Está en la página 1de 91

INGENIERIA EN GESTION PETROLERA

TESIS DE LICENCIATURA

DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA
DE PRODUCCION DE PROPANO PARA
LA PETROQUIMICA MEDIANTE
FRACCIONAMIENTO EN LA PLANTA DE
SEPARACION DE LIQUIDOS “CARLOS
VILLEGAS”

VICTOR HUGO ROCHA PILLCO


Proyecto de Grado para optar al grado de licenciatura en
Ingeniería en Gestión Petrolera
SANTA CRUZ – BOLIVIA
2019
Índice
1. PERFIL DEL PROYECTO........................................................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES................................................................................................................................... 1
1.3. DELIMITACIÓN.................................................................................................................................... 2
1.3.1 Límite Geográfico...............................................................................................................................2
FIGURA 1.2: UBICACIÓN GEOESPACIAL PSLGCH......................................................................................... 3
1.3.2 Límite Temporal..................................................................................................................................3
1.3.3 Limite Sustantivo................................................................................................................................4
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................................... 4
1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................................... 4
1.6 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE A LA SOLUCIÓN PROBLEMA:......................................4
1.6.1 Diagrama Causa – Efecto...................................................................................................................5
1.7 OBJETIVOS........................................................................................................................................... 7
1.7.1 Objetivo general.................................................................................................................................7
1.7.2 Objetivos específicos..........................................................................................................................7
1.8. JUSTIFICACION.................................................................................................................................... 7
1.8.1 Justificación científica.........................................................................................................................7
1.8.2 Justificación Económica......................................................................................................................7
1.8.3 Justificación social..............................................................................................................................7
1.8.4 Justificación ambiental.......................................................................................................................8
1.8.5 Justificación Personal.........................................................................................................................8
1.9 METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 8
1.9.1 Tipo de Estudio...................................................................................................................................8
1.9.2. Método de Investigación...................................................................................................................8
1.9.3 Fuentes de información......................................................................................................................8
1.9.4 Procedimientos para la recolección y tratamiento de la información...............................................9
CAPITULO II........................................................................................................................................1
CAPÍTULO II..................................................................................................................................................2
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................................2
1.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS..................................................................................................... 2
1.1. PROPANO........................................................................................................................................... 2
1.1.1. Usos del Propano...............................................................................................................................2
1.2. EL GAS NATURAL................................................................................................................................ 3
1.2.1. Nomenclatura del Gas Natural.........................................................................................................4
1.2.2. Composición del Gas.........................................................................................................................5
1.2.3. Volumen del Gas Natural..................................................................................................................6
1.2.4. Riqueza del Gas Natural....................................................................................................................6
1.2.5. Valor de Calentamiento (HHV)..........................................................................................................6
2.- PROCESAMIENTO DEL GAS NATURAL.................................................................................................... 7
2.1.- DESHIDRATACIÓN.............................................................................................................................. 8
2.2.- ENDULZAMIENTO.............................................................................................................................. 9
2.3.- EXTRACCIÓN DE LÍQUIDOS............................................................................................................... 10
2.4.- ESTABILIZACIÓN.............................................................................................................................. 11
2.5. ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS..................................................................................................... 11
2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE GAS NATURAL...................................................................12
2.7. DIAGRAMA DE FASES........................................................................................................................ 12
2.7.1. Sistema Mono – Componente.........................................................................................................13
2.7.2. Sistemas Bi – Componentes............................................................................................................14
2.7.3. Sistemas Multi-componentes..........................................................................................................15
3.- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS........................................................................................................... 18
3.1. PROPIEDADES DEL GAS..................................................................................................................... 18
3.1.1. Ley de los Gases Ideales..................................................................................................................18
3.1.2. Viscosidad del Gas...........................................................................................................................19
3.1.3. Densidad del Gas.............................................................................................................................19
3.1.4. Punto de Rocío.................................................................................................................................20
3.1.5. Punto de Burbuja.............................................................................................................................20
3.2. PROPIEDADES PSEUDOCRITICAS....................................................................................................... 21
3.2.1. Presión Pseudocritica......................................................................................................................21
3.2.2. Temperatura Pseudocritica.............................................................................................................21
3.3. PROPIEDADES PSEUDOREDUCIDAS................................................................................................... 21
3.3.1. Presión Pseudoreducida..................................................................................................................21
3.3.2. Temperatura Pseudoreducida.........................................................................................................22
4. ECUACIONES DE ESTADO..................................................................................................................... 22
4.1. ECUACIÓN DE VAN DER WAALS......................................................................................................... 22
4.2. FACTOR DE COMPRESIBILIDAD “Z”.................................................................................................... 23
4.2.1. Justificación.....................................................................................................................................24
5. TEOREMA DE ESTADOS CORRESPONDIENTES.......................................................................................25
5.1. MÉTODO DE STANDING-KATZ........................................................................................................... 25
5.2. CORRELACIÓN DE ERBAR – MADDOX................................................................................................ 29
6. PROCESOS DE REFRIGERACIÓN............................................................................................................ 29
6.1.- EXPANSIÓN ISENTÁLPICA (EFECTO JOULE-THOMSON)......................................................................30
6.2.- REFRIGERACIÓN MECÁNICA............................................................................................................. 32
6.3. EXPANSIÓN CON TURBINA................................................................................................................ 32
7. PROCESO DE FRACCIONAMIENTO........................................................................................................ 33
7.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES......................................................................................................... 33
7.2. ESPECIFICACIONES DE DISEÑO.......................................................................................................... 34
7.3. APLICACIONES DE FRACCIONAMIENTO............................................................................................. 35
7.4. SÍNTESIS DE CÁLCULOS...................................................................................................................... 36
7.5. EQUIPOS DE FRACCIONAMIENTO...................................................................................................... 36
7.5.1. Columnas de Platos.........................................................................................................................37
7.5.2. COLUMNAS EMPACADAS............................................................................................................... 38
CAPÍTULO III...............................................................................................................................................40
INGENIERIA DEL PROYECTO..............................................................................................................40
1.- DIAGNOSTICO.................................................................................................................................... 40
1.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 40
1.2. BASES DE DISEÑO............................................................................................................................. 40
1.2.1. Ubicación Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas”.......................................................40
1.2.2. Especificaciones de Diseño..............................................................................................................41
2. BALANCE DE MATERIA......................................................................................................................... 42
2.1. COMPOSICIÓN MOLAR..................................................................................................................... 42
2.1.1. Cálculo molar en una torre Despropanizadora...............................................................................42
2.1.2. Cálculos de diseño de Torre Fraccionadora.....................................................................................46
2.1.3. Cálculo de la Eficiencia del Plato.....................................................................................................57
2.2. MÉTODO DEL FACTOR C.................................................................................................................... 60
2.3. MÉTODO DEL NOMOGRAMA............................................................................................................ 61
2.4. MÉTODO DETALLADO....................................................................................................................... 62
4. ANÁLISIS FINANCIERO.......................................................................................................................... 68
4.1. INVERSIÓN....................................................................................................................................... 68
4.2. FLUJO DE CAJA.................................................................................................................................. 69
5.1 CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 74
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1. PERFIL DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCIÓN

El Proyecto tiende a realizar un Dimensionamiento para incluir una Torre


Despropanizadora y producir GAS PROPANO mediante la separación de Líquidos
del Gas Natural, proveniente de los Mega Campos (Margarita, Sábalo y San
Alberto) en la Planta “Carlos Villegas”.

El Gas PROPANO que se Producirá en la Planta de Separación de Líquidos


“Carlos Villegas”, ha de ser Separado del Gas Natural y será utilizado como
materia prima para la producción de Propileno y Polipropileno en la Industria
Petroquímica Boliviana.

De esta manera se efectúa una propuesta de la Industrialización del gas Natural,


desde la selección de la tecnología a usar, por medio del uso de una matriz de
selección, su simulación utilizando el programa HYSYS, como un referente, a fin
de poder determinar la cantidad de equipos requeridos para el proceso e
implementar la integración de los mismos, que finalmente reportara un Diagrama
de Flujo de Procesos (DFP) preliminar de la planta, el cual se usara para efectuar
el análisis de sensibilidad, de variación en aumento y disminución del flujo de
entrada para luego calcular la inversión inicial de la misma.

1.2 ANTECEDENTES

La planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas Quiroga”, la tercera más


grande de Latinoamérica y la mayor obra de ingeniería de la historia de Bolivia,
después de las plantas de Bahía Blanca de Argentina y Camisea en Perú.

La Planta de Líquidos Gran Chaco fue inaugurada el 24 de agosto del 2015 con
una inversión de casi 700 millones de dólares, aproximadamente.

1
INTRODUCCIÓN

La Planta de separación de líquidos “Carlos Villegas Quiroga” tiene una capacidad


de procesamiento de 32 millones de metros cúbicos.

La planta procesará 32,2 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas
natural. De ese volumen se prevé producir 3.140 toneladas métricas diarias (TMD)
de etano (que es el insumo principal para el proceso de industrialización de los
hidrocarburos), 2.240 TMD de GLP (propano+butano), 1.040 barriles por día
(Bblsd) de isopentano y 1.650 Bbl/d de gasolina especial.

Esta planta agregará valor al gas natural pasando en este caso por la
recuperación de los líquidos que aún transporta el gas de exportación a la
Argentina. La recuperación de licuables permitirá producir GLP, etano, gasolina
natural e isopentano con mayor valor agregado.

En su momento se pronosticó extraer líquidos (gasolina y Gas Licuado de


Petróleo) para el mercado interno y excedentes para exportar GLP. Además, se
obtendría materia prima para el complejo petroquímico, como etano para la Planta
de Etileno y Polietileno (plásticos blandos) y propano para la Planta de Propileno y
Polipropileno (plásticos duros)”.

La Planta Separadora de Líquidos se abastece del gas rico que produce


actualmente en los campos Sábalo, San Alberto y Margarita-Huacaya, para
proceder a extraer, mediante un proceso de criogenización, los hidrocarburos
ricos, y luego envía el gas pobre con destino al mercado argentino.

1.3. DELIMITACIÓN

1.3.1 Límite Geográfico

La propuesta del presente proyecto se llevará a cabo en la Planta de Separación


de Líquidos Gran Chaco “Carlos Villegas”. La enorme planta está ubicada en la
provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija, en la localidad de Yacuiba.

2
INTRODUCCIÓN

Figura 1.1: Ubicación Relativa de la PSLGCH

Figura 1.2: Ubicación Geoespacial PSLGCH

1.3.2 Límite Temporal

El tiempo estimado para la realización del proyecto de grado abarcara el lapso de


6 meses, desde Agosto del 2019 hasta Enero del 2020.

3
INTRODUCCIÓN

1.3.3 Limite Sustantivo

El alcance de este proyecto se basa en los siguientes puntos de estudios, que son
materias cursadas en la universidad, como ser termodinámica, mecánica de
fluidos, tecnología del gas, procesos del gas.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Planta Petroquímica de Propileno - Polipropileno necesitara como materia


prima el propano para su Producción. La Planta Separadora de Líquidos “Carlos
Villegas” sería la más apropiada para la producción requerida de propano, ya que
el procesamiento de gas natural en dicha planta usa el método de Turbo
Expander, el cual es un proceso simple y a la vez complejo.

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Sera factible el diseño de una planta productora de propano en la planta


Separadora de Líquidos “Carlos Villegas” mediante Turbo Expander?

1.6 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE A LA SOLUCIÓN


PROBLEMA:

La Planta Petroquímica de propileno y polipropileno necesita propano como


materia prima.

Causas:

C-1: Comparar el Sistema de Turbo Expansión, con los otros Sistemas para la
obtención de propano.

C-2: No se cuenta con las facilidades de superficie correspondientes en la Planta,


para la Separación del Gas Propano.

C-3: No existe una planta petroquímica de Propileno, polipropileno en Bolivia.

Efectos:

4
INTRODUCCIÓN

E-1: Analizar el Sistema más eficiente para la separación del Gas propano como
materia prima.

E-2: Los pozos deben permanecer cerrados causando la falta de producción de


gas y líquido.

E-3 Es necesario determinar la cantidad de Platos de la torre despropanizadora en


función a su capacidad o el caudal de entrada .

