Está en la página 1de 30

“PLANTA DE PROCESO”

Ing. Gustavo Mayoral Martinez


Cochabamba-Bolivia
CAPITULO 1
DISEÑO DE UNA PLANTA PARA LA PRODUCCION DE ISOPROPILBENCENO

1. RESUMEN EJECUTIVO

El cumeno se obtiene a partir de benceno y propileno mediante la reacción de


alquilación:

Simultáneamente tiene lugar la reacción:

Cumeno + propileno diisopropilbenceno (DIPB)

Se utilizan como materias primas benceno (puro) y propileno. La reacción se lleva


a cabo en presencia de un catalizador, que es el acido fosfórico.

El benceno se mantiene en exceso para limitar la cantidad del subproducto DIPB


producida. Los reactantes se alimentan líquidos desde sus tanques de
almacenamiento respectivos. Después de bombear los reactantes hasta la presión
dictada por las condiciones de operación del catalizador, se vaporizan y se
calientan hasta la temperatura de reacción.
A la salida del reactor, los productos se enfrían para condensar esencialmente
todo el cumeno, junto con el DIPB y el benceno no reaccionado. El propileno y el
propano se separan del líquido –pudiendo aprovecharse su valor como
combustible, mientras que el cumeno bruto se envía a dos torres de destilación.
La primera torre separa el benceno del cumeno y el DIPB, recirculándose el
benceno de nuevo a las condiciones de entrada al reactor. La segunda torre
efectúa la separación del cumeno y el DIPB obteniéndose un cumeno del 99.8 %
de pureza. El DIPB se puede vender como combustible.

2. INTRODUCCION

Uno de los procesos para la fabricación de fenol y acetona está basado en la


oxidación de cumeno, partiendo de la fabricación del propio cumeno.

El proceso consiste en la alquilación del benceno con propileno.

El proceso de cumeno usa como materias primas benceno y propileno para


formar, mediante alquilación, cumeno y popiisopropilbenceno, PIPB, como
principal subproducto. En la etapa de transalquilación el PIPB es reaccionado con
benceno para formar más cumeno. Tanto el reactor de alquilación como el de
transalquilación utilizan ácidos como catalizador. El cumeno producido es
separado y purificado en el tren de destilación de la mezcla eficiente de reacción.
En la segunda etapa, planta de fenol, el cumeno es oxidado con aire para obtener
hidroperóxido de cumeno (CHP) en un reactor multietapa en una fase líquida, la
mezcla es entonces destilada en un sistema de vacío. El CHP concentrado es
entonces escindido a fenol y acetona en presencia de ácido como catalizador. El
fenol y la acetona son purificados por destilación.

El alfa-metil-estireno, principal subproducto de la reacción de descomposición del


CHP, es hidrogenado para formar de nuevo cumeno ó bien purificarlo en la planta
de alfa-metil-estireno para su comercialización.
3. DESCRIPCION DEL PROCESO

3.1 Para la fabricación de cumeno se sigue el siguiente procedimiento:

Los reactantes son alimentados como líquidos de sus respectivos tanques


almacenadores. Luego se bombean a la presión requerida, determinada por las
condiciones de operación del catalizador, los reactantes son mezclados
vaporizados y calentados a la temperatura de operación del reactor. El catalizador
convierte los reactantes a los productos deseables e indeseables de acuerdo a las
reacciones mostradas a continuación:

Reacción principal:

C3H6 + C6H6  C6H5-C3H7


Propileno benceno cumeno

Reacción secundaria:

C3H6 + C6H5-C3H7  C3H7-C6H4-C3H7


Propileno cumeno diisopropil benceno (DIPB)

Fuente: Data experimental proporcionado por Libro Análisis de diseño y


síntesis de Richard Turton pag 789.

La relación de alimentación de Benceno a Propileno es 1:1 la conversión del


propileno de 97.8 %.
Los productos gaseosos son enfriados para condensar el Cumeno, DIPB y el
Benceno que no ha reaccionado. El propileno y el Propano impuro son separados
del líquido y son usados como gas combustible .La corriente de líquido es enviada
a dos columnas de destilación.

La primera columna de destilación separa Cumeno del Benceno y DIPB. La


segunda columna de destilación separa Cumeno de DIPB. La corriente de DIPB
será vendida como combustible.

La mejor tecnología para la producción del Cumeno es un proceso catalizado que


es optimizado a 350º C y 25 atm, el Benceno es dejado en exceso para limitar la
cantidad de DIPB producido

3.2 Condiciones de los componentes, la estequiometria y cinética de la


reacción que rigen el proceso.

