Está en la página 1de 19

LICEO MINERO AMÉRICA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M

GUIA DE APRENDIZAJES N° 1
CHILE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Calama ______ de _______________ de 2019

Nombre:_________________________________________________ Curso: 3° _____

AE 05

Analizar la crisis del modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones y sus


consecuencias sociales y políticas (estancamiento con inflación, marginalidad urbana, retraso
del sector agrario, crecientes presiones sociales, déficit fiscal y populismo).

AE 02
Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas
y sociales de Chile tras la gran crisis del capitalismo, considerando:
•El fin del ciclo del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera.
•El papel del Estado en los procesos económicos y en la promoción del bienestar
social.
•La instauración de un modelo de desarrollo basado en la Industrialización
No sede
Sustitutiva puede entender(ISI).
Importaciones el siglo xx chileno sin la crisis económica del 29, ya que
•Laprovocó
crecientecambios fundamentales
participación que harían
de Estados Unidos en la romper
economíacon el siglo xix…. Consolidación
local.
de la mujer en el mundo laboral y político, la expansión del comunismo soviético
entre las masas populares y clase media, la crisis del Estado oligárquico
decimonónico y la entrada de un nuevo Estado de bienestar, y la aparición de los
militares en la escena política son los más claros ejemplos.

1
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M

CRISIS ECONÓMICA DEL 29.

Consecuencias económicas. Una gran cantidad de pequeños y medianos


empresarios no pudieron pagar sus créditos a los bancos. Sus empresas quebraron
y los trabajadores desempleados. Los bancos a su vez, quebraron al no tener
retornos de los dineros que habían otorgado en créditos.

Consecuencias sociales. Familias completas quedaron desocupadas, cayendo


bruscamente en la extrema pobreza, engrosando aún más las filas de los cesantes
del salitre y del campesinado chileno. El Estado tuvo que entregar ayuda, de
manera que la población pudiera contar con necesidades básicas como vestimenta y
alimentación.

Consecuencias políticas. La crisis afectó de tal manera a los gobiernos de la


época, que sus presidentes de vieron sobrepasados, siendo incapaces de dar
solución rápida a la crisis. Esto favoreció a que llegaran al poder gobernantes
autoritarios que prometían resolver los problemas con un discurso populista y de
retórica nacionalista.

Sus consecuencias se hicieron sentir, según informe de la Sociedad de las


Naciones, con más fuerza en Chile que en otras naciones latinoamericanas… colapsó
la industria salitrera y la cuprífera, bajando su tasación en el mercado mundial y
dejando inmensas filas de cesantes, que fueron a parar a los puertos del norte,
Valparaíso y Santiago principalmente. La creciente cesantía, la falta de dinero y el
alto precio de los bienes, producto de la INFLACIÓN, generaron una enorme presión
sobre el gobierno de Ibáñez del Campo. Ante la incapacidad de frenar la crisis, deja
el cargo, iniciándose un periodo de inestabilidad política y social denominado
Tanquetazos, es decir, una seguidilla de golpes de Estado cívico-militares, que no
terminarán hasta el triunfo de la candidatura de Alessandri, por segunda vez, el año
1932.

Marmaduke Grove marchando


frente a la moneda.

2
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M

SEGUNDA PRESIDENCIA DE ALESSANDRI 1932 - 1938

Alessandri granó por abrumadora mayoría, y recibía el país en el punto más


duro de la crisis. El déficit fiscal – es decir, el dinero que faltaba para pagar los
gastos indispensables del estado – llegaba al 50 por ciento. Por su parte, la crisis
del salitre entregó unos 90.000 cesantes.

La situación política tampoco era alentadora. Había sido destituido por


presiones de militares en 1925, como también Emiliano Figueroa en 1927, Carlos
Ibáñez en 1931 y juan esteban Montero en 1932. De hecho, todo su segundo
gobierno estuvo marcado por constantes complots para derribarlo.

Alessandri y su gabinete, 1932. Arriba, el tercer de izquierda a derecha, Gustavo Ross


Santa María.

Sin embargo, en seis años logró.

1. Restablecer la normalidad constitucional. La carta fundamental de 1925 por


primera vez tenía una permanente aplicación. Las elecciones parlamentarias
de 1933, las municipales 1935 y finalmente las presidenciales de 1938 se
realizaron en las fechas establecidas por el TRICEL y con total normalidad.
Tanto así, que hizo su debut la primera acusación constitucional del nuevo
sistema, hecha contra el ministro Luis Salas, la que fue rechazada por la
cámara de diputados.

