies y
montañas; por su origen estos son: eólicos, fluviales, aluviales, marinos,
morrénicos y coluviales.

 Geología Local

Geológicamente la zona del proyecto es una llanura piedemonte que termina en


una escarpa producida por erosión marina, su basamento es sedimentario
continental y cristiano, enmarcado dentro de la franja litoral que se mantuvo
emergente desde el Jurásico medio hasta el Terciario Superior; los afloramientos
de roca sedimentaría más próximas se ubican en el Contrafuerte Andino y
Corresponden a la formación pre-cretácica Chicama que subyace de la formación
Chimú. Localmente las terrazas son sedimentos aluviales y eólicos de origen
poligénicos estratificados en espesores que van en aumento desde los
afloramientos rocosos del contrafuerte andino hasta más de 100m. En la línea
Litoral, sobreyaciendo a un basamento rocoso predominantemente cristalino.

79
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Imagen N° 16. Mapa de Zonificación Geológica del Perú.

FUENTE – INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU

B. Geomorfología

El área en estudio comprende una terraza continental que se yergue desde la


línea litoral con un desnivel en acantilado de 35 a 40m, superficialmente es una
planicie desértica ligeramente ondulada de norte a sur, condicionado por su

80
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

ubicación tectónica y drenaje natural que va de este a oeste terminando en una


cañada angosta con saltos y rápidos que drenan hacia la angosta franja ribereña,
la llanura en dirección. Este va tomando características de loma debido al
aumento gradual de su pendiente apoyadas en las partes bajas del Cerro
Campana, hacia el Oeste, el borde de sus acantilados se presentan alineados en
una ligera curvatura con dirección Oeste desde Huanchaco al Norte. El pie del
Talud converge con cinturones ribereños de suelo arenoso marino en altitudes
entre los 5 y 8m. En las inmediaciones a Huanchaco, estos cinturones se
confunden con el pie de talud de los acantilados, en las inmediaciones a los
Humedales se Observan hasta dos cinturones separados del pie de talud. La
costa ribereña forma una planicie continua de poca pendiente con un ancho en un
aumento desde la Quebrada. La terraza de El Tablazo destaca en el lugar por
estar más levantada que otras planicies a ambas márgenes de la quebrada El
León.

C. Hidrología

Micro cuenca Quebradas Río Seco- León-Encantada y la Cumbre: Ubicada al


norte del sector El Milagro, está delimitada hacia el norte y el oeste por los cerros
Cabezón, Encantada, Calera y Cabra Alzada, al Sur por los Cerros El Alto, San
Idelfonso y Cabras y hacia el oeste por el Cerro Campana. Está comprendida por
un conjunto de quebradas pequeñas bien definidas en sus parte altas y medias,
pero que en su cono de deyección aluvial se confunden ocupando una gran
extensión. El subconjunto Norte (La Cumbre, Encantada Norte) discurre por la
parte norte de El Milagro y el subconjunto Sur (Encantada- León-Rio Seco) por la
parte sur, hasta confluenciar en un solo curso, a 3 Km. de su desembocadura al
mar. Su área total de cuenca es de 298.3 Km2.

81
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

5.3.3.2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL


EN TRUJILLO

A. SISMICIDAD

Historia Sísmica

La historia que se tiene sobre acontecimientos sísmicos en el Perú según datos


disponibles indican una intensa actividad sísmica en el tramo Lima- Chimbote-
Trujillo-Chiclayo ocurrido entre los siglos del XVI al XX.
Ciudades del Perú fueron igualmente destruidas por formidables movimientos
sísmicos; Arequipa lo fue sucesivamente en 1582, 1600 y 1784; la ciudad imperial
del Cuzco en 1650; Trujillo en 1619 y 1725.
Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos; uno de los principales por su
intensidad fue el de 1868, que devastó Arequipa, Tacna y Arica.
Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmoción a todo el
Océano Pacífico. En el presente siglo, notables fueron por la intensidad y estragos
que causaron, los terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912),
Caravelí (1913), Chachapoyas (1928), Lima (1940), Nazca (1942), Quiches,
Ancash (1946), Satipo (1947), Cuzco (1950), Tumbes (1953), Arequipa (1958 y
1960), Lima (1966), Chimbote y Callejón de Huaylas (1970), Lima (1974),
Arequipa( 2001), Pisco(2007). La historia de los sismos en el Perú, se destacan a
través de las siguientes fechas y magnitudes más importantes.

Cuadro N°50. Historia de los sismos en el Perú.


FECHA MAGNITUD EPICENTRO
19/02/1619 7 Cerca de Trujillo
06/01/1725 7 Callejón de Huaylas
28/091906 7 Trujillo – Cajamarca
20/06/1907 6.8 Callejón de Huaylas
20/05/1917 7 Zona de Trujillo
21/06/1937 6.8 Zona de Trujillo
31/05/1970 8 Chimbote – Ancash
23/06/2001 6.9 Ocoña – Arequipa
15/08/2007 7.9 Pisco -Ica

FUENTE: CISMID-2007

De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma


Sismo Resistente (NTE E- 030) y del Mapa de Distribución de Máximas

82
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, presentado por el Dr. Ing. Jorge


Alva Hurtado (1984), el cual se basa en isosistas de sismos peruanos y datos de
intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se concluye que
el área en estudio se encuentra dentro de la zona de Alta Sismicidad (Zona 3),
existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables
como VIII a IX en la escala Mercalli Modificada.

Imagen N° 17. Mapa de Distribución e Intensidades sísmicas del Perú.

FUENTE – INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU

83
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E - 30 y el predominio del suelo


bajo la cimentación, se recomienda adoptar en los diseños Sismo-Resistentes, los
siguientes parámetros:
Factor de Zona: Z = 0.40 Factor de Amplificación del suelo: S = 1.40 Período que
define la plataforma del espectro: Tp = 0.90.

Imagen N° 18. Mapa de Zonificación Sísmica del Perú.

FUENTE – INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU

84
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Imagen N° 19. Mapa de Intensidad Sísmica del Perú.

FUENTE – INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU

85
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

B. INUNDACIONES

Las inundaciones son fenómenos naturales que tiene como origen la lluvia, el
crecimiento anormal del nivel del mar, la fusión de la nieve en gran volumen o una
combinación de estos fenómenos. La precipitación que cae en una zona
determinada es el resultado de una serie de factores que influyen sobre la lluvia
tales como: la latitud, distancia a la fuente de humedad, factores climáticos y
fisiográficos.

Historia de Inundaciones

Amenaza proveniente de la presencia de quebradas aluvionales que con la


presencia de Fenómeno “El Niño”, cobran especial atención por los daños que
ocasionan al desbordarse sus quebradas secas, las que se activan con las lluvias
intensas que se concentran en las estribaciones de la cordillera Occidental de
los Andes y que por su escasa actividad ha originado en su parte baja la ocupación
de sus territorio y sus cause por áreas agrícolas y la ciudad, poniendo en serios
riesgos las poblaciones de El Milagro, Huanchaco, El Porvenir, Laredo y a la
misma ciudad de Trujillo, como lo ocurrido en los años 1925 y 1998. Durante El
Niño de 1998 se registraron las más altas precipitaciones máximas en 24 horas
de los últimos años, alcanzando en febrero valores de 19.4 mm. y 28.30 mm.
Debido al corto tiempo en que se producen provocan grandes caudales de agua
que por las fuertes pendientes y los terremotos y los terrenos geológicamente
jóvenes altamente erosionales, se presentan como huaycos arrastrando gran
cantidad de sólidos. Las micro cuencas más importantes son: la Micro cuenca
Quebrada San Idelfonso, El Alto y Cabras cuya área de cuenca de recepción es
28.9 Km2; Habiéndose estimado una descarga máxima instantánea de 26 m3/s, la
Micro cuenca Quebrada Rio Seco – León – Encantada y la Cubre, ubicado el
noreste de la población del Milagro, delimitada por los cerros Campana, Cabezón,
Encantada, Calera, Cabra, Alzada, El Alto y Cabras, conformada por un conjunto
de quebradas pequeñas bien definidas en sus partes altas y medias, pero
subconjunto Sur ( Encantada Sur- de León-Río Seco) por el sur, hasta confluencia
en un solo curso 3 Km. de su desembocadura al mar.