Cumeno o isopropilbenceno es producido por la reacción del propileno y el


benceno sobre un catalizador ácido (Acido Fosfórico).

El Cumeno puede ser usado para incrementar el octanaje en las gasolinas, pero
su principal uso es como materia prima para la producción de Fenol y Acetona.
En el cuadro 2 podemos observar las propiedades de los principales productos de
la reacción:

CUADRO 1 Propiedades de los componentes que intervienen en el proceso

Punto de Ebullición Presión de vapor


T (K) T (K) P (x10-6 KPa)
Benceno 353 562 4.87
Propileno 225 365 4.59
Propano 231 370 4.14
Cumeno 425 631 3.21
Calor de Vaporización del Cumeno: 3.81 x107 J/kmol

Calor de Formación del Cumeno: 3.933 x106 J/kmol

3.3 Reacción de la producción de Cumeno

La cinética que rige cada una de las reacciones que intervienen en el proceso son
las siguientes:

Para la reacción primaria:

C 3 H 6  C 6 H 6 
k1
C 9 H 12
propileno benceno cumeno

r1  k1c p cb mole / g cat sec


 24.90 
k1  35
.  104 exp 
 RT 
Para la reacción secundaria:

C 3 H 6  C 9 H 12 
k2
C12 H 18
propileno cumeno p  diisopropi l benceno

r2  k2c p cc mole / g cat sec


 35.08 
k2  2.9  106 exp 
 RT 

Donde:
Las unidades de la energía de activación son kcal/mol,
Las unidades de la concentración son mol/L temperatura esta en K
Las unidades de la temperatura son en Kelvin.
Fuente: Data experimental proporcionado por Libro Análisis de diseño y
síntesis de Richard Turton pag 789.

3.4 Otras condiciones de operación para la de obtención de cumeno

Obtención del cumeno por alquilación del benceno


El cumeno se obtiene por alquilación del benceno con propileno, en lugar de
etileno, pudiéndose emplear los mismos catalizadores (Al2O3, ácido fosfórico y
otros) aunque la alquilación con propileno resulta más fácil y rápida que con
etileno (por la formación de un carbocatión secundario).

También en este caso se producen polialquilbencenos (di-, tri- y


tetraisopropilbencenos) con una configuración que depende del tipo de
catalizador empleado. Estos polialquilbencenos se pueden transformar en
cumeno, en presencia de benceno y de los catalizadores que son activos para la
transalquilación.

Entre los numerosos procesos desarrollados a escala industrial, la mayor parte


emplea ácido fosfórico soportado y realiza la alquilación en fase líquida, sin reciclo
de los polialquilbencenos, ya que el ácido fosfórico no es activo para la
transalquilación.

Una mezcla de benceno, propileno y propano (como diluyente) se bombea a


través de varios reactores en paralelo. El calor generado en la reacción vaporiza
propano y propileno, que burbujean en el líquido. La corriente que sale del reactor
entra a una columna RECT en la que se produce una vaporización flash. De los
vapores ascendentes se recupera el cumeno y el benceno mediante enfriamiento
y descompresión en la columna DP, en la que se introduce también el benceno
de alimentación, para su secado previo. Por cabeza de esta columna sale una
mezcla de propano y agua.

El agua se purga, parte del propano se retorna a la columna como reflujo y el


resto también se purga. Las colas de la columna RECT se destilan para separar el
cumeno del exceso de benceno y de los subproductos pesados, que se queman.

En el reactor se introduce también una pequeña cantidad de agua, para mantener


la actividad del catalizador, que se acumula en el fondo de la columna RECT y
debe purgarse.
El propileno usado como materia prima puede ser incluso una fracción C3 sin
separación previa del propano (40 – 60 % de propileno). La conversión del
propileno es del 99,35%, con una selectividad en cumeno superior al 92 %.

Se ha mencionado anteriormente que el cumeno es materia prima para la


producción de acetona, a continuación se muestra un esquema simplificado en la
figura 1, donde se muestra este proceso:

Figura 1. Esquema simplificado de la transformación del cumeno en fenol y


acetona.
4.5 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

El isopropilbenceno tiene su principal aplicación como deluente para pinturas, las


lacas y los esmaltes y como componente de algunos solventes.
Otra importante aplicación del isopropilbenceno se da en los catalizadores de
polimerización para la fabricación de plásticos, catalizador para acrílicos y como
materia prima para los peróxidos y catalizadores de oxidación.