3
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M

2. Logró sacar a Chile de la crisis económica, haciendo una alianza estratégica


con los empresarios de Chile y extranjeros que estaban dispuestos a invertir
aquí, pero en un contexto de orden público y respeto a las instituciones. La
cesantía bajó a niveles aceptables y la producción minera aumentó
considerablemente, pero a costa de constantes solicitudes del presidente de
sus facultades extraordinarias al congreso, para utilizar las fuerzas armadas y
el estado de sitio en la instauración del orden público. Muchas manifestaciones
fueron sofocadas, así como complots frustrados contra el presidente. Para
contener a la oficialidad del ejército, armó una fiel Milicia Republicana que
defendería la legalidad civil sobre los militares.

POLÍTICA ECONÓMICA DEL SALITRE.

El gobierno de Ibáñez había creado la COSACH, Compañía estatal de salitres de


Chile, para aminorar los efectos de la crisis, haciendo una alianza público-privada
con los Guggenheim, para aplicar la nueva tecnología de Lixiviación en frío, aplicada
en las oficinas salitreras de María Elena y Pedro de Valdivia.
Desprestigiada, Alessandri puso fin a la COSACH, pero conservó el monopolio
de la comercialización del salitre por parte del Estado chileno, creando la nueva
COVENSA, corporación de ventas de salitre y yodo, en la que se repartían tres
cuartas partes de las utilidades a los productores, y un cuarto al Estado.
Sin embargo, el salitre siguió bajando su exportación, lenta pero inflexiblemente.

POLÍTICA ECONÓMICA DEL


COBRE.

En 1927, se unen
Potrerillos, El Teniente y
Chuquicamata en una sola
firma norteamericana,
produciendo cerca de 400.000
toneladas anuales. Pero el
Estado recién a fines de los
años 50, recién buscaría una
alianza con los privados. Sólo
mantuvo un impuesto por
exportación.

Certificado de acciones de la compañía Anaconda de


1920, dueña del mineral de Chuquicamata.

POLÍTICA ECONOMICA DE LA AGRICULTURA.

No se quiso tocar un pelo a los terratenientes que poseían el 95 por ciento de la


tierra cultivable. Se remitió a sacar beneficios del pago del transporte de la
producción a través de los ferrocarriles, hasta los puertos, bajo administración
chilena.

4
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M

SUPERACIÓN DE LA CRISIS.

El segundo gobierno de Alessandri reanudó el pago de la deuda externa, la


pujanza económica permitió un aumento prudente de circulante para estimular el
consumo, recaudó de manera regular los impuestos, en parte gracias a la limpieza
burocrática que realizó el gobierno de Ibáñez con la Tesorería y la Contraloría
general de la República. Hubo gasto público para crear la Caja de habitación
Popular, el barrio cívico, el Estadio Nacional, caminos, puentes, ferrocarriles,
aunque con fuertes conflictos con el sector productivo, que se oponía como era su
costumbre, al aumento de los impuestos, aunque ya recuperada la crisis a nivel
mundial, cedieron a soportar un aumento en los gravámenes. Así también, entregó
amplias concesiones económicas a firmas norteamericanas, como la electrificación
de la ciudad de Santiago y el Teléfono.

barrio cívico de Santiago, 1932.

5
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M

LOS PARTIDOS POLÍTICOS DESPUÉS DE ALESSANDRI.

Liberales en su mayoría, prevalecieron en el gobierno y ocuparon gran parte


de los cargos públicos más influyentes. Poseedores de la gran prensa, los bancos, la
industria y el alto comercio, Alessandri gobernó apoyado sólo en la derecha. El
partido radical, que arrastraba la mayor cantidad de votos, terminó por retirar
definitivamente su apoyo al gobierno de Alessandri en 1937.

Se suma a la derecha el partido nacional


socialista de Chile NACI, bajo influencia de
los gobiernos totalitarios y fascistas de
Mussolini y Hitler. Contrario a la democracia y
el marxismo, atacó a todos los partidos.
Lograron 3 diputados.

Jorge González von


marees, dirigente del
partido NACI chileno.

La falange Nacional, juventud conservadora


de tendencia socialcristiana, por lo tanto, ubicada en
la centro-derecha, seguían las tendencias sociales
de la Iglesia Católica.

Jóvenes de la Falange
Nacional, en el centro los
futuros presidentes Frei y
Aylwin.

Partido agrario laborista, de tendencia


Ibañista, fundado en Temuco por agricultores
nacionalistas, logró obtener 3 diputados.