Su Área total de cuenca es 298.3 Km2; y su caudal máximo se estima en 300


m3/s y la Micro cuenca quebradas Río Seco y De León ( San Carlos), ubicada a
lado norte del distrito de Laredo, delimitada por los cerros las minas, centinela,

86
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Majada, y San Idelfonso. Su área de cuenca de recepción es 47.2 KM2. con una
descarga máxima instantánea estimada entre 70m3/s a 120 m3/s. Para la
quebrada de León- Laredo y de 14 m3/ sg para la quebrada de Río Seco.

Imagen N° 20. Microcuenca de Río Seco.

FUENTE – INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU

Imagen N° 21. Mapa de Precipitación acumulada.

FUENTE – INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU

87
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

C. FENOMENO “EL NIÑO”

Esta es una corriente de aguas cálidas, dirigida hacia el Sur, que se presenta
anualmente en el mar, frente a las costas áridas del norte peruano y que a finales
de año ocasionan un verano con lluvias. Para determinar su magnitud, se utiliza
el denominado Índice de Oscilación del Sur, que es la diferencia de presión
atmosférica entre el Pacifico Oriental (Tahití) y el Pacifico Occidental (Darwin). Si
el índice es negativo (fase cálida) genera, aunque no necesariamente, la
presencia de “El Niño”. Así el fenómeno "El Niño", conocido también con el nombre
científico de "El Niño- Oscilación del Sur"; es un evento a gran escala, que se
extiende más allá del Pacífico Sur. El Fenómeno “El Niño” es el aumento
generalizado de la temperatura de la superficie del mar en gran parte del sector
Oriental y Central del Pacífico Ecuatorial. Asimismo una disminución de la presión
atmosférica en el Pacífico Sur Oriental (costa de Sudamérica) y aumento en la
región de Oceanía. El siguiente gráfico Muestra de manera esquemática la
diferencia de presión atmosférica normal (a) y las condiciones de presión
atmosférica en el Pacífico Sur.

Imagen N° 22. Condiciones normales y apropiadas para la presencia del


fenómeno del niño.

FUENTE: Instituto de Investigación de Desastres y Medio Ambiente

Los indicadores del Fenómeno del “El Niño” se presentan con meses de
anticipación en el Perú. Ellos son: índice de oscilación del Sur que es la diferencia
de presión atmosférica entre Darwin (Australia) y Tahití. Otro indicador del Niño
es la anormalidad de la temperatura de Mar (ATM) que cuando el fenómeno es
severo, puede aumentar entre 6º C y 10º C, por encima del promedio. El tercer

88
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

indicador es la intensidad anormal de las lluvias; pero éstas se presentaron


cuando el Niño ya estaba en pleno desarrollo en el Perú.

Imagen N° 23. Mapa de riesgo por inundación para Trujillo.

FUENTE: Instituto de Investigación de Desastres y Medio Ambiente

D. TSUNAMIS

Son fenómenos marinos, poco frecuentes pero causantes de pérdidas de vidas


humanas y destrucción a lo largo de las costas. Los tsunamis consisten en trenes
de ondas de periodo largo que llegan a las costas a intervalos de 10 a 70 minutos
y cuyas olas pueden alcanzar alturas hasta 30 m cuando se tienen aguas
profundas cerca de las costas, y excepcionalmente son mayores en litorales con
contornos desfavorables como las bahías en forma de V o U, que concentran
energía hidráulica en sus vértices.

Historia de los tsunamis en el Perú

Según fuente de Hidrografía y Navegación, Armada de Guerra del Perú, los


tsunamis han ocurrido con mayor frecuencia en otros lugares como el Japón y
Hawai. Asimismo, la historia nos dice que nuestro litoral ha sufrido los efectos
destructivos de Tsunamis en el pasado como el ocurrido en el año 1957, el
maremoto sucedió a lo largo de la costa de Lima, el mar subió 4 brazas,
destruyendo propiedades unos 300 metros tierra adentro. Las olas inundaron

89
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

aproximadamente 10 Km2. Esta ola fue ocasionada por un sismo de intensidad


VIII cuyo epicentro estuvo cerca de la costa de Lima y que destruyo la ciudad
perdiendo la vida cerca de 22 personas; el 03 de Octubre de 1974, sismo originado
frente a las costas del Callao, el Tsunami inundo varias fábricas frente a las bahías
de Cima y Tortugas, al norte de Lima, destruyendo muelles y cultivos.

5.3.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la susceptibilidad de que un elemento o conjunto de


elementos sea dañado o afectado por la ocurrencia de un desastre. Cuando se
tiende una tubería en un margen de un río o se aprovecha el trazado de una
carretera, se expone a que el sistema se vea afectado cuando el caudal se
incremente o si el puente se ve afectado. Para evitar lo anterior se debe analizar
su vulnerabilidad previamente.

Las vulnerabilidades detectadas en el sistema podrán identificarse de manera


cuantitativa o cualitativa para conocer las situaciones de mayor riesgo y establecer
prioridades. En cada componente vulnerable se deberá estimar el nivel de daños
que podría experimentar frente a un desastre, desde la ausencia de daños hasta
la ruina del componente. Este análisis se realiza para un evento específico y para
cada componente del sistema analizado.

Al realizar el análisis de vulnerabilidad es necesario identificar la organización local


y nacional para situaciones de emergencia y desastres, sus normas de
funcionamiento y recursos disponibles. También es importante caracterizar la
zona donde se ubica y a la cual sirve el sistema (distancia a otros centros
poblados, estructura urbana, salud pública, desarrollo socioeconómico, servicios,
accesos, etc.) y tener la descripción física del sistema con los datos más
relevantes de cada componente, su funcionamiento y datos estaciónales.

Se destaca que para la elaboración de planes de respuesta en situaciones de


emergencia y desastres, es necesario conocer las amenazas y el impacto de las
mismas en los componentes del sistema y su repercusión en el servicio. El análisis
de vulnerabilidad requiere evaluar al menos los siguientes aspectos:

90
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

PROYECTO ANALISIS DE VULNERABILIDAD

MEJORAMIENTO REDES ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION MIRAFLORES - TRUJILLO

DATOS A INGRESAR :
METRADO COLECTOR SECUNDARIO ML 2,574.10 2.5741 KM
DIAMETRO DE TUBERIA 200-250mm
MATERIAL DE TUBERIA PVC

Evaluacion de la Amenaza Sísmica

Paso 1
Asignar un factor de amenaza por tipo de perfil de suelo ( FTPS) según indica en la Tabla A3.1

Tabla A.1
Factor Amenza por tipo de perfil de suelo ( FTPS)
Denominación Descripcion FTPS
Estratos rocosos o suelos muy consolidados, con
velocidades de propagacion de ondas de corte en
Rocoso exceso a 750 m/seg 1,0
Estratos de suelos bien consolidados, o blandos con
Firme espesor menor a 5 metros 1.5
Estratos de suelos blandos con espesores en exceso de
Blando 10 metros 2