Solución:

Producir propano como materia prima en la planta de Separación de Líquidos


“Carlos Villegas”.

Acciones:

A-1: Realizar el diagnóstico del problema.

A-2: Realizar el Dimensionamiento de la Planta para la Separación del Propano.

A-3: Efectuar la evaluación del análisis técnico y económico para verificar la


viabilidad del proyecto.

Fines:

F-1: Se cuenta con el conocimiento del problema.

F-2: Verificar el Dimensionamiento adecuado para la Planta de Propano

F-3: Se determinara la factibilidad económica y la Ingeniería del proyecto.

1.6.1 Diagrama Causa – Efecto

E-1 E-2 E-3 F-1 F-2 F-3


5
Analizar el Es necesario Se
Sistema más determinar la Proporcionará Se cuenta con Verificar el Se
eficiente para cantidad de de Materia el Dimensionami determinara
la separación Platos de la Prima para la conocimiento ento la factibilidad
propano como despropanizad Petroquímica de para la Planta la Ingeniería
materia prima ora en función Propileno y de Propano del proyecto.
a su capacidad Polipropileno.
o el caudal de
entrada.
INTRODUCCIÓN

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo general

Realizar el Dimensionamiento para incluir una Torre Despropanizadora y Producir


PROBLEMA SOLUCION
Gas Propano mediante la Separación de Líquidos del Gas Natural proveniente de
los Mega Campos, en la Planta “Carlos Villegas”.
LA PLANTA DE SEPARACION DE LIQUIDOS CARLOS OBTENER GAS PROPANO COMO MATERIA PRIMA
VILLEGAS NECESITA INCLUIR UNA TORRE PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA (POLIMEROS)
1.7.2 Objetivos específicos
DESPROPANIZADORA

• Realizar un Diagnóstico de la Planta de Separación de Líquidos, e identificar las


propiedades de los fluidos y sus características.
C1 C2 C3 A1 A2 A3

•Comparar
Realizar
el el NoDimensionamiento
se cuenta
Técnico – Económico, y estudiar las variables
Sistema de con las Realizar un Efectuar la
críticas.
Turbo facilidades de
No existe una Realizar el
planta Diagnóstico Dimensionami evaluación del
Expansión, con superficie
petroquímica de del problema ento de la análisis
los otroscorrespondiente
técnico y
• Efectuar
Sistemas unsanálisis
en la Planta, técnicoPropileno,
para la económico para verificar la viabilidad del proyecto.
Planta para la
obtención de para la polipropileno en Separación del económico
propano. Separación del Bolivia Propano. para verificar
1.8. JUSTIFICACION
Gas Propano. la viabilidad
del proyecto.

1.8.1 Justificación científica

El estudio a realizarse en este proyecto de grado aplicara técnicas modernas


además de la implementación de los conocimientos y fundamentos teóricos de la
Mecánica de Fluidos y principalmente de los Procesos del Gas Natural aplicados
en este proyecto para la obtención de Propano.

1.8.2 Justificación Económica

El presente proyecto aportara beneficios económicos a la región y sus habitantes,


sus áreas de influencia y por ende al país; puesto que la implementación de una
Planta Petroquímica en el país, generaría mayores ingresos para todos los
sectores afines al rubro.

1.8.3 Justificación social

La ejecución del proyecto traerá consigo la generación de empleos directos e

6
INTRODUCCIÓN

indirectos a los habitantes de la región, principalmente a las personas aledañas al


lugar, esto significaría que se generaría fuentes de trabajo que ayudarían al
desarrollo sociocultural del Departamento de Santa Cruz de la Sierra.

1.8.4 Justificación ambiental

En el Presente proyecto se cumplirán con todas las normas ambientales vigentes


en Bolivia para no causar un Impacto Ambiental.

1.8.5 Justificación Personal

Con el Proyecto de Grado a realizar sobre el Dimensionamiento Técnico-


económico de la separación del propano del gas natural, para la
petroquímica, mediante “Turbo Expansión” en la planta de Separación de
Líquidos “Carlos Villegas”, se justificara el requisito para continuar con el
proceso de Titulación de la Carrera de Ingeniería en Gestión Petrolera de
la Universidad Privada Domingo Savio.

1.9 METODOLOGÍA

1.9.1 Tipo de Estudio

El Proyecto de Grado a realizar será tendrá un Tipo de Estudio de Tipo


Experimental, porque es un proyecto que no se ha realizado antes. El Estudio a su
vez utilizara Investigación de Campo, ya que se reunirá información de campo,
también será de Tipo Longitudinal Descriptivo porque luego se estudiara los
resultados obtenidos.

1.9.2. Método de Investigación

Para la realización de este proyecto de grado se utilizaran métodos de


investigación científicos, lógicos y deductivos.

1.9.3 Fuentes de información

7
INTRODUCCIÓN

Se recurrirá a técnicas de investigación como la bibliográfica, entrevista a


personas especializadas en el área, páginas de internet, etc.

a) Fuentes primarias

Las fuentes primarias o directas son los datos obtenidos de “primera mano”, para
la elaboración de este trabajo se realizaran entrevistas con personal experta en su
área para obtener la información requerida.

b) Fuentes secundarias

Las Fuentes Secundarias son la información recaudada que se utilizara para este
trabajo:

* Libro de Fraccionamiento del Gas Natural.

* Periódicos y revistas que contengan información.

* Proyectos relacionados que sirvan como guía para el desarrollo del presente
proyecto.

* Internet y otras fuentes secundarias que sean necesarias según el avance del
proyecto.

1.9.4 Procedimientos para la recolección y tratamiento de la información

La técnica a utilizar será la recopilación de documentos se hará entrevistas a


personas especializadas en el tema para mejorar la investigación.

El tratamiento de información se iniciara con la verificación de información del


título o subtitulo a estudiar, con el fin de ser objetivos a la hora de analizar los
datos.

8
CAPITULO

II
MARCO TEORICO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.- Fundamentos Teóricos Básicos.

1.1. Propano

El Propano es un alcano formado por 3 átomos de carbono y 8 átomos de


hidrógeno, su fórmula es C3H8, en 1910 se identificó como componente volátil en
la gasolina, por el Dr. Walter Snelling de la oficina de minas de los Estados Unidos
de América.

El propano es obtenido del gas natural o de los gases de los procesos de cracking
producidos en las instalaciones petroquímicas, es un subproducto del
procesamiento del gas natural y de la refinación del petróleo. Sus características
físico-químicas son:

CARACTERÍSTICA VALOR
Densidad del propano 580,88 kg/m3.
Peso molecular del propano 44,096 g/mol.
Punto de ebullición del propano -42,11 °C.
Punto de fusión del propano -188 °C.
Temperatura crítica del propano 94 °C.
Presión crítica del propano 42,51 bar
Poder Calorífico del propano 22.000 Kcal/m³
Octanos 104
Rango de inflamabilidad 2,4 - 9,6 % (estrecho)
Baja presión de almacenaje
160.199i

Tabla 2.1: Características Fisco-Químicas del Propano

1.1.1. Usos del Propano

 Se emplea como combustible, para uso doméstico, comercial y también en


industrias, para hornos, secadoras, calderas.

 Como combustible en motores de combustible interno y en turbinas de gas

10
MARCO TEORICO

para generación de electricidad.

 En la industria química es uno de los productos usados para la síntesis del


propeno

 Como gas refrigerante (R290)

 Como gas propulsor en los aerosoles.

Se aplicara la función del Gas Propano en la Industria Petroquímica durante le


ejecución de este proyecto.

1.2. El Gas Natural.

Es una mezcla de hidrocarburos compuesta principalmente por gas metano y en


proporciones menores de otros hidrocarburos, como etano, propano, butanos,
pentanos, etc.; también contiene impurezas como vapor de agua, azufre, dióxido
de carbono, nitrógeno e inclusive helio.

El gas se acumula en yacimientos subterráneos en regiones geológicas conocidas


como "cuencas sedimentarias de hidrocarburos" y puede existir en ellas en forma
aislada o mezclado con el petróleo.

El gas natural se caracteriza por su abundancia, disponibilidad, economía y


experiencia previa. Su uso es diverso, pues se emplea en programas de inyección
de gas, con propósitos de recuperación adicional de petróleo así como para
conservarlo para usos futuros, como combustible para propósitos de generación
de electricidad o vapor, en procesos de desulfuración se emplea para obtener
hidrógeno, para remover azufre del petróleo y así cumplir con los requerimientos
ambientales de los mercados del petróleo y finalmente para la producción de
líquidos del gas natural, LGN, cuyo uso se incrementa cada día para este fin. Se
emplean más frecuentemente etano y el propano, mientras que en plantas
petroquímicas se utiliza el etileno y el propileno.

11
MARCO TEORICO

1.2.1. Nomenclatura del Gas Natural

La diversidad de elementos de hidrocarburos y de otros componentes químicos


gaseosos que conforman el gas natural contenido en los yacimientos origina una
nomenclatura propia del sector. Esta nomenclatura está asociada con los
procesos industriales que se derivan del aprovechamiento económico de las
sustancias que están contenidas en el gas natural.

 La fracción más liviana del gas natural es el metano, también


llamado simplemente gas natural.

 Como GLP, o gases licuados de petróleo, se denomina al gas


propano o las mezclas de éste con gas butano en forma líquida a
cerca de -43 grados centígrados y presión atmosférica. Esta
fracción del gas natural se comercializa al minoreo, en bombonas o
cilindros, o al mayoreo, en gandolas o barcos especializados.

 Como LGN o líquidos del gas natural se conoce la fracción licuable


del gas natural, mas pesada que el metano. Incluye al GLP, al gas
etano y las gasolinas naturales. El etano es muy apreciado en la
industria petroquímica por su conversión final en plásticos

 GNL o Gas Natural Licuado, se denomina al metano licuado, esto


ocurre cuando el gas es enfriado a temperaturas de
aproximadamente -260ºF (temperaturas criogénicas) a presión
atmosférica se condensa a un líquido y se reduce su volumen en
600 veces para transportarlo en buques dedicados y especializados
llamados "metaneros" hacia los centros de consumo.

 La Gasolina Natural, es una mezcla de pentano, hexano y otros


hidrocarburos más pesados. Se usa en las refinerías para la
preparación de gasolinas de uso automotor y como materia prima
para la petroquímica.

12
MARCO TEORICO

 El Gas Natural Comprimido (GNC), es el gas natural seco


comprimido a 200 bar. Se almacena en cilindros a alta presión y se usa
como combustible alternativo en reemplazo de las gasolinas.

1.2.2. Composición del Gas

Su composición puede variar dependiendo de si el gas es asociado o no con el


petróleo, o si ha sido procesado o no en plantas industriales. La composición
básica abarca metano, etano, propano e hidrocarburos de alto peso molecular (en
pequeñas proporciones).

Normalmente tiene un bajo contenido de contaminantes, tales como: nitrógeno,


dióxido de carbono, agua y sulfuros.

Al gas natural proveniente de la actividad de producción del crudo se le denomina


gas natural asociado, mientras que al gas que se produce de un yacimiento que
no contiene petróleo se le conoce como gas natural no asociado. El gas natural
asociado contiene mayores cantidades de componentes pesados que el no
asociado (propano, butano, pentano, hexano y otros).

Se denomina gas rico aquel que contiene mayor proporción de componentes


pesados y al que, por lo tanto, se le pueden extraer mayores volúmenes de
líquidos del gas natural. Se llama gas pobre aquel que contiene principalmente
metano y cantidades insignificantes de los otros hidrocarburos.

La composición del gas tiene un impacto principal en la economía de la


recuperación de LGN y la selección del proceso. En general, el gas con
cantidades mayores de productos de hidrocarburos licuables produce mayor
cantidad de productos y por consiguiente grandes ingresos para las facilidades de
procesamiento de gas.

Si el gas es más rico tendrá cargas de refrigeración más grandes. Los gases
pobres por lo general requieren condiciones de proceso más severas (bajas

13
MARCO TEORICO

temperaturas) para alcanzar altas eficiencias de recuperación.

