Está en la página 1de 6

Art Nouveau

El nombre de Art Nouveau es el que se le aplica a un estilo artístico surgido a fines del siglo XIX y
comienzos del XX. Su nombre proviene del francés y debería ser entendido como 'arte nuevo',
aunque en algunos casos aparece como 'arte moderno'. El Art Nouveau es un estilo muy particular
y claramente diferenciable. Mientras que muchos estilos artísticos de la historia humana se han
limitado a un par de ramas, el Art Nouveau puede ser encontrado tanto en pintura, como en
arquitectura, en escultura, en dibujo, en diseño gráfico, en diseño de interiores, diseño de textiles,
y en joyería, entre otras cosas. En este sentido, los artistas que contribuyeron al desarrollo del Art
Nouveau entendían que el mismo era un estilo de vida más que una forma de arte, por lo cual las
relaciones entre las diferentes representaciones eran infinitas y permanentes. Para ellos, además,
el arte podía entrar en perfecto equilibrio con la utilidad o la funcionalidad de los diferentes
objetos en lugar de volverse algo no disfrutable en la vida diaria. De ahí el concepto de arte nuevo.

El Art Nouveau buscó representar esta unión entre las bellas artes y las artes aplicadas (aquellas
provenientes de tradiciones artesanales más que artísticas) a través de la presencia en elementos
de todos los días: puertas, ventanas, muebles, joyería, lámparas, carteles, señales de tránsito, etc.
Algunos de los elementos que caracterizan a este arte son el uso de formas y líneas onduladas,
libres y casi nunca rectas, del desborde de detalles pero en un sentido calmado o elegante, de los
colores, de las figuras femeninas delicadas, pálidas y muy sensuales, etc.
El modernismo se moverá principalmente por unos ideales estéticos, la búsqueda de la exaltación
de la belleza, el uso de nuevos materiales y un gusto por ensalzar lo que se entendió por
modernidad que quedará magistralmente representado en este estilo.

Las características que en general permiten reconocer al modernismo son:

 Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con


preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose
con el motivo central.

 Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como
en la decoración.

 Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su


representación estrictamente realista.

 Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento


generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado).

 Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta


el erotismo en algunos casos.

 Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con
inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.

 Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente


mencionadas en contraposición con las características habituales del elemento a decorar.
El elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el elemento que decora.
Origen

En el siglo XIX hubo artistas que pensaban que era necesario exaltar las cualidades estéticas y
artísticas de cualquier objeto, sin importar que tuviera un uso o sólo fuera para decoración. Para
definir este movimiento fue creado el término Art Nouveau.

El Art Nouveau o modernismo se desarrollaría en el periodo que recibió el nombre de Belle


Epoque, tuvo su auge entre 1890 y 1910 y se vio envuelto en una atmósfera de positivismo y
optimismo en el progreso científico industrial que parece ser capaz de dar respuesta a cada una de
las necesidades humanas. Este estilo abarco a todas las disciplinas artísticas. De este modo dentro
del modernismo hay abundantes obras de arquitectura, joyería, pintura, artes gráficas, cerámica,
mobiliario, interiorismo…

Belle Epoque. Termino francés usado para referirse a una época europea de grandes progresos
tecnológicos, económicos y sociales, donde la fe en la ciencia es absoluta, una época de grandes
transformaciones.

Representantes
Víctor Horta

A Víctor Horta se le debe la invención del Art Nouveau, ocupa uno de los puestos más importantes
dentro de la arquitectura contemporánea. Su obra no sólo en la construcción de viviendas se
aprecia este nuevo estilo, sino que también lo aplica a otras edificaciones que nacieron a raíz de
los cambios sociales y económicos del siglo que se vivía, viéndose aplicada en la obra que
construiría entre los años 1896 y 1899. Entre sus obras de mayor importancia tenemos. “La Casa
del Pueblo “, sede del Partido Socialista Belga.
Fue construida entre 1896 y 1898 y representa uno de los predecesores más importantes del
Modernismo debido al empleo de estructuras vistas de hierro y las fachadas de vidrio plano. La
fachada se compone de cristaleras y vigas de hierro: el gran uso del vidrio hace que casi toda la
fachada se convierta en un muro cortina

