Está en la página 1de 50

Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) Enseñanza Básica

TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016


I. NEE transitorias: Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA)
Conocimientos Generales del Desarrollo y Aprendizaje

1.-Desarrollo psicomotor y su relación con las dificultades de aprendizaje


de la lectoescritura y el razonamiento matemático.
A mayor Desarrollo Psicomotor se presentará mejor Rendimiento Escolar
en niños de primer año de Educación Básica,
Es posible definir DPM como la progresiva adquisición de habilidades
biológicas, sicológicas y sociales en el niño, definida como la manifestación
externa de la maduración del SNC. Este último proceso tiene un orden
preestablecido, otorgándole al DPM una secuencia clara, predecible,
progresiva e irreversible El niño con limitaciones psicomotoras será,
entonces, una persona que no podrá adecuarse al único sistema
educacional actual.
2.-Desarrollo neuropsicológico y su incidencia en el aprendizaje
Hay procesos cognitivos y psicolingüísticos, que se desarrollan durante los
años preescolares, que son fundacionales para el éxito en el aprendizaje
de la lectura. Este aprendizaje tiene una emergencia progresiva en
interacción con las habilidades cognitivas de los niños.
Uno de los principales problemas psicopedagógicos es el efecto de la
pobreza y carencia de educación en los sectores más pobres de la
población y de las familias, lo cual afecta el desarrollo cognitivo y verbal
de los alumnos que ingresan a las escuelas Este déficit impide que
muchos niños aprendan a leer, escribir o calcular dentro de los plazos
programados, y se configure un grupo muy numeroso de “escolares
lentos” que con frecuencia son confundidos con retardados mentales
leves
3.- Desarrollo psicolingüístico y su incidencia en el aprendizaje.
Se considera como “etapa de lectura inicial” el período en el cual los niños
toman conocimiento del lenguaje escrito e inician su aprendizaje. Este
aprendizaje consta de varios estadios que se inician con una etapa
prelectora, hasta llegar a una etapa de lectura y de escritura alfabético-
comprensiva. todos los procesos cognitivos y psicolingüísticos que se
desarrollan durante la etapa preescolar tienen igual incidencia para que
los niños efectúen un buen aprendizaje del lenguaje escrito El procesos
cognitivos y psicolingüísticos, que se desarrollan durante los años
preescolares, que son fundacionales para el éxito en el aprendizaje de la
lectura. Este aprendizaje tiene una emergencia progresiva en interacción
con las habilidades cognitivas de los niños.
4.-Diferentes formas de aprender y de regular los aprendizajes en los
aspectos cognitivos y metacognitivos (concepto asociado a la
autorregulación, autocontrol y autonomía).
Si se pretende que el alumno aprenda a aprender, el método didáctico
debe ser metacognitivo, (mediante instrucción metacognitiva), es decir,
los estudiantes tienen que saber por qué hacen lo que hacen y tienen que
darse cuenta de las ventajas que tiene hacerlo de esta manera y no de
otra. para favorecer el desarrollo de actitudes de autovaloración,
autocontrol y equilibrio debe :
 Vivenciar y reconocer en sí mismo las características de la
mediación psicoeducativa con el fin de comprender
metacognitivamente su propio funcionamiento.
 Aplicar estrategias cognitivas mediadas para activar procesos
de pensamiento en personas con o sin dificultades y en
cualquier etapa de vida se encuentren.
 Adaptar y aplicar creativamente recursos metodológicos
innovadores, que incentiven en sí mismo y en sus oyentes,
procesos de reflexión, de auto descubrimiento y de
incremento de habilidades de pensamiento eficaces para el
aprendizaje, al mismo tiempo que se favorecen los procesos
de seguridad y confianza personal.

5.- Estilos cognitivos de aprendizaje: visual, kinestésico, auditivo, etc.los


estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos
perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”.
El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona
utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender.
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO
Ver, mirar, imaginar, leer, Escuchar, oír, cantar, Tocar, mover, sentir,
películas, dibujos, videos, mapas, ritmo, debates, trabajo de campo,
carteles, diagramas, fotos, discusiones, cintas pintar, dibujar, bailar,
caricaturas, diapositivas, pinturas, audio, lecturas, laboratorio, hacer cosas,
exposiciones, tarjetas, telescopios, hablar en público, mostrar, reparar cosas.
microscopios, bocetos. telefonear, grupos
pequeños,
entrevistas.

Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor


cuando leen o ven la información de alguna manera
Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el
sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y
ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las
explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa
información a otra persona
Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la
información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro
cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.
Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte,
6.- Etapas del desarrollo de la teoría Evolutiva Psicogenética desde la
primera infancia hasta los 12 años (estadios del pensamient
o, Jean Piaget).

7.- Tipos de comportamiento y conductas según los estadios del


pensamiento (J Piaget).Etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget

Etapas del
desarrollo Principales avances del Descripción general del
cognitivo desarrollo cognitivo estadio

La inteligencia se desarrolla a
partir de los esquemas
reflejos mediante la
– Coordinación de interacción con el medio.
modalidades sensoriales Cada experiencia del niño
– Adquisición del objeto interactúa con sus esquemas
permanente motrices y sensoriales, y a
través de procesos de
Sensorio – Conducta orientada a asimilación y acomodación, se
Motor metas (medios y fines) van haciendo Más complejos.

En este estadio el niño


– Aparición y desarrollo “reconstruye”
de la función semiótica semióticamente todo lo que
– Egocentrismo en el estadio anterior adquirió
intelectual o entración– motriz y sensitivamente. La
Tendencias animistas, adquisición del objeto
Preoperat realistas y artificialistas permanente posibilita la
orio construcción progresiva de la
– Conceptos numéricos función semiótica, es decir, la
capacidad de operar con
– Teorías intuitivas signos y símbolos.

En este estadio del desarrollo


cognitivo el pensamiento está
ligado a los fenómenos y
objetos del mundo real.

El niño es desde ahora capaz


– Seriación de realizar operaciones, es
– Clasificación decir, acciones interiorizadas
Operatori y reversibles, integradas en un
o – Conservación sistema de conjunto.
Concreto

Relación entre antecedentes a amnésicos y NEE.


La etapa inicial está orientada a la recopilación de información necesaria
que permita la formulación de una hipótesis en relación a la situación del
menor,
Nos centraremos en la entrevista que busca información sobre la
historia del desarrollo, la que se realiza a los padres,
preferentemente a la madre pues es la que suele tener mayor
conocimiento de las etapas pre, peri y postnatales del menor así
como lo referente a la vida escolar, la salud, hábitos, las influencias
que le brinda el entorno familiar y la comunidad, sin dejar a un lado
los antecedentes familiares. Toda esta información nos puede
señalar posibles causas de sus dificultades escolares.

8.- Funciones cognitivas básicas que afectan al estudiante que presenta


NEE transitorias.
Causas socio – económicas y ambientes culturales deprivados
• Limitaciones para el ingreso a la escuela, como la pobreza
. Causas Educativas
• Métodos de enseñanza inadecuados
• Escuela selectiva y excluyente.
• Relación inadecuada entre profesor – alumno
Causas de origen familiar
• Conflictos familiares, separación y divorcio
• Sobreprotección / abandono emocional
Causas de origen individual
• Problemas de salud como la desnutrición, anemia, cáncer, sida,epilepsia.
• Problemas emocionales y conductuales
• La desmotivación y baja autoestima.
• Los ritmos y estilos de aprendizaje
9.- Teorías del Aprendizaje: cognoscitiva, constructivista, socio-cultural,
conductista, etc.
El constructivismo cognitivo, que parte esencialmente de la teoría
piagetiana y postula que el proceso de construcción del conocimiento es
individual, realiza los análisis sobre estos procesos bajo tres perspectivas:
la que conduce al análisis macrogenético de los procesos de construcción,
la que intenta describir y analizar las microgénesis y la vertiente
integradora de estas dos posiciones.
Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o ser
humano a través del tiempo mediante la practica, o interacción con los
demás seres de su misma u otra especie.

Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de


pensar de los niños, que desarrollan en un serie de cuatro etapas entre la
infancia y la adolescencia
 sensorio-motor
 pre operacional,
 operaciones concretas
 operaciones formales
La persona contribuye de manera activa al desarrollo.

LA TEORIA SOCIO CULTURAL LE DA ENFACIS A LAS INTERRELACIONES


SOCIALES EN EL AMBITO EDUCACIONAL ES FUNDAMENTAL MLA RELACION
ENTRE ESTUDIANTES AY ADULTOS LOS DOCENTES SON LOS ENGANGADOS
DE DISEÑAR ESTRATEGIAS INTERACITIVAS QUE PROMUEVAN ZONAS DE
DESARROLLO TOMANDO EN CUENTA EL NIVEL DEL CONCOCIMEINTO DE
LOS ALUMNOS
.1.-Características de las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) y
Problemas de Aprendizaje.

PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE: Se manifiesta un retardo


general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud,
desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el
rendimiento global.

Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con


inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud
para aprender.

También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo


mental, dificultades auditivas severas y alteración en la psicomotricidad.

Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal


que carecen de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su
ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio.

No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades


reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y
mal en otras. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo,
la maduración psíquica y neurológica.

2.- Teorías y causas de las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA)


y Problemas de Aprendizaje.
Dificultades del aprendizaje escolar
Alteraciones del desarrollo infantil que se manifiestan
principalmente dentro del contexto escolar y que afectan el
rendimiento y desempeño académico

PROBLEMA DE APRENDIZAJE

Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener un nivel normal de


inteligencia. Ellos tratan arduamente de seguir las instrucciones, de
concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a
pesar de sus esfuerzos, él/ella tiene mucha dificultad dominando las
tareas de la escuela y se atrasa.
Los padres deben estar conscientes de las señales mas frecuentes que
indican la presencia de un problema de aprendizaje, cuando el niño:

 Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones.


 Tiene dificultad recordando lo que alguien le acaba de decir.
 No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o
matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
 Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene
dificultad identificando las palabras o una tendencia a escribir las
letras, palabras o números al revés como por ejemplo: al confundir
el número 25 con el número
 Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo
actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el
cabete del zapato.
 Fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la
escuela y otros artículos.
 No puede entender el concepto de tiempo, se confunde con "ayer",
"hoy" y "mañana".

3.--Diferencias entre las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) y


Problemas de Aprendizaje.

Un problema de aprendizaje puede causar que unas personas tengan


dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas, las destrezas mayor
afectadas son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar y la
matemática.
Un problema de aprendizaje es un conjunto de obstáculos o trastornos
que infieren en el desarrollo normal de actividades escolares en los niños,
lo cual impide el logro de los objetivos educativos propuestos por el
mismo sujeto de educación.
4.-Repercusiones sociales, educativas y afectivas que se producen en el
niño (a) con Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) y/o Problemas
de Aprendizaje.
Desde el ámbito familiar, serían niños que presentan dificultades en la
realización autónoma de tareas y la existencia de bajas expectativas de los
padres con respecto a sus hijos.

Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar. Adecuar las


exigencias programáticas a las capacidades del alumnado teniendo
presente el número de alumnos por curso. Respetar su ritmo propio de
aprendizaje. Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de
ingreso, que permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de
desarrollo de cada alumno. Considerar que la mayoría de los alumnos
puede lograr un nivel de aprendizaje adecuado si reciben una instrucción
graduada a partir del nivel de funciones previamente diagnósticadas. Del
mismo modo, si reciben una ayuda oportuna, a través del desarrollo de
estrategias cognitivas, tiempo necesario para el aprendizaje
5.-- Factores relevantes en el logro de aprendizajes en niños y niñas con
DEA.
La escuela----logros escolares con el apoyo de la comunidad y la familia
nivel socio cultural y los estudios de los padres en especial la madre
6-.- Enfoques para la enseñanza de la lectura (analítico, sintético,
psicolingüístico, etc.).
Los métodos analíticos o globales: parten de las frases que se examinan y
se comparan para encontrar en ellas palabras idénticas, sílabas parecidas y
por último las letras.
Los métodos sintéticos o fonéticos: parten de las letras y de los sonidos
para formar con ellas sílabas, palabras y después frases. Son los más
antiguos y los más extendidos, van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a
lo difícil. Se ha postulado como fácil la letra primero y las sílabas después,
y como difícil la palabra y luego la oración.
Método global o psicolingüístico propone es la enseñanza de la lectura
ideo visual partiendo de la frase y palabra centrada en el interés del niño
en lo visual y auditivo
7.- Procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje de la lectura y
escritura.
Los procesos de lectura y escritura están involucrados procesos cognitivos
y afectivos Leer significa construir un significado del texto o imagen en la
mente Escribir es elaborar, crear mensajes, información para
comunicarse. Los procesos cognitivos y de pensamiento intuitivo,
egocéntrico, explican los hechos desde una perspectiva animista y mágica.
El pensamiento se hace inductivo, puede “observar” sus propios procesos
o de reflexionar sobre éstos (metacognición).
Los procesos afectivos se logra el sentido de iniciativa, experimenta roles,
disfruta haciendo cosas, etc. La aceptación de sus pares, maestra y sus
padres tienen una fuerte influencia y para eso es importante que el niño
tenga éxito en sus actividades y objetivos.
Los procesos cognitivos que se dan en el aprendizaje de la lecto-escritura
son:
PERCEPCIÓN: Permite el reconocimiento de los patrones visuales
específicos en una lectura, como la descripción.
MEMORIA: Compromete sus distintas maneras de almacenar la
información que trae una lectura.
PENSAMIENTO: Relacionado con procesos de representación,
comprensión, inferencia y meta cognición.
7 Estrategias y técnicas para la enseñanza de la lectura.
Las estrategias son formas específicas de organizar nuestros
recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos,
acciones
La lecto-escritura es concebida como el eje fundamental del
proceso escolar, por ser el conocimiento inicial y más importante
que se transmite escolarmente y constituye el instrumento en el
aprendizaje de otros conocimientos.
Estrategias de enseñanza de lectura y escritura; en la creación de
un ambiente físico como recurso para el aprendizaje; el clima de
aula y su relación con los aprendizajes
8.-Dificultades específicas de la lectura (errores específicos, fluidez
Lectora habilidades fonológicas, comprensión lectora)
Las dificultades en el aprendizaje de la lectura son diferentes diferentes en
función función de las alteraciones alteraciones presentes presentes en
los distintos procesos. Hay niños que no leen bien porque tienen
dificultades en el reconocimiento de las palabras y hay o tros que leen con
fl id u ez, pero no or denan la información para llegar a construir el
significado global del texto.
Di l i s ex a (Difi lt d (Dificult a des d e lt ) ec tura ).  Con el término
dificultades de lectura se designa a aquellos niños que no son capaces de
aprender a leer correctamente a pesar d d d l l l d d e tener una capaci d
ad intelectual normal, un me dio familiar estable y haber recibido la
adecuada
1.- Estrategias y técnicas para el desarrollo y estimulación de la
comprensión lectora.
Algunas de las estrategias a utilizar son:  • Presentar repetidas veces la
palabra escrita junto con el dibujo del concepto que representa y
pronunciarla.  • Incrementar el vocabulario ortográfico.  • Configurar
Configurar un diccionario diccionario básico y consultarlo consultarlo
repetidamente.  • Pro porcionar ex periencias con las palabras mediante
la lectura conjunta
2.-Estrategias y técnicas para la enseñanza de la escritura.
Entre los métodos tradicionales para enseñar a escribir, se encuentran los
sintéticosy los analíticos o globales. Los primeros se basan en la
ejercitación visual y en el reconocimiento de las letras. Sobre su trazado se
llega a la formación de las sílabas, palabras, frases y textos.Los segundos
buscan que la lectura y escritura tengan una significación para el
alumno. Su base es considerar que la escritura es un lenguaje y un
medio de expresión. No interesa el trazado caligráfico de las letras, sino
que tiene por objeto lograr una letra legible, común, con medios
apropiados para cada edad, aptitud mental y posibilidades motrices del
niño.Estos métodos tradicionales han sido objeto de variadas
investigaciones para comprobar su eficacia.
3.- Dificultades específicas en la escritura (disgrafía, disortografía,
errores específicos, calidad de la grafía).
Disgrafia se define como un trastorno funcional que no obedece a una
lesión sensorial cerebral o neurológica tampoco es generada por una
deficiencia intelkectual
Disgrafia disléxica que se refiere a los trastornos de escrituras asociadas a
la dislexia( omisiones transposiciones rotaciones inversiones uniones etc)
Tratamiento motricidad fina y gruesa.
4.- Estrategias y técnicas para la enseñanza de los patrones ortográficos:
conciencia ortográfica, puntuación, acentuación y reglas de ortografía.

LATERALIDAD

 DOMINANCIA DE OJO, MANO, PIE, OÍDO.


DIRECCIONALIDAD
COORDINACION VISUOMANUAL

CONTROL POSTURAL (EQUILIBRIO)

 PUNTA DE PIES.

Material: Reloj o cronómetro.

Instrucciones: Pídale al niño que se mantenga sobre las puntas de los pies
durante diez segundos, con los ojos abiertos, brazos pegados a lo largo del
cuerpo, pies y manos juntos. Si es necesario, dele el ejemplo, asumiendo
usted mismo esa posición. Se le dan tres oportunidades.

Se acepta como aprobado si el niño logra mantenerse los diez segundos


en equilibrio, sin caerse, separar los brazos del cuerpo o separar los pies,
en cualquiera de los tres intentos.

PRAXIAS DIGITALES

 MOVIMIENTOS DE LOS DEDOS.

Materiales: Ordenes.

Instrucciones: Pídale al niño que oponga el pulgar a los otros cuatro dedos
en forma alternada y relativamente rápida.

DIADOCOCINESIAS

 GIRO DE LAS MANOS.

Material : Ordenes.
Instrucciones: Pídale al niño que ponga la mano a la altura del hombro,
flexionando el codo. Debe girar la mano sin que gire todo el brazo. Una
vez ha de hacerlo con la mano derecha y otra vez con la mano izquierda.