Paso 2

Asignar un factor de amenaza por licuiefaccion potencial del suelo ( FLPS) según se establece en la
Tabla A3.2
Tabla A.2
Factor de amenaza por licuefaccion Potencial ( FLPS)
Denominación Descripcion FTPS
Suelos bien consolidades y con alta capacidad de
drenaje, estratos subyacentes sin contenido de arenas
Baja apreciable 1,0
Suelos con moderada capacidad de drenaje, estratos
Moderada subyacentes con contenido de arenas moderado 1.5
Suelos mal drenados, niveles freaticos altos, estratos
subyacentes con alto contenido de arenas, zonas
Alta delticas de rios y d epositos aluviales 2

Paso 3
Asignar un factor de amenaza por deformacion permanente del suelo ( FDPS) con arreglo a la tabla A3.3
Tabla A3.2
Tabla A.3
Factor de amenaza por deformacion permanente del suelo ( FDPS)

Denominación Descripcion FTPS


Suelos bien consolidades, terrenos con pendientes bajas
rellenos bien compactados, areanas alejadas de cauces
Baja de rios o fallas geologicas 1
Suelos consolidados, terrenos con pendientes menores
al 25% rellenos compactados, arenas cercanas a
Moderada creces de rios o fallas geologicas 1.5
Suelos mal consolidados, terrenos con pendientes
superiores al 25% areas ubicadas muy cerca o dentro de
Alta cauces de rios o fallas geologicas 2.0

91
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

FAS Factor de amenaza sismica


De acuerdo a este procediemiento, el factor de amenaza sismica ( FAS) del área es caracterizada por el
producto :
FAS= FTPS X FLPS X FDPS
Donde :

FTPS = Factor Amenza por Tipo de perfil de suelo

FLPS= Factor de amenaza por Licuefaccion Potencial

FDPS= Factor de amenaza por Deformacion permanente del suelo

Tipo de Perfil de Suelo 1.5

Licuefaccion Potencial 2

Deformacion Permanente de Suelos 1.5

FAS = Factor de Amenaza Sismica 4.50

Entonces :
Analisis de los valores de FACTOR DE AMENASA SISMICA

> QUE 2 = BAJA


<2 Y 4 > = MODERADA
4y<= ALTA

Paso 4

ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD

INDICE BASICO DE DAÑO (IBD)


El factor de la amenaza sismica ( FAS) es necesario para determinar el IBD
que provienen de los valores correspondientes a daños por :

a.) Propagación de Ondas sismicas unicamente


b.) Propagacion de Ondas y deformaciones permanentes del terreno

Es importante definir la intensidad del sismo para la cual de estan estimando de acuerdo a los datos historicos :
Para la Libertad El sismo del 70 con una intensidad de VIII en escala de Mercali , asi mismo el record historico de
los ultimos sismos en la Libertad, para el presente analisis se tomara una intensidad de VI en la escala de Mercali
IBD
Tabla A.4

Indice Basico de Daño ( IBD)


Intensidad de Mercalli Fallas /Km
FAS <2 FAS >= 2
VI 0,0015 0.01
VII 0,015 0.09
VIII 0,15 0.55
IX 0,35 4.00
X 0,75 30.00

92
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Paso 5
En este paso se asigna el valor correspondiente al tipo de material de la tuberia :
TABLA A.5
Factores de corrección por tipo de Material de Tuberia ( FCM)

MATERIAL FCM

Acero Ductil 0,25


Hierro Fundido (HF) 1.00
Cloruro Polivinilico ( PVC ) 1.50
Asbesto Cemento ( AC) 2.6
Concreto Reforzado 2.6

Paso 6 Cálculo del Numero esperado de Fallas por Kilometro

Fallas por Kilometro = CTK X IBD X FCM


Fallas /km

Analizando Caso Especifico Tendremos :

Cantidad de Tuberia en Km (CTK) 2.5741

Indice Basico de Daño ( IBD) 0.01

Tipo de Material de la Tuberia (FCM) 1.50

Fallas/ Km 0.039

Fallas/m 39
Redondeando 39

Total metros Proyecto(ml) 2,574.10

Paso 7 Conclusion :

Quedaria Afectado el 1.52%


del total de la Tuberia

Tuberia en buen estado ml 2,535.10


98.48%

Costo Directo Reparacion ML 500.00

Costo S/.
MEDIDAS DE CONTINGENCIA 19,500.00
1.52%

93
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

5.3.5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

Se identificarán las normas de funcionamiento y recursos disponibles, tanto en


situaciones normales como durante emergencias y desastres. La capacidad de
respuesta de la empresa, en parte, queda establecida por sus medidas de
prevención, mitigación y preparativos frente a desastres, por su organización en las
tareas de operación y mantenimiento del sistema y por el apoyo administrativo que
tenga.

En emergencias, será necesario tomar decisiones y emprender acciones que no


podrán seguir los trámites y procedimientos regulares, como pueden ser procesos de
licitación pública, facturas, etc. Por lo tanto, se deben considerar procesos
administrativos especiales, ya sea que la situación de emergencia sea declarada por
la misma empresa o por el gobierno local y nacional.

Cuadro N°51: Vulnerabilidad administrativa y capacidad de respuesta.

FUENTE: Elaboración propia

94
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Aspectos físicos e impacto en el servicio.

Una vez identificadas las amenazas naturales a las cuales está expuesto cada uno
de los componentes del sistema, mediante estudios técnicos (estudios de
vulnerabilidad) se estiman los daños en cada uno de ellos. Al conocer los posibles
daños, recién se está en condiciones de establecer el nivel de servicio que la
empresa podría prestar durante la emergencia. Ello se podrá estimar en relación con
la capacidad remanente y calidad del servicio, dependerá además del tiempo que se
tarde en restablecer el servicio, ya sea de manera gradual o total.

5.3.6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA

Sólo una vez que se tengan caracterizadas las amenazas y los posibles daños en los
sistemas, se podrá diseñar e implementar las medidas de mitigación y preparativos
para la respuesta frente a la emergencia. Como es económica y técnicamente difícil
contar con sistemas que no sufran ningún tipo de daño, será necesario priorizar las
medidas de mitigación.

Los resultados de un estudio de vulnerabilidad pueden tener diferentes usos, según


los recursos de la empresa o los criterios de sus gerentes. Se debe evitar que dichos
estudios queden como ejercicios académicos y que las autoridades de la empresa
ignoren completamente sus resultados.

5.3.6.1. TIPOS DE AMENAZAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS


SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Las amenazas naturales que con mayor frecuencia se presentan en América Latina
y el Caribe son: sismos, huracanes, inundaciones, deslizamientos, erupciones
volcánicas y sequías.

5.3.6.2. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

La reducción de la vulnerabilidad se puede lograr a través de medidas de prevención


y mitigación, las que ayudan a corregir debilidades ante la eventual ocurrencia de un
desastre y además minimizan el riesgo a fallas en condiciones normales. La
mitigación y prevención es producto de un trabajo multidisciplinario y debe ser

95
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

realizado por profesionales con amplia experiencia en el diseño, operación,


mantenimiento y reparación de los componentes del sistema, por lo tanto no se trata
de un trabajo aislado sino que debe formar parte de las decisiones de planificación y
desarrollo de estos sistemas.

La mitigación y prevención se aplica:

- En obras nuevas mediante la aplicación de criterios de prevención en el diseño,


ubicación, selección de materiales, trazado y redundancia.

- En obras existentes mediante la implementación de tareas de conservación y


mantenimiento, reparación, reemplazo, reubicación y redundancia.

