Está en la página 1de 6

TORRES CORTES ELIZABETH LUCYBELL

HISTORIA CONTEMPORANEA DE MÉXCIO: LA ECONOMIA DEL


PORFIRIATO
Es bien sabido por todos que en el periodo que comprende desde 1876 a 1910 México fue
liderado por un destacado militar y político, Porfirio Díaz. Si bien es cierto que durante esta
etapa nos podemos encontrar con infinidad de dilemas y puntos para analizar, bueno o
malos dependiendo de la perspectiva en la cual estos se ponderen, solo me enfocare en la
economía del país bajo el mando de Porfirio Díaz.

Me parece adecuado generar un poco de contexto hacia la sociedad del país antes de Díaz,
ya que muchos problemas y beneficios en el país no comenzaron con el régimen de Díaz.

Desde el periodo que engrosa la consumación de independencia, hasta la república


restaurada de Juárez y Lerdo. Destaca una lucha constante entre grupos conservadores y
liberales. Estos conflictos tenían al país en el hoyo y con casi nulo crecimiento económico.
Con leyes y medidas que no estaban dirigidas hacia el capitalismo, pero que, a
inconscientemente algunas se dirigían al pre-capitalismo, como las haciendas y la
desviación de capitales.

La economía mexicana estaba retrasada y se necesitaba un desarrollo acelerado, civilizado


e integral. El mercado se encontraba increíblemente fragmentado por falta de medios de
comunicación entre poblaciones y el centro del país. Además de la falta de organización
financiera y crédito que frenaban el desarrollo económico en México.

Desarrollo económico

México, un país que, a pesar de contar con un territorio relativamente extenso, solo se
puede trabajar el 14.9% delas hectáreas, ya que una tercera parte del territorio tiene
pendientes en donde es inútil la agricultura. En la superficie cultivable se sembraba maíz,
frijol, haba, lenteja, trigo, arroz, café, tabaco, etc. La gran mayoría para consumo local.

La minería

Los minerales eran enormemente atractivos para los capitales extranjeros. Los metales
industriales como el cobre, el plomo, el hierro y el carbón de piedra comenzaron a
explotarse. El cobre se extraía en Baja California, Sonora (Greene Consolidated Cooper
Company), Coahuila y Michoacán. El hierro se extraía principalmente en Durango, pero
también una parte en Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, Puebla y México. El carbón (que era
indispensable para la industria y los ferrocarriles) se extraía de Coahuila y Chihuahua.
La producción de los metales preciosos aumento, aunque la plata descendió de valor y
provoco que México cambiara el patrón monetario en 1905con la reforma monetaria por el
cierre de casa acuñadoras, tratando de encontrarle al peso mexicano una equivalencia
estable con las monedas extranjeras.

Algo que facilito el incremento en la extracción de minerales fueron las facilidades fiscales
y extensiones de impuestos a la rama de producción minera, así como la rebaja de las
tarifas de importación de materiales y equipos especializados para la minería.

La industria

Como ya se ha mencionado, el desarrollo industrial de México comenzó desde antes del


régimen de Díaz, pero era un avance extremadamente lento. Pero con el ingreso del capital
extranjero, el aumento demográfico, la ampliación de redes de comunicaciones y el
contacto con el exterior favorecieron el desenvolvimiento industrial en el régimen de Díaz.

Cuando el mercado interno incremento se incrementó la industria y muy pocos productos se


consumían dentro del país, se exportaban productos primarios, agrícolas y mineros. Las
industrias rudimentarias y las transformadas por el capital coexistían. La industria en las
fábricas creció con recursos nacionales que eran exclusivos para este fin o por la inversión
de capitales extranjeros. Poco a poco las fabricas aumentaban su capacidad de producción,
pero con la reducción mundial general de bienes y servicios en el mercado, algunas
pequeñas fábricas se vieron obligadas a cerrar y esto trajo consigo desempleo.

Las industrias más avanzadas estaban situadas en las grandes ciudades en donde empezó a
aparecer el proletariado industrial con obreros calificados para los trabajos específicos que
la industria requería. La industria creció y México pudo dejar de importar muchos
productos, el mercado interno se abrió, las comunicaciones mejoraron, se aumentaron las
exportaciones y la estabilidad de precios aceleraron el desarrollo.

Los obreros generalmente se conformaban por dos de tercios hombres y un tercio de


mujeres, de su totalidad 12% eran menores de edad. Había malas condiciones de trabajo,
jornadas largas e insalubridad. No existían reglamentos de trabajo por ley, eran más bien
impuestos por los propietarios de las fábricas.
La minería y la industria se constituyeron como uno de los puntos más importantes del
desarrollo. Gracias a esto, el comercio exterior creció haciendo que México formara parte
del mercado internacional y estuviera sujeto a las crisis y vaivenes de la economía mundial,
esto claramente se vio reflejado en los aspectos sociales y políticos del país.