1.2.3. Volumen del Gas Natural

Para muchos cálculos de ingeniería del gas natural, es conveniente medir el


volumen ocupado por 1 lb-mol de gas a una temperatura y presión de referencia.
Estas condiciones de referencia por lo general son 14,7 lpca y 60º F, que se
conocen como las condiciones normales. El volumen normal se define entonces
como el volumen ocupado por 1 lb-mol de un gas ideal a condiciones normales,
que se calcula de la siguiente manera:

(1)∗R∗T CN
V CN = Ecuación.: 1
PCN

Sustituyendo por la presión y la temperatura, produce V CN = 379,4 pcn/lb-mole

Donde:

VCN= volumen a condiciones normales, pcn/lb-mole

TCN= temperatura a condiciones normales, ºR

PCN = presión a condiciones normales, lpca

1.2.4. Riqueza del Gas Natural

La riqueza del gas natural producido se mide en GPM, unidad que se define como
el contenido de líquidos de componentes C 3+ presentes en el gas natural.

El GPM significa cantidad de galones de líquidos obtenidos por el propano y


demás pesados (C3+), por cada mil pies cúbicos de gas natural a condiciones
normales. Mientras mayor sea el GPM del gas, éste se considera más rico, por
contener mayor proporción de componentes pesados, lo cual permite extraer
mayores volúmenes de LGN.

1.2.5. Valor de Calentamiento (HHV)

14
MARCO TEORICO

La otra consideración principal en la evaluación de la recuperación de LGN es la


especificación del gas de venta residual. La especificación de venta está
relacionado con el mínimo valor de calentamiento o HHV (Higher Heating Value)
del gas, pero en algunas ocasiones puede considerarse también el máximo HHV.

Desde hace tiempo la condensación retrograda ha sido muy conocida, ésta ocurre
a condiciones del yacimiento. También se ha descubierto que ocurre a
condiciones de procesamiento normales, como resultado de los cálculos
utilizando ecuaciones de estado para predecir el comportamiento vapor-líquido.

En la curva del punto de rocío se muestra que en la medida que la presión se


reduce, se forma líquido. Cuanto más pesado sea el hidrocarburo, mayor es el
incremento de la temperatura del punto de rocío en la medida que la presión se
reduce.

El cricondentérmico de la curva de puntos de rocío se determina principalmente


por la naturaleza del componente más pesado en el gas, que por la cantidad total
del componente pesado en la alimentación del gas.

2.- Procesamiento del Gas Natural

El procesamiento del gas consiste principalmente en acondicionar el gas para su


entrega o venta, extraer y recuperar líquidos del gas, o ambos.

El acondicionamiento del gas abarca la eliminación de compuestos ácidos o


procesos de endulzamiento, de acuerdo con las características del gas producido,
es decir, si fuese necesario, y aplicación de procesos de deshidratación para
evitar la formación de sólidos.

Otros tratamientos importantes del gas son la recuperación de etano e


hidrocarburos licuables mediante procesos criogénicos (uso de bajas
temperaturas para la generación de un líquido separable por destilación
fraccionada), en ocasiones resulta conveniente el fraccionamiento de los
hidrocarburos líquidos recuperados, donde se obtienen corrientes ricas en etano,

15
MARCO TEORICO

propano, butanos y gasolina; y también separación del isobutano del n-butano


para usos muy específicos, recuperación del azufre de los gases ácidos que se
generan durante el proceso de endulzamiento y por último la estabilización y
almacenamiento.

2.1.- Deshidratación

El tratamiento de gas natural más aplicado por la industria es conocido como


deshidratación y consiste en remover agua presente en el gas, mediante procesos
de absorción, debido a que el agua produce corrosión en tuberías y equipos.

La deshidratación de un gas es el proceso de remoción de vapor de agua de la


corriente gaseosa para disminuir la temperatura a la cual el agua condensará.
Esta temperatura es llamada punto de rocío del gas.

La mayoría de los contratos de venta especifican un valor máximo para la


cantidad de vapor de agua permitido en el gas.

Fig. 4 Deshidratador con etilenglicol (Bahadori, 2009).

16
MARCO TEORICO

2.2.- Endulzamiento

Este proceso consiste en la eliminación de los compuestos ácidos del gas natural,
por lo general el dióxido de carbono CO 2 y el sulfuro de hidrógeno H 2S, los cuales
tienen características ácidas similares. Los beneficios obtenidos de la remoción
de ambos gases ácidos permite la disminución de efectos corrosivos,
principalmente en presencia de agua en forma líquida.

Esto se lleva a cabo mediante el uso de tecnologías que se basan en sistemas de


absorción - agotamiento utilizando un solvente selectivo. El gas alimentado se
denomina “agrio”, el producto “gas dulce” y el proceso se conoce generalmente
como “endulzamiento”.

Este tratamiento del gas se hace para acondicionarlo previamente antes de ser
utilizado, ya sea como fluido de inyección, como combustible o como materia
prima, o por razones de salud y de prevención de la corrosión.

17
MARCO TEORICO

Fig. 5 Endulzamiento con aminas (Djebri, 2008).

2.3.- Extracción de líquidos

En términos generales, la recuperación de líquidos involucra, la separación


primaria del gas desde los líquidos libres que acompañan al gas: petróleo y/o
condensados, agua de formación, la filtración del gas desde la separación
primaria, y tratamiento del gas filtrado para obtener un producto a condiciones de
venta deseables y por último extracción de componentes líquidos, etano, propano
y gasolinas a través de procesos de compresión, separación a baja temperatura
y/o turbo-expansión y por último, fraccionamiento de los líquidos extraídos.

En dicho procesamiento, otros productos, tales como el condensado libre que


acompaña al gas, la gasolina condensada y/o gases licuados de petróleo (GLP),
son asimismo refinados para su venta. Estos productos refinados, son utilizados
como gas combustible y/o como materia prima para las industrias química y
petroquímica.

Los primeros esfuerzos en el siglo XX para la recuperación de líquidos


involucraron compresión y enfriamiento de la corriente de gas y estabilización del
producto gasolinado. El proceso de absorción con aceite fue desarrollado en 1920
para incrementar la recuperación de gasolina y producir productos con cantidades
abundantes de butano.

El proceso de recuperación de líquidos del gas también puede ser llevado a cabo
utilizando un proceso de separación por destilación. Este proceso de separación
viene acompañado de un proceso de enfriamiento. La combinación de estos dos
procesos da origen a la denominada planta de extracción de líquidos.

De esta manera, el gas entra al sistema de enfriamiento originando una mezcla


gas-líquido, la cual se separa en un separador frío. Los hidrocarburos líquidos
fluyen a una torre de destilación y el gas sale por el tope. Si se desea recuperar

18
MARCO TEORICO

etano, la columna se llama desmetanizadora. Si sólo se quiere recuperar propano


y componentes más pesados la torre se llama desetanizadora. Si se desea
recuperar butanos y componentes más pesados la torre se llamara
desbutanizadora.

En algunas ocasiones los hidrocarburos pesados son removidos para controlar el


punto de rocío del gas y para prevenir la condensación de líquidos en la
transmisión de gas por tuberías y en sistemas de gas combustible. En este caso
los líquidos son un subproducto del procesamiento y si no existe mercado para los
líquidos ellos pueden ser usados como combustible. Alternativamente, los líquidos
pueden ser estabilizados y vendidos como condensado.

2.4.- Estabilización

El proceso donde se incrementa la cantidad de componentes intermedios (C 3 a


C5) y componentes pesados (C 6+) en la fase líquida se conoce como
estabilización. Los componentes obtenidos por esta vía tienen un mayor valor
como líquidos que como gas.

Los líquidos se pueden estabilizar por flashing a una presión más baja o mediante
el uso de una columna estabilizadora, dando como resultado productos de mayor
calidad y mejor controlados. Cuando el condensado se separa a una presión más
baja, se liberan hidrocarburos livianos, los cuales se pueden utilizar como gas
combustible.

La columna de estabilización opera a una presión reducida en el separador frío y


tiene un rehervidor que genera un producto con una presión de vapor establecida.
La columna puede ser de platos o empacada para proporcionar la transferencia
de masa necesaria para la estabilización del líquido alimentado. Después de la
estabilización, el producto se enfría y es enviado a almacenamiento.

2.5. Almacenamiento de Líquidos

Las instalaciones para el almacenaje de fracciones livianas y líquidos volátiles

19
MARCO TEORICO

inflamables como etileno, butadieno, propileno, líquidos del gas natural y otros.
Representan una de las áreas de más alto riesgo de una refinería o una planta de
gas. Si estos materiales no se almacenan a presión o con refrigeración, se
generaría un gran volumen de vapores que resultarían en pérdidas de producto
valioso así como en contaminación ambiental.

El diseño de instalaciones de almacenaje para este tipo de fluidos debe incluir:


protección contra la sobrepresión, protección contra incendios y aislamiento.

El gas licuado se debe mantener en su punto de ebullición o por debajo de él. Es


posible utilizar la refrigeración, pero la práctica habitual consiste en el enfriamiento
por evaporación. La cantidad de líquido evaporado se minimiza mediante
aislamiento. El vapor se puede descargar a la atmósfera (desecho), comprimirse y
volverse a licuar; o utilizarse.

2.6. Clasificación de los Yacimientos de Gas Natural

Desde un punto de vista técnico, los yacimientos de Gas Natural pueden


clasificarse de acuerdo a la ubicación de la relación temperatura-presión inicial del
yacimiento respecto a la región bifásica (gas y petróleo) en un diagrama de fases.
La siguiente figura es un‚ diagrama de fases PVT‛ para un determinado fluido de
yacimiento.

El área encerrada por las curvas del punto de burbujeo y punto de rocío, es la
región de combinaciones de presión y temperatura donde existen dos fases,
líquida y gaseosa.

Las curvas dentro de esta región muestran el porcentaje de líquido respecto al


volumen total de hidrocarburos. De acuerdo a las condiciones iniciales del
yacimiento, es posible determinar el tipo de yacimiento debido a que tiene su
propio diagrama de fases que depende de la composición y de las condiciones de
presión, volumen y temperatura.

2.7. Diagrama de Fases

20
MARCO TEORICO

Estos diagramas son de gran importancia para estudiar el comportamiento


cualitativo y cuantitativo de los sistemas de hidrocarburos, ya que a través de ellos
es posible conocer el estado de un fluido a determinadas condiciones de presión y
temperatura. Los diagramas de fases permiten deducir si hay una o más fases en
equilibrio a determinada condiciones operacionales.

2.7.1. Sistema Mono – Componente

Estos son sistemas conformados por un solo componente, lo que vendría ser una
sustancia pura, y la cual dependiendo de los valores de temperatura y presión
puede estar en estado sólido, líquido o gas.

FIGURA 2: DIAGRAMA DE FASES MONO-COMPONENTE


Fuente: Bruzual T, Gregorio J. “Caracterización física De yacimientos Venezuela (2007).”

En la figura 2.2. Se observa la presencia del estado sólido, líquido y gas. Al


analizar la gráfica se puede deducir que entre la fase sólida y líquida se encuentra
la curva de fusión, mientras que entre la fase líquido y gas (vapor) se encuentra la
curva de vaporización. Por lo tanto sería lógico encontrar entre la fase sólido y
vapor la curva de sublimación.

Pero al aplicar los diagramas de fases a hidrocarburos, difícilmente se encontrará


la fase sólida. En la figura 2.3, se muestra un diagrama de fases típico para
equilibrios líquido-vapor de un sistema mono-componente puro, en base a las
variables de presión y temperatura. Estos diagramas muy rara vez se utilizan en

21
MARCO TEORICO

petróleo, son aplicables en hidrocarburos puros.

FIGURA 2.3: DIAGRAMA DE FASE PRESIÓN - TEMPERATURA


Fuente: Bruzual T, Gregorio J. “Caracterizacion física de Yacimientos Venezuela (2007).”

La curva que termina en el punto 1, es la que une los puntos de presión y


temperatura en los que pueden coexistir la fase líquida y la fase gaseosa. Este
punto corresponde al punto crítico del sistema. La zona de la gráfica identificada
por L, representa el área, donde el componente se encuentra en fase líquida.
Mientras que G, representa el área, donde el componente se encuentra en fase
gaseosa. La línea representa un estado donde termina o comienza el cambio de
fase, denominada estado de saturación. El término temperatura de saturación
designa la temperatura a la que el cambio de fase tiene lugar para una presión
determinada, llamada presión de saturación a dicha temperatura. Como resulta
evidente en un diagrama de fase, para cada presión de saturación hay una única
temperatura de saturación, y viceversa.