Congreso de
trabajadores agrarios
del PAL en Temuco.

El partido radical, ubicado en el centro político, representaba a la clase


media y seguía las tendencias antifascistas de Europa, acatando el llamado de la
internacional comunista de Moscú, a unir partidos obreros y de clase media de todos
los países para detener la prepotencia del fascismo y el nazismo en el mundo.

6
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M
Esta cercanía a la izquierda, provocó que el partido radical encabezara el
FRENTE POPULAR CHILENO, integrando al democrático, socialista, comunista y la
CTCH, lanzando como candidato a Pedro Aguirre Cerda en 1938.

Convención Radical de mediados de 1937.

El informe de mayoría aprobado en dicha ocasión planteaba que la consolidación de esta alianza era
necesaria “para poder establecer y cimentar en la república una democracia auténtica y verdadera, a
base de la unidad y cooperación entre las clases media y obrera”, así como para la defensa “de las
libertades públicas y del pleno imperio del régimen democrático y republicano”. Los radicales
exigieron, eso sí, que el candidato de la alianza saliera de sus filas. Demanda que fue atendida: la
convención del Frente Popular celebrada a principios de 1937, proclamó como su candidato a Pedro
Aguirre Cerda. A los socialistas no les quedó otra alternativa que aceptar el sacrificio de Grove si
querían derrotar al candidato del gobierno, el resistido ministro de Hacienda, Gustavo Ross. La
Confederación de Trabajadores de Chile también se sumó al Frente Popular. Un programa orientado
a la industrialización y a la protección estatal de los trabajadores, tanto como el común rechazo al
gobierno de Alessandri y a sus posibles herederos, unía al inédito conglomerado.
Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

Una alianza entre el partido nacional socialista y el agrario laborista y otros


elementos ibañistas, levantaron la candidatura de Ibáñez, irrumpiendo en Santiago
con un gran desfile que preocupó hasta a los Frentistas, que tenían las elecciones
prácticamente ganadas. Se decía que un movimiento cívico-militar posicionaría a
Ibáñez en la presidencia sin necesidad de elecciones, de la misma forma cómo lo
hizo en 1927. Un grupo de jóvenes exaltados NACI, se tomaron la sede de la
Universidad de Chile y los pisos superiores de la Caja del Seguro Obrero, situado
frente a la moneda. El Motín del 5 de septiembre de 1938, fue sofocado con una
matanza, conocida como “la matanza del seguro obrero”, lo cual hizo que
Ibáñez bajara su candidatura, Alessandri terminara por desprestigiar a la denostada
derecha, y que el FRENTE POPULAR lograra una aplastante victoria en las
presidenciales.

7
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M
Pancarta del frente popular catalán

Pancarta del frente popular chileno.

LOS GOBIERNOS RADICALES.

En 1938 llegó al poder el Frente Popular, cuyo proyecto de gobierno combinaba el


proceso de modernización de tipo capitalista con otro de democratización social, de tipo
socialista. El proceso modernizador se basaba en la industrialización del país con un fuerte
apoyo del Estado, el desarrollo urbano y la ampliación de la educación. El de
democratización se refería al mejoramiento de la distribución del ingreso, la solución de los
problemas sociales y el reconocimiento de derechos sociales y políticos a los sectores
marginados. La derecha política aceptó el proyecto industrializador, pero a cambio, los
gobiernos radicales debieron renunciar a cualquier posibilidad de realizar reformas agrarias
u organizar sindicatos campesinos, en otras palabras, no se debía tocar ni un pelo a la
fuente del poder tradicional: las haciendas de los terratenientes.

“GOBERNAR ES EDUCAR” GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRE CERDA (1938-1941)

Pertenecía al Partido Radical y fu candidato del Frente Popular y su lema de gobierno


fue “Gobernar es Educar”. En 1939 debió enfrentar las consecuencias del terremoto de
Chillán lo que obligó a la creación de la Corporación de reconstrucción y Auxilio y de la
CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), esta última se transformaría en el
motor que impulsaría el desarrollo industrial del país.
Bajo su mandato se amplió la enseñanza básica y preescolar, y además se creó la
enseñanza industrial. Promovió la creación de ENDESA, IANSA y CAP. Murió de tuberculosis
en 1941 sin completar su período.