CRUCE DE LINEA MEDIA

 TOCAR PARTES DEL CUERPO CON LA MANO DEL LADO CONTRARIO.

5.- Dificultades en el área del cálculo (lectura y escritura de numerales,


organización espacial, operaciones aritméticas, resolución de problemas).
La discalculia es un trastorno del aprendizaje de las matemáticas que se
manifiesta en una serie de dificultades significativas en el desarrollo de
capacidades matemáticas, como en el procesamiento numérico, en el
razonamiento lógico matemático, en la comprensión aritmética y en la
realización de cálculos y operaciones. A su vez, estas dificultades producen
un bajo rendimiento en este área y un posible fracaso escolar.
6.- Nociones previas a la adquisición del concepto de número (pre-
lógicomatemática).
Dificultades de razonamiento lógico-matemático: • Para realizar cálculos y
operaciones matemáticas. • Para realizar cálculos de forma mental. • Con
las operaciones básicas y sus secuencias (suma, resta, multiplicación y
división). • De comparación, clasificación, correspondencia,
ordenamiento, seriación, inclusión. deducción, etc. • Para contar
comprensivamente, es decir, realizar el conteo ordinal rutinario. • De
comprensión aritmética, compresión de conjuntos, etc. • Para realizar
abstracciones y elaborar asociaciones a partir de material numérico.

7.- Estrategias de apoyo para facilitar el aprendizaje del cálculo.


CATEGORÍAS TIPOS DE ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Integrar lo nuevo con el conocimiento previo.
PROCESO: atención, selección,comprensión, elaboración, recuperación,
aplicación
Estrategias de procesamiento superficial De repetición memorísticas
mnemotecnia.
Estrategias de procesamiento profundo* De selección / esencialización
* De organización* De elaboración
METACOGNICIÓN: la planificación, supervisión y evaluación.
Control del conocimiento.* Con la persona* Con la tarea* Con la
estrategia
ESTRATEGIAS DE APOYO:
mecanismos o procedimientos quefacilitan el estudio. Sensibilizar haciael
aprendizaje. Optimizar las tareasde estudio y aprendizaje.* Afectivas*
Motivacionales* Actitudinales

Evaluación Psicopedagógica:
8.- Evaluación psicopedagógica bajo enfoque del Decreto Nº 170.
Evaluación diagnóstica: El enfoque de evaluación establecido en el
Decreto Nº 170 exige la máxima rigurosidad, por lo que se requiere de
equipos multiprofesionales con tiempo suficiente para realizar esta tarea.
Dadas estas nuevas exigencias los equipos directivos y de coordinación del
PIE deberán considerar en su planificación un mayor número de horas de
profesionales. Esta medida debe ser considerada para cautelar que los
estudiantes reciban los apoyos profesionales durante todo el año. Para
hacer efectiva esta medida, los sostenedores podrán utilizar los recursos
que aporta la subvención de educación especial, de modo de asegurar el
diagnóstico oportuno de los estudiantes que presentan NEE.
9.- Importancia de planificar de acuerdo al diagnóstico psicopedagógico
considerando las áreas descendidas, objetivos, sugerencias de
actividades.
La importancia de un buen diagnostico psicopedagógico
Una de las tareas del Psicopedagogo es realizar un buen
diagnóstico que considere diversas áreas con la finalidad de
descubrir las causas de las dificultades de aprendizaje de los
sujetos. Este diagnóstico se realiza aplicando pruebas o test al
menor que tienen como objetivo recoger información sobre sus
dificultades y habilidades en distintos ámbitos.
Mientras más información se obtenga durante el diagnóstico, se
puede confeccionar un informe más completo, por ello no dejan de
ser importantes las entrevistas a diferentes actores involucrados en
el aprendizaje de los niños como lo son los padres y profesores. El
diagnóstico psicopedagógico adquiere gran importancia al ser una
guía para, a partir de sus resultados, planificar el tratamiento de las
dificultades, apoyándose en las habilidades detectadas en cada
persona evaluada.

Áreas evaluadas en un diagnóstico psicopedagógico:

- Área Socio afectiva: entorno familiar, escolar y dimensión


personal.

- Área Cognitiva: atención/concentración, memoria, lenguaje,


pensamiento, psicomotricidad y percepción.

- Área Lectura y Escritura: calidad, velocidad, errores de la lectura


y escritura, comprensión lectora, entre otras.

- Área Cálculo: comprensión lenguaje matemático, manejo de


operatorias (oral y escrito), resolución de problemas, entre otras.

10.- Objetivos y características de las diferentes baterías


psicopedagógicas para detectar DEA en áreas específicas de lectura,
escritura y cálculo (CLPT, EVALÚA, EVAMAT, BENTON y LURIA, BEVTA,
PLLE, PCM, PAI, PPL, PEEC, TEDE, PSL, ELEA, MEDYR, etc.)
Evalua es un tes psicopedagógico que detecta nee de carácter transitorio
DEA ESTABATERIA MIDE ASPECTOS COGNITIVOS PSICO AFECTIVOS
INSTRUMENTAL LECTUIRA ESCRITURA CALCULO
(kínder a cuatrto medio)

II. NEE transitorias: Trastorno de Déficit Atencional con y sin


hiperactividad.

1.-Manifestaciones d¿Qué es el trastorno de déficit de atención e


hiperactividad o TDAH?
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad o TDAH es un trastorno
bastante común en la infancia que afecta a los niños en su capacidad de
concentración y atención a la actividad que están desarrollando.

¿A quién afecta el trastorno de déficit de atención e hiperactividad o


TDAH?

A niños, adolescentes y adultos de todas las condiciones. En los niños


suele surgir a partir de los cinco o seis años de edad. En España un 5% de
los niños o adolescentes lo sufre.

¿Cuáles son las causas del trastorno de déficit de atención e


Hiperactividad o TDAH?-

Herencia genética- Tener daños cerebrales

- Abuso del alcohol y el tabaco durante el embarazo

- Aditivos alimentarios

¿Cómo se diagnostica el trastorno de déficit de atención e hiperactividad


o TDAH?

Hay que tener en cuenta que muchos de los síntomas suelen tenerlos casi
todos los niños. Hay que prestar atención cuando se repiten más de lo
normal y con una intensidad más preocupante al menos seis de los
mencionados en la siguiente lista.

- Problemas para centrar la atención

- Olvido de las cosas

- Cambiar de forma rápida entre actividades

- Dificultad en seguir órdenes o instrucciones básicas

- Fantasear

- Tener problemas para acabar los deberes asignados

- Facilidad para perder objetos personales


- Revolverse mucho, moverse, imposibilidad de estar quietos en una silla

- Tener dificultad para mantener conversaciones sin interrumpir

- Impaciencia

- No saber frenar los impulsos verbales y hacer comentarios inadecuados

- Dificultad para controlar y expresar de forma normal las emociones

En realidad estos síntomas pueden englobarse en tres; falta de atención,


hiperactividad e impulsividad. Si se detecta ese tipo de síntomas en un
niño, hay que acudir al médico, que hará unas pruebas de observación y
test en el niño para cerciorarse de que el diagnóstico es certero. Es
habitual que maestros y familia deban implicarse en la decisión.

¿Cómo se trata el trastorno de déficit de atención e hiperactividad o


TDAH?

Es muy habitual que los niños deban acudir a terapia para poder ayudar a
controlar mejor el comportamiento y ser capaces de expresarse y
concentrarse con normalidad. También se suelen recetar medicamentos
estimulantes que dan una ayuda extra a los niños para poder estudiar,
relacionarse y estar tranquilos.

Hay que tener paciencia ya que el TDAH cuesta de diagnosticar y de tratar,


además de que el apoyo de la familia y del entorno escolar es
fundamental para que el pequeño se sienta comprendido y ayudado.