2.7.2. Sistemas Bi – Componentes

Un diagrama de fase binario muestra las fases formadas para diferentes muestras
de dos elementos en un rango de temperatura. Estos diagramas tienen un mayor
grado de complejidad que los mono-componentes, en vista que se ha agregado
una nueva variable que es la composición.

22
MARCO TEORICO

La teoría indica que los diagramas de fases presión y temperatura, quizás sean los
de mayor importancia para los hidrocarburos.

En la figura 2.4, se representa un diagrama de fase para diferentes


mezclas conformadas por etano (C2) y heptano (C7). Se observa que la
temperatura crítica de la mezcla se encuentra entre la temperatura crítica del
componente más liviano y el más pesado. Mientras que la presión crítica de la
mezcla debe ser
mayor que la
presión crítica de
cualquiera
de los

componentes de la mezcla.

FIGURA 2.4: DIAGRAMA DE PRESIÓN-TEMPERATURA PARA EL SISTEMA (C2 -C7).


Fuente: Bruzual T, Gregorio J. “Caracterización física de yacimientos Venezuela (2007).”

23
MARCO TEORICO

2.7.3. Sistemas Multi-componentes

Estos diagramas son los que realmente representan las condiciones de


los hidrocarburos, tanto de petróleo como de gas. El comportamiento de estos
sistemas dependerá fundamentalmente de la composición y de las

propiedades de los componentes en forma individual. La mejor forma de


observar los cambio de fases de las mezclas de hidrocarburos que se presentan
en los yacimientos de petróleo y gas o condensado es a través de un diagrama de
fase de presión y temperatura. Estos son válidos, en vista que los sistemas de
hidrocarburos encontrados en los yacimientos de petróleo y gas, están
compuestos por una gran variedad de componentes, que incluyen no sólo una
gran variedad de hidrocarburos, sino que hay otros elementos, que reciben el
nombre de impurezas. Además, hay que tener en cuenta, que el comportamiento
de fases de los sistemas multicomponentes de hidrocarburos, dependen
fundamentalmente de la composición y las propiedades físicas y químicas, y del
comportamiento individual.

24
MARCO TEORICO

FIGURA 2.5: DIAGRAMA P-T PARA UN SISTEMA MULTICOMPONENTES

Fuente: Bruzual T, Gregorio J. “Caracterización física de yacimientos Venezuela (2007).”

En la figura 2.5, se observa la curva envolvente de la región de dos fases, donde


se presentan valores máximos de presión y temperatura, no coincidente con el
punto crítico.

La presión máxima ocurre en Pm llamada presión cricondembárica y la


temperatura máxima ocurre en Tm llamada temperatura cricondentérmica. Esta
región de dos fases está encerrada por una curva envolvente LPm-C-TmV,
formada por la curva de puntos de burbujeo, LPm-C y la curva de puntos de rocío,
C-TmV, unidas en el punto crítico, C. Considérese líneas a igual presión
(isobáricos) o de igual temperatura (isotérmica) que cruzan el diagrama. Para el
caso I, la línea isobárica entre los puntos 1 y 2, cruza la curva de puntos de
burbujeo en A y la curva de puntos de rocío en B. Esta línea ilustra vaporización o
condensación a presión constante.

Entre 1 y A la mezcla no cambia de estado, solo la densidad disminuye al

25
MARCO TEORICO

aumentar la temperatura. En A comienza la vaporización (punto de burbujeo) y al


aumentar la temperatura, el líquido disminuye y el vapor aumenta hasta llegar a B
donde todo el sistema es vapor. Entre B y 2, el vapor se sobrecalienta. Si se
considera el sistema en sentido inverso entre el punto 2 y B, el vapor no cambia
de estado y permanece homogéneo, excepto que la densidad aumenta al
disminuir la temperatura. En B comienza la condensación (punto de rocío). A
medida que disminuye la temperatura, aumenta la condensación hasta llegar
donde el sistema es todo líquido.

En el caso II, entre los puntos 3 y 4, indica una línea isotérmica. Entre 3 y D, el
sistema es vapor homogéneo y solo aumenta la densidad con aumento de
presión. Por aumento posterior de presión, entre D y E, ocurre la condensación del
sistema. Entre E y 4, el sistema es líquido homogéneo y solo aumenta la densidad
con aumento de presión.

En el caso III, la línea entre los puntos 5 y 6, que cruza dos veces la curva de
puntos de burbujeo, sin cruzar la curva de puntos de rocío describe una
línea isobárica (cricondembárico) a presión mayor que la crítica. Esta línea está a
una presión intermedia entre Pc y Pm y cruza la curva de punto de burbujeo en F y
G. Por tanto, bien sea que la temperatura aumente o disminuya, en el punto inicial
de intercepción con la curva de puntos de burbujeo (F o G) del sistema, es líquido
homogéneo y coincide con el comienzo de la vaporización, no importa el camino
seguido. Tan pronto como la temperatura aumente o disminuya y corte el segundo
punto en la curva de burbujeo (G o F) sin cruzar la curva de rocío, el sistema
estará de nuevo en la misma fase líquida que cuando corto inicialmente la curva
de burbujeo. Es evidente entonces, que la vaporización incremento de cero, paso
por un máximo y disminuyó de nuevo al cruzar por segunda vez la curva de
burbujeo. Por tanto, entre F y G estará un punto de vaporización máxima y G
indica, bien sea condensación (con aumento de temperatura) o vaporización (con
disminución de temperatura) de acuerdo a la dirección seguida.

Este comportamiento se le denomina vaporización retrógrada isobárica.

26
MARCO TEORICO

En el caso IV, la línea isotérmica 7 y 8 está en una temperatura intermedia entre


Tc y Tm y cruza la curva de rocío en los puntos H y J sin cruzar la curva de
burbujeo, dando lugar a un comportamiento de condensación y vaporización. Ya
que este caso está relacionado con la curva de rocío, se le denomina a este
comportamiento como condensación retrógrada isotérmica.

El área marcada con líneas oblicuas se denomina región retrógrada o sea al área
donde ocurre vaporización o condensación en forma inversa al
comportamiento convencional; es decir, vaporización retrógrada, por lo cual se
forma vapor al disminuir isotérmicamente la presión (línea LJ8) o aumenta
isobáricamente la temperatura (línea KG6).

3.- Propiedades de los Fluidos

3.1. Propiedades del Gas

Las propiedades del gas cambian considerablemente respecto a las propiedades


de los fluidos, principalmente debido a que las moléculas en el gas se encuentran
más alejadas respecto a las moléculas en los líquidos. Por lo tanto, un cambio en
la presión tiene un efecto mayor sobre la densidad de un gas que la que ejercería
un líquido.

El conocimiento de las relaciones Presión-Volumen-Temperatura, PVT, y otras


propiedades físicas y químicas de los gases es esencial para resolver problemas
en la ingeniería de yacimientos de gas natural.

3.1.1. Ley de los Gases Ideales

Se define como gas ideal, aquel donde todas las colisiones entre átomos o
moléculas son perfectamente elásticas, y en el que no hay fuerzas atractivas
intermoleculares. Se puede visualizar como una colección de esferas
perfectamente rígidas que chocan unas con otras pero sin interacción entre ellas.
En tales gases toda la energía interna está en forma de energía cinética y
cualquier cambio en la energía interna va acompañada de un cambio en la

27
MARCO TEORICO

temperatura.

PV =nRT Ecuación.: 2

n = número de moles

R = constante universal de gas = 8.3145 J/mol K

N = número de moléculas

P = Presión Absoluta

3.1.2. Viscosidad del Gas

Es la medida de resistencia que ofrece un material ante determinado el flujo de un


determinado fluido. La viscosidad del gas comúnmente no es medida en
laboratorio porque esta puede ser obtenida precisamente de correlaciones
empíricas y se presenta por la ecuación:

μ gas=f ¿) Ecuación.: 3

3.1.3. Densidad del Gas

Se define como la cantidad de masa que posee un gas por unidad de volumen del
gas.

m P∗M
ρ g= = Ecuación.: 4
V R∗T

Dónde:

m: masa del gas

V: volumen del gas P: presión

28
MARCO TEORICO

M: peso molecular

R: constante universal de los gases 10.730 (psia)

T: temperatura, °K

3.1.4. Punto de Rocío

El punto rocío de una mezcla de hidrocarburos depende de la composición del gas


y también de la presión y temperatura a la cual los hidrocarburos de dicha mezcla,
como en el caso del gas natural, comenzarán a condensarse y pasar a fase
líquida.

La remoción de hidrocarburos pesados puede ser necesaria para evitar


atascamientos aguas abajo o para cumplir con las especificaciones del gas de
venta. Al refrigerar el gas se baja el punto rocío de los hidrocarburos, lo cual causa
que se condensen los hidrocarburos pesados y se puedan remover. Los métodos
que pueden ser usados para condensar los hidrocarburos pesados de una
corriente de gas son los siguientes:

 Expansión Joule-Thomson

 Tecnología de refrigeración (propano, mezcla de refrigerantes, etc.)

 Turbo expansión

 Tecnología de membrana

3.1.5. Punto de Burbuja

Es la presión mínima en la cual estando en fase gaseosa se forma la primera gota


de líquido.

Curva de Burbujeo: son los puntos de fase liquida en los cuales aparece la primera
burbuja de gas.

29
MARCO TEORICO

3.2. Propiedades Pseudocriticas

3.2.1. Presión Pseudocritica

La presión crítica (Pe) es la mínima presión que se debe aplicar para lleva a cabo
la licuefacción a la temperatura crítica.

N
PSC =∑ Pci Y i Ecuación.: 5
i=1

3.2.2. Temperatura Pseudocritica

La temperatura crítica (Te) es la temperatura más alta a la cual una sustancia


puede existir en forma líquida.

N
T SC =∑ T ci Y i Ecuación.: 6
i=1

3.3. Propiedades Pseudoreducidas

Las propiedades reducidas de un fluido son un conjunto de variables de estado


normalizadas por las propiedades de estado del fluido en su punto crítico.

3.3.1. Presión Pseudoreducida

Se define como su presión real dividida por su presión critica: la presión reducida
se define como la presión actual P dividida por la presión critica Pc.

P
Pr = Ecuación.: 7
Pc

30
MARCO TEORICO

3.3.2. Temperatura Pseudoreducida

La temperatura reducida de un fluido es su temperatura real, dividido por su


temperatura crítica, donde la temperatura real y la temperatura crítica se expresan
en las escalas de temperatura absolutos. Tanto la temperatura reducida y la
presión reducida se utilizan a menudo en las fórmulas termodinámicas como la
ecuación de Peng-Robinson de estado.

T
T r= Ecuación.: 8
Tc

4. Ecuaciones de Estado

Las ecuaciones de estado se usan para correlacionar datos PVT y calcular


diferentes propiedades físicas y termodinámicas de sistemas de hidrocarburos en
un amplio intervalo de valores de presión y temperatura. Con el uso de
computadores, tales ecuaciones tienen un uso de aplicación cada vez mayor. Son
ecuaciones más o menos complicadas, pero en general, bastante exactas.

4.1. Ecuación de Van der Waals

Por encima de la temperatura crítica la ecuación de Van der Waals es una mejora
de la ley del gas ideal, y para temperaturas más bajas la ecuación es también
cualitativamente razonable para el estado líquido y estado gaseoso abaja presión.
Sin embargo, el modelo Van der Waals no es adecuado para los cálculos
cuantitativos rigurosos.

2
n V
[ ( ) ]( )
P+ a
V n
−b =RT Ecuación.: 9

Donde:

a y b = coeficientes característicos de cada gas

31
MARCO TEORICO

n = número de moles

P = Presión

V = Volumen

R = Constante de los Gases

T = Temperatura

4.2. Factor de Compresibilidad “Z”

El factor de compresibilidad (Z), conocido también como el factor de compresión,


es la razón del volumen molar de un gas con relación al volumen molar de un gas
ideal a la misma temperatura y presión. Es una propiedad termodinámica útil para
modificar la ley de los gases ideales para ajustarse al comportamiento de unas
real. En general, la desviación del comportamiento ideal se vuelve más
significativa entre más cercano esté un gas a un cambio de fase, sea menor la
temperatura o más grande la presión.