“GOBERNAR ES PRODUCIR”…GOBIERNO DE JUAN ANTONIO RÍOS (1941-1946)

También pertenecía al Partido Radical. Su gobierno debió enfrentar los efectos


negativos de la segunda guerra mundial, de hecho, en 1943 Chile rompió relaciones con
Alemania, Italia y Japón. Nuestro país colaboró con los aliados fijando un bajo precio al
cobre.
En el aspecto económico, durante su gobierno comenzó la explotación de los
yacimientos petrolíferos de Magallanes. Murió sin terminar su período en 1946

GOBIERNO de GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA (1946-1952)

Al igual que sus antecesores, pertenecía al Partido Radical, llegó al poder con el
apoyo de Radicales, comunistas y socialistas. Sin embargo, en 1948 presionado por los
EE.UU. promulgó la Ley de Defensa de la Democracia que declaró ilegal al Partido
Comunista. Bajo su administración se otorgaron plenos derechos políticos a las mujeres
(1949). En el aspecto económico bajo su gobierno se construyó la refinería de Concón, lo
que permitió a Chile procesar su propio combustible y derivados. Finaliza su gobierno
apoyado en sectores de derecha y reprime fuertemente los movimientos obreros. Fue el
último presidente radical.

“El GENERAL DE LA ESPERANZA” SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL


CAMPO (1952-1958)

8
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M
Campaña presidencial de carácter Populista, asume con alto apoyo ciudadano (sobre
todo femenino). Prometió limpiar y mejorar la administración pública, así como las
condiciones de vida del pueblo. En teoría mejoraría la administración pública y las
condiciones de vida, pues no logró cumplir sus promesas.

Sus obras más importantes fueron: Creación del Banco del Estado, legalización del Partido
Comunista y realizó una reforma electoral creando la cédula única de votación, esta última
medida permitía evitar la compra de votos o cohecho.

SÍNTESIS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ENTRE 1930 Y 1960

1º Del sistema primario exportador al modelo ISI. El cambio de modelo económico


A partir de 1939 bajo los gobiernos radicales se aplicó un programa de
industrialización y un vasto programa social. La idea era aplicar el modelo keynesiano (o
sistema de economía mixto) que planteaba que el Estado debe tener un rol protagónico,
cumpliendo dos funciones básicas: crear empresas y planificar el desarrollo económico del
país. El Rol Empresarial debía llevarlo a crear empresas estratégicas en las áreas
energéticas, siderúrgicas y agroindustriales y su Rol Planificador le permitiría apoyar al
sector privado en la creación de empresas, con créditos y medidas de proteccionismo
económico.

2º Objetivos del Modelo ISI.


El modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI), permitiría la
superación de la pobreza, a través del estímulo de la sustitución o reemplazo de productos
extranjeros por productos nacionales. Para facilitar la tarea, el Estado subiría el precio de
los productos extranjeros con medidas proteccionistas y de esta forma el aumento de la
demanda haría crecer la industria nacional.

3º Efectos Sociales del Nuevo Modelo.


Se instauró un Estado Benefactor (que debía Beneficiar a toda la población), se
triplicó el gasto social, se invirtió en salud, previsión y educación. Las soluciones se
focalizaron en los sectores populares y urbanos, grupos que estaban organizados y podían
colocar en problemas al modelo económico. Lamentablemente quedaron marginados de
estos beneficios los sectores rurales que constituían alrededor de un 40% de la población.
Otro efecto asociado a este modelo fue el aumento de la población urbana (efecto de la
migración campo-ciudad), pues, muchos campesinos migraron a la ciudad atraídos por las
nuevas fuentes laborales.

4º Implementación del Modelo ISI


Desde la creación de la Corfo en 1939 surgieron muchas industrias, por ejemplo,
relacionadas con la producción energética (Electricidad y combustibles) se formó ENDESA
en 1944 y ENAP en 1950. En el sector Agrícola se promovió la forestación frutícola, en el
sector minería se formó la fundición de Paipote y en el sector industrial surgieron empresas
fruto de la asociación con privados en el área química, forestal y pesqueras. Otras
empresas estatales fueron MADECO (Manufacturas de Cobre), CAP (Compañía de Acero del
Pacífico), LAN (Línea Aérea Nacional) entre otras.

5º La Crisis del Modelo ISI


En 1954 Chile completó 20 años de crecimiento económico, sin embargo, los
principales objetivos propuestos no se habían cumplido, las principales señales de la crisis
del modelo fueron:

a) No se logró disminuir la dependencia externa de la economía chilena. Sobre todo,


debido a la demanda de repuestos y tecnología de punta.

9
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M
b) El financiamiento de los gastos del Estado seguía dependiendo de una materia
prima: la explotación y exportación del cobre.
c) Se produjo una fuerte inflación, debido a la escasez de productos y el alto número de
dinero circulante.
d) Se produjo un estancamiento productivo, sobre todo en el sector agrícola, que no
lograba satisfacer la demanda interna.