Más allá de la infancia, un TDAH no diagnosticado puede provocar


problemas en las relaciones de amistad y sentimentales, conflictos en el
trabajo y en los ámbitos de ocio. Por ello es importante acudir al médico y
seguir sus pautas para poder avanzar, además de que sigue siendo
fundamental el apoyo de la familia para salid adelante.

importante tres características centrales de inatención, impulsividad


e hiperactividad

III. Política nacional de Educación Especial


1.- Fundamentos de una Educación Inclusiva:
La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las
diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que,
sobre temas educativos y de derechos humanos se han celebrado desde
1948. Dichos referentes se detallan a continuación:
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en
derechos".
Toda persona tiene derecho a la educación.... La educación se dirigirá al
pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales..."
la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad
"En atención a las necesidades especiales del niño [...] estará destinada a
asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la
capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la
preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba
tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración social y el
desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la
máxima medida posible".
existe un compromiso internacional para satisfacer las necesidades
básicas de aprendizaje de todos los individuos. Y a universalizar el acceso y
promover la equidad".
Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a
las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía
centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
"La Educación Inclusiva implica que todos los niños y niñas de una
determinada comunidad aprendan juntos independiente de sus
condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que
presentan discapacidad" (UNICEF, UNESCO)

2.- Conceptos de: atención a la diversidad, integración educativa,


Necesidades Educativas Especiales.
l Plan de Atención a la Diversidad es el documento que recoge el conjunto
de actuaciones:
 adaptaciones del currículo,
 medidas organizativas
 apoyos y refuerzos

que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar la


respuesta más ajustada a las necesidades educativas, generales y
particulares, de todo el alumnado.
Integración educativa

CONDICIONES PARA HACER EFECTIVA LA INTEGRACIÓN:


- Disposición favorable de parte de los docentes, padres y alumnos
- Supresión de barreras arquitectónicas
- Individualización de la enseñanza
- Existencia de personal de apoyo
- Se inicia tan pronto como sea posible (detectar)

¿QUE ES EL PROCESO DE INTEGRACIÓN?:


- Aquel mediante el cual se provee de opciones curriculares a los
alumnos con Necesidades Educativas Especiales (N:E:E:)., en el sistema
escolar regular.
- La integración educativa debe formar parte de una estrategia general,
cuya meta sea alcanzar una educación de calidad para todos

El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que


requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,
determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de
discapacidad o trastornos graves de conducta". (artículo 73)

3.- Semejanzas y diferencias entre integración educativa e inclusión


escolar.
Integración Los alumnos con alguna discapacidad se adaptan al resto de la
comunidad educativa.
Inclusiva todos los alum,nos sin excepción deben a sistir a aluaas regulares
y lograr el éxito en sus tareas escolares
4.- Características de las NEE transitorias y permanentes.
Necesidades educativas especiales: son cuando un alumno precisa ayudas
o recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagogicos, para
conducir su proceso de aprendizaje y desarrollo a construir los logros de
los fines de la educacion.

Necesidades educativas transitorias: son problemas de aprendizaje que


requieren de ayudas y recursos en un periodo determinado
de escolarización. Dentro de las cuales se encuentran:

 Trastorno Emocional
 Fobias
 Violencia Intrafamiliar
 Embarazo adolescente
 Drogadicción
 Trastornos Específicos del Lenguaje
 Trastornos Específicos del Aprendizaje
 Aprendizaje Lento
 Déficit atencional
 Hiperactividad
 Trastornos conductuales

 Deprivación socio-económica y cultural


Necesidades educativas permanentes: son problemas que evidencia
una persona durante todo su periodo escolar y vida.
Encontramos aquí las siguientesdiscapacidades:
Intelectual Auditiva Visual Motora M ultidéficitPsíquica
 Graves Alteraciones en la capacidad de relación y comunicación

5.- Ámbitos de acción e impactos del trabajo colaborativo entre


profesores de aula común y profesores especialistas.
El trabajo colaborativo es una de las principales estrategias
organizacionales y curriculares utilizadas para La co-enseñanza es una
estrategia educativa recientemente adoptada en Chile para los Programas
de Integración Escolar, que implica considerables transformaciones en el
trabajo docente el aprendizaje desde un enfoque inclusivo
La co-enseñanza es una estrategia educativa recientemente adoptada en
Chile para los Programas de Integración Escolar, que implica considerables
transformaciones en el trabajo docente
6.- Importancia del trabajo interdisciplinario en apoyo a las NEE.
Las respuestas a las necesidades educativas especiales no son ámbito
exclusivo de una disciplina en particular, de aquí la importancia de pensar
en términos de equipo, de trabajo interdisciplinario y colaborativo, de
comunidad educativa, para así lograr condiciones más propicias para la
intervención.
Co-enseñanza. Trabajo colaborativo. Educación inclusiva. Trabajo docente.
Mejoramiento educativo
7.- Estrategias de apoyo para mejorar la participación y aprendizaje de los
alumnos que presentan NEE. Exposición y clase magistral
Desarrollo de talleres.
Trabajos grupales y colaborativos
Lectura y revisión bibliográfica
Resolución de problemas propuestos en forma individual ogrupal
Organización de información, análisis de temas específicos

8.- Aspectos fundamental potenciar el respeto y valoración mutua entre


los estudiantes y promover estrategias de colaboración.
Los estudiantes deben reconocer las fortalezas de sus compañeros para
lograr interacciones positivas El trabajo colaborativo es un recurso que no
sólo reconoce las diferencias, sino que además las aprovecha en favor de
un mejor aprendizaje para todoss que favorecen un adecuado clima de
aula inclusivo por parte del profesor.
9.- Intervención El Acompañamiento Docente, es la acción de trabajo
compartido entre el profesor de aula u otro profesional, quien asume el
rol de colaborador puede ser un docente par, directivo, técnico u otro
profesional especialista del profesor especialista tanto en el aula de
recursos, como en el aula común.
10.- Rol de la familia en el proceso de apoyo a las NEE. APOYO: permitir a
los padres explorar su situación exhaustivamente y experimentar diversas
oportunidades de actuación. 2.- INFORMACIÓN: Para llevar a cabo una
valoración realista de las circunstancias presentes y futuras es necesaria
una información precisa y amplia. 3.- FACILITACIÓN DEL CAMBIO:
Ayudarles a adaptarse a la nueva situación de tener un hijo con n.e.e. 4.-
FORMACIÓN: La función final del asesoramiento es enseñar o formar a los
padres en las técnicas que necesitan para enfrentarse activamente a su
situación. Se trata de ayudarles a cambiar su conducta hacia las n.e.e. y
ayudarles a adquirir las técnicas adecuadas para la intervención en la
educación de su hijo/a.
11.- Estrategias de apoyo para las familias de alumnos que presentan
NEE. Cuando el establecimiento es el que solicita dicha evaluación, la
familia siempre debe ser informada y dar su consentimiento o
autorización para realizarla, y luego ser comunicada de los resultados y
decisiones que se tomen para el estudiante a partir de la misma.
La familia es un actor muy importante en el proceso de evaluación de NEE,
ella debe autorizar la evaluación diagnóstica integral y tiene derecho a ser
informada de sus resultados y a participar en las decisiones que se tomen
en la elaboración del Plan de Apoyo Individual para el estudiante, a partir
de dicha evaluación.

Normativa y Orientaciones Técnicas (Decreto Nº 170) 1.- Fundamentos y


propósitos de las adaptaciones curriculares y de un currículo inclusivo.Las
adaptaciones curriculares son las estrategias u recursos educativos que se
utilizan en las escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos
con NEE en el curriculum
Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los
componentes de l P E A
2.- Tipos de adaptaciones en los diferentes componentes del currículum
(objetivos, contenidos, evaluación, metodología, etc.)Adaptaciones de
acceso las que facilitan el acceso al currículo a través de los recursos
materiales específicos o modificaciones en las condiciones de interacción
con los elementos del currículo
De contexto actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del
aula la institución y la comunidad Curriculares :modifican uno o varios
elementos de la planificación gestión y evaluación curricular Significativas
implican la eliminación de alguna de las enseñanzas básicas No
significativas no afectan prácticamente a la enseñanza básica del
currículo.
3.- Requisitos y nuevos procedimientos que establece el Decreto Nº 170
en relación a la atención de las NEE transitorias.
La NEE Transitorias - adultos – hasta los 21 años • Máximo de alumnos por
curso: 5 estudiantes con NEE Transitorias y 2 con NEE t L SECREDUC d t i bi
NEE permanentes. La SECREDUC puede autorizar cambios. • Las
adaptaciones curriculares deben cumplir con las instrucciones y
orientaciones del MINEDUC, estas se están trabajando en el marco de la
LGE. • Los establecimientos de educación regular aun cuando trabajen con
una escuelas especial u otro centro de profesionales, son en todos los
casos los responsables del PIE. • Modifica el Decreto 1300. - Elimina la
excepcionalidad menores de tres Elimina la excepcionalidad menores de
tres - Exige 4 pruebas - Los tiempos de apoyos en los PIE, se asimilan a los
exigidos para todas las NEE transitorias • Las SECREDUC deben resolver
situaciones no previstas
4.- Orientaciones técnico-pedagógicas para la Evaluación Diagnóstica
Integral. (Dec. Nº 170)
. todos los y las estudiantes del PIE deben ser evaluados de acuerdo al
proceso de evaluación diagnóstica integral que establece el Decreto
Supremo Nº 170/2009 (DS 170), que señala el enfoque evaluativo general
-integral e interdisciplinario- que se debe utilizar para el diagnóstico o
revaluación individual de cualquier estudiante que ingrese a un PIE, (NEET
y NEEP) y los profesionales competentes, según el trastorno o déficit
asociado a NEE que éste presente, tanto del área educativa como del área
de la salud. Además, indica criterios y procedimientos específicos para
dicha evaluación. Los principales aspectos que debe considerar la
evaluación son: el contexto de aula y de la escuela; el contexto social y
familiar del estudiante, su estilo de aprendizaje; sus intereses y motivación
para aprender, y su nivel de competencia curricular en las distintas
asignaturas.
5.- Definición de NEE transitorias y características bajo enfoque del
Decreto Nº 170.
Necesidades educativas especiales de carácter transitorio: son aquellas
no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su
vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad
diagnosticada por un profesional competente y que necesitan de ayudas
y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por
un determinado período de su escolarización.
6.- Formulario Único (FU) como documento único de registro de la
información de alumnos que presentan NEE.
para el registro de los antecedentes y resultados más relevantes del
proceso de evaluación integral e interdisciplinaria realizada al estudiante
por los distintos profesionales, el Ministerio de Educación pone a
disposición los Formularios Únicos de Evaluación de Ingreso de
Capacidad intelectual y funcionamiento adaptativo (NEEP), y Evaluación
de Ingreso de Capacidad intelectual y funcionamiento adaptativo (NEET).
Este instrumento proporciona un panorama psicoeducativo general de las
condiciones, fortalezas y necesidades del estudiante y su contexto
(familiar y escolar), facilitando a los profesionales visualizar la respuesta
educativa que deben entregar al alumno o alumna.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES


1.- Lenguaje y comunicación
1.- Elementos morfosintácticos en textos escritos: pronombres,
sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y conectores).
El Pronombre es una clase de palabra que:
 sintácticamente sustituye a un sustantivo y realiza sus mismas
funciones
 morfológicamente es variable en género, númeroy a veces en persona
 semánticamente adquiere el significado del sustantivo al que sustituye
Clasificación de los Pronombres:
 Pronombres Personales: expresan la persona gramatical, el número,
el género y el caso de la persona a la que sustituyen. Se clasifican en:
o Pron. Personales Tónicos: funcionan como sujeto o atributo:
 yo, mí, conmigo → yo sí quiero
 tú, vos, usted, ti, contigo → tú eres un buen chico
 él, ella, ello, sí, consigo → ella irá a la fiesta
 nosotros/as → nosotros tenemos permiso
 ustedes, (vosotros/as: España) → ustedes verán
 ellos, ellas, sí, consigo → ellos se tutean entre sí
o Pron. Personales Átonos (o Clíticos) → funcionan como C.D. u C.I.:
 me, nos → dime que iremos a la fiestate, se, (os en España) → vete a
hacer la tarealo, la, le, los, las, les, se → le comuniqué la noticia
 Pronombres Reflexivos: hacen de sujeto cuya acción recae en sí mismo:
 me, nos → me caí, nos pegamos
 te, se, (os en España) → ustedes se quieren mucho
 se → Roberto se vistió solito
 Pronombres Posesivos: sustituyen a un objeto poseído por una persona:
 mío, mía, míos, mías → este libro no es mío
 tuyo, tuya, tuyos, tuyas → ¿es tuyo este libro?
 suyo/a/os/as → creo que el libro es suyo
 nuestro/a/os/as → te equivocas, el libro es nuestro
 vuestro/a/os/as → ¡mentís, no es vuestro!
 suyo/a/os/as → es suyo, el libro les pertenece
 Pronombres Demostrativos: denotan grados de proximidad:
 este/a/o/os/as → ¿qué es esto de aquí? (cercanía)
 ese/a/o/os/as → quiero eso de ahí (distancia media)
 aquel, aquella/o/os/as → me gusta aquel de allí (lejanía)
 Pronombres Relativos: se refieren a un sustantivo ya citado
(antecedente):
 Que: la chica que viene por allí es mi prima
 Cual/es: la prima de la cual te hablé es esta
 Donde: el lugar a donde voy está muy cerca
 Quien/es: la chica de quien te hablé es mi prima
 Cuyo/s: en un lugar cuyo nombre no quiero acordarme
 Pronombres Numerales: indican cantidad, orden, fracción,
multiplicación:
 Cardinales: poseo uno
 Ordinales: vivo en el tercero
 Multiplicativos: tengo el doble que tú
 Partitivos: al hacer dieta como la mitad
 Pronombres Interrogativos y Exclamativos: para preguntar o exclamar:
 Qué: ¿qué está diciendo?, dime qué quieres, ¡qué me dices!
 Quién/es: ¿quiénes son?, no me dijo con quién se fue
 Cuál/es: ¿cuál es tu respuesta?, no dijo cuál era su nombre
 Cuánto/a/os/as: ¡cuánto hace que no nos veíamos!
 Pronombres Indefinidos: indican un concepto de manera
imprecisa: uno, algo, alguien, alguno, bastante, cualquiera, nadie, ninguno,
otro, quienquiera...

Definición
El sustantivo es la palabra que usamos para nombrar a los objetos, a las
personas, a los países, etc.

Sustantivos propios y sustantivos comunes


1) Los sustantivos comunes permiten nombrar todos los objetos
pertenecientes a una misma especie.
Ejemplos:

 el niño los juguetes la pera las familias


 Cuando se nombra la palabra juguete, por ejemplo, que es un
sustantivo común, quiere decir que se está identificando a cualquier
juguete, por lo tanto tiene una amplia cobertura.

2) Los sustantivos propios son nombres que distinguen o identifican a un


individuo o ejemplar de los demás de su especie. Los sustantivos propios
siempre se escriben con letra inicial mayúscula.
Ejemplos:

 Diego Chile Woodward MadridCuando se usa el nombre Diego,


por ejemplo, que es un sustantivo propio y solo puede usarse a
quienes tienen ese nombre, este sustantivo propio nos permite
distinguirnos del resto, es así entonces que cuando Diego escucha
que lo llaman, él sabe que a él al que llaman y no a otra persona.

Los adjetivos calificativos reciben éste nombre debido a que son aquellos
que califican al sujeto dando información extra sobre el mismo.

Cuando agregamos una palabra que habla sobre una característica


especifica del sujeto, estamos ante un adjetivo calificativo.

Por ejemplo:
Cuando decimos “la pared rosa” sabemos que no estamos hablando de
cualquier pared, ya que estamos hablando de la pared que es de color
rosa, “rosa” es el adjetivo calificativo.

A continuación, algunos ejemplos de adjetivos calificativos:

La niña es preciosa El coche es azul La señora es delgada


La computadora es blanca El librero es grande La taza es negra
Las flores son hermosas

ADJETIVO DEMOSTRATIVO

Un adjetivo demostrativo es aquel que indica una relación de lugar,


expresando la proximidad de lapersona con quien o de quien se habla.
Estos adjetivos siempre preceden a un sustantivo.

“Ese”, “este”, “aquel”, “esa” y “aquellas” son ejemplos de adjetivos


demostrativos.
1.- Las formas este, esta y estos se usan para señalar algo que está cerca
del hablante.
 Este lápiz azul. Esta mesa redonda.Estas frutas frescas.
 Estos zapatos negros.
2.- Las formas ese, esa, esos y esas se usan para señalar algo que está
cerca del que escucha.
 Ese vaso grande.
 Esa niña pequeña.
 Esos juguetes nuevos.
 Esas voces melodiosas.
3.- Las formas aquél, aquella, aquellos y aquellas se usan para señalar
algo que está lejos del que habla y del que escucha.

 Aquel día estresante.


 Aquella tarde tranquila.
 Aquellos momentos inolvidables.
 Aquellas canciones románticas.

LOS ADVERBIOS
LOS ADVERBIOS DE MODO
Los adverbios de modo se utilizan para explicar cómo se realiza la acción
indicada en el verbo al cual acompañan; es decir que explican la forma en
que sucede el hecho, dando así una mayor claridad al significado de la
oración. En algunos casos también es posible convertir en adverbios de
modo a cualquier adjetivo calificativo si se le añade la
terminación mente.

Por ejemplo: rápido (adjetivo) >> rápidamente

Este adverbio es fácil de reconocer porque responde a la pregunta:


"¿Cómo?"

Entre los Adverbios de Modo tenemos los siguientes:


 Mal, Bien, Regular, Deprisa, Despacio, Mejor, Peor, Similar,
Fácilmente, Difícilmente.
Una forma de crear Adverbios de Modo a partir de adjetivos es añadirles
el sufijo -mente:
 Amablemente, Atentamente, Bondadosamente, Cómodamente,
Contrariamente, Cruelmente.
Ejemplos

 Quiero que saltes deprisa

 El niño llegó cómodamente


LOS ADVERBIOS DE CANTIDAD

Los Adverbios de Cantidad son aquellos hacen referencia a una cantidad


en relación con el desarrollo de una acción.

Entre los Adverbios de Cantidad podemos destacar:


Muy, Mucho, Poco, Bastante, Demasiado, Menos, Más, Algo, Casi, Sólo,
Solamente, Tan, Tanto, Nada, Todo, Aproximadamente, Apenas, Justo,
Sobremanera.