Para ello se deben priorizar acciones que consideren:

- La Magnitud de la Disminución de la Producción con respecto al caudal total de


producción (MDP).

- El Tiempo de Reparación de la Falla del componente averiado (TRF):

Como unidad de medida de cuantificación del riesgo se definieron los días


perdidos de producción (DPP), equivalente a la disminución de la capacidad total
del sistema durante el tiempo de reparación de la falla. Este indicador es
independiente de la frecuencia de la amenaza y relacionado con la capacidad de
reserva permite caracterizar los riesgos y establecer las medidas de mitigación.
Como primera prioridad se debe considerar aquellos componentes donde los
DPP superan la capacidad de reserva.

El objetivo de la estrategia de prevención y mitigación es subsanar las debilidades


de acuerdo con la frecuencia e intensidad de los fenómenos que se puedan
presentar. En la mayoría de los casos, los problemas que provocan los daños en los
sistemas de agua y alcantarillado no están relacionados con el desastre mismo, sino
más bien con el hecho de no tomar en cuenta los fenómenos naturales como una

96
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

variable de la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de los


mismos.

Ante la mayoría de las amenazas, es necesario prever la descentralización de los


sistemas mediante el establecimiento de fuentes alternas a fin de no interrumpir el
servicio. Una forma de obtener lo anterior es dotando de redundancia a los sistemas.
De este modo, si se presentaran daños de un componente o sistema, se pueda contar
con otra conexión que podrá ser maniobrada en un tiempo breve para restablecer los
servicios. Cabe destacar la utilidad de contar con válvulas de control en lugares
estratégicos.

El hecho de tener sistemas interconectados o componentes redundantes aumenta el


nivel de confiabilidad del sistema y le da mayor flexibilidad y maniobrabilidad para las
tareas rutinarias, como las de limpieza o reparaciones, sin necesidad de interrumpir
el suministro de agua.

Las actividades de operación y mantenimiento representan una oportunidad ideal


para trabajar en la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas. Sin embargo,
algunas situaciones requerirán la ejecución de obras y proyectos especiales
orientados exclusivamente a reducir la vulnerabilidad del sistema.

Si el estudio de vulnerabilidad detecta un componente altamente vulnerable y si la


decisión es no intervenir por razones de costo, la empresa deberá contar, por lo
menos, con el material necesario para reponer el componente a la brevedad posible.
Por ese motivo, es recomendable que los almacenes de las empresas consideren
aquellos materiales y equipos que serán utilizados en emergencias mayores y que
sean difíciles de obtener en el mercado nacional. También se recomienda que el
almacén de repuestos y accesorios esté descentralizado, que tenga una ubicación
estratégica y que esté protegido para que permanezca operativo durante la
emergencia.

La dificultad de inspeccionar los componentes del sistema demora la recuperación


de los mismos, por ende, prolonga el periodo de rehabilitación. En el diseño y
construcción de las obras de saneamiento se debe considerar la dificultad de acceso
a algunas zonas. Ante una emergencia, a fin de reponer el servicio lo más pronto
posible, las obras de rehabilitación generalmente se ejecutan sin considerar medidas
de mitigación y muchas veces se repite o aumenta el grado de vulnerabilidad que
había antes de la amenaza. Las medidas de rehabilitación sin criterios de prevención

97
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

exponen a los componentes a iguales niveles de vulnerabilidad y si bien resuelven


un problema en el corto plazo, a la larga resultan ser más costosos. Cada vez es más
factible evaluar el comportamiento esperado de los componentes físicos de los
sistemas de saneamiento, pero será difícil eliminar completamente los daños una vez
se presente el desastre. El objetivo de la mitigación de desastres es reducir, hasta
donde sea posible, dichos daños. Sin embargo, la empresa no deberá descuidar la
planificación de la distribución del agua potable durante el desastre.

A continuación resumidos algunos aspectos relevantes en la mitigación ambiental en


las diferentes etapas del proyecto:

A. IMPACTOS NEGATIVOS
Se consideran los impactos generados en la fase de ejecución de las obras:

Cuadro N°52. Impactos negativos y medidas de mitigación.


IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS MEDIDAS DE MITIGACION

Accidentes laborales durante la ejecución de las


Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad
obras

Ruidos molestos en rotura de carpeta asfáltica y Coordinar con dirigentes vecinales, para determinar
veredas el horario más adecuado para ejecutar los trabajos

Adecuada señalización, determinación de rutas


Obstrucción del tránsito peatonal y vehicular alternas, construcción de puentes peatonales y
vehiculares

Suspensión del servicio Coordinar con el usuario.


DURANTE LA
FASE DE Ubicación correcta de tubería antes de instalarla,
EJECUCION DE señalización y protección de personal
Excavación de zanjas
OBRAS Reposición de jardines, veredas, pavimento y otros
en el trazo
Verificar estricta señalización y protección de
Instalación de Tuberías de Redes y conexiones
personal
Suministrar vehículos cerrados para la recolección
Molestias y perjuicios a la salud pública, por
de residuos.
producción de polvo, residuos y otros
Baños portátiles
Peligro de accidentes en general por Inspección permanente durante la ejecución de las
construcciones inadecuadas. obras.
Asegurar que los procesos de evacuación y
Peligros para la salud durante la operación tratamiento de aguas residuales sean adecuados y
DURANTE LA
que estén operativos
FASE DE
Riesgos de salud para el operador Capacitar permanentemente a los operadores y
OPERACIÓN
Riesgos de salud para la población, por mala técnicos encargados de la operación y
operación del sistema de alcantarillado mantenimiento del sistema de alcantarillado

98
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Evitar en lo posible el cruce de tuberías de agua


Degradación de la calidad del agua potable por potable con las de alcantarillado, adecuando
procesos de contaminación con aguas residuales debidamente la ubicación de estas tuberías cuando
estén cercanas

Generación de malos olores Oportunos trabajos de mantenimiento preventivo

Establecer programas de:


Degradación de la calidad del servicio por falta
de limpieza y mantenimiento preventivo de
- Limpieza de buzones
buzones y colectores - Limpieza de redes (Hidrojet, máquina de
baldes, etc.)

FUENTE: Elaboración propia

B. IMPACTOS POSITIVOS
La población usuaria será la principal beneficiada al contar con una infraestructura
sanitaria de alcantarillado en buenas condiciones, que permita evitar atoros y
hundimientos frecuentes; disminuyendo el riesgo de aparición de enfermedades y
mejorando su calidad de vida.

En otro aspecto, la puesta en marcha de las obras generará puestos de trabajo


para la población.

5.4. GESTION DEL PROYECTO

5.4.1. ORGANIZACIÓN Y GESTION

La comunidad organizada ha realizado gestiones ante las oficinas de SEDALIB S.A


y ante las autoridades municipales y otras entidades, con la finalidad de Mejorar los
Servicios Alcantarillado Sanitario, contribuyendo a la disminución de la incidencia de
casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas de la población;
contribuyendo además a la mejora de las condiciones de vida de la población del
área del proyecto.

SEDALIB S.A., es la empresa responsable de la Administración de los servicios de


Agua Potable y Alcantarillado sanitario en el ámbito del departamento de la Libertad,
y se encargará de la realización del proyecto en sus diferentes fases, tanto a nivel de
pre inversión, inversión y post-inversión. Además SEDALIB S.A. asumirá los costos
de operación y mantenimiento de la puesta en marcha del proyecto.

SEDALIB SA, como Unidad Ejecutora, tiene experiencia en la ejecución de obras de


agua potable y Alcantarillado, tanto que en el último quinquenio, las Obras las ejecuta

99
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

por administración directa, por contar con una organización adecuada para el manejo
eficiente del proyecto en su fase de ejecución.