El cumeno aparece como componente minoritario del petróleo y de los


disolventes derivados del petróleo. Se utiliza en la fabricación de fenol y de sus
productos asociados, acetona y -metilestireno.

El cumeno también puede aparecer como contaminante en el aire a niveles de


ppb muy bajos (0,1 a 2,5 ppb), posiblemente proveniente de la emisión de gases
de los automóviles.

También puede encontrarse en la sangre y el aire espirado de trabajadores de


hospitales o industrias químicas que no están expuestos a este compuesto, en
niveles más altos para los trabajadores fumadores que para los no fumadores.

3.6 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

Cumeno es el nombre utilizado comúnmente para el isopropilbenceno, un


compuesto químico clasificado entre los hidrocarburos aromáticos. Se encuentra
en el petróleo y en algunos de sus productos derivados, como algunos
combustibles. Se utiliza en la síntesis de algunos detergentes y, principalmente, en
la fabricación de fenol y acetona mediante la obtención previa de hidroperóxido
de cumeno.
Propiedades físicas y químicas

El cumeno es un líquido, aromático penetrante, incoloro e inflamable. Su


temperatura de inflamación es de 44 ºC en copa cerrada y 25 ºC en copa abierta;
su temperatura de autoignición es de 424 ºC; y cuando su dosado en presencia
de oxígeno está entre 0,88% y 6,5%.

 Presión de vapor: 8 mmHg (a 20 ºC)


 Densidad relativa: 0,86 g/cm³ (a 15 ºC)
 Densidad relativa de los vapores: 4,1 (aire=1)

Es soluble en alcohol, éter, benceno y acetona. Es insoluble en agua.

Producción

La producción comercial de cumeno se lleva a cabo a través de un catalizador de


alquilación de benceno, con la adición de propileno. Puede usarse como
catalizador el ácido fosfórico solididificado sobre alúmina, conforme se hacía hasta
mediados de los años 1990, cuando alcanzó mayor auge la catálisis basada en
zeolitas.

3.7 TAMAÑO DE PLANTA

3.3.1 Desarrollo del diseño del proceso.

3.3.2 Capacidad de planta y condiciones de operación.

La planta en la cual se trabajara producirá Cumeno por una reacción de alquilación


en fase vapor.
La capacidad de la planta o producción anual de cumeno es del orden de 90 000
Ton/año de Cumeno al 99% de pureza.
Se asume que un año es igual a 330 días, siendo los 35 días restantes del año
utilizados para mantenimiento general de la planta, y que los trabajos diarios son
distribuidos en 3 turnos de 8 horas cada uno.

CAPITULO 4
MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS

1. MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS

1.1 BENCENO

El benceno es un hidrocarburo polinsaturado de fórmula molecular C6H6, con


forma de anillo (se le llama anillo bencénico, o aromático, ya que posee un olor
característico) y puede considerarse una forma polinsaturada del ciclohexano. En
el benceno cada átomo de carbono ocupa el vértice de un hexágono regular,
ocupa dos valencias con los dos átomos de carbonos adyacentes, una tercera
valencia con un átomo de hidrógeno y la cuarta denominada 'oculta' dirigiéndola
hacia el centro del anillo hexagonal formada en algunos casos de carbono y en
otros de alguna base nitrogenada. Cada átomo de carbono comparte su electrón
libre con toda la molécula (según la teoría de orbitales moleculares), de modo que
la estructura molecular adquiere una gran estabilidad y elasticidad.

El benceno es un líquido incoloro de aroma dulce y sabor ligeramente amargo,


similar al de la hiel. Se evapora al aire rápidamente y es poco soluble en agua. Es
sumamente inflamable, volátil y se forma tanto en procesos naturales como en
actividades humanas.

Del benceno se derivan otros hidrocarburos de este tipo entre los que se
encuentran: el tolueno, el orto-xileno, el meta-xileno y el para-xileno y otros
llamados polinucleicos que son el naftaleno, el fenantreno, antraceno y el pireno.