Ejemplos:
 La clase de matemáticas me interesa mucho
 He avanzado bastante mis tareas
 La totalidad de la superficie ha sido absolutamente rastreada
 No pensaba que fueran tantos
 Ese año trabajamos poco
 Me gustaría que fueras más atento
 Eres demasiado tímido.
ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN

Los Adverbios de Afirmación son aquellos adverbios que dan por


verdadero un dato o expresan certeza sobre la acción que está
desarrollando el verbo.
A continuación una lista con algunos Adverbios de Afirmación:
 Sí También Cierto Ciertamente Efectivamente erdaderamente
Claro Exacto Bueno Evidentemente NaturalmenteSeguro

Ejemplos
 Sí, nosotros también iremos al partido de futbol
 Efectivamente, Paula nos puso al tanto de lo sucedido
 Los perros también sienten emociones
 Esta vez sí iremos a ver el concierto
 Ciertamente ha dicho la verdad.
ADVERBIOS DE NEGACIÓN

Los adverbios de negación son aquellas palabras que se utilizan dentro de


la oración para negar algún hecho y por lo general se colocan antes del
verbo. Existen también adverbios de modo o de tiempo que pueden
utilizarse como adverbios de negación, dependiendo del contexto en el
cual se están utilizando

Por ejemplo: Nunca he dicho tal cosa.


Los Adverbios de Negación son:
 No
 Nunca
 Jamás
 Tampoco
 Nada
 Negativamente
Ejemplos
 Nunca llueve a gusto de todos
 Nunca digas nunca jamás
 No va más señores
 Marcela nunca lloró por amor
 Jamás me había pasado algo así
 Los alumnos tampoco estuvieron de acuerdo con la medida
ADVERBIOS DE DUDA

El Adverbio de Duda es aquel que expresa duda o inseguridad del sujeto


en relación con la acción del verbo. Este adverbio es fácil de reconocer ya
que se puede sustituir por "quizás"

Entre los Adverbios de Duda tenemos los siguientes:


 Acaso
 Quizás
 Tal vez
 Probablemente
 Posiblemente
 Seguramente
 Igual
También existen algunas locuciones adverbiales que expresan duda:
 a lo mejor
 a lo peor
 tal vez
Ejemplos de uso del Adverbio de Duda:
 Quizá vayamos
 Igual vamos
 Acaso vamos
 Definición del Verbo
 El verbo es la parte de la oración que indica estados de ánimo
(enojar), sentimientos (amar, odiar), movimiento y acción (correr),
existencia (ser) y afirmación (cuando se usa un verbo para afirmar el
significado del mismo, por ejemplo: (Tú amas) de cosas tanto
inanimadas como animadas, y la acción que puede ejecutar o
realizar cada una de estas cosas o que pueden ser atribuidas a ellas.
 Por otra parte podemos decir que es el que indica la acción
desarrollada por el sujeto (gramatical) cuando la misma está en la
forma de voz activa, o como complemento agente cuando la
oración esta en forma de voz pasiva.
 Clasificación de los Verbos

Regulares
Irregulares
Clasificació de los verbos
desde el punto de vista Defectivos
morfológico (Unipersonales
o
Impersonales)
Clasificación de los verbos Perfectivos
por duración temporal de
Imperfectivos
las acciones
Clasificación de los verbos Copulativos
según elaporte de Semicopulativos
significado Recíprocos
Transitivos
Predicativos Reflexivos
Intransitivos Pronominales
Clasificación de los verbos
por posibilidad de
apoyo a otros verbos

Ejemplo de Verbos simples:

Presente Pretérito Futuro


Yo como comí comeré
Tu comes comiste comerás
El come comió comerá
Nos
comimos comeremos
comemos
Uds comen comieron comerán
Ellos comen comieron comerán
Copretérito Pospretérito
comía Comería
comías Comerías
comía Comería
comíamos Comeríamos
comían Comerían
comían Comerían

Listado de verbos simples:Amar comer reir brincar correr caminar


hablar cocinar colorear pintar
3.- Nociones elementales de ortografía literal.

Ortografía literal y acentual


En nuestro idioma, como en muchos otros, todas las palabras llevan un
golpe de voz en alguna de sus sílabas. A este golpe de voz le llamamos
acento. Ahora bien, en nuestro idioma, existe una sola forma de marcar en
forma gráfica este acento: con una rayita oblicua sobre la vocal
correspondiente. A esta rayita la denominamos acento gráfico o tilde.

1. ¿Qué es ortografía?
2. Ortografía literal y acentual
3. Ortografía puntual

tografía literal
Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar
para escribir las palabras de nuestro idioma.
Para tener buena ortografía literal no basta con saber las reglas, ya que la
mayoría de las palabras de nuestro idioma se escriben de la forma en que
lo hacen sin que exista para ello regla alguna, más que su origen. Por esto,
para incrementar nuestra ortografía literal, es necesario leer mucho,
practicar constantemente, y no dejar ninguna duda sin despejar.
Para esto último son útiles las normas, para poder asegurarnos en los
casos en que no sabemos cómo se escribe una palabra, o para memorizar
el uso de aquellas letras que nos son más difíciles.
Ver uso de diferentes letras en artículos correspondientes.
Ortografía acentual
Entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las
palabras, ya que como bien sabes, todas las palabras tienen acento, golpe
de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. Comenzaremos
repasando las reglas de acentuación básicas.
Acentuación de palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas en las que se carga la voz en la última
sílaba, como país, jugar, situación, o perdí. Estas palabras llevan tilde
cuando terminan en n, s o vocal.
Acentuación de palabras graves
Las palabras graves son aquellas en las que se carga la voz en la penúltima
sílaba, como Gómez, sapo, cortina, o automóvil. Llevan tilde
cuando terminan en cualquier consonante, menos no s.
Acentuación de palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la
antepenúltima sílaba, como mágica, pájaro, mamífero, o ciénaga. Estas
palabras llevan tilde siempre.
Acentuación de palabras sobresdrújulas
Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la
sílaba anterior a la antepenúltima, como dígamelo, tráigaselo o
guárdatela. Estas palabras llevan tilde siempre.
Acentuación en palabras compuestas
Las palabras compuestas llevan tilde cuando la segunda palabra que las
compone lo lleva. Por ejemplo, la palabra kilómetros lleva tilde, por lo
tanto, la palabra cuentakilómetros también lo llevará. Ahora, si la primera
palabra que compone una palabra compuesta llevaba tilde, lo perderá,
como ocurre en la palabra vigesimosegundo que no lleva tilde, a pesar de
que vigésimo lo lleva.
Entonces, al juntar dos palabras en una sola, ¿dónde debemos cargar la
voz?
La respuesta es muy simple: al juntar dos palabras, la primera de ellas
pierde su acento. Por lo tanto, debemos cargar la voz en la segunda
palabra, es decir, en la sílaba que corresponda de la segunda palabra.
Veamos algunos ejemplos:
De la palabra saca, y la palabra: puntas, surge la palabra: sacapuntas. La
palabra saca es grave, pues tiene el golpe de voz en la penúltima sílaba: –
sa, y la palabra puntas también lo tiene en la penúltima sílaba: – pun, por
lo que es, asimismo, una palabra grave. Pero no debemos pensar que
debemos cargar la voz dos veces, sino que, como hemos dicho, la primera
palabra pierde su acento. De esta manera, cargaremos la voz sólo en la
penúltima sílaba de la segunda palabra, que es al mismo tiempo la
penúltima sílaba de la palabra nueva. Entonces nos queda: sacapuntas,
donde – pun es la sílaba acentuada.
Para decirlo de modo más simple, podemos afirmar que las palabras
compuestas siempre conservarán la acentuación de la segunda palabra
que las compone.
Veamos otro ejemplo: la palabra cuentakilómetros. La primera palabra
que la compone, cuenta, es grave, pero la segunda es esdrújula. Esto
quiere decir que la palabra nueva será esdrújula: se carga la voz en la
antepenúltima sílaba.
Ahora bien, al momento de poner el tilde en este tipo de palabras,
debemos considerar lo que ya aprendimos: si la primera palabra pierde su
acento, pero la segunda lo conserva, debemos entender que con el tilde
ocurre exactamente lo mismo. Si la primera palabra llevaba tilde estando
sola, al juntarse con otra para formar una palabra compuesta lo perderá.
Este es el caso de la palabra baloncesto, que está formada por las
palabras: balón y cesto. La palabra balón, en forma individual, lleva tilde,
pero como sabemos, al formar una palabra compuesta, pierde su golpe de
voz, o sea, pierde también el tilde. Así, tenemos que la palabra baloncesto
no debe acentuarse, ya que se trata de una palabra grave terminada en
vocal.
Como ves, nuevamente se cumple lo que señalamos antes: la palabra
nueva: baloncesto conservará la acentuación de la segunda palabra que la
compone: cesto- ambas -baloncesto y cesto- son, en este caso, palabras
graves.
Acentuación de palabras terminadas en mente
Llevan tilde sólo cuando la palabra original, sin la terminación mente, lo
llevaba. Por ejemplo, fácilmente lleva tilde porque fácil la tiene, y
tiernamente no lleva tilde porque tierna no se tilda.
Aprovechamos la oportunidad para recordarte que no se debe agregar la
terminación mente a palabras de cuatro sílabas o más, ya que la palabra
resultante es tan larga que no suena bien. Esto ocurriría, por ejemplo,
agregando la terminación a las palabras espectacular o incomprensible.
(espectacularmente, incomprensiblemente)
Acentuación de mayúsculas
Esta norma se resume de una manera muy simple: las mayúsculas sí llevan
tilde. Cuando una palabra debe llevar acento gráfico en su primera letra, y
ocurre que esta letra es mayúscula por estar encabezando un párrafo, por
tratarse de un nombre propio, o por cualquier otra razón, debe tildarse
siempre.