SECCIÓN DE EJERCICIOS.

I. Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938)

Con el segundo gobierno de este mandatario comenzó, de manera efectiva la aplicación


de la Constitución de 1925. Con anterioridad a este gobierno, hubo otros intentos de aplicar
la Constitución, pero la crisis general de la política hizo imposible concretar esa pretensión.
Además, fue el primer presidente, desde 1925 que terminó su periodo de gestión, lo cual,
de por sí, constituía un mérito, si se considera que cuando comenzó su mandato, el país
tenía a su haber cuatro gobiernos consecutivos de cuatro meses.

1.- Completa el siguiente esquema de síntesis con las características del gobierno de
Alessandri, para cual recomendamos apoyarte de tu texto de estudio.

“Simbolizaba Ross todo aquello que fuera antipopular. Era la imagen misma del
banquero, del capitalista improductivo, que jugando con su cadena de oro a la
cintura era incapaz de darle la mano a un hombre de pueblo. Había hecho Ross su
fortuna en la Bolsa de París, y para muchos era más extranjero que chileno. La
izquierda lo consideraba un fascista, y sus métodos autoritarios contribuyeron a
expandir esa creencia. Ross, tenía, además, una antipatía profunda por los
radicales, y buscó permanentemente su alejamiento del gobierno, contradiciendo
así los anhelos de Alessandri. No toleraba las discrepancias con la política
económica que estaba llevando a cabo, y los radicales tenían mucho que criticar al
respecto. Sin duda que Alessandri había recibido en 1932 un país en bancarrota. El
déficit fiscal era abismante, pero disminuyó la cesantía, equilibró los presupuestos
y, más aún, el Fisco obtuvo superávit con lo cual pudo invertir en OO.PP.: reanudó

10
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M
el pago de la deuda externa, la producción nacional creció y comenzó un
activo proceso de industrialización. Éxito que se vio favorecido por la situación
económica mundial que tendía a recuperarse. La izquierda, sin embargo, lo apodó
el “Ministro del Hambre”.
Fuente: Correa, S. “Arturo Alessandri y los partidos políticos en su segunda
administración”, en Orrego, C. y otros, Siete ensayos sobre Arturo Alessandri
Palma, 1979, Santiago: Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.

2.- Durante el gobierno de Arturo Alessandri estuvo como Ministro de Hacienda, Gustavo
Ross, apodado por sus partidarios como el “Mago de las Finanzas” y por sus detractores
como “El Ministro del Hambre”. De acuerdo a la fuente anterior, más la lectura de tu texto
del estudiante, elige uno de los apodos, estableciendo dos argumentos que permitan
justificar tu elección.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________

II. Crisis de 1929.

En octubre de 1929 se produjo una violenta caída en los valores de las acciones
transadas en la Bolsa de Nueva York, lo que desencadenó una crisis económica que
rápidamente se extendió por todo el mundo. Según un informe de la Liga de las Naciones,
Chile fue el país más afectado por esta crisis. Esto se debió al alto grado de vulnerabilidad
de su economía, que dependía de la exportación de un único producto primario: el salitre.
La Gran Depresión golpeó en primer lugar al sector externo de la economía. Al respecto,
hacia 1932 las exportaciones nacionales cayeron 88 % en relación a su volumen de 1929.
La fuerte caída de los precios de las materias primas a nivel mundial afectó gravemente al
sector minero. Entre 1929 y 1932 el valor del salitre se desplomó en 95 %, mientras que el
volumen de exportación se redujo en más del 91 %.

Observa el cuadro estadístico y responde las preguntas.

11
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M

1.- Indica qué proceso histórico pudo incidir en el cambio de porcentaje que las
exportaciones tuvieron sobre el PIB entre 1928 y 1938 para los países de la región.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2.- Explica la tendencia en el cambio de porcentaje que las exportaciones tuvieron sobre el
PIB entre 1928 y 1938 para los países de la región.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________

3.- Indica en qué país tal tendencia fue más notoria e investiga las causas que ayudan a
explicar el comportamiento.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________

Análisis de Fuentes Primarias: 1932, El año del Piojo

En las canteras abandonadas del Cerro Blanco y en los lugares que pueden
presentar amparo para el frío nocturno, se habían refugiado alrededor de 500
cesantes, aquellos que estaban más afectados por la miseria y cuyas ropas eran
verdaderos andrajos. (…) En esta situación, la Oficina de Cesantes ordenó el
traslado de todos estos cesantes hasta la Casa de Limpieza, donde fueron
sometidos a una especial higiene, siendo todos bañados, afeitados y haciéndoseles
un corte general de pelo.