Resonancia del Benceno

La representación de los tres dobles enlaces se debe a Friedrich Kekulé, quien


además fue el descubridor de la estructura anular de dicho compuesto y el
primero que lo representó de esa manera.
Reactividad

La reacción típica del benceno es la de sustitución aromática y puede seguir tres


caminos:

 Electrofílica
 Nucleofílica
 De radicales libres

Las reacciones de sustitución aromática más corrientes son las originadas por
reactivos electrofílicos. La capacidad del benceno para actuar como un dador de
electrones se debe a la polarización del núcleo bencénico. Las reacciones típicas
del benceno son las de sustitución. Los agentes de sustitución utilizados con más
frecuencia son:

 Cloro
 Bromo
 Ácido nítrico
 Ácido sulfúrico concentrado y caliente

Hidrocarburos de la serie homóloga del benceno

Los hidrocarburos tales como el tolueno, etilbenceno y los silicatoenos, etc., tienen
carácter alifático y aromático. El benceno es no polar, lo mismo que el metano,
siendo cero el momento dipolar de cada uno de los compuestos. Sin embargo, el
tolueno tiene un pequeño momento dipolar (aproximadamente 0,4D) con la carga
negativa sobre el núcleo y la positiva sobre el grupo metilo. Los homólogos del
benceno experimentan la cloración, ya sea en el núcleo o en la cadena lateral,
según sean las condiciones de la reacción.

FICHA DE SEGURIDAD DEL BENCENO

Benceno
Nombre (IUPAC) sistemático
1,3,5-Ciclohexatrieno
General
Otros nombres Benzol
Fórmula semi- C6H6
desarrollada
Fórmula molecular n/d
Identificadores
Número CAS 71-43-2
Número RTECS CY1400000
Propiedades físicas
Estado de agregación Líquido
Apariencia Incoloro
Densidad 878.6 kg/m3;
0,8786 g/cm3
Masa molar 78.1121 g/mol
Punto de fusión 278.6 K (5,45 °C)
Punto de ebullición 353.2 K (80,05 °C)
Viscosidad 0.652
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 1.79
Momento dipolar 0D
Compuestos relacionados
Hidrocarburos Ciclohexano
Naftaleno
Termoquímica
ΔfH0gas 82.93 kJ/mol
ΔfH0líquido 48.95 kJ/mol
S0líquido, 1 bar 150 J·mol-1·K-1
Peligrosidad
Punto de 262 K (-11 °C)
inflamabilidad
NFPA 704

3
2
0

Temperatura de 834 K (561 °C)


autoignición

Número RTECS CY1400000


Valores en el SI y en condiciones normales
(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo
contrario.
Exenciones y referencias

PRINCIPALES DERIVADOS DEL BENCENO


El benceno se obtiene a partir de las reformadoras de nafta, de la desintegración
térmica con vapor de agua de la gasolina, de las plantas de etileno y por
desalquilación del tolueno.

En el cuadro 3 siguiente veremos una descripción de sus derivados principales.

CUADRO 3. Principales derivados del benceno

Alquilación del benceno

La alquilación del benceno consiste en hacerlo reaccionar con una olefina.

El etilbenceno se obtiene haciendo reaccionar el etileno con el benceno, y como


dijimos anteriormente, su uso principal es la fabricación de estireno.

El benceno con el dodeceno da el dodecilbenceno que se usa para hacer los


detergentes.

Pero si se hace reaccionar con el propileno, se obtiene el cumeno. Este derivado


petroquímico es muy importante pues es la materia prima para hacer el fenol y la
acetona.

El 50% del fenol que se produce se usa para hacer resinas fenólicas, mientras que
el 17% se emplea en la fabricación del bisfenol-A. Este producto es la base para la
producción de resinas epóxicas, ampliamente usadas en la fabricación de
pegamentos.

Otras aplicaciones del fenol son la fabricación del ácido acetil salicílico conocido
por el público como aspirina.

Los derivados clorados del fenol sirven para hacer herbicidas y como
preservadores de la madera.

Nitrobenceno. Este producto se prepara haciendo reaccionar el benceno con


ácido nítrico en presencia de ácido sulfúrico.

El nitrobenceno se usa casi totalmente para fabricar anilina.

Los usos más importantes de la anilina son la producción de isocianatos para hacer
poliuretanos, la fabricación de productos químicos para las industrias hulera,
fotográfica y farmacéutica, y en la producción de tintes.

Clorobenceno. Este petroquímico se fabrica haciendo reaccionar el benceno con


cloro.

Del clorobenceno se produce el insecticida conocido como DDT, y también se


emplea para fabricar anilina y otros intermediarios de la industria química como
el cloronitrobenceno, bisfenilo, etc.

Ciclohexano. Si hidrogenamos el benceno obtendremos el ciclohexano.

Este producto se ocupa principalmente para hacer caprolactama y ácido adípico


que se usan en la fabricación del nylon-6 y el nylon 6.6.

