Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MANEJO DE FAUNA SILVESTRE.

“ETOLOGÍA, BIENESTAR ANIMAL Y ENRIQUECIMEINTO AMBIENTAL:


GRANDES FELINOS Y PRIMATES”

DOCENTE: M.V.Z. FERNANDO MEJÍA VARAS.

PRESENTADO POR:

E.M.V.Z. NATALY HERNÁNDEZ LÓPEZ.

E.M.V.Z. MARÍA CRISTINA ROSAS AGUILAR.

TOLUCA, MÉXICO A 08 DE NOVIEMBRE 2013


ETOLOGÍA.

La etología, cuyos fundadores fueron los tres premios Nobel de 1972: Konrad
Lorenz, Niko Tinbergen y Karl von Frisch, es definida como el estudio científico
y biológico del comportamiento animal. El conocer los principios de la etología,
ayuda a deducir si un animal se encuentra en un estado de bienestar o no. Lorenz
hizo importantes investigaciones relativas a lobos, perros y aves acuáticas, gansos
en especial. Von Frisch comunicó estudios fascinantes sobre la vida de las abejas
y Tinbergen se dedicó al estudio del comportamiento de diferentes especies y del
instinto. Como consecuencia de los trabajos pioneros de los tres científicos se
despertó el interés en esta nueva rama de la ciencia. Aunque la etología, ha hecho
progresos considerables para entender qué es el bienestar animal y cómo deben
mantenerse los animales para que vivan con una calidad de vida satisfactoria, en
muchos sistemas o formas de aprovechamiento, como los sistemas intensivos,
comportamientos importantes desde el punto de vista adaptativo no los pueden
expresar, lo que lleva a problemas de bienestar y de salud animal.

BIENESTAR ANIMAL

Con frecuencia y erróneamente se ha asociado el bienestar animal al concepto de


salud física, y teniendo en cuenta que la ausencia de salud física y mental tiene
que ver directamente con el sufrimiento, se ha considerado el bienestar como
sinónimo de éste. Sin embargo bienestar animal es un concepto bastante ambiguo
y difícil de definir, por lo que el enfoque se centrará más que en una definición
concreta, en una serie de aspectos como son: que el animal debe encontrase en
armonía con el medio, que debe gozar de salud física y mental y que se deben
cubrir sus necesidades específicas.
Se debe tomar en cuenta que los animales (humanos o no) estamos construidos
según las demandas de nuestro entorno. Vivimos en ambientes cambiantes y
predecibles y a lo largo de la vida cualquier animal se encuentra con condiciones
adversas que debe evitar a fin de mantener la homeostasis. Si esto no se
consigue se produce una reducción real o potencial de la eficacia biológica del
animal, en cuya situación éste sufrirá o se reducirá su bienestar.

El interés en el bienestar de estas otras especies apareció como una


preocupación por los animales de granja en países europeos y en 1965 el
Gobierno Británico constituyó el Comité Brambell que revisó el bienestar animal en
sistemas de cría intensiva y estableció unos estándares mínimos.

En 1993, el Consejo Británico para el bienestar de animales de granja (FAWC)


decidió reconsiderar los estándares mínimos conocidos como las “cinco libertades”
ya que se referían demasiado a requerimientos espaciales. Asumieron que las
necesidades de los animales quedarían cubiertas si se cumple:
1) que estén libres de sed, hambre y malnutrición

2) que estén libres de incomodidad

3) que estén libres de dolor, heridas y enfermedad

4) que sean libres para expresar su comportamiento normal

5) que no sufran miedo ni angustia.

Pero estos aspectos no nos dicen nada sobre el hecho de que un animal pueda o
no sufrir, ni en qué grado, por la falta de alguno de ellos. El motivo es que la mayor
parte de ellos hacen referencia a “necesidades últimas” en el sentido de que si no
se cubren podría peligrar la reproducción y supervivencia del animal. Pero también
debemos tener en cuenta las “necesidades próximas” que serían aquellas cuya
falta no haría peligrar la reproducción y supervivencia pero provocaría sufrimiento.
Esto determina que aunque las necesidades fisiológicas de un animal estén
cubiertas, el bienestar puede no ser aceptable si no se cubren también las
denominadas necesidades etológicas.