Higienización de los cesantes, en Zig-Zag, 7 de mayo de 1932.

El desangramiento económico del país ha traído el recrudecimiento más alarmante


y casi irremediable de la mendicidad. (…) En una situación difícil como la presente,
más negra tiene que hacerse la impresión de ella si por todas partes, calles, plazas,
jardines públicos, etc., no se ve otra cosa que infortunados que tienden la mano en
demanda de una limosna. Es obra de imprescindible obligación dar ayuda a todos

12
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M
estos seres que la necesitan de manera imperiosa. Y esta obra ya ha
comenzado y dentro de poco empezará a demostrar sus enormes beneficios.

Organización de la mendicidad, en Zig-Zag, 30 de abril de 1932.

El sueño de los que tienen hambre es el peor de todos los sueños. Ese sueño en que
hay una voz superior a toda otra que grita desesperadamente adentro del pecho,
pidiendo lo que al cuerpo le es indispensable. Los hombres dormidos en las calles y
los parques, las mujeres abandonadas y los niños harapientos, tienen ese sueño
doloroso y agudo como un puñal acerado. Sueño cargado de espejismos y de
fiebres, de cansancios y fatigas, de rotas ilusiones y de lágrimas que no tienen
fuerza para arrancar de entre las pestañas. Ese es el sueño que persigue a los
cesantes, a los que poco y nada esperan en la actualidad, a esos seres que la
miseria general ha desparramado como semilla maldita por todos los rincones de
nuestra patria.

El sueño de la miseria y el hambre, en Zig-Zag, 2 de enero de 1932.

Yo tenía tres años cuando llegamos a Enrique Donoso. En el año 30 había mucho
nortino, no había trabajo y la cesantía era muy grave. Se decía que era por el
salitre, porque habían cerrado las oficinas. Ahí fue cuando pusieron la olla común
en el Regimiento Buin. Toda la población partía a buscar la comida, era muy rica,
con harta carne y pan (…) Después vino el tifus exantemático. Yo tenía diez años y
mi madre me dijo: “mira hija, van a venir a revisar en camión”. La gente escondía
las cosas. Tenían puros trapos, donde dormían todos juntos, en la pobreza y la
mugre. Les quemaban la ropa y les daban una frazada y unas ropas, pero no era
suficiente para toda la gente. También llegó el piojo y empezaron a pelar a la
gente…Mucha gente moría”.

Maria Teresa Herrera Soto, 28 de agosto de 2003. Nació en 1921 en Santiago y vivió su
infancia en una población de la zona norte de esta ciudad. Adaptación .

Completa el siguiente cuadro conforme a tus conocimientos y las fuentes primarias antes
analizadas.
Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Fuente 4
Problema

Solución

13
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M

III. El Frente Popular y los Gobiernos Radicales.

¿Qué es el Frente popular?

Establece diferencias entre el Frente Popular chileno y el europeo.

14
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M

IV. Síntesis de la Unidad.

Completa el siguiente mapa conceptual, utilizando los conceptos que están abajo.

1.- Juan Antonio Ríos 8.- Crecimiento Hacia Adentro

2.- Populismo 9.- Carlos Ibáñez


3.- Chile 10.- Industrialización por Sustitución
de Importaciones 11.- CORFO
4.- América Latina
5.- Estados Unidos
6.- Gran depresión
7.- Crecimiento Hacia Afuera

15
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M

ANÁLISIS DOCUMENTAL SOBRE EL ESTADO Y SU ROL EMPRESARIAL Y


BENEFECTOR

Lee los siguientes documentos y luego desarrolla las preguntas.