V mgas real
Z= Ecuación: 10
V mgas ideal

Y se utiliza para comparar el comportamiento de un gas real respecto al


establecido por la ecuación de los Gases Ideales. Partiendo de esta definición y
recordando que:

RT
V m gasideal = Ecuación: 11
P

32
MARCO TEORICO

Sustituyendo en la definición de Z:

P V m gasreal
Z= Ecuación: 12
RT

Por lo tanto:

P V mgas real =ZRT Ecuación: 13

Es decir Z representa un factor de corrección para la ecuación de los gases


ideales. Con base en esto se encuentra tres tipos de comportamiento distintos:

 z = 1, comportamiento de Gas Ideal (Altas temperaturas y bajas presiones)

 z > 1, gases como el Hidrogeno y Neon, difícilmente compresibles (altas


temperaturas y presiones).

 Z < 1, gases como el O2, Argon y CH4, fácilmente compresibles (bajas


temperaturas y altas presiones).

La ecuación de estado para un gas ideal, prescinde de la variable "z" ya que esta
para un gas ideal, vale uno. Y para un gas real, ya que esta variable tiene que ser
diferente de uno, así que la formula queda de esta forma: PV =znRT

4.2.1. Justificación

El factor de compresibilidad Z es un factor que compensa la falta de idealidad del


gas, así que la ley de los gases ideales se convierte en una ecuación de estado
generalizada la cual es una combinación de las leyes de Charles y Boyle y se
expresa como:

PV =znRT Ecuación.: 14

Donde:

33
MARCO TEORICO

P: presión, psi

V: volumen, pies cúbicos

Z: desviación del factor de compresibilidad del gas ideal

N: libras de gas dividido por su peso molecular, se cumple para cualquier gas
dado.

R: 10,73 para todos los gases, no debe ser confundida con el factor de
recubrimiento

T: Temperatura del Gas, °R (460 + °F)

5. Teorema de Estados Correspondientes

5.1. Método de Standing-Katz

Este método es probablemente el más popular para calcular el factor de


compresibilidad de gases dulces y que contengan pequeñas cantidades de gases
no hidrocarburos. El método se basa en la fig. 5, donde Z está graficado en
función de presión y temperatura reducidas o más comúnmente Pseuoreducidas.

Estos valores se calculan de diferentes maneras, de acuerdo a la forma de


combinar la composición y las propiedades críticas de los componentes puros de
un sistema. La fig. 5, puede emplearse aproximadamente hasta 10000 lpca, con
aproximaciones del 1%.

El método de Standing-Katz para gases dulces, ha sido modificado con el fin de


aplicarlo a gases agrios (gases que contienen H 2S y CO2). Los valores de Psc y
Tsc se calculan por la regla de Kay y se modifican por medio de un factor de
ajuste, Fsk, calculado por;

Fsk=120 ( A 0.9− A 1.6 )+15 (B – B 4) Ecuación: 15

34
MARCO TEORICO

Donde, A = fracción molar de (CO2 + H2S) y B = fracción molar de H2S. La


Ecuación se representa gráficamente en la fig. 6.

La temperatura y presión Pseudoreducidas se ajustan en la forma siguiente;

T pc=T sc – Fsk Ecuación: 16

( Psc )( T pc )
P pc = Ecuación: 17
T sc +B ( 1−B ) Fsk

Y los valores de Tpc Y Ppc obtenidos de las ecuaciones respectivamente, son los
valores corregidos por contaminantes para la temperatura y la presión
Pseudocritica y con ellos se continúa el procedimiento para calcular el valor de Z.

35
MARCO TEORICO

Fig. 5 - Factor de Compresibilidad de Gases Naturales como función de Presión y


Temperatura Pseudoreducidas

36
MARCO TEORICO

Fig. 6 – Factor de Corrección, Fsk, °F, a la Temperatura Pseudocritica en la


Determinación de “z” en el método de Standing Katz para Gases Agrios

37
MARCO TEORICO

5.2. Correlación de Erbar – Maddox

Método empírico más confiable, es el más usado para estimar el número de


etapas requeridas en destilaciones multicomponente.

Esta correlación empírica relaciona el número de etapas ideales necesarias para


realizar una separación dada, operando a una determinada relación de reflujo, con
el número de etapas que se necesitarían si se trabajase a reflujo total (mínimo
número de etapas) y también con la relación de reflujo mínima del sistema
(número infinito de etapas).

6. Procesos de Refrigeración.

En general se define la refrigeración como cualquier proceso de eliminación de


calor. Refrigerar una corriente de gas natural, es fundamentalmente reducir
notablemente su temperatura para condensar como líquido en mayor o menor
porcentaje los diversos componentes que constituyen la mezcla, de acuerdo al
nivel de temperatura alcanzando.

Específicamente en el caso de las plantas de fraccionamiento de gas, el sistema


de refrigeración permite producir hidrocarburos líquidos por enfriamiento de las
corrientes de productos destilados4.

La refrigeración del gas puede ser llevada a cabo desde un proceso relativamente
simple de Joule Thomson (J.T.) o plantas de choque, de plantas de refrigeración
mecánica, hasta procesos muy sofisticados como lo es la turbo expansión, en
donde se recupera 90% de propano y fracciones pesadas.

Con el fin de seleccionar el proceso adecuado, es necesario conocer el valor de


cada corriente de producto (incluyendo la corriente de gas) y los costos de
servicios (incluyendo gas combustible). Si los costos son aceptables se puede
recomendar un diseño óptimo basado en el costo de capital, costos de operación
y el valor del dinero en el tiempo. Todos estos procesos incluyen la deshidratación
de la corriente de gas (y en algunos casos de corrientes de hidrocarburos

38
MARCO TEORICO

líquidos)

En un sistema de refrigeración mecánica el gas se enfría a una temperatura


suficientemente baja para condensar la fracción deseada de gas licuado del
petróleo (GLP) o líquidos del gas natural (LGN). Este proceso ocurre en un equipo
intercambiador denominado chiller

El chiller es un enfriador que generalmente es un intercambiador tipo kettle, el


cual puede utilizar refrigerantes tales como: el freón o el propano. El freón es
capaz de enfriar el gas hasta aproximadamente -15 °F, mientras que el propano
puede enfriarse hasta -45 °F. El propano se utiliza algunas veces si se requieren
temperaturas inferiores del gas y eficiencias de recuperación más altas.

Con el fin de alcanzar temperaturas de procesamiento mucho más bajas, se han


desarrollado tecnologías de refrigeración en cascada, de refrigerantes mixtos y
turboexpansión. Con estas tecnologías, la recuperación de líquidos puede
incrementarse significativamente para alcanzar mayor recuperación de
hidrocarburos líquidos.

A continuación se describirán tres métodos generales de refrigeración los cuales


pueden ser utilizados para alcanzar las condiciones necesarias para lograr altos
niveles de recuperación de líquidos:

 Expansión isentálpica (efecto Joule-Thomson).

 Refrigeración externa (ciclo de propano)

 Expansión con turbina.

6.1.- Expansión Isentálpica (efecto Joule-Thomson).

Antes de entrar a describir el proceso Joule Thomson, se hace necesario


estudiar el conocido como “Efecto Joule Thomson”.

La mayoría de los sistemas prácticos de licuefacción utilizan una válvula de

39
MARCO TEORICO

expansión ó válvula Joule Thomson para producir bajas temperaturas. Si se aplica


la primera ley para flujo estable a una válvula de expansión en la cual no hay
transferencia de calor ni se realiza trabajo, y para cambios despreciables de
energía cinética y potencial, se encuentra que la entalpía a la entrada es igual a la
entalpía a la salida, h1 = h2.

Aunque el flujo dentro de la válvula es irreversible y no es un proceso isentálpico,


los estados a la entrada y a la salida permanecen sobre la misma curva de
entalpía.

Es posible graficar una serie de puntos de condiciones de salida para condiciones


de entrada dadas y obtener líneas de entalpía constante. Para un gas ideal, dicho
gráfico muestra una región en la cual una expansión a través de la válvula
(decrecimiento en presión) produce un aumento en temperatura, mientras que en
otra región la expansión resulta en un decrecimiento en temperatura.

Obviamente, se desea operar la válvula de expansión en un sistema de


licuefacción en la región donde resulta un decrecimiento neto de temperatura. La
curva que separa estas dos regiones es llamada “Curva de Inversión”.

El uso del efecto Joule-Thompson (J-T) para recuperar líquidos representa una
alternativa atractiva en muchas aplicaciones. El concepto general es enfriar el gas
por medio de una expansión adiabática a través de una válvula Joule-Thomson.

Este proceso requiriere altas presiones de entrada del gas, con intercambiadores
de calor apropiados y grandes diferenciales de presión a través de la válvula, se
pueden alcanzar temperaturas criogénicas y como consecuencia altas eficiencias
de extracción.

La clave para este proceso es la fuerza impulsora de la presión a través de la


válvula J-T y la cantidad de superficie de intercambio de calor incluida en la planta
de intercambio de calor. El proceso puede operar por encima de un amplio rango
de condiciones del gas de entrada y productos de especificación producidos. El
proceso es entonces muy simple de operar y es con frecuencia operado como
una instalación desatendida o parcialmente atendida.

40
MARCO TEORICO

En algunos casos el gas alimentado no está a una presión lo suficientemente alta


o el gas es rico en hidrocarburos licuables. La ubicación de la válvula J-T es
dependiente de la presión del gas y la composición involucrada. Las ventajas de
la refrigeración permiten utilizar baja presión de alimentación o, la columna de
fraccionamiento puede operarse a altas presiones de modo que se reduzca la
compresión del gas residual.

La diferencia principal entre el diseño J-T y turboexpansión es que la expansión


del gas es adiabática a través de la válvula. En un turboexpansor la expansión
sigue una ruta más cercana a la isentrópica. De modo que el diseño de la J-T
tiende ser menos eficiente por unidad de energía consumida que el
turboexpansor.

6.2.- Refrigeración Mecánica

El proceso de refrigeración se usa para cumplir con las especificaciones de punto


de rocío por hidrocarburo y por agua para el gas de venta. La temperatura a la
cual debe ser enfriado el gas depende del nivel requerido para alcanzar las
especificaciones de punto de rocío. Entre las aplicaciones de refrigeración
incluyen la recuperación de: Líquidos del Gas Natural LGN, Gas Licuado de
Petróleo GLP, Control del punto de roció de hidrocarburos, Plantas de Gas Natural
Licuado LNG. La selección del refrigerante se basa generalmente sobre todo en
los requerimientos de: Temperatura, Disponibilidad, Economía y experiencia
previa.

6.3. Expansión con Turbina.

Este se ha convertido en el proceso de refrigeración más utilizado debido a su


simplicidad. En este proceso el gas se expande a través de un turboexpansor y
luego se separa por destilación a temperaturas criogénicas.

Los ciclos expansores corresponden a los bien conocidos principios de auto-


refrigeración, en éstos se expande un gas comprimido isentrópicamente a través
de una turbina o máquina para extraer trabajo, y al mismo tiempo se baja la

41
MARCO TEORICO

temperatura del fluido de operación.

Existen muchas variaciones que incluyen ciclos abiertos, cerrados, y


combinaciones, dependiendo del criterio particular que se utilice y de la capacidad
inventiva del diseñador del proceso, para aproximar a la máxima reversibilidad,
dentro de la disponibilidad de maquinaria, y consideraciones de las variables
económicas aplicables al caso.

El uso de los expansores resulta económico cuando se requiere recompresión del


gas residual. En los casos en los que sólo se requiere producir propano y
fracciones más pesadas, no es necesario llegar a temperaturas tan bajas a pesar
que pueden obtenerse, por lo tanto los expansores poseen aplicaciones a
mayores temperaturas que las mínimas obtenibles.

Para obtener la temperatura de salida del expansor deseada se deben aplicar


procesos iterativos.

La temperatura final a la salida del turboexpansor depende de la relación de


presiones, la cantidad de líquido producido y la cantidad de trabajo real removido.
En la mayoría de los casos en los que se ha utilizado la recuperación criogénica,
se ha alcanzado el máximo T posible de la recuperación de etano en procesos
de licuefacción total.