Con relación a la organización, de la unidad ejecutora del proyecto, SEDALIB SA,


tiene una organización definida y consolidada, ya que es una empresa grande a nivel
nacional, que administra los servicios de Agua potable y Alcantarillado de una ciudad
con una población que bordea los 900,000 habitantes.

5.4.2. PLAN DE IMPLEMENTACION

El proyecto se ejecutará en un plazo de 4 meses. A continuación se detallan las


actividades previstas para la implementación del proyecto, indicando la duración de
las mismas, así como el cronograma de inversiones de acuerdo a las metas
financieras y metas físicas establecidas.

Cuadro N°53. Cronograma físico.


ACTIVIDAD UNID MEDIDA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 TOTAL META

EXPEDIENTE TÉCNICO Global 1.00 1.00 1.00


REDES DE ALCANTARILLADO m 843.43 843.43 843.43 2,530.30 2,530.30
CONEXIONES ALCANTARILLADO und 89.67 89.67 89.67 269.00 269.00
BUZONES ALCANTARILLADO und 14.33 14.33 14.33 43.00 43.00
FUENTE: Elaboración propia basada en el Presupuesto de obra

Cuadro N°53. Cronograma de inversión.

ACTIVIDAD UNID MEDIDA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 TOTAL META

EXPEDIENTE TÉCNICO Global S/. 82,621.11 S/. 82,621.11 S/. 82,621.11


REDES DE ALCANTARILLADO m S/. 488,599.56 S/. 488,599.56 S/. 488,599.56 S/. 1,465,798.67 S/. 1,465,798.67
CONEXIONES ALCANTARILLADO und S/. 61,429.25 S/. 61,429.25 S/. 61,429.25 S/. 184,287.75 S/. 184,287.75
BUZONES ALCANTARILLADO und S/. 79,213.67 S/. 79,213.67 S/. 79,213.67 S/. 237,641.01 S/. 237,641.01
SUPERVISION S/. 18,690.37 S/. 18,690.37 S/. 18,690.37 S/. 56,071.11 S/. 56,071.11
UTILIDAD S/. 62,301.24 S/. 62,301.24 S/. 62,301.24 S/. 186,903.71 S/. 186,903.71
GASTOS GENERALES S/. 68,790.55 S/. 68,790.55 S/. 68,790.55 S/. 206,371.65 S/. 206,371.65
T OT A L S/. 2,419,695.00
FUENTE: Elaboración propia basada en el Presupuesto de obra

100
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

5.5. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA
Se ha elaborado la Matriz de Marco Lógico de la única alternativa propuesta. Los
detalles se presentan en el formato siguiente:
Cuadro N°52. Matriz de marco lógico.

RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


OBJETIVOS VERIFICACIÓN
FIN - Contribuir a mejorar - La población 1.- Encuestas. - Que los
las condiciones de vida beneficiada considera beneficiados
de la población. que ha mejorado sus 2.- Verificación cumplan con los
condiciones de vida. en campo. pagos de servicio de
alcantarillado
sanitario.

- Que la
Infraestructura del
servicio de
alcantarillado
disponible sea
utilizada.

PROPÓSITO - Los índices de 1.- Datos - Que los


morbilidad en la zona estadísticos del beneficiados
Disminución de del proyecto se ven Ministerio de cumplan con los
incidencias de casos de
enfermedades
reducidos en 20% en el Salud. pagos del servicio
gastrointestinales, año 2. de alcantarillado
parasitarias y dérmicas de sanitario.
la población
- Que la
Infraestructura del
servicio de
alcantarillado
disponible sea
utilizada.

PRODUCTOS Mejoramiento Redes - La población total del 1.- Informes de -Que no se


Alcantarillado Sanitario Proyecto, estará en el SEDALIB. produzcan desastres
en la Urb. Miraflores – primer año, naturales que dañe o
Trujillo. adecuadamente destruya la
atendida con el servicio infraestructura.
de alcantarillado.
ACCIONES ALCANTARILLADO Monto de Inversión: 1.- Boletas, -Disponibilidad
SANITARIO facturas, efectiva de los
 Suministro e Valorizaciones, Recursos Financieros.
Instalación de Liquidación de
2,530.3 ml de Obras y Pruebas
tubería PVC S20 Pre-Operativas.
UF DN200mm. 2.- Actas de
 Suministro e S/. 2,419,695.00 recepción de
Instalación de Obras.
1876.93 ml de
tubería PVC S20
UF DN160mm.
 Suministro e
Instalación de 269
conexiones
domiciliarias.
 Construcción de 24
Buzones de
Alcantarillado
Sanitario Di=1.20m
hasta 1.50 MPP, 17
Buzones Di=1.20
hasta 2.00 MPP y 2
Buzones Di=1.20m
hasta 2.50 MPP.
FUENTE: Elaboración propia basada en el Presupuesto de obra

101
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

102
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

6. CONCLUSIONES

La única solución recomendada para poder solucionar el problema presentado en el


presente perfil, es la Alternativa Única considerada, referente al Mejoramiento Redes
Alcantarillado Sanitario Urb. Miraflores – Trujillo.

ALCANTARILLADO SANITARIO
 Suministro e Instalación de 2,530.30 ml de tubería PVC S20 UF DN200mm.
 Suministro e Instalación de 1876.93 ml de tubería PVC S20 UF DN160mm.
 Suministro e Instalación de 269 conexiones domiciliarias.
 Construcción de 24 Buzones de Alcantarillado Sanitario Di=1.20m hasta 1.50
MPP, 17 Buzones Di=1.20 hasta 2.00 MPP y 2 Buzones Di=1.20m hasta 2.50
MPP.

En lo que se refiere a los diámetros y la calidad de tubería a elegir para el sistema de


alcantarillado, ésta se ha obtenido de acuerdo a los cálculos hidráulicos respectivos y
teniendo en cuenta además que la zona de estudio está soportando un crecimiento vertical,
debido a las edificaciones multifamiliares que se vienen construyendo.

En lo que se refiere a la operación y mantenimiento del proyecto, SEDALIB SA, es la


empresa responsable de la administración de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado
en la ciudad de Trujillo desde hace 39 años, que viene garantizado la administración de los
proyectos, bajo cualquier política de gobierno que se implemente.

El presente proyecto no generará impactos negativos durante su operación, pero si tendrá


algunos impactos negativos no trascendentales durante la fase de ejecución de las obras.

103
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

RECOMENDACIONES

Se recomienda aprobar el presente proyecto a nivel de perfil, en el marco del Sistema


Nacional de Inversión Pública.

Asegurar que en el presupuesto de inversiones 2016 de SEDALIB S.A. se consignen los


recursos financieros que garanticen la finalización de las obras.

104
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

CAPITULO VI
7. ANEXOS

 CÁLCULO HIDRÁULICO
 PRESUPUESTO
 PLANOS

105
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

7.1. CALCULO HIDRÁULICO

106
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

Cuadro N°53. Cálculo hidráulico.