DOCUMENTO 1:
Se postuló que la planificación e intervención estatal directa en las variables económicas y en las relaciones so ciales harían
posible el saneamiento de la economía y, por añadidura, la estabilidad social. Esto debía traducirse en la aprobación de una
legislación que favoreciera la recuperación tanto industrial como agrícola, y en la generación de modernos sistemas de
seguridad social, dando vida a lo que una década más tarde sería conocido como “Estado de Bienestar”. Este programa
buscaba sanear, mediante la participación del Estado, todas las facetas de la economía, así como también las condiciones
sociales de los trabajadores: la situación laboral en las fábricas, la desocupación, los jornales y las horas de trabajo. Los
influyentes planteamientos del economista británico John Maynard Keynes, quien propugnaba el intervencionismo estatal con
miras a garantizar el pleno empleo. Se postuló que la planificación e intervención estatal directa en las variables económicas y
en las relaciones sociales harían posible el saneamiento de la economía y, por añadidura, la estabilidad social. Esto debía
traducirse en la aprobación de una legislación que favoreciera la recuperación tanto industrial como agrícola, y en la
generación de modernos sistemas de seguridad social, dando vida a lo que una década más tarde sería conocido como
“Estado de Bienestar”. Este programa buscaba sanear, mediante la participación del Estado, todas las facetas de la economía,
así como también las condiciones sociales de los trabajadores: la situación laboral en las fábricas, la desocupación, los jornales
y las horas de trabajo. Los influyentes planteamientos del economista británico John Maynard Keynes, quien propugnaba el
intervencionismo estatal con miras a garantizar el pleno empleo.
Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

DOCUMENTO 2:
En resumidas cuentas, el colapso del comercio internacional derivado de la crisis mundial impuso un cambio radical del
modelo económico imperante en el país. El “desarrollo hacia afuera” basado en la exportación de recursos natu rales en el
contexto de políticas de libre mercado, sucumbió al cerrarse los mercados, siendo entonces reemplazado por el denominado
“desarrollo hacia adentro”. El instrumento fundamental del nuevo paradigma, en la consideración de las elites de la época, fue
la industrialización basada en la sustitución de importaciones. Para alcanzarla fue necesario recurrir a la intervención estatal
de las principales variables de la economía y a la transformación del sector público en un agente productivo. Así pues, la
adopción de este modelo económico respondió, en buena medida, a la necesidad de insertarse en las nuevas condi ciones de
la economía mundial que se extendieron hasta bien avanzada la segunda posguerra.
Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

DOCUMENTO 3:
Según lo establecido por el proyecto gubernamental, una única entidad estatal asumiría en forma explícita funciones que por
vez primera respondían al diseño de políticas de largo aliento, a propósito de las cuales el Estado emergería como un agente
económico rector. Sus intervenciones se centrarían en otorgar apoyo crediticio a los distintos sectores productivos, así como
en la puesta en práctica de una labor de tipo empresarial; ambas dimensiones se desarrollarían mediante inversiones públicas,
tanto directas como indirectas, en actividades productivas, excediendo así la forma como tradicionalmente se comprendía la
intervención estatal. El proyecto de creación de empresas públicas constituyó una fuente de preocupación para los
empresarios industriales, los cuales temieron que éstas pudieran representar una competencia desleal a sus propias ac-
tividades.
En relación con la cuestión energética, se estableció un plan que comprendía el apoyo inicial, a través de préstamos, a
pequeñas empresas eléctricas, así como la inversión destinada a construir nuevas centrales en Ovalle, La Serena, Copiapó, El
Salado y Tocopilla. La actividad industrial también recibió un importante respaldo directo; se privilegió el uso de productos de
fabricación nacional en las empresas afiliadas, y se impulsó una campaña propagandística en favor del uso de los bienes
producidos en el país; se le entregó, asimismo, apoyo técnico, créditos y aportes directos a las diferentes iniciativas
industrializadoras. De esta manera, las empresas particulares y semifiscales recibieron importantes incentivos. El desarrollo de
empresas estatales, por su parte, constituyó más bien una excepción; éstas se redujeron exclusivamente a aquellos ámbitos en
donde los privados no tuvieron participación, debido a la magnitud y envergadura que significaba su instalación y
funcionamiento.
Las áreas industriales privilegiadas por la CORFO fueron la metalurgia, principalmente en el ámbito de la siderúrgica. La acción
del Estado consistió en aumentar la capacidad de la ya existente usina de Corral; luego, en la creación, concurriendo también
capitales privados, de la Compañía de Acero del Pacífico S.A. (CAP), en 1943; y en el inicio en 1947 de las obras en Huachipato,

16
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M
sin duda el proyecto industrial más importante de la década. En la industria textil, por su parte, se prestó especial
atención a la producción de algodón, lana, yute, sisal, lino y seda. Es más, se apoyó a la agroindustria en general, así como
también los productos químicos, e insumos claves para la construcción. La elaboración del azúcar de betarraga alcanzó
particular interés, creándose, en 1952, la Industria Azucarera Nacional SA. (IANSA). En los sectores maderero y pesquero, dada
la magnitud de las reservas del país y la escasez de datos estadísticos, se procedió a impulsar estudios que abarcaran áreas
tales como la extracción, almacenamiento y transporte de los mismos. Por añadidura, se elaboraron programas de atención y
apoyo a pequeñas industrias. En un primer momento, el desarrollo alcanzado por el área fabril fue en verdad notable.
Considérense las cifras correspondientes al período. Entre 1940 y 1953, el sector industrial creció a un ritmo anual de 7.5%,
aumentando su contribución al ingreso nacional de un 13.8% entre 1925 y 1929, a un 21.7% entre 1948 y 1952.
Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