Debido a que las corrientes calientes en los intercambiadores de calor están


generalmente a baja presión, el calor específico es relativamente constante sobre
el rango de temperaturas existentes en los intercambiadores. Por lo tanto, para
minimizar las diferencias de temperatura en ellos, es importante seleccionar una
presión de la corriente a la cual esta se licúe, y el calor específico sea
relativamente constante sobre el rango de temperatura existente.

7. Proceso de Fraccionamiento

7.1. Conceptos Fundamentales.

El proceso de fraccionamiento es una operación unitaria empleada para separar

42
MARCO TEORICO

mezclas de componentes en productos individuales, éste es posible cuando los


productos a ser separados tienen diferentes puntos de ebullición.

La dificultad del fraccionamiento puede estar relacionada con la diferencia


existente entre los puntos de ebullición de los productos deseados, usualmente se
remueve primero el o los elementos más livianos de la mezcla.

Un plato de equilibrio teórico está definido como aquel en el que el vaporque


abandona el plato está en equilibrio con el líquido que lo abandona (yi=k.xi).
Ambos abandonan el plato a la misma temperatura y presión, de esta manera, si
conocemos la composición del vapor que abandona el plato y su temperatura y
presión, podemos utilizar la relación de equilibrio para calcular la composición de
la fase líquida.

El plato real no alcanzará el equilibrio debido a que hay insuficiente tiempo de


contacto vapor-líquido para alcanzarlo, es decir que ni el vapor ni el líquido que
abandonan el plato real estarán en equilibrio, por lo tanto se requieren más platos
reales que teóricos para llevar a cabo la misma operación.

La cantidad, de eficiencia global expresada como fracción, se define por:

Platos Teórico
Eficiencia Global 
Platos Reales Ecuación.: 12

7.2. Especificaciones de Diseño.

Inicialmente se va a establecer al menos las siguientes especificaciones:

 Temperatura, presión, composición y flujo de la alimentación.

 Presión de la destilación (con frecuencia fijada por la temperatura del

43
MARCO TEORICO

agua disponible de enfriamiento, con la cual debe poderse condensar el


vapor destilado para proporcionar el reflujo).

 La alimentación se va a introducir en el plato que tenga como resultado


el número total menor de platos (localización óptima del plato de
alimentación).

 Pérdidas de calor (aún si se supone que son cero).

En estas condiciones, se ha demostrado que sólo le quedan al diseñador tres


puntos adicionales que puede especificar. Escogidos los tres, todas las demás
características del fraccionador quedan fijas. El diseñador sólo puede calcular
cuáles serán, arbitrariamente puede asignarles valores provisionales, con el fin de
realizar los cálculos por ensayo y error y verificarlos posteriormente. De la
siguiente lista pueden escogerse los tres puntos; cada uno de los puntos cuenta
por uno:

 Número total de platos teóricos.

 Relación de reflujo.

 Relación del rehervidor, o sea, relación entre el vapor producido


por el rehervidor y el residuo separado.

 Concentración de un componente en el destilado y el flujo del


mismo componente en el residuo, o “separación” del componente
(puede escogerse un máximo de dos).

 Relación entre el destilado total y el residuo total.

7.3. Aplicaciones de Fraccionamiento.

Los sistemas fraccionadores son llamados generalmente según el nombre de

44
MARCO TEORICO

producto de tope. Por consiguiente, una desetanizadora indica que el producto de


tope de la torre es etano; para una despropanizadora el producto separado es
propano obtenido por el tope.

El número y tipo de fraccionadores depende del número de productos a realizar y


la composición de la alimentación. Los productos NGL típicos de un proceso de
fraccionamiento incluyen:8

 Producto desmetanizado (C2+)

 Producto Desetanizado (C3+)

 Mezcla Etano/Propano (EP)

 Propano Comercial.

 Mezcla Propano/Butano (GLP)

 Butano(s)

 Butano/Mezcla de gasolina

 Gasolina Natural

7.4. Síntesis de Cálculos.

Los cálculos de esta aplicación son tediosos y consumen mucho tiempo sobre
todo cuando se aplican rigurosamente, por ello es muy raro que se realicen, casi
nunca, a menos que se utilice una computadora digital con un programa
especializado. Sin embargo, existen algunos métodos cortos apropiados como
regla de cálculo los cuales son extremadamente útiles. Los programas de
computadora operacionales se encuentran fácilmente disponibles, pero éstos no
pueden suplir los análisis cortos.

7.5. Equipos de Fraccionamiento.

45
MARCO TEORICO

En esencia todas las plantas de procesamiento del gas natural requieren por lo
menos una fraccionadora para producir un producto líquido el cual reunirá las
especificaciones de venta. Las partes principales de un sistema de
fraccionamiento son: la torre fraccionadora (1), un condensador del producto de
tope (2), un tambor de reflujo (3) un rehervidor de fondo (4). Los diferentes
componentes del sistema se muestran esquemáticamente en la Figura 7.

Figura 7. Columna Fraccionadora.

Las plantas de fraccionamiento son requeridas generalmente para obtener


productos puros, entonces debe existir mucho contacto entre líquidos y vapores
dentro de la torre. Para conseguir este contacto se requiere de un gran número de
platos en la torre, gran cantidad de calor proporcionada por el rehervidor de fondo
y una porción de producto enfriado por el acumulador de reflujo y el condensador.

Se requiere el contacto íntimo de las fases de vapor y líquido para una separación
eficiente. Los internos tales como platos o empaques estimulan el contacto entre
las corrientes de líquido y vapor en la columna.

7.5.1. Columnas de Platos

Las columnas de platos que se utilizan para el contacto líquido-gas. Se puede


clasificar según el tipo de flujo en sus dispositivos internos de contacto:

46
MARCO TEORICO

 Platos de flujo cruzado.

 Platos de flujo a contracorriente.

El plato de flujo cruzado utiliza un ducto descendente para líquidos y se emplea


más que el plato en contracorriente debido a las ventajas de eficiencia de
transferencia y al tiempo operacional que es más amplio.

La mayor parte de los diseños de platos de flujo cruzado utilizan perforaciones


para dispersar el gas en el líquido sobre los platos. Estas perforaciones pueden
ser orificios redondos simples o contener válvulas móviles con orificios variables
en forma circular, estos se denominan platos de malla y platos de válvula
respectivamente.

7.5.2. Columnas Empacadas

Tradicionalmente la mayoría de las columnas de fraccionamiento en las plantas de


procesamiento de gas fueron diseñadas con platos. Sin embargo una opción
adicional es utilizar empaques.

Existen tres tipos de columna empacadas:

 Empaques aleatorios en donde diferentes piezas de empaque son


descargadas en una forma aleatoria dentro de la carcasa de la columna. Estos
empaques vienen en una gran variedad de diseños, cada un tiene
características particulares en cuanto a área superficial, caída de presión y
eficiencia.

 Empaques apilados estos son descargados a la columna de manera tal


que permita proveer un arreglo más uniforme de empacamiento.

 Empaque estructurado el arreglo se lleva a cabo mediante una


configuración geométrica específica.

47
MARCO TEORICO

48
CAPITULO III
INGENIERIA

CAPÍTULO III

INGENIERIA DEL PROYECTO

1.- Diagnostico

1.1. Introducción

En este capítulo se desarrolla la Ingeniería Conceptual del Dimensionamiento de


un Sistema de Producción de Propano para la Petroquímica mediante
Fraccionamiento en la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas”.

Para tal efecto se recurrió a Bibliografía referencial “GPSA del Gas” respecto a la
Implementación de una Torre Despropanizadora en la Planta “Carlos Villegas”,
para la obtención de Propano como Materia Prima para la Planta Petroquímica.

El Dimensionamiento de un Sistema de Producción de Propano corresponde a la


aplicación de un Sistema de Fraccionamiento de Gas, mediante una Torre
Despropanizadora mediante el flujo de entrada; sus caudales, presiones,
temperaturas de entrada, etc. y su flujo de salida. Determinando sus propiedades
físicas y químicas del Gas Propano para su Comercialización como Materia Prima.

1.2. Bases de Diseño

Para el Dimensionamiento del Sistema de Producción de Propano, se tomó en


cuenta la siguiente información.

1.2.1. Ubicación Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas”

48
INGENIERIA

Fig. Ubicación Planta Separadora de Líquidos “Carlos Villegas”

1.2.2. Especificaciones de Diseño

Inicialmente se va a establecer al menos las siguientes especificaciones7:

 Temperatura, presión, composición y flujo de la alimentación.

 Presión de la destilación (con frecuencia fijada por la temperatura del agua


disponible de enfriamiento, con la cual debe poderse condensar el vapor
destilado para proporcionar el reflujo).

 La alimentación se va a introducir en el plato que tenga como resultado el


número total menor de platos (localización óptima del plato de
alimentación).

49
INGENIERIA

 Pérdidas de calor (aún si se supone que son cero).

En estas condiciones, se ha demostrado que sólo le quedan al diseñador tres


puntos adicionales que puede especificar. Escogidos los tres, todas las demás
características del fraccionador quedan fijas. El diseñador sólo puede calcular
cuáles serán, arbitrariamente puede asignarles valores provisionales, con el fin de
realizar los cálculos por ensayo y error y verificarlos posteriormente. De la
siguiente lista pueden escogerse los tres puntos; cada uno de los puntos cuenta
por uno:

 Número total de platos teóricos.

 Relación de reflujo.

 Relación del rehervidor, o sea, relación entre el vapor producido por el


rehervidor y el residuo separado.

 Concentración de un componente en el destilado y el flujo del mismo


componente en el residuo, o “separación” del componente (puede
escogerse un máximo de dos).

 Relación entre el destilado total y el residuo total.

2. Balance de Materia

2.1. Composición Molar

2.1.1. Cálculo molar en una torre Despropanizadora.

Para un flujo de alimentación dado, calcular la composición de los flujos, para el


98% de propano recuperado en una columna fraccionadora, con un máximo de
iso-butano contenido en el flujo de 1%.

La alimentación tiene la siguiente composición:

50
INGENIERIA

SIMBOLO
ITEM COMPUESTOS S MOLES
1 ETANO C2 21,5
2 PROPANO C3 505,6
3 ISO BUTANO IC4 105,0
4 NORMAL BUTANO NC4 250,1
5 ISO PENTANO IC5 56,2
NORMAL
6 PENTANO NC5 50,00
7 HEXANO C6 50,4
Total 1.038,80

SOLUCIÓN:

Hallando las fracciones molares para calcular el porcentaje de alimentación de


cabeza y fondo mediante el uso de la Despropanizadora:

moles i
x i= Ecuación: 13
molestotales

Aplicando la siguiente ecuación hallamos los siguientes valores

SIMBOLO
ITEM COMPUESTOS S MOLES FRACCION MOLAR %
1 ETANO C2 21,5 2,07
2 PROPANO C3 505,6 48,67
3 ISO BUTANO IC4 105,0 10,11
4 NORMAL BUTANO NC4 250,1 24,08
5 ISO PENTANO IC5 56,2 5,41
NORMAL
6 PENTANO NC5 50,0 4,81
7 HEXANO C6 50,4 4,85
Total 1.038,80 100

51
INGENIERIA

Con los datos del ejercicio procedemos a calcular la composición de la cabeza y

Fondo de la torre fraccionadora.