Caudal Tramo
Buzon de Inicio Buzon de Llegada SECCION LLENA CALCULOS

pendien
Longitud del Cauda Caudal Caudal Diámetro de Relación
Cota de Pendient te Tipo de
Jiron/Calle/Avenida Cota Cota de Cota de Tramo % Nº LOTES l Real Diseño diseño Q max / Condiciones
Buzon Altura Buzon Terren Altura e (m/m) Caudal minima Q ll V ll Velocidad Relación Tensión Velocidad material
Terreno Fondo Fondo (m) Anteri de del (mm) Q ll
N° (m) N° o (m) Tramo (lps) (m/m) (lps) (l/s) real (m/s) y/D Tractiva critica (m/s)
(msnm) (msnm) (msnm) or Paso tramo
(msnm)
(lps) (lps) (lps)

AV. AMERICA NORTE BZ-1 53.053 51.853 1.200 BZ-2 52.961 51.511 1.450 56.50 0.00605 6.05 3 0.08 0.08 1.50 200 0.0054 33.21 1.06 0.05 0.53 0.14 1.06 2.51 si cumple PVC-UF
AV. AMERICA NORTE BZ-2 52.961 51.511 1.450 BZ-3 52.763 51.163 1.600 58.00 0.00600 6.00 5 0.13 0.08 0.21 1.50 200 0.0054 33.06 1.05 0.05 0.53 0.15 1.06 2.52 si cumple PVC-UF
AV. AMERICA NORTE BZ-3 52.763 51.163 1.600 BZ-4 52.447 50.797 1.650 57.00 0.00642 6.42 6 0.15 0.21 0.36 1.50 200 0.0054 34.20 1.09 0.04 0.54 0.14 1.11 2.49 si cumple PVC-UF
AV. AMERICA NORTE BZ-4 52.447 50.797 1.650 BZ-5 52.472 50.522 1.950 48.00 0.00573 5.73 4 0.10 3.08 3.18 3.18 200 0.00521 32.31 1.03 0.10 0.65 0.21 1.42 2.99 si cumple PVC-UF
AV. AMERICA NORTE BZ-5 52.472 50.522 1.950 BZ-6 52.197 50.247 1.950 48.00 0.00573 5.73 5 0.13 3.18 3.31 3.31 200 0.0052 32.31 1.03 0.10 0.66 0.22 1.45 3.02 si cumple PVC-UF
AV. SALVADOR LARA BZ-6 52.197 50.247 1.950 BZ-7 52.019 50.069 1.950 24.29 0.00733 7.33 0 0.00 7.54 7.54 7.54 200 0.005 36.54 1.16 0.21 0.91 0.31 2.50 3.51 si cumple PVC-UF
AV. AMERICA NORTE BZ-33 52.598 51.398 1.200 BZ-10 52.580 51.080 1.500 55.20 0.00576 5.76 3 0.08 0.08 1.50 200 0.0054 32.40 1.03 0.05 0.52 0.15 1.02 2.52 si cumple PVC-UF
AV. AMERICA NORTE BZ-10 52.580 51.080 1.500 BZ-9 52.452 50.752 1.700 54.00 0.00607 6.07 6 0.15 0.08 0.23 1.50 200 0.0054 33.26 1.06 0.05 0.53 0.14 1.06 2.51 si cumple PVC-UF
AV. AMERICA NORTE BZ-9 52.452 50.752 1.700 BZ-8 52.297 50.447 1.850 54.00 0.00565 5.65 5 0.13 0.23 0.36 1.50 200 0.0054 32.08 1.02 0.05 0.52 0.15 1.01 2.54 si cumple PVC-UF
AV. AMERICA NORTE BZ-8 52.297 50.447 1.850 BZ-7 52.019 50.069 1.950 46.00 0.00822 8.22 5 0.13 0.36 0.49 1.50 200 0.0054 38.69 1.23 0.04 0.59 0.13 1.35 2.43 si cumple PVC-UF
AV. SALVADOR LARA BZ-7 52.019 50.069 1.950 BZ-11 51.432 49.332 2.100 52.00 0.01417 14.17 0 0.00 8.03 8.03 8.03 200 0.00499 50.81 1.62 0.16 1.18 0.27 4.33 3.31 si cumple PVC-UF
C. W. TORRES BZ-33 52.598 51.398 1.200 BZ-34 52.131 50.931 1.200 59.20 0.00789 7.89 3 0.08 0.08 1.50 200 0.0054 37.91 1.21 0.04 0.59 0.14 1.31 2.45 si cumple PVC-UF
J. DE HERMOSILLA BZ-34 52.131 50.931 1.200 BZ-29 51.695 50.495 1.200 53.10 0.00821 8.21 5 0.13 0.13 1.50 200 0.0054 38.68 1.23 0.04 0.59 0.13 1.35 2.43 si cumple PVC-UF
J. DE HERMOSILLA BZ-29 51.695 50.495 1.200 BZ-25 51.146 49.946 1.200 54.00 0.01017 10.17 7 0.18 0.18 1.50 200 0.0054 43.04 1.37 0.03 0.64 0.13 1.60 2.38 si cumple PVC-UF
J. DE HERMOSILLA BZ-25 51.146 49.946 1.200 BZ-16 51.311 49.611 1.700 52.12 0.00643 6.43 7 0.18 0.18 0.36 1.50 200 0.0054 34.22 1.09 0.04 0.54 0.14 1.11 2.49 si cumple PVC-UF
J. DE HERMOSILLA BZ-16 51.311 49.611 1.700 BZ-11 51.432 49.332 2.100 49.83 0.00560 5.60 5 0.13 0.36 0.49 1.50 200 0.0054 31.94 1.02 0.05 0.52 0.15 1.00 2.54 si cumple PVC-UF
AV. SALVADOR LARA BZ-11 51.432 49.332 2.100 BZ-12 51.043 49.143 1.900 35.10 0.00538 5.38 3 0.08 8.52 8.60 8.60 200 0.00497 31.32 1.00 0.27 0.85 0.36 2.07 3.72 si cumple PVC-UF
AV. SALVADOR LARA BZ-12 51.043 49.143 1.900 BZ-13 50.625 48.925 1.700 36.10 0.00604 6.04 4 0.10 8.60 8.70 8.70 200 0.00497 33.17 1.06 0.26 0.89 0.35 2.28 3.69 si cumple PVC-UF
AV. SALVADOR LARA BZ-13 50.625 48.925 1.700 BZ-14 49.913 48.513 1.400 51.40 0.00802 8.02 5 0.13 8.70 8.83 8.83 200 0.00496 38.21 1.22 0.23 0.99 0.33 2.87 3.59 si cumple PVC-UF
AV. SALVADOR LARA BZ-14 49.913 48.513 1.400 BZ-15 49.297 47.447 1.850 50.00 0.02132 21.32 3 0.08 8.83 8.90 8.90 200 0.00496 62.32 1.98 0.14 1.40 0.26 6.24 3.25 si cumple PVC-UF
AV. AMERICA NORTE BZ-33 52.598 51.398 1.200 BZ-38 52.865 51.165 1.700 35.00 0.00666 6.66 1 0.03 0.03 1.50 200 0.0054 34.82 1.11 0.04 0.55 0.14 1.15 2.49 si cumple PVC-UF
AV. AMERICA NORTE BZ-38 52.865 51.165 1.700 BZ-39 52.790 50.940 1.850 36.00 0.00625 6.25 0 0.00 0.03 0.03 1.50 200 0.0054 33.74 1.07 0.04 0.54 0.14 1.09 2.51 si cumple PVC-UF
AV. MIRAFLORES BZ-39 52.790 50.940 1.850 BZ-40 52.400 50.600 1.800 57.50 0.00591 5.91 1 0.03 0.03 0.05 1.50 200 0.0054 32.82 1.04 0.05 0.53 0.15 1.04 2.52 si cumple PVC-UF