Héctor Guimard

En Francia, desarrolló toda una sintaxis decorativa de curvas sinuosas, utilizando para ello
diferentes materiales metales diversos, cerámica y vidrio prensado, entre otros de entre los cuales
destaca el hierro forjado con el que compuso las cancelas de motivos florales y vegetales. Guimard
desarrolló un estilo muy personal, de formas libres, sinuosas y elegantes, inspiradas en la
vegetación pero de un carácter más abstracto que figurativo, estilo que le valdría el apodo de «Bel
Héctor» y con el que conseguiría convertirse en el máximo exponente del Art Nouveau francés. Su
obra más conocida fueron las bocas del metro parisino (c. 1900), marquesinas de una fantasía
desbordante fabricadas en hierro forjado, bronce y vidrio, que con el tiempo se han convertido en
un emblema de la ciudad.
Antoni Gaudí

Su arquitectura está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de
nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la
estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y
oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí
culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia
aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta
de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro
grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña. La casa
Milá construida en Barcelona entre 1905 y 1910, este edificio de viviendas tiene cinco pisos.
Charles Mackintosh

Proporciona una versión de Art Nouveau sensiblemente diferente a la belga. Esta consiste en una
reducción progresiva a la geometría de las líneas, de las decoraciones, de la plástica menor.
Mientras que las decoraciones pictóricas murales, los objetos pequeños, están formados por un
linealismo, a medida que pasa de estos a la arquitectura prevalece el gusto por los planos, los
volúmenes y la estructura geométrica. Podemos decir entonces que en el estilo de MacKintosh, el
espacio interior de la arquitectura y los objetos que contiene pertenecen al dominio de la línea,
del color, del juego de las tramas, mientras que su espacio exterior tiene el rigor volumétrico.
Refleja con la volumetría la variedad de los interiores, mezcla de organicidad y abstracción.
Liberado de ataduras con lo histórico, aunque su formación había transcurrido en el revival gótico,
se decide por la geometría, por lo cúbico, los juegos de líneas rectas y el gusto por la línea
ascendente

Entre sus obras de mayor importancia podemos nombrar Escuela de Arte de Glasgow versión
abstracta geométrica, el edificio presenta un esquema planimétrico muy lineal. A los lados del
vestíbulo de entrada se agrupan tres y cuatro aulas. Esta asimetría denuncia una de las búsquedas
de MacKintosh en su arquitectura. La fachada principal está definida por las grandes ventanas de
las aulas y fachadas con aberturas, que se abren para iluminar los espacios interiores. Siguiendo el
gusto por lo plano, la coronación del edificio consiste en una gran cornisa de losas en voladizo. De
esta sencillez geométrica sobresale el cuerpo macizo central, inspirado en la vieja arquitectura
escocesa.
Joseph Maria Olbrich

Sobresale el arquitecto Joseph Maria Olbrich como una de las personalidades más destacadas de
la arquitectura, las artes y la artesanía de alrededor de 1900, y está estrechamente relacionado
con el desarrollo de las formas modernas y los ambientes de vida. Su obra, abarca desde la
arquitectura hasta la decoración de interiores y diseño de jardines, y de las artes aplicadas al
diseño de formas industriales. Centrado en la idea, de la fusión de arte y vida. Diseñó grandes
estructuras, como estaciones de tren, piscinas cubiertas, hoteles y torres de agua, mientras se
auto implicaba en el diseño de jardines, que sentía como una parte integrante de su arquitectura.
Entre sus obra destaca El Pabellón de la Secesión donde destaca sus proporciones ensalzadas por
su preponderancia en el contexto urbano, por la limpieza de sus líneas, por la original y poderosa
ornamentación que lo decora y por las obras de arte que alberga.

También podría gustarte