FRACCIO
COMPUESTO N MOLAR
S MOLES %
C2 21,5  
C3 (0,98)*(505,6)  
IC4 nIC4(CABEZA) 1
nTOTAL(CABEZ
A)  

COMPUE
STOS MOLES
C3 (0,02)*(506,6)
nIC4(ALIMENTACION)*nI
IC4 C4(CABEZA)
NC4 250,1
IC5 56,2
NC5 50,00
C6 50,4
TOTAL nTOTAL (FONDO)

Calculando los valores con las siguientes ecuaciones para la cabeza.

nC 2 +nC 3 +n iC 4 =nTOTAL (CABEZA) Ecuación: 14

52
INGENIERIA

n iC4
%i−C 4= ∗100 Ecuación: 15
nTOTAL (CABEZA )
Remplazando (2) en (3)

niC 4
%i−C 4= ∗100 Ecuacion: 16
nC 2 +nC 3 +niC 4

Despejando niC 4 y remplazando valores:

%iC 4 1
100
( n C 2+ nC 3 ) 100 ( 21.5+ ( 0.98 )( 505.6 ) )
niC 4 = = =5.22moles
%iC 4 1
1− 1−
100 100
Ecuación: 17

Calculando los valores con las siguientes ecuaciones para el flujo de fondo

nC 3 (FONDO) =( 0.02 ) nC 3( ALIMENTACIÓN )=( 0.02 )∗( 505.6 )=101.12 moles


Ecuación: 18

niC 4 (FONDO )=niC 4 ( ALIMENTACIÓN )−niC 4 (CABEZA) =105−5.22=99.78 moles


Ecuación: 19

FRACCION
COMPUESTOS MOLES MOLAR %
C2 21,5 4,12 
C3 495,49 94.88 
IC4 5,22 1
TOTAL 522.21  100

FRACCION
COMPUESTOS MOLES MOLAR %
C3 10,12 1,96
IC4 99,78 19,31
NC4 250,10 48,41
53
IC5 56,20 10,89
NC5 50,00 9,68
C6 50,40 9,75
TOTAL 516,60 100
INGENIERIA

2.1.2. Cálculos de diseño de Torre Fraccionadora.

Una corriente de. 291,000 gal/d en su punto de burbuja, se alimenta a una torre de
fraccionamiento con la composición molar que se indica a continuación:

COMPOSICIÓN
DE LA
Mol % Moles
CORREINTE DE
ENTRADA
C2 2,07 21,5
C3 48,67 505,6
iC4 10,11 105
nC4 24,08 250,1
iC5 5,41 56,2
nC5 4,81 50
C6 4,85 50,4
TOTAL 100 1038,8

Determinar:

a) El mínimo de platos requeridos.


b) La relación de reflujo mínima.
c) El número de platos teóricos a 1,3 veces la mínima relación de flujo.
d) Determinación del diámetro de la Torre despropanizadora

Realizando el mismo procedimiento presentado en el ejemplo anterior se obtiene


la siguiente tabla de balance general.

54
INGENIERIA

SOLUCIÓN:

a) El mínimo de platos requeridos.

Primero especificamos los componentes clave en la separación.

Componente clave liviano es el PROPANO C3 (LK)

Componente clave pesado es el ISOBUTANO iC 4 (LK)

TABLA1. Balance molar general en la torre Despropanizadora.

Se determinan las constantes de equilibrio liquido vapor (k) de acuerdo a la


presión y temperatura en las gráficas de la sección 25 del libro GPSA.

55
INGENIERIA

TOPE: PRESION DE BURBUJA ASUMIDA = 280


Psia
TEMPERATURA DE BURBUJA = 120 F
COMPONENTES K α
C2 2,8  
C3 0,93 2,067
iC4 0,45  

Tabla 2: Constantes de equilibrio para cada componente a la presión y


temperatura especificada en el tope de la torre.

FONDO: PRESION DE BURBUJA ASUMIDA = 280 Psia


TEMPERATURA DE BURBUJA = 250 F
COMPONENTES K α
C3 2,30 1,643
iC4 1,40  
nC4 1,15  
iC5 0,68  
nC5 0,62  
C6 0,15  

Tabla 3: Constantes de equilibrio para cada componente a la presión y


temperatura especificada en el fondo de la torre.

56
INGENIERIA

Fuente: GPSA ENGINEERING DATA BOOK, 12th Edition, 2004. PAG 25-15.
Figura 1: curvas de constantes de equilibrio para el propano.

Se determina la volatilidad relativa promedio de los componentes clave liviano y clave


pesado.

α 1+ α 2 1,643+ 2,07
α avg= = Ecuación: 20
2 2

α avg=1,1855

57
INGENIERIA

Con el valor de la volatilidad relativa de los componentes clave y las


composiciones de los componentes a la salida tanto en el tope como en el fondo
se determina el factor de separación de la mezcla.
XD XB
S F= ( ) ( )
XB LK

XD HK
Ecuación: 21

Productos de Productos de
 
tope fondo
Componente %Mol %Mol
C3 94,88 1,96
iC4 1 19,31

Tabla 4: Porcentaje en mol de los productos calve liviano y clave pesado en el


tope de la torre.

S F= ( 94,88 ∗
19,31
1,96 ) ( 1,0 )
LK HK
Ecuación: 22

S F=936,24

log (S F )
Sm = Ecuación: 23
log (α avg)

log(936,24)
Sm =
log (1,855)

Sm =11,07 platos ≅ 12 platos

Ahora se determinará el mínimo número de platos teóricos por el método de winn.

β ij =K LK / K bHK Ecuación: 24

58
INGENIERIA

TOPE: Presión=280 Psia FONDO: Presión=280 Psia


Temperatura=120 °F Temperatura=250 °F
Componentes K
C3 2,3 0,93
iC4 0,45 1,4

Tabla 1: Porcentaje en mol de los productos calve liviano y clave pesado en el


fondo de la torre.

K LK =0,93=β ij∗¿ (Condensador) *(1) Ecuación: 25

K LK =2,3=β ij∗¿ (Re-hervidor) *(2) Ecuación: 26

Divido la ecuación *(1) en la ecuación *(2) y obtengo el valor de b.

b=0,798

Luego el valor de b es remplazado en cualquiera de las dos ecuaciones anteriores


y se determina el valor para β ij. Finalmente se halla el número de platos mínimo.

b 1−b
XD XB

Sm =
[( ) ( ) ( ) ]
log
XB LK XD HK
B
D Ecuación: 27
log(βij )

Porcentajes de Productos de
Productos en fondo
alimentación tope
Componente Moles Moles
C3 495,49 10,11
iC4 5,22 99,78
TOTAL 522,21 516,59 59
INGENIERIA

Tabla 6: Cantidad de moles de los productos clave pesado y clave liviano que
salen de la torre.

99,78 0,798 516,59 1−0,798


495,49

Sm =
log [( 10,11 )( ) (
LK 5,22 HK 522,21 ) ] Ecuación: 28
log(1,7585)

Sm =11,05 platos(bandejas)≅ 12 platos

Una vez calculado el mínimo número de platos se determina la mínima relación de


reflujo.

b) La relación de reflujo mínima.

Se realiza el proceso iterativo para determinar el valor de θ, que en este caso es


de 15,975, partiendo de los valores de α i .

Sección 25 Libro GPSA. Se determinan los valores de las constantes de equilibrio


Ki para cada uno de los componentes de la mezcla a una temperatura de alimento
y a presión de 280 Psi y se registran en una tabla para hallar el valor de θ.

T =(120+ 250)/2=185° F Ecuacion: 29

60
INGENIERIA

Fuente: GPSA ENGINEERING DATA BOOK, 12th Edition, 2004. PAG 25-15.

Figura 10: curvas de constantes de equilibrio para el propano.

Se realiza el proceso iterativo para determinar el valor de θ, que en este caso es


de 15,975, partiendo de los valores de α i .
Ki
α= Ecuación: 30
Kj
n
X Fi
1−q=∑ ≅0 Ecuación: 31
i=1 (α i −θ)/α i
Se asume que el valor de q=1 ; alimento esta en el punto de burbuja .

61
INGENIERIA

Se debe tener como punto de inicio que el valor deθ oscila entre las volatilidades
relativas del C3 y C4 en la siguiente tabla. 13,83≤ θ ≤26,67

Tabla7: cálculo del valor de θ

Con el valor de θ se determina la mínima relación de reflujo.

n
Lo X Di
( )
D m
+1=R m +1=∑
i=1 (α i −θ)/α i
Ecuación: 32

Tabla8: cálculo de la mínima relación de reflujo.

62
INGENIERIA

( LD ) +1=R +1= (68,33−15,9)


o

m
m
0,041∗68,33 0,949∗26,67
+ +
0,01∗13,83
(26,67−15,9) (13,83−15,9)
=2,3368

Rm =1,3368

Ecuación: 32

L a minima relaci ó n de flujo de reflujo para las condiciones dadas esde1,3368

C) El número de platos teóricos a 1,3 veces la mínima relación de flujo.

Lo Lo
Se determinan los valores de
V1
y de ( )
V1 m
con los cuales se entra a la grafica de

Erbar y Madoxx para determinar el número de platos teóricos.

R=( 1,3 )∗Rm =( 1,3 )∗( 1,337 )=1,738 Ecuación: 33

63
INGENIERIA

Figura 9: Correlación de Erbar y Madoxx que relaciona el reflujo y el número de


etapas.

Fuente: Figura 19-7, GPSA ENGINEERING DATA BOOK, 12th Edition, 2004, pag 19-7.

R Lo 1,738
= = =0,635 Ecuación: 34
R +1 V 1 1,738+1

Rm Lo 1,337
= ( ) =
R m +1 V 1 m 1,337+1
=0,572 Ecuación: 35

Como se puede observar en la gráfica, el valor de (Sm/S) es de 0,54. Y con el


valor mínimo de platos determinado anteriormente se determina el número de
platos teóricos.
Sm
=0,54 Ecuación: 36
S
S=11del punto b

64
INGENIERIA

Sm 11
S= = =20,4 platos Ecuación: 37
0,54 0,54
Redondeando se deben usar 21 platos teorico

2.1.3. Cálculo de la Eficiencia del Plato

Todo el comportamiento del diseño de las torres se basa en platos teóricos. Un


plato actual no logra el equilibro debido a las limitaciones del tiempo de contacto
de vapor-líquido. En una columna actual más platos son requeridos para obtener
la separación deseada. Ésta determinación es usualmente lograda por el uso de
la definición de la eficiencia, así:

Platos teoricos
Platos reales= Ecuación: 38
ε

ε =Eficiencia

Esta correlación la desarrolló O’Connell (1946) y correlaciona la eficiencia de los


platos de fraccionadoras y absorbedoras. Para fraccionadoras, ésta correlación
considera 38 sistemas de los cuales 27 perteneces a sistemas hidrocarburos. La
correlación muestra la relación sobre toda la eficiencia de los platos y la volatilidad
relativa computan un promedio a condiciones de la columna y la viscosidad del
alimento como un promedio a condiciones de la columna.

α∗μ= Factor para hallar la eficiencia del Ecuación: 39


plato.

65
INGENIERIA

Fuente: Figura 19-18, GPSA ENGINEERING DATA BOOK, 12th Edition, 2004, pag

Figura #: Efecto de la volatilidad relativa y la viscosidad en la eficiencia de platos


en la columna de fraccionamiento.

Calcular el número de platos para el ejercicio 2 si la viscosidad de la


corriente de alimentación es de 0,076 cp a 185 °F

185 °F es la temperatura promedio para la cual α promedio=1,854

α∗μ=(0,076)(1,855) Ecuación: 40

α∗μ=0,14
1

Platos teoricos Platos teoricos ε=80%


ε= Platos reales=
Platos reales ε

66
INGENIERIA

Los Platos teoricos son 21, pero de ellos uno esta dentro del reervidor

por lo tanto dentro de la torre solohay 20 platos

21−1
Platos reales=
0,8 Platos reales=25

Figura 19-18, Effect of Relative Volatility and Viscosity on Plate Efficiency of Fractionating Column,
GPSA ENGINEERING DATA BOOK, 12th Edition, 2000

Un plato adicional por cada alimento y un plato adicional por cada intercambiador
de calor lateral.

Platos reales=25+1=26

67
INGENIERIA

d) Determinación del Diámetro de la Torre Despropanizadora.

Determine el diámetro de una torre depropanizadora basado en la siguiente


información:

Qv Relación de vapor (Caudal) 70418 3


ft /hr
ρv Densidad del vapor 3,0 3
Lb/ft
Ql Relación del líquido (Caudal 1190 3
ft /hr
ρl Densidad del líquido 28,8 gpm

γ Tensión superficial del liquido 3,3 Dina/cm


TS Separación entre platos 24 Pulgadas

2.2. Método del Factor C


Factor C en la correlación de Soulders-Brown (ft/hr)

430 3,3 dina/cm

ρ L −ρv
V corr =C
√ ρv

24

Espaciamieno entre platos, pulgadas.