AV. MIRAFLORES BZ-40 52.400 50.600 1.800 BZ-41 51.831 50.231 1.600 58.00 0.00636 6.36 7 0.18 0.05 0.23 1.50 200 0.0054 34.04 1.08 0.04 0.54 0.14 1.09 2.49 si cumple PVC-UF
AV. MIRAFLORES BZ-41 51.831 50.231 1.600 BZ-42 51.117 49.717 1.400 58.30 0.00882 8.82 3 0.08 0.23 0.31 1.50 200 0.0054 40.08 1.27 0.04 0.61 0.13 1.43 2.41 si cumple PVC-UF
AV. MIRAFLORES BZ-42 51.117 49.717 1.400 BZ-43 50.300 49.100 1.200 60.00 0.01028 10.28 1 0.03 0.31 0.33 1.50 200 0.0054 43.28 1.38 0.03 0.64 0.13 1.61 2.37 si cumple PVC-UF
C. MANUEL ENCINAS BZ-43 50.300 49.100 1.200 BZ-37 50.235 48.735 1.500 59.80 0.00610 6.10 5 0.13 0.33 0.46 1.50 200 0.0054 33.34 1.06 0.04 0.53 0.14 1.06 2.51 si cumple PVC-UF
C. W. TORRES BZ-34 52.131 50.931 1.200 BZ-35 51.572 50.372 1.200 60.50 0.00924 9.24 8 0.21 0.08 0.28 1.50 200 0.0054 41.03 1.31 0.04 0.62 0.13 1.47 2.40 si cumple PVC-UF
C. W. TORRES BZ-35 51.572 50.372 1.200 BZ-36 51.060 49.860 1.200 60.00 0.00853 8.53 11 0.28 0.13 0.41 1.50 200 0.0054 39.43 1.25 0.04 0.60 0.13 1.39 2.42 si cumple PVC-UF
C. W. TORRES BZ-36 51.060 49.860 1.200 BZ-37 50.235 48.735 1.500 59.20 0.01900 19.00 7 0.18 0.18 0.36 1.50 200 0.0054 58.84 1.87 0.03 0.79 0.11 2.57 2.21 si cumple PVC-UF
C. MANUEL ENCINAS BZ-37 50.235 48.735 1.500 BZ-32 49.967 48.367 1.600 53.20 0.00692 6.92 5 0.13 0.82 0.95 1.50 200 0.0054 35.50 1.13 0.04 0.56 0.14 1.18 2.47 si cumple PVC-UF
C. T. DE FANNING BZ-29 51.695 50.495 1.200 BZ-30 51.131 49.931 1.200 57.80 0.00976 9.76 6 0.15 0.13 0.28 1.50 200 0.0054 42.16 1.34 0.04 0.63 0.13 1.54 2.38 si cumple PVC-UF
C. T. DE FANNING BZ-30 51.131 49.931 1.200 BZ-31 50.586 49.386 1.200 60.00 0.00908 9.08 16 0.41 0.28 0.69 1.50 200 0.0054 40.68 1.29 0.04 0.61 0.13 1.46 2.41 si cumple PVC-UF
C. T. DE FANNING BZ-31 50.586 49.386 1.200 BZ-32 49.967 48.367 1.600 59.92 0.01701 17.01 6 0.15 0.69 0.85 1.50 200 0.0054 55.66 1.77 0.03 0.76 0.11 2.36 2.23 si cumple PVC-UF
C. MANUEL ENCINAS BZ-32 49.967 48.367 1.600 BZ-28 49.553 48.053 1.500 54.20 0.00579 5.79 5 0.13 1.80 1.93 1.93 200 0.00533 32.49 1.03 0.06 0.57 0.16 1.15 2.67 si cumple PVC-UF
C. CARBONEL BZ-25 51.146 49.946 1.200 BZ-26 50.905 49.405 1.500 59.00 0.00917 9.17 6 0.15 0.18 0.33 1.50 200 0.0054 40.87 1.30 0.04 0.61 0.13 1.46 2.40 si cumple PVC-UF
C. CARBONEL BZ-26 50.905 49.405 1.500 BZ-27 50.322 48.822 1.500 59.00 0.00988 9.88 20 0.51 0.33 0.85 1.50 200 0.0054 42.43 1.35 0.04 0.63 0.13 1.56 2.38 si cumple PVC-UF
C. CARBONEL BZ-27 50.322 48.822 1.500 BZ-28 49.553 48.053 1.500 58.00 0.01326 13.26 5 0.13 0.85 0.98 1.50 200 0.0054 49.15 1.56 0.03 0.70 0.12 1.95 2.30 si cumple PVC-UF
C. MANUEL ENCINAS BZ-28 49.553 48.053 1.500 BZ-19 49.403 47.753 1.650 51.90 0.00578 5.78 4 0.10 2.90 3.00 3.00 200 0.0052 32.45 1.03 0.09 0.64 0.21 1.40 2.95 si cumple PVC-UF
C. J.P. DE CUELLAR BZ-16 51.311 49.611 1.700 BZ-17 50.877 49.277 1.600 59.00 0.00566 5.66 5 0.13 0.36 0.49 1.50 200 0.0054 32.11 1.02 0.05 0.52 0.15 1.01 2.54 si cumple PVC-UF
C. J.P. DE CUELLAR BZ-17 51.432 49.332 2.100 BZ-18 50.247 48.747 1.500 58.00 0.01009 10.09 18 0.46 0.49 0.95 1.50 200 0.0054 42.86 1.36 0.03 0.64 0.13 1.58 2.38 si cumple PVC-UF
C. J.P. DE CUELLAR BZ-18 51.043 49.543 1.500 BZ-19 49.403 47.753 1.650 58.00 0.03086 30.86 5 0.13 0.95 1.08 1.50 200 0.0054 74.98 2.39 0.02 0.94 0.10 3.75 2.09 si cumple PVC-UF
C. MANUEL ENCINAS BZ-19 49.403 47.753 1.650 BZ-15 49.297 47.447 1.850 50.14 0.00610 6.10 5 0.13 4.08 4.21 4.21 200 0.0051 33.34 1.06 0.13 0.73 0.24 1.69 3.16 si cumple PVC-UF
C. J.P. DE CUELLAR BZ-19 49.403 47.753 1.650 BZ-20 48.491 47.191 1.300 68.20 0.00824 8.24 8 0.21 4.08 4.29 4.29 200 0.0051 38.74 1.23 0.11 0.81 0.22 2.15 3.07 si cumple PVC-UF
C. J.P. DE CUELLAR BZ-20 48.491 47.191 1.300 BZ-21 47.642 46.242 1.400 61.20 0.01551 15.51 7 0.18 6.55 6.73 6.73 200 0.0050 53.15 1.69 0.13 1.16 0.24 4.30 3.16 si cumple PVC-UF
C. J.P. DE CUELLAR BZ-21 47.642 46.242 1.400 BZ-22 47.065 45.865 1.200 59.50 0.00634 6.34 10 0.26 8.79 9.05 9.05 200 0.0050 33.97 1.08 0.27 0.91 0.35 2.41 3.70 si cumple PVC-UF
C. J.P. DE CUELLAR BZ-22 47.065 45.865 1.200 BZ-23 46.596 45.296 1.300 53.70 0.01060 10.60 10 0.26 9.05 9.31 9.31 200 0.0050 43.93 1.40 0.21 1.11 0.31 3.66 3.53 si cumple PVC-UF
C. J.P. DE CUELLAR BZ-23 46.596 45.296 1.300 BZ-24 46.468 45.218 1.250 11.40 0.00684 6.84 0.00 9.31 9.31 9.31 200 0.0050 35.30 1.12 0.26 0.95 0.35 2.59 3.69 si cumple PVC-UF
2,530.30 269.00