4.- Funciones predominantes del lenguaje (representativa o referencial,


apelativa o conativa, emotiva o poética, metalingüística) en diversos
tipos de textos escritos.

Textos con función referencial o informativa


El emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos.
Prevalece la información y se remite a un contexto. Dentro de este grupo
consideraríamos textos como un informe, una crónica periodística, una
definición, etc.

Textos con predominio de la función poética


incluye a todos los textos literarios cuyo objetivo es un uso original
del lenguaje y no remiten a un referente real. Incluimos los cuentos,
novelas, poemas, chistes, historietas, etc.

Textos con predominio de la función conativa o apelativa


El escritor persigue convencer a los receptores con argumentos. Enuncia
hipótesis e intenta demostrarlas. Incluimos los comentarios
periodísticos, los avisos publicitarios, los ensayos, etc.

Consideraciones didácticas sobre la clasificación de tipos textuales


Podemos hacer algunas consideraciones didácticas sobre la aplicación de
ciertas tipologías. Hasta hace muy poco tiempo, en la escuela se trabajaba
con dos clasificaciones tradicionales:

 La clásica división en géneros (género narrativo,género lírico y género


dramático)

 La clasificación de los textos según las funciones del lenguaje (texto


informativo, texto apelativo, texto expresivo y texto literario)ambas
clasificaciones tienen sus inconvenientes:La basada en los géneros
literarios consideran al texto literario como único modelo a imitar,
alejando al alumno de cualquier otro género como, por ejemplo, los
discursivos, que habitualmente el niño utiliza en la vida cotidiana y
para los cuales también tiene que adquirir competencias.

Por otra parte, la clasificación según las funciones del lenguaje aleja al
alumno de un contexto real, ya que en ningún texto se encuentra
únicamente una sola función. Proponemos una tipología textual que se
acerque a la utilizada por los alumnos en la escuela y que es la siguiente:

1. Textos Descriptivos

2. Textos Narrativos

3. Textos Argumentativos

4. Textos Expositivos

5. Textos Instructivos
Lo que nos interesa es tener bien claro que lo que define el formato
textual es la intención comunicativa. De acuerdo a la intención que tenga
el emisor de instruir, informar, narrar, describir o argumentar, elaborará
un texto con determinada superestructura.

“...Las superestructuras son unidades globales que caracterizan un tipo de


texto independientemente de su contenido, sirven para determinar el
orden de las partes y configurar un esquema al que el texto se adapta...”

5.- Comparación de modelos de lectura: destrezas, holístico y


equilibrado

Este aspecto del marco teórico se presenta sobre la base de una serie de
planteamientos, algunos de ellos desarrollados como respuestas a
preguntas específicas.

Tradicionalmente se ha considerado que el aprendizaje de la lectura


implica tres etapas claramente diferenciadas: aprestamiento,
decodificación (descifrar los signos gráficos) y comprensión del texto
escrito.

1. ¿Cuáles son los principios básicos en que se apoya el modelo de


destrezas?

Los principios básicos son los siguientes:

La lectura y la escritura son consideradas como un proceso de lenguaje


que debe ser aprendido mediante una enseñanza sistemática y gradual
"paso a paso" de sus habilidades y destrezas componentes. Esto
conduciría al alumno hacia niveles progresivamente más altos de
rendimiento en leer, escuchar, hablar y escribir.

 Las habilidades y destrezas pueden ser ordenadas en una secuencia


de aprendizaje, a través de las cuales deben pasar todos los
alumnos, con el fin de progresar desde las más simples hasta las
más complejas.

 El profesor juega un papel directivo en el proceso de aprendizaje de


sus alumnos, especialmente en los iniciales al presentarles tales
secuencias claramente estructuradas.
Modelo de destrezas
Algunas actividades típicas de este modelo son las siguientes:

 Aprendizaje de un vocabulario visual básico

 Conocimiento del alfabeto.

 Toma de conciencia de sonidos iniciales y finales de las


palabras. Torna de conciencia de las sílabas.

4.- ¿Cuáles son los principios básicos en que se apoya el modelo


holístico?

Los principios básicos serían los siguientes:

 Considera que los procesos de escuchar, hablar, leer y escribir


forman parte del lenguaje y por lo tanto tienen como característica
común, la comunicación del significado. Estas cuatro modalidades
se enriquecen mutuamente en la medida que se desarrollan y
practican.

 Considera el aprendizaje de la lectura y la escritura como procesos


realizados sobre la base de la competencia lingüística. Se parte de la
base de que el lector debe ser muy activo durante la lectura; su
conocimiento del lenguaje y sus experiencias previas le ayudarían a
captar directamente el significado. El ejemplo del texto sobre la
construcción del iglú que aparece en el Módulo Lectura de textos es
ilustrativo de este planteamiento.

 Aprendizaje de las formas de las letras, una a una. Ligado.


Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño de las
letras, alineación, inclinación, espaciamiento.

 Diagramación. Aprendizaje de reglas de ortografía.

Dominio de las estructuras gramati


Modelo holístico Algunas actividades típicas de este modelo son las
siguientes:
 Escuchar cuentos contados, leídos o grabados, mientras el niño va
pareando visualmente las palabras escuchadas. Creación de un
ambiente letrado dentro de la sala de clases mediante la utilización
de variados textos impresos que existen en el ambiente natural del
niño, tales como afiches, volantes, catálogos, folletos, instrucciones,
carteles, rótulos, avisos, comunicaciones, diarios, revistas, etc.
6.- Características del drama, tragedia y comedia.

1-Historia y características de la tragedia

La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se
consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo
griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan,
según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.

1.1- Características:1° Se trata de un tema serio. Por lo general, es un


episodio conflictivo de la vida de una persona, en el que muchas veces
están en juego la vida y la muerte.2° Los protagonistas de la tragedia son
personas dignas de imitación, es decir, representan valores de su
sociedad. Por ejemplo en la antigüedad clásica, eran, por lo general,
hombres nobles, héroes o semidioses.3° El objetivo de la tragedia es
provocar en los espectadores dos emociones: El temor y la compasión.

2- Historia y características de la comedia

La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando por el


medievo y por la edad moderna, hasta llegar a nuestros días.

La comedia pasó entre los griegos por tres diferentes estados que dieron
origen a tres clases de comedias: la antigua, la media y la nueva

La comedia antigua era una sátira personal en que aparecían los


personajes notables, jueces, magistrados, literatos, con sus propios
nombres y fisonomías. Su más notable representante fue Aristófanes. La
autoridad prohibió esta clase de representaciones, y esto dio origen a
la comedia media, que suprimió los nombres de las personas; pero por
medio de alegorías y otros recursos se daban a conocer las personas a
quienes ridiculizaba. Una nueva ley prohibió también estegénero de la
comedia.Apareció entonces la comedia nueva que se limitó a la crítica de
las costumbres y la sátira de los defectos comunes a todos los humanos. El
principal autor fue Meandro. En Roma cultivaron la comedia Plauto y
Terencio.
2.1- Características1° La comedia presenta a seres inferiores, es decir
seres que encarnan algún vicio. La manera de representarlos es por medio
de situaciones divertidas, graciosas o ridículas.

2° Los personajes suelen ser arquetipos, es decir, personajes que


representan un rasgo característico de los seres humanos a modo general,
como el avaro, mentiroso, pícaro, enamorado, el Don Juan, el estafador,
etc.

3° Su objetivo es provocar la risa en los espectadores, pero no de manera


gratuita, sino llevándolos a la reflexión sobre el conflicto que se expone y
que se muestra como algo que puede ocurrir el la vida real.

4° El desenlace tiende a provocar algún tipo de acuerdo que beneficie a


todos.

7.- Elementos del lenguaje verbal y no verbal (gestos, actitud corporal) y


paraverbal (entonación, ritmo).

- Lenguaje verbal El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el


lenguaje escrito u oral. Presenta un emisor - receptor - mensaje - contexto
- canal - código.
Emisor: Es quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.

Receptor: Quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.


Mensaje: Es el enunciado, lo que se trasmite desde el emisor al receptor,
es decir, lo hablado o escrito, construido según un código lingüístico.
Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un
mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse.
Contexto situacional: Entorno donde se realiza la comunicación, ya sea el
entorno físico o la situación (política, social, histórica o de otro tipo).
Contexto temático: Tema en torno al que se organiza la situación
comunicativa.
Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el
receptor. Soporte material por el que circula el mensaje.
2- Lenguaje no verbal
El lenguaje no verbal tiene cada vez más importancia dentro de la
sociedad actual, ya que cerca del 60% al 70% de lo que comunicamos se
realiza de manera no verbal. Los movimientos de la cabeza, la expresión
corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales,
los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas y otras son formas de
lenguaje no verbal.
2.1- Clasificación de leguaje no verbal

Kinésica:
Corresponde a los movimientos faciales y corporales.