1.2 PROPILENO

El propileno (H2C=CH–CH3) es un hidrocarburo perteneciendo a los alquenos,


incoloro e inodoro. Es un homólogo del etileno. Como todos los alquenos
presenta el doble enlace como grupo funcional.
Estructura química del propeno.

Estructura molecular del propeno.

Propiedades fisicoquímicas

 Fórmula: C3H6
 Masa molecular: 42,1 g/mol
 Punto de fusión: –185,3 ºC
 Punto de ebullición: –48 ºC
 Temperatura de ignición: 460 ºC
 Presión de vapor a 20 ºC: 10.200 hPa
 Nº CAS: 115-07-1
 Nº ICSC: 0559
 Nº RTECS: UC6740000
 Nº CE: 601-011-00-9
 Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 500 ppm (VLA-
ED, ACGIH-2008).
 Límites de explosividad: 2,0 - 11,1% de propeno en el aire.
Síntesis

El propeno es uno de los productos de la termólisis del petróleo. Se separa de los


demás productos como el etileno por destilación a baja temperatura.

Aplicaciones

El propeno es el producto de partida en la síntesis del polipropileno. La


polimerización se puede llevar a cabo de forma radicalaria aunque en la
polimerización catalítica se obtienen productos con mejores calidades que
además son mejor controlables. Los catalizadores empleados eran originalmente
del tipo Ziegler-Natta. En la actualidad se están sustituyendo por otros sistemas
basados en zirconocenos.

La adición de agua en condiciones polares da iso-propanol que puede ser oxidado


a la acetona. En condiciones radicalarias se obtiene n-propanol.

Reacciones

Con oxidantes fuertes como el permanganato (MnO4–) o el tetróxido de osmio


(OsO4) el propeno es oxidado al propan-1,2-diol.

La oxidación con oxígeno en presencia de óxido de plata como catalizador da el


óxido de propileno, un epóxido que se utiliza en la síntesis de algunos plásticos o
pegamento.

Productos derivados del propileno

Los derivados del propileno se pueden clasificar según el propósito al que se


destinen, en productos de refinería y productos químicos.

Se trató el primer caso en los capítulos anteriores, cuando hablamos de la


producción de combustibles de alto octano por medio de los procesos de
alquilación y de polimerización.
El segundo caso es el que implica la producción de petroquímicos, aprovechando
la elevada reactividad que tienen las moléculas de propileno. Su doble ligadura
nos permite introducir dentro de la misma una gran variedad de heteroátomos
como el oxígeno, nitrógeno, agua, y otros hidrocarburos.

Las moléculas de propileno poseen una reactividad mayor que las del etileno.

Algunas de las reacciones que se hacen con el etileno, como la hidratación con
ácido sulfúrico para la obtención de etanol, se pueden hacer con el propileno pero
en condiciones menos severas.

El cuadro 4 nos describe algunos de los derivados importantes del propileno y sus
usos principales.

CUADRO 2. Principales derivados del propileno

Las reacciones de polimerización tanto del etileno como del propileno se


describen en el capítulo correspondiente a los plásticos, resinas y elastómeros.
1.3 ACIDO FOSFORICO

Ácido fosfórico

Nombre (IUPAC) sistemático


Ácido tetraoxofosfórico (V)

General
Otros nombres Ácido ortofosfórico
Tetraoxofosfato (V) de
hidrógeno

Fórmula H3PO4
semidesarrollada

Fórmula estructural Ver imagen

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS 7664-38-2

Propiedades físicas

Estado de Líquido
agregación

Densidad 1685 kg/m3; 1,685


g/cm3

Masa molar 98.00 g/mol

Punto de fusión 315 K (41,85 °C)

Punto de ebullición 431 K (158 °C)

Propiedades químicas

Acidez (pKa) 2.12, 7.21, 12.67

Solubilidad en agua Miscible

Peligrosidad

NFPA 704

0
2
0
COR
Valores en el SI y en condiciones normales
(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El ácido fosfórico es un compuesto químico de fórmula H3PO4.

Propiedades químicas

El anión asociado con el ácido fosfórico se llama ion fosfato, muy importante en
la biología, especialmente en los compuestos derivados de los azúcares
fosforilados, como el ADN, el ARN y la adenosina trifosfato (ATP).

Este ácido tiene un aspecto líquido transparente, ligeramente amarillento.