El bienestar no es una variable que podamos cuantificar por lo que debemos


determinarlo teniendo en cuenta distintos aspectos y problemas relacionados con
él como:
 Productividad: poco útil si se valora en comunidades grandes, suele ser útil
usando otros aspectos.
 Salud: valioso para determinar el bienestar, ya que las enfermedades y
heridas son las principales causas de sufrimiento. Pero si bien la ausencia
de enfermedad es una parte necesaria del bienestar, no es indicadora del
mismo.
 Fisiología y bioquímica: realizando exámenes clínicos para valorar el
tipo de estrés al que está sometido el animal (agudo o crónico) pero
en si también suele ser relativo ya que las muestras generan estrés,
pero es un indicador muy importante.
 Analogía con los humanos: debemos ser conscientes de que las
experiencias subjetivas de otros animales pueden no ser ni remotamente
similares a las nuestras. Por ello, el principio de analogía prácticamente no
se utiliza para la evaluación del bienestar animal.
 Comportamiento: proporciona muy buena información sobre sus
preferencias, necesidades y estado interno. Actualmente hay gran interés
en el uso del comportamiento como un índice del bienestar
 Eficacia biológica: Es cada vez mas obvio que el bienestar depende casi
por completo de las necesidades cognitivas de los animales, por lo que si
un animal “se siente bien” su bienestar puede ser alto.

Aunque el bienestar de los animales silvestres a menudo se considera en un nivel


«grupal» (enrebaño, manada,etc), la evaluación es , en última instancia definida y
evaluada en términos de cada uno de los animales afectados. Los individuos
dentro de una población o grupo experimentan muchas condiciones comunes que
afectarán su bienestar incluyendo enfermedades , la depredación , la calidad y la
cantidad de recursos que están disponibles en el ambiente (por ejemplo , el
tamaño de su rango de acción , el número de los diferentes árboles que crecen allí
, la posibilidad de migración , suficientes posibilidades para la construcción de
nidos), la competencia con otras especies por los recursos , la invasión humana y
la pérdida de hábitat , etc.

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL.

El enriquecimiento ambiental (EA) es la alteración del ambiente de animales en


cautiverio para incrementar sus oportunidades de mostrar comportamientos típicos
de las especies y también mejorar su bienestar. El EA no es simplemente darle
juguetes a los animales, la efectividad de éste depende de un conocimiento
concienzudo de la historia natural de las especies involucradas. Para poder
entender qué adaptaciones tienen las especies, es esencial saber cuál es el
ambiente del animal en medio silvestre y qué comportamientos son típicos de las
especies. Usando este conocimiento, se puede alterar el ambiente de los animales
en cautiverio para proveer más oportunidades para los comportamientos típicos de
las especies.

Hay dos escuelas de pensamiento acerca de cómo proveer EA. Ambos enfoques
pueden mejorar el bienestar animal, el primero es llamado “Enfoque naturalista” en
donde el ambiente en cautiverio es similar al que las especies tienen en medios
silvestres. Común en los zoológicos donde sólo hay unos pocos animales de
cualquier especie. El otro es el “Enfoque comportamental” donde el ambiente en
cautiverio parece artificial, pero le permite al animal satisfacer sus necesidades
comportamentales. Común en animales de granja porque no es económico
suministrar grandes espacios naturales.

Existen razones para proveer el EA. Tales como las legales que son requeridas en
algunos países por ejemplo, desde 2003, la Unión Europea solicitó a todos los
países miembro dar a los cerdos acceso permanente a materiales manipulables.

En 2012, el uso de baterías de jaulas sin enriquecimiento para gallinas ponedoras


se declaró ilegal en todos los países de la Unión Europea. Sin embargo, en
muchos países, la ley exige que los animales de laboratorio tengan algún grado de
enriquecimiento ambiental, mientras que no hay leyes exigiendo a los dueños de
mascotas suministrar algún tipo de enriquecimiento.

Otra razón es el éxito en la reproducción, ya que el EA puede incrementar el éxito


en la reproducción. También, un ambiente naturalista es más agradable para el
público entre más personas vayan más gente será educada. Sin embargo, no está
claro si criar animales de zoológico en un ambiente de cautiverio enriquecido,
mejora sus oportunidades de éxito cuando sean liberados en medios silvestres en
proyectos de conservación.
Los principales objetivos de esta técnica son:

 Aumentar el repertorio comportamental de los animales, así como la


frecuencia y la diversidad de comportamientos positivos naturales.
 Reducir las frecuencias de comportamientos anómalos. Los tipos de
comportamientos anómalos más típicos en condiciones de cautividad son
las estereotipias, que se caracterizan por ser conductas fijas en el tiempo y
en el espacio sin ningún objetivo o función aparente.
 Aumentar el número de comportamientos típicos de la especie en concreto.
 Aprovechar el espacio del que disponen los individuos en sus instalaciones
y maximizar la utilización del ambiente.
 Proporcionar bienestar físico y psicológico a los animales en cautividad.
 Aumentar la capacidad del animal para enfrentarse a los desafíos del
cautiverio o de la naturaleza si son reintroducidos.
 Aumentar el interés y la educación de los visitantes de los zoológicos.
 Conservar las especies en peligro de extinción.

PRINCIPIOS DE LA EFECTIVIDAD DEL ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL.