68
INGENIERIA

Figura 19-13, Souders-Brown Correlation for Approximate Tower Sizing GPSA ENGINEERING
DATA BOOK, 12th Edition, 2004
C ≅ 430

28,8−3,0
V corr =430
√ 3,0
Ecuación: 41

V corr =¿1261 ft/hr


La V corr =V max, luego se halla el DT

V max 70418
DT =
√ ( 0.7854 ) v max
DT =
√ ( 0.7854 )∗1261

D T =8,43 ft

2.3. Método del Nomograma

Se halla el CFS que es el

Q v /hr

ρv 7048 ft 3 /hr 3,0


V load =CFS
√ ρ L− ρv
V load =(
3600 s/hr √)
28,8−3,0

ft 3
V load =6,67
s

@ 1190 GPM y 6,67 ft3/s se obtiene un diámetro de:


a) Para platos de un solo paso D T =9' 6 “
b) Para platos de dos pasos D T =7' 6

69
INGENIERIA

2.4. Método Detallado


Lb
ρl −ρv =( 28,8−3,0 )=25,8 3
ft

Lb
Fig. 19-16, @ espaciamiento entre platos de 24” y ρl −ρv =25,8
ft 3
¿
Se halla la velocidad del Downcomer no corregida VD dsg =186 gpm/ ft 3

70
INGENIERIA

Figura 19-16, Downcomer Design Velocity, GPSA ENGINEERING DATA BOOK, 12th Edition, 2004

Teniendo en cuenta que la densidad del vapor es mayor que 1,8 se debe
usar la siguiente formula:

1,21
system Factor= 0,32 Con ( ρ v )=3,0
( ρ v)

system Factor=0,851

Para hallar la velocidad del Downcomer corregida

VD dsg =VD ¿dsg ( System Factor )=186∗( 0,851 )=158,35 gpm/ ft 2

Se halla el CAF o a través de la Fig. 19-17 con la Densidad del vapor ρ v

71
INGENIERIA

y el número de platos.

0,45

3,0

Densidad del vapor

Figura 19-17, Approximate Flood Capacity of Valve Trays, GPSA


ENGINEERING DATA BOOK, 12th Edition, 2004

Ahora se halla el Factor de capacidad del vapor corregido a través del


Factor de Capacidad del Vapor no corregido:

CAF=CAF o (System Factor )

CAF o =0,45 ft / s

CAF=(0,45)(0,853) CAF=0,383 ft /s

FPL=9 DT / NP

Teniendo en cuenta que DT =7’6” (7,5’) del método del monograma y que el
plato tiene dos pasos.
72
INGENIERIA

Área activa del plato:


FPL=9(7,5)/(2)

V load + [ GPM ( FPL/13000 ) ] 6,67+ [ 1190∗( 33,75/13000 ) ]


AAM= =
CAF∗FF 0,383∗0,82

AAM=31,07 ft 2

El área del downcomer:

GPM
ADM= =1190 /(158,35∗0,82)
V D dsg∗FF

ADM=9,17 ft 2

Se halla la sección del área transversal de la torre

ATM = AMM +2∗( ADM )=31,07+ 2∗( 9,17) ATM =49,4 ft 2

V load 6,67
ATM = =
0,78∗CAF∗FF 0,78∗0,383∗0,82 ATM =27,22 ft 2

Se debe tomar el mayor valor de ATM, en este caso corresponde a 49,4ft 2


Finalmente se halla el DT :

ATM
DT =
√ 0,7854
=√ 49,4 /0,7854

73
INGENIERIA

D T =7,93 ft

74
CAPITULO IV
ANALISIS FINANCIERO

Capitulo IV
4. Análisis Financiero

4.1. Inversión

Teniendo en cuenta que las torres de tipo válvula tiene mayor ventaja que las
torres empacadas, se selecciona en principio una torre Despropanizadora de
platos tipo válvula. Las empresas fabricantes de columnas de destilación son
Sulzer Chemtech localizada en Suiza y la empresa Koch-Glitsch, con su base
principal ubicada en Kansas, Estados Unidos las cuales fueron consultadas para
estimar un precio de la Torre Despropanizadora diseñada en este proyecto de
grado.

La inversión para este proyecto asciende a un total de aproximadamente $5.0


MMUSD que se componen del desarrollo de una ingeniería básica y de detalle con
sus respectivos Hazops. Se requiere también una inspección por integridad de la
tubería que se interconectará al nuevo sistema de la Torre Despropanizadora
propuesta. Seguido de esto se encuentra las obras de construcción que se
componen de obras civiles, eléctricas, mecánicas y tubería e instrumentación y
control. Por último, los materiales requeridos. A continuación, se detalla los valores
aproximados de la inversión del Proyecto.

Descripción Detalle ($us) Total ($us)


Servicios   90.000
Ingeniería Básica y Detallada 70.000  
Inspección de Tuberías y Equipos 20.000  
Construcción   1.600.000
Obras Civiles 500.000  
Obras Eléctricas 300.000  
Obras Tuberías y Mecánica 500.000  
Obras Instrumentación y Control 300.000  
Materiales   3.210.000
Instrumentación 150.000  
Torre Despropanizadora T-4090 2.900.000  
Válvulas 70.000   75
Alquiler de Equipos 90.000  
TOTAL   4.900.000
ANALISIS FINANCIERO

Tabla. Costos estimados para la inversión de la implementación de la Torre


Despropanizadora.

4.2. FLUJO DE CAJA

Para completar el análisis financiero, es requerido conocer los valores de venta


del GLP y los nuevos productos a destilar en la Planta de Separación de Líquidos
Carlos Villegas, que son el propano líquido y el butano líquido. En Bolivia los
precios del GLP son regulados por la ANH. Las tarifas de GLP pueden ser
consultadas en la página de la ANH. Para la ANH, los precios de referencia están
sujetos al precio del Gas producido en las Plantas Carlos Villegas y Rio Grande
que hoy en día es operada y mantenida por Tecna SA.

El mercado de Gas también existe una referencia internacional y es Mont Belvieu


(MB) de los E.U.A. hacia el resto del mundo.

Se trata del mayor mercado del mundo y región de influencia natural para varias
regiones dentro de las que se encuentra América Latina (LATAM) por representar
su costo de oportunidad comercial.

Mont Belvieu tiene una dinámica de precios muy importante que es influenciada
por diversos elementos tales como: Fundamentales de la oferta y demanda
(precios del crudo, eventos mundiales, etc); Estacionalidad verano – invierno de la
demanda, y Consumo final por región ya sea como combustible o para usos en la
petroquímica.

Como referencia de los precios del Propano y el Butano se consultó la bolsa de


hidrocarburos de petroquímica donde se observa que el precio por galón de
Butano se cotizó en 0,71603 USD. Por otra parte, el precio por galón de Propano
líquido fue de 0,53481 USD. Para los cálculos de ventas de los combustibles con
precio de dólar por galón, se considera un precio promedio por dólar de 6.96
Bolivianos.

76
ANALISIS FINANCIERO

SUS/GA
CASO 1 BPD GPD L VENTA DIA (SUS) VENTA MES (SUS)
GLP 0 0 1,060 0 0
PROPANO 1159 48678 1,604 78079,512 2342385,36
BUTANO 811,7 34091,4 2,148 73228,327 2196849,816
TOTAL 4539235,176

SUS/GA
CASO 2 BPD GPD L VENTA DIA (SUS) VENTA MES (SUS)
GLP 492,6 20689,2 1,060 21930,552 657916,560
PROPANO 869,4 36514,8 1,604 58569,739 1757092,176
BUTANO 608,4 25552,8 2,148 54887,414 1646622,432
TOTAL 4061631,168

SUS/GA
CASO 3 BPD GPD L VENTA DIA (SUS) VENTA MES (SUS)
GLP 985,2 41378,4 1,060 43861,104 1315833,120
PROPANO 579,3 24330,6 1,604 39026,282 1170788,472
BUTANO 405,9 17047,8 2,148 36618,674 1098560,232
TOTAL 3585181,824
Tabla 3.
SUS/GA
Ventas
CASO 4 BPD GPD L VENTA DIA (SUS) VENTA MES (SUS)
GLP 1478 62076 1,060 65800,560 1974016,800 promedio
PROPANO 289,7 12167,4 1,604 19516,510 585495,288 esperadas
BUTANO 202,9 8521,8 2,148 18304,826 549144,792
TOTAL 3108656,88
para los 4
casos
simulados con la implementación de T-4090.

Evidentemente la alternativa que presenta una mayor ganancia para la ANH, es la

77
ANALISIS FINANCIERO

opción del caso 1, que significa no producir GLP de venta para producir Propano
líquido y Butano líquido. No obstante, en la vida real no es el caso ideal debido a
que se tienen contratos de venta de GLP hasta 5 años.

La operación de la facilidad demanda algunos costos fijos de personal, servicios


de mantenimiento preventivo y correctivo. En total se estima un costo anual de
$100.000 para el primer año, con un incremento de 50% para el segundo año
durante los siguientes para un total de $150.000 USD.

Respecto a los ingresos por venta esperado de propano y butano, fue necesario
investigar los pronósticos de precio de venta de cada producto en el portal de
cmegroup25 en la sección de Average Prices Quotes. Referente a los precios
futuros de venta de GLP, fue necesario consultar el informe de junio 2019 en el
informe de Proyección de precios de los energéticos para generación eléctrica de
2019 al 2035. De allí se construye la siguiente tabla:

FUTURES FUTURES PRICES FUTURES PRICES


AÑO PRICES GLP PROPANE BUTANE
(SUS/GAL) (SUS/GAL) (SUS/GAL)
2019 0,654 0,4899 0,5
2020 0,654 0,4806 0,54
2021 0,715 0,4806 0,5416
2022 0,654 0,4806 0,5416

Tabla 6. Precios futuros para el GLP, Propano y Butano hasta el 2022.

A partir de los datos anteriores se construye el flujo de caja para este Proyecto.
Adicionalmente, incluí una columna de flujo de caja actual para evaluar qué tan
rentable puede ser continuar con la producción actual y no implementar el nuevo
proyecto.

78
ANALISIS FINANCIERO

Tabla 7. Flujo de caja del Proyecto Columna Desbutanizadora y Flujo de caja


producción actual de GLP.

79
CAPITULO V
5.1 CONCLUSIONES

 El número y tipo de fraccionadores depende del número de productos a ser


producidos y la composición de la alimentación.

 Si la volatilidad relativa es alta, un componente tiene una tendencia mucho


mayor a vaporizar (es más volátil) que el otro, y será fácil separarlos uno
del otro mediante la vaporización de uno (destilación).

 Si la volatilidad relativa es la unidad, cada componente es tan volátil como


el otro, y no pueden separarse por destilación.

 Al hacer el respectivo cálculo de la composición de los flujos ya sea en la


cabeza y en el fondo se obtiene los siguientes valores.

COMPUESTOS DE MOLES FRACION MOLAR


CABEZA %

C2 21,50 4,12

C3 495,49 94,88

IC4 5,22 1 .00

TOTAL 522,21 100.00


BIBLIOGRAFÍA

1. Cleanfuel [En línea], CPF Floreña (Central Processing Facility of Floreña)


2. Ecured [En línea], < https://www.ecured.cu/Propano>
3.GrupoTermoyopal [En línea] http://termoyopal.com.co/site/nosotros-/historia_291
4.http://www.gas.pemex.com.mx/PGPB/Productos+y+servicios/Gas+licuado/Merca
do+gas+LP
5. http://www.cmegroup.com/trading/energy/petrochemicals/mont-belvieu-normal-
butane-5 decimals-swap.html
6. http://www.cmegroup.com/trading/energy/petrochemicals/mont-belvieu-propane-
5-decimals swap.html
7. KIRK-OHTMER, Encyclopedia of Chemical Technology. 4th Edition. Vol 9
Energy Management. 2010.
8. Propanogas [En línea], < http://propanogas.com/faq/caracteristicas-propano>
9. Requena, L. Vamos a estudiar química orgánica (2001). Ediciones Eneva.
10. SANTOS, NICOLAS. Absorción. Capítulo 3. Especialización Ingeniería de Gas.
Universidad Industrial de Santander -UIS-. 2011

También podría gustarte