Normalmente, el ácido fosfórico se almacena y distribuye en disolución. Se
obtiene mediante el tratamiento de rocas de fosfato de calcio con ácido sulfúrico,
filtrando posteriormente el líquido resultante para extraer el sulfato de calcio. Otro
modo de obtención consiste en quemar vapores de fósforo y tratar el óxido
resultante con vapor de agua.

Usos

El ácido es muy útil en el laboratorio debido a su resistencia a la oxidación, a la


reducción y a la evaporación. Entre otras aplicaciones, el ácido fosfórico se emplea
como ingrediente de bebidas no alcohólicas como por ejemplo de la Gaseosa
Coca Cola, como pegamento de prótesis dentales, como catalizador, en metales
inoxidables y para fosfatos que se utilizan, como ablandadores de agua,
fertilizantes y detergentes.

Propiedades físicas

 Densidad relativa (agua = 1): 1,68


 Solubilidad en agua: Muy elevada
 Presión de vapor a 20 °C: 4 Pa
 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3,4
 Peso molecular (1 mol)

3.4 COSTO DE LA MATERIA PRIMA

CUADRO 3: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN INSTALADA EN EL MUNDO DE


PRODUCTOS PETROQUÍMICOS BÁSICOS E INTERMEDIOS EN 2006.
(Millones de toneladas por año)

En el cuadro 5 podemos observar que la disponibilidad de Benceno en el año


2006 es de aproximadamente 46.4 millones de toneladas al ano, lo que es
favorable para la planta, ya que es claro que no tendremos problemas de
disponibilidad de esta materia prima.

La disponibilidad de propileno para el año 2006 es de aproximadamente 28.6


millones de toneladas al año.

A continuación en el cuadro 6 mostramos las principales companias productoras


de productos petroquímicos a nivel mundial, entre los cuales destacan nuestras
dos materias primas: el BENCENO y el PROPILENO.
CUADRO 6: Principales compañías productoras de productos petroquímicos
(Capacidad de producción anual en miles de toneladas métricas anuales)

Panorama global de los principales derivados del propileno.

Cadena del propileno:


•El propileno es la segunda olefina de mayor importancia.
•A nivel global se obtiene como subproducto de las refinerías (30%) y de
craquers de etileno (64%).
•Los principales productos son el polipropileno (65%), el acrilonitrilo (9%),
el óxido de propileno (8%), cumeno (4%) e iso-propanol (1%).
•Las regiones de mayor consumo son Asia (39%), Europa (25%) y
Norteamérica (25%).
•El precio promedio fue alrededor de 1400 USD/T para el propileno grado
polímero y800 USD/T para el propileno grado químico.

Panorama global de los principales derivados del


benceno.

Cadena del benceno:


•La capacidad mundial de producción de benceno fue de 45 MMT/A (2006)
•Los países del medio oriente son los suministradores más
importantes
•La demanda se encuentra en las regiones de Asia, Norteamérica y Europa
CAPITULO 5
INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1 DIAGRAMA DEL PROCESO


5.2 BALANCE DE MASA

TABLA DEL BALANCE DE MASA en Kmol/h

Corrientes de proceso

Componentes
1 2 3 4 5 6 9 10
7 8
00
8
C
H
N2
O2
S
CO2
SO2
H2O
BENCENO 111.0 312.9 312.9 312.9 312.9 312.9 209.64 209.64
PROPILENO 111.0 1.19 111.0 1.19 112.19 112.19 112.19 2.47 2.47
PROPANO 5.55 6.01 5.55 6.01 11.56 11.56 11.56 11.56 11.56
ISOPROPILBENCENO 96.79 96.79
DIISOPROPILBENCENO 6.463 6.463
TOTAL 111.0 116.55 320.1 116.55 320.1 436.62 436.62 436.62 326.923 326.923
TABLA DEL BALANCE DE MASA en Kmol/h

Corrientes de proceso

Componentes
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
8 00
C 32.745
H 44.71
O2 0.24 48.42 86.86
N2 0.097 183.39 183.39
S 0.099
CO2 32.75
SO2 11.18
H2O 4.83 0.35
BENCENO 8.3856 201.25 201.25
PROPILENO 1.235 1.235 1.235
PROPANO 5.78 5.78 5.78
ISOPROPILBENCENO 0.9679 95.826 95.826 95.826 93.91 1.916
DIISOPROPILBENCENO 0.065 6.398 6.398 6.398 0.128 6.27
TOTAL 16.4335 310.489 208.265 102.224 102.224 94.038 8.186 77.89 236.64 314.53

También podría gustarte