1. ¿A qué se refiere el documento 1 con la idea de “Estado de Bienestar”?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. En el documento 2 la visión del “desarrollo hacia dentro” nos presenta una manera
diferente respecto al desarrollo hacia fuera. Identifica las diferencias presentes en
el documento.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. Del documento 3 extrae las ideas principales acerca de la manera como se aplicó
el modelo CORFO. Con ellas crea un esquema, ejemplificando la manera como fue
ejecutado y las áreas que tuvieron mayor énfasis.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

17
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M

ANEXO.
POLÍTICA ECONÓMICA EN EL ESTADO DE BIENESTAR.

El Estado es un actor fundamental en toda economía. El mercado tiene una serie de


limitaciones que convierten al Estado en un actor determinante en la economía,
especialmente en la búsqueda del bien común.

La función principal del estado en materia económica es generar equilibrio, el que se


manifiesta a través de 5 mecanismos:

 El gasto público. Mecanismo que utiliza el estado para fomentar el empleo,


redistribuir la renta y atender a políticas sociales prioritarias como salud, educación y
previsión. El gasto se acciona desde diferentes ámbitos, como, por ejemplo, a través
de compras de insumos para que funcione la burocracia, incremento de la inversión
social en obras públicas, etc.

 Impuestos. Parte fundamental de los ingresos del estado proviene de este


mecanismo. Estos pagos, legalmente obligatorios para personas y empresas, pueden
ser directos (gravan las rentas de acuerdo al ingreso) e indirectos (aplicados sobre el
consumo como el IVA).

 Regulación: el Estado regula las actividades económicas a través de reglamentos y


normas. Existen una serie de organismos e instituciones que cumplen este rol,
dependientes del poder ejecutivo, como la CONAMA, SAG, SERNAC, DIRECCION DEL
TRABAJO.

 Agente estabilizador: la economía capitalista tiene episodios de expansión y


recesión, como la crisis de 1929. Las políticas fiscales en este sentido, contribuyen a
estabilizar la economía a través de herramientas como la modificación del sistema
impositivo (para estimular o disminuir el consumo), programa de obras públicas para
absorber cesantía, proyectos públicos de emprendimiento, capacitación laboral, etc.

 creación, administración y Gestión de empresas públicas, es decir de


propiedad estatal, en rubros estratégicos para la estabilidad nacional como el cobre.
Suele asociarse con el sector privado en obras de gran envergadura como el metro
de Santiago, la electrificación de las ciudades, obras de sanidad, etc.

De la política económica depende la política fiscal y monetaria.

Política fiscal: decisiones de los gobiernos de turno sobre el gasto público, los impuestos y
la forma en que estos se recaudan.

Política monetaria: conjunto de actuación que lleva a cabo el banco central de Chile, para
controlar la cantidad de dinero y las tasas de interés. A través de la política monetaria, el
Estado perdigue el logro de los objetivos fijados por el programa de gobierno. Busca influir
sobre la actividad económica y el consumo de las familias e inversiones de las empresas.
Estas políticas pueden ser:

Política monetaria restrictiva. Engloba un conjunto de medidas tendientes a reducir la


cantidad de dinero y encarecer los préstamos y productos del mercado, subiendo las tasas
de interés de los bancos.

18
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Prof. Héctor Cavallero M
Política monetaria expansiva: medidas tendientes a acelerar el crecimiento de la
cantidad de dinero y a abaratar los préstamos, bajando las tasas de interés, lo que se
supone, reactiva la economía.

Los efectos de estas 2 políticas monetarias son:

Aumentar la demanda y el consumo, al bajar la tasa de interés, por lo tanto, aumenta


el crédito y aumentan las inversiones de las empresas, y, por tanto, el empleo.

Efectos sobre la inflación. Un control del aumento de la oferta monetaria, permite


manejar el aumento de los precios.

Efectos sobre la cotización del peso respectos a monedas internacionales. Las tasas
de interés alta promueven la llegada de capital y crédito extranjero, las que para operar en
Chile deberán comprar pesos, elevando la cotización de la moneda nacional.

19

También podría gustarte