-No está claro para todas las especies en cautiverio cuánto espacio necesitan
exactamente. Sin embargo, los grandes mamíferos carnívoros tales como los osos
polares y otros osos necesitan un territorio tan grande que es imposible satisfacer
esta necesidad en cautiverio, sin importar que tanto EA usemos. Entonces sería
mejor no mantener estas especies en zoológicos en lo absoluto.

-Se debe usar material no tóxico; claramente visible para los animales para que
ellos no se lastime; los animales no deben poder romperlos o si lo hacen, las
partes no deben presentar ningún peligro. Los dispositivos también deben ser fácil
de limpiar y desinfectar.

-Cualquier dispositivo de EA debe ser probado por seguridad y para ver si el


animal lo usa. En grupos de animales, algún EA puede causar agresión. Sin
embargo, probar y observar de cerca a los animales es esencial, cuando un
dispositivo de EA sea desarrollado inicialmente.

-Es importante que el EA satisfaga las preferencias de los animales. Esto requiere
investigación, para ver qué prefieren los animales cuando se les dan opciones. Sin
embargo, las preferencias que los animales muestren en los estudios no
establecen si sufren al no tenerlas satisfechas.

TIPOS DE ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL.

Hasta el momento de han descrito seis tipos diferentes de enriquecimientos


ambientales que pueden aplicarse a las distintas especies:
1. Social: implica cambios en la dinámica social de los individuos con el
objetivo de potenciar sus capacidades comunicativas:
a. Intra-específico: proceso de socialización de diferentes individuos de
una misma Especie, de diferentes procedencias, edades etc.

b. Inter-específico: convivencia de dos especies en un mismo recinto. Se


hace mediante especies que comparten espacio en la naturaleza,
intentando así imitar el paisaje de su lugar de origen.

2. Ocupacional: consiste en la introducción de objetos de naturaleza diversa


con el objetivo de potenciar las capacidades físicas y mentales de los
animales. Un ejemplo de este tipo de enriquecimiento es el diseño de un
espejo que se pone de forma temporal en las instalaciones con el objetivo
de estudiar si los animales reconocen su propia imagen en el espejo.
3. Físico: son cambios relacionadas con su emplazamiento, ya sea a nivel de
instalación en general o del mobiliario presente en estas, es decir, cambiar
los animales a una instalación nueva o bien mejorar las condiciones con la
introducción de nuevos elementos (troncos verticales, brancas, piedras,
corteza de árbol en el suelo, escondrijos para golosinas, cuerdas,
hamacas…). Estos cambios en el mobiliario pueden ser permanentes o
temporales, teniendo siempre en cuanta las adaptaciones biológicas de los
animales en el medio donde viven.

El diseño de los alojamientos considera el “Sustrato” como un buen punto de


partida, ya que es el tipo de medio en el que viven los animales. Las especies
necesitan diferentes tipos de sustrato en distintas épocas del año porque, en el
medio silvestre, esto es lo que encuentran debido a la migración etc. Una
consideración con los sustratos es que el material sea seguro.

El espacio entre el piso y el techo debe permitir ejercer los patrones típicos de las
especies y promover la locomoción, esparciendo la comida a través de todo el
encierro y proveyendo varias salidas de agua, los animales se pueden mover o
escalar (como sea apropiado) para llegar a ellas.

También considerar los patrones de luz y los niveles de ruido exterior. Se han
hecho pocos estudios sobre los beneficios de poner música a los animales en
cautiverio y esto puede ser muy estresante. Algunas frecuencias de sonido
pueden ser muy estresantes o incluso dañinas para algunas especies. Expertos en
EA y bienestar animal recomiendan que el radio no sea usado a menos que haya
una evidencia científica que sea beneficioso.

4. Sensorial: tienen el objetivo de participar en el desarrollo de las


capacidades visuales, auditivas, olfativas, táctiles y gustativas de los
animales.
Los juguetes son objetos con los que juegan los animales. Deberían incrementar
el comportamiento de juego, el cual puede ser social o solitario. En cualquier caso,
el animal también adquiere control ambiental. Los juguetes deberían ser
diseñados para estimular patrones de comportamiento específico.

5. Nutricional: implica cambios en la dieta tanto a nivel de innovar con el tipo


de alimento como a nivel de la presentación del mismo.

6. Programas de entrenamiento: contribuyen en la mejora del desarrollo de


las capacidades cognitivas de los animales, fomentan la interacción positiva
con los cuidadores y facilitan las actividades del manejo diario de los
animales. También favorecen un aspecto básico como es el tratamiento
veterinario, controlando el estrés que conllevan las manipulaciones
rutinarias a las que se someten los animales. De esta manera se
amortiguan con mayor facilidad las situaciones estresantes debido a que el
entrenamiento contribuye