La agricultura

La agricultura estaba solo para el consumo local y tenía mínima demanda exterior y casi
nunca ha sido el sostén total de la economía mexicana. Pero a partir de 1867 se pasa del
mercado local al regional y más tarde al internacional. Con la demanda del sector agrícola,
aumenta la concentración de la tierra y también el proletariado agrícola. Pero este sector
también tuvo altibajos y esto causaba descontentos y violencia, la distribución de las tierras
no era justa y la ambición de los hacendados provocaba que los campesinos fueran
despojados de sus tierras de trabajo. Este sector fue uno de los de menor interés para la
inversión extranjera.

La inversión extranjera

Los ministros de Hacienda y Fomento tenían gran interés en colocar capitales en sitios que
ofrecieran beneficios, estaban interesados en las inversiones europeas, pero estas naciones
se encontraban reforzando sus imperios y no tenían mucho interés en las inversiones con
México. Así que se tuvo que recurrir a Estados Unidos, y aunque el régimen era
mayormente anti yanqui, no se pudo evadir su gran poder económico. Aunque el régimen
trato de defender sus intereses con gran eficacia, no pudieron oponerse a todo.

Ya existían capitales con Inglaterra destinados a los ferrocarriles y otras áreas. También con
Francia con ferrocarriles, bancos y minas de cobre. Con Alemania en la importación y
exportación de ferretería. Así México ocupó el tercer lugar de capital invertido en América
Latina y surgieron compañías de líneas telegráficas y de energía. La gran abundancia de
inversiones extranjeras trajo consigo muchas críticas en contra del régimen y su
administración.

Dadas las grandes relaciones inversionistas que se tenían con Estados Unidos, el
descontento por la gran penetración capitalista hizo despertar en el pueblo movimientos anti
yanquis que originaron un nacionalismo muy radical.
La sociedad

En el campo y en las ciudades había una población heterogénea y la clase media ya era
distinguible. La clase media, era la mayor parte de la burguesía con ambiciones de mejora
social y económica.

Los campesinos iban a las ciudades a buscar mejores fuentes de trabajo, pero solo
habitaban las zonas conurbadas de las grandes ciudades, habitaban en condiciones
deplorables, mientras que los extranjeros ostentaban su riqueza. La clase media trataba de
aparentar una situación decente.

La iglesia, por otro lado, pudo recuperar poco a poco parte de sus beneficios, pero esto
provocaría descontento de los viejos liberales. Quienes, sin poder atacar al régimen,
entonces atacarían a la iglesia. Este anticlericalismo fue la primera fase de un ataque
general al régimen. Por otra parte, varios obispos creían que era necesario mejorar la
situación de los obreros y los campesinos, así crearon las Cajas Reiffeisen y las escuelas de
artes y oficios para ayudar a los obreros.

También, por otro lado, las ideas revolucionarias y socialistas llegan a México, así
difundiendo el socialismo utópico y después el anarquismo, lo cual fortaleció el
anticlericalismo ya existente. Estos dos contaban con difusión de ideas por medio de
publicaciones periódicas que formaban la opinión y evolución de las ideas para hacer
oposición al gobierno. Estas ideas influyeron en los obreros y campesinos, aumentando los
conflictos obrero-patronales y las huelgas, impulsando la defensa de los derechos de los
trabajadores y más que nada a un cambio de estructuras, a un movimiento revolucionario.

Para antes de 1906, el Partido Liberal ya estaba recorriendo el país juntando a la gente en
descontento y motivándolos para la lucha. Francisco I. Madero concentraría muchos
principios postulados por el socialismo y el anarquismo ya mencionado.
Conclusiones

Aunque las formas no fueron preciosamente las mejores, ni las peores. Está claro que el
gobierno de Porfirio Díaz tuvo aspectos muy positivos que le dieron estabilidad económica
al país, la cual era completamente necesaria. Y aunque bien es cierto que existía
desigualdad e injusticia social, estas siempre existirán en cualquier gobierno que pueda
presentar. Pero al menos Porfirio Díaz logró que la economía mexicana entrara y se abriera
paso a el mercado global.

Es muy claro que, en las etapas anteriores y posteriores al régimen, la economía sufrió una
enorme inestabilidad y por estas razones creo que es propio afirmar que hubo un balance
positivo y significativo en este aspecto.

Bibliografía

De la Torre Villar, Ernesto. “La economía del Porfiriato” en Historia de México. Ed. Salvat
V.8, México 1986.

Nicolau D’olwer, Luis. “Las inversiones extranjeras” en Cosío Villegas, Daniel. Historia
Moderna de México. El Porfiriato. Vida económica. Ed. Hermes, México 1974.

También podría gustarte