Proxémica:
Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio,
relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes
del proceso comunicativo.

Icónica:
Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ej: disco pare.

Señales:
Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/luto.

Lenguajes gráficos:
Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por
ej. jeroglíficos.

Musical:
La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las
melodías no necesariamente deben ir acompañadas de una letra para
crear un ambiente. Los efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten
una emoción muy diferente de los de una balada. Se usa la música para el
cine, teatro y la televisión, reflejando estados anímicos.

3- Lenguaje paraverbal
Este tipo de lenguaje, tiene la doble función de mejorar la comprensión
del lenguaje verbal y favorecer la manifestación de sentimientos,
emociones y de actitudes del que habla.

El lenguaje paraverbal se compone de una serie de características que


complementan al lenguaje verbal.

- El volumen - El ritmo - Tono de la voz - Las repeticiones - Enlaces -


Sonidos - Silencios
Influye en la regulación de la conversación, expresando la invitación a
participar en ella a través de la elevación de tono al acabar el turno
propio, en los silencios que instan al entrevistado a hablar, en mostrar
deseo de intervenir, etc.

3.1- Elementos paraverbales


Los elementos paraverbales acompañan la expresión lingüística y entregan
al receptor claves que van más allá de lo verbal, pero que lo
complementan. Dichas claves posibilitan al oyente la interpretación del
significado del mensaje con mayor precisión.

Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las


pausas, los énfasis; es decir, aquellos recursos que nos permiten decir
algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono
irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el
cambio de turno de los interlocutores, etc.

Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita


en los signos de puntuación y entonación. Es así como usamos las
comillas para indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra;
los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los
guiones para indicar las intervenciones de los interlocutores, los signos de
interrogación y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones.
3.2- Funciones paraverbales

- Motivar al receptor.
- Permitir que el otro procese la información.
- Señalar un proceso comunicativo defectuoso( un silencio muy
prolongado).
- Indicar el cambio de turno en los hablantes.
- Manifestar sentimientos o emociones.

Matemática
1.- Propiedades asociadas a la divisibilidad: múltiplos y factores.
Primera propiedad: relación factores
Los factores son elementos de la multiplicación, por lo tanto, llamaremos
factores de un número, al par de numerales que tienen como producto a
ese número. Busquemos los factores de 18.
Encontramos:
18 x 1
2x9
6x3
y… ¡no hay más! Si ordenamos el ejemplo quedaría:

Veamos otros ejemplos:

Entonces podemos concluir:


– El conjunto de los factores es finito
– El número 1 es factor de todos los números
La cantidad de factores que tienen los números sirve para clasificarlos
en primos y compuestos. Los primeros tienen sólo dos factores, mientras
que los segundos cuentan con más de dos.
El número uno no es primo ni compuesto, porque tiene un sólo factor: él
mismo.
Te proponemos memorizar estos números primos: {2, 3, 5, 7, 11}, te
servirán para muchos cálculos importantes.
Factorización prima es una forma original de escribir cualquier número
compuesto. Consiste en descomponer el número en un par de sus
factores, luego revisamos si cada uno de ellos es primo y, si no lo es, lo
volvemos a descomponer.
Para comprenderlo mejor veamos este ejemplo:
36 = 12 · 3
3 es primo y 12 es compuesto, por lo tanto, lo descomponemos en 3 x 4.
De estos dos números, 3 es primo y 4 compuesto, por lo que volvemos a
descomponer en 2 x 2.
Si tomamos todos los números primos tenemos: 2 x 2 x 3 x 3. A esta forma
se le conoce como árbol de factores.
Graficado quedaría así:

Con otro par:

Segunda propiedad: relación múltiplos


Los múltiplos se forman al multiplicar un número por todos los números
cardinales. Esto significa que cada número tiene un conjunto infinito de
múltiplos. Si tomamos los múltiplos de 6 tenemos:

Ordenados quedan:

En las tablas de multiplicar, haz memorizado muchos múltiplos. Ellas son


una visión parcial de la propiedad de los múltiplos.
Existe un número que es múltiplo de todos los números cardinales: el cero
(0). También encontramos múltiplos de varios numerales a la vez, se
llaman múltiplos comunes.
Observa el ejemplo:
18 es múltiplo de 1, 2, 3, 6, 9 y 18.
Mínimo común múltiplo (M.C.M), es el múltiplo menor de dos o más
numerales, distinto de cero, y que se aplica dentro de los múltiplos
comunes. El M.C.M. es importante en el estudio de las fracciones. Existe
una forma rápida de obtenerlo: la tabla de doble entrada. En ella
colocamos a la izquierda los numerales, y a la derecha utilizamos sólo
números primos que sean factores, por lo menos de uno de los numerales
de la izquierda. Si el número de la izquierda no se divide exactamente por
el primo, se baja. La tabla finaliza cuando a la izquierda hay sólo números
uno. El M.C.M. se obtiene multiplicando todos los números primos que se
colocaron a la derecha.
Observa el siguiente ejemplo: buscaremos el M.C.M. de 6, 8 y 12.

Se bajó el 8 porque no es múltiplo de 3.


3 x 2 x 2 x 2 = 24, entonces:
M.C.M. = 24
Las curiosidades del 9
Vamos a multiplicar el número 12 345 679 por nueve múltiplos de 9, a
partir del 9:

12 345 679 x 9 = 111 111 111


12 345 679 x 18 = 222 222 222
12 345 679 x 27 = 333 333 333
12 345 679 x 36 = 444 444 444
12 345 679 x 45 = 555 555 555
12 345 679 x 54 = 666 666 666
12 345 679 x 63 = 777 777 777
12 345 679 x 72 = 888 888 888
12 345 679 x 81 = 999 999 999

Tercera propiedad: relación divisores


Divisor es el número que divide exactamente a otro. Equivale a ser factor
de un numeral, pues, como hemos visto, la división es la operación inversa
de la multiplicación. Son divisores de 18 los mismos que sus factores:

Veamos otros ejemplos:

Al observar los ejemplos, comprobamos que el 1 es divisor en los tres


ejemplos. Esta relación la cumple con todos los números cardinales.
También hay divisores comunes para dos o más numerales, dentro de
estos se destacan el mínimo y el máximo común divisor:
– El mínimo común divisor (M.C.D.) es el menor de los divisores comunes
distinto de 1
– El máximo común divisor (M.C.D.) es el mayor de ellos, distinto de 1
Cuarta propiedad: relación de divisibilidad
Si tenemos un número que es dividido exactamente por otro, decimos que
es divisible, es decir, el primer número es múltiplo del segundo y éste, a su
vez, es divisor del primero.
Analicemos: 10 es divisible por 5, entonces 10 es múltiplo de 5, y 5 es
divisor de 10.
La divisibilidad permite analizar los números, y determinar si se cumple o
no la división exacta. A través de algunas reglas que te daremos a conocer
y que te sugerimos memorizar podrás hacer cálculos más rápidos y
sencillos.
Reglas de divisibilidad
Un número es divisible por:
– 2, si la cifra de las unidades es par
– 3, si la suma de sus cifras es múltiplo de 3
– 4, si unidades y decenas forman un múltiplo de 4 o son 00
– 5, si la cifra de las unidades es 5 ó 0
– 6, si es divisible por 2 y por 3 a la vez
Ejemplo:
414, divisible por 2 y 4 + 1 + 4 = 9, divisible por 3, entonces ¡es divisible
por 6!
– 9, si la suma de sus cifras es múltiplo de 9
– 10, si la cifra de las unidades es 0
Hay números que son divisibles por varios a la vez. Observa el número 1
200:
– Tiene 0 unidades, entonces es divisible por 2, 5 y 10
– Tiene 0 unidades y 0 decenas, entonces es divisible por 4
– Sus cifras suman 3: 1 + 2 + 0 + 0 = 3, entonces es divisible por 3
– Como se dividió por 2 y por 3, es divisible por 6
– Por el único que no es divisible es por 9
Hay otros que son divisibles sólo por el 1 y ellos mismos. Revisemos el
número 1 001:
– No tiene unidad par
– La suma de sus cifras no es múltiplo de 3, sus cifras suman 2: 1 + 0 + 0 +
1=2
– Unidades y decenas no son múltiplo de 4, ni tampoco 00
– No tiene unidad 5
– No es divisible por 2 y 3, entonces no puede ser divisible por 6
– La suma de sus cifras no es múltiplo de 9
– Su unidad no es 0
2.- Fracciones en contextos cotidianos.
3.- Perímetros y áreas de cuadriláteros.

PERÍMETRO
El perímetro de un cuadrado es cuatro veces el valor del lado
P=4·a

ÁREA
El área de un cuadrado es igual al cuadrado de la longitud del lado. A= a2

PERÍMETRO
El rectángulo tiene los lados iguales dos a dos, por tanto:
P = 2· a + 2· b

ÁREA
El área de un rectángulo es el producto de la longitud de los lados.
A= a · b
Rombo A= D x d
2

rombiode A= B X H

También podría gustarte