107
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

7.2. PRESUPUESTO

108
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

PRESUPUESTO
MEJORAMIENTO REDES ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION MIRAFLORES -
PROYECTO : TRUJILLO

DISTRITO : TRUJILLO
PROVINCIA : TRUJILLO
DPTO : LA LIBERTAD

MEJORAMIENTO REDES ALCANTARILLADO SANITARIO URBANIZACION MIRAFLORES - TRUJILLO

ITEM DESCRIPCION UND METRADO C.U. PARCIAL


01 TRABAJOS PRELIMINARES 8,458.33
01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICAL DEL m 2,530.30 1.29 3,264.09
PROYECTO
01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE LA OBRA m 2,530.30 1.46 3,694.24
01.03 TRASLADO MAQUI./EQUI Y glb 1.00 1,500.00 1,500.00
HERRAMIENTAS A OBRA
02 OBRAS PROVISIONALES 28,319.20
02.01 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN und 1.00 2,318.77 2,318.77
02.02 OFICINAS P/RESIDENTE INSPECCION und 1.00 2,116.43 2,116.43
02.03 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA und 1.00 1,600.00 1,600.00
DE 3.60 X 2.40 m.
02.04 SERVICIOS HIGIENICOS PROVISIONALES dia 120.00 13.70 1,644.00
02.05 GUARDIANIA día 120.00 172.00 20,640.00
03 SEÑALIZACION DE TRANSITO 11,273.22
03.01 CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA m 5,060.60 1.50 7,590.90
P/LIMITE DE SEGURIDAD DE OBRA
03.02 TRANQUERAS DE MADERA DE 1.20 X 1.10 und 4.00 91.22 364.88
m. PARA DESVIO TRANSITO
03.03 CONO DE FIBRA DE VIDRIO und 8.00 10.60 84.80
FOSFORECENTE P/SEÑALIZACION
03.04 PUENTE DE MADERA PASE PEATONAL und 4.00 59.96 239.84
SOBRE ZANJA PROVISIONAL
03.05 SEÑAL NOCTURNA día 120.00 24.94 2,992.80
04 MOVIMIENTO DE TIERRAS 301,995.76
04.01 ROTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE m 2,558.50 6.85 17,525.73
04.02 REFINE Y NIVELACION DE TUBOS EN m 2,530.30 1.56 3,947.27
OBRA
04.03 EXCAVACION /MAQ. T. NORMAL HASTA m 1,330.64 12.05 16,034.21
1.50 MPP
04.04 EXCAVACION /MAQ. T. NORMAL HASTA m 1,147.66 14.46 16,595.16
2.00 MPP
04.05 EXCAVACION /MAQ. T. NORMAL HASTA m 52.00 16.30 847.60
2.50 MPP
04.06 RELLENO COMP/ZANJA m 1,330.64 22.91 30,484.96
C/EQUIP.T.NORMAL HASTA 1.50 MPP
04.07 RELLENO COMP/ZANJA m 1,147.66 26.98 30,963.87
C/EQUIP.T.NORMAL HASTA 2.00 MPP
04.08 RELLENO COMP/ZANJA m 52.00 30.60 1,591.20
C/EQUIP.T.NORMAL HASTA 2.50 MPP
04.09 EVACUACION DE AGUA POR BOMBEO día 120.00 1,134.31 136,117.20
04.10 CAMA DE APOYO DE TUBERIA PVC m 2,558.50 14.96 38,275.16
E=0.15M.
04.11 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 752.22 12.78 9,613.40
C/EQUIPO HASTA 5 KM.
05 INSTALACION DE TUBO COLECTOR 40,603.45
05.01 INSTALACION DE TUBO PVC S20 DN 200 m 2,530.30 5.68 14,372.10
mm.
05.03 PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PVC m 2,530.30 3.89 9,842.87
DESAGUE DN 200 mm.

109
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

05.05 EMPALME A BUZON Y/O RED EXISTENTE und 96.00 118.63 11,388.48
05.06 OBRAS CONEXAS(agua, glb 1.00 5,000.00 5,000.00
electricidad,telefono,etc)
06 BUZONES 150,896.29
06.01 BUZON Di=1.20 HASTA 1.50 MPP und 24.00 2,638.65 63,327.60
06.02 BUZON Di=1.20 HASTA 2.00 MPP und 17.00 3,104.22 52,771.74
06.03 BUZON Di=1.20 HASTA 2.50 MPP und 2.00 3,689.86 7,379.72
06.03 DEMOLICION DE BUZONES EXISTENTES und 43.00 637.61 27,417.23
07 SUMINISTRO TUBERIA EMISOR 59,057.20
07.01 SUMINISTRO TUBO PVC S20 UF DN200mm m 2,530.30 23.34 59,057.20
08 CONEXIONES DOMICILIARIAS 196,110.92
08.01 TUBO PVC S20 UF DN160mm m 1,876.93 15.28 28,679.49
08.02 INSTALACION DE TUBO PVC S20 DN160 m 1,876.93 5.97 11,205.27
mm.
08.03 EXCAVACION DE ZANJAS T.NORMAL m 1,876.93 21.55 40,447.84
CONEX.DESAGUE
08.04 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA DE m 1,876.93 2.65 4,973.86
CONEXION
08.05 RELLENO Y COMPACT. DE ZANJA m 1,876.93 16.43 30,837.96
CONEXION
08.06 EMPALME CONEXION DOMICILIARIA A und 269.00 100.27 26,972.63
TUB. PVC DN200mm.
08.07 INSTALACION CAJA DE und 269.00 36.25 9,751.25
REGISTRO/TARRAJEO
08.08 PRUEBA HIDRAULICA CONEX. und 269.00 11.18 3,007.42
DOMICILIARIA DESAGUE
08.09 SUMINISTRO CAJA DE REGISTRO und 269.00 99.76 26,835.44
DESAGUE
08.10 ROTURA Y REPOSICION DE VEREDAS m2 342.88 39.08 13,399.75
09 PAVIMENTACION 781,215.34
09.01 PREPARACION DE LA SUBRASANTE m2 9,439.53 3.38 31,905.60
09.02 SUB BASE GRANULA e=0.10 m2 9,439.53 6.64 62,678.47
M(HORMIGON)
09.03 BASE CON AFIRMADO H=0.20M. m2 9,439.53 13.22 124,790.56
09.04 IMPRIMACION ASFALTICA(MANUAL) m2 9,439.53 4.96 46,820.06
09.05 CARPETA ASFALTICA EN FRIO DE 2" EN m2 9,439.53 41.86 395,138.64
PARCHE
09.06 BARRIDO Y LIMPIEZA PARA SELLADO m2 9,439.53 0.58 5,474.93
09.07 SLURRY SEAL. E=10 mm. m2 9,439.53 12.12 114,407.08
10 IMPACTO AMBIENTAL 6,000.00
10.01 COSTOS AMBIENTALES OBRAS DE día 120.00 50.00 6,000.00
DESAGUE
COSTO DIRECTO 1,583,929.70
EXPEDIENTE TECNICO 3% 47,517.89
ESTUDIOS DE CERTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL 10,000.00
PLAN DE MONITOREO DE RESTOS ARQUEOLOGICOS 12,500.00
SUPERVISION 3% 47,517.89
CAPACITACION 1% 15,839.30
GESTION DE RIESGOS 1.52% 16,498.26
GASTOS GENERALES 10% 158,392.97
UTILIDAD 10% 158,392.97
SUB TOTAL 2,050,588.98
IGV 18% 369,106.02
TOTAL PRESUPUESTO 2,419,695.00

110
“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES- TRUJILLO”

PLANOS

111

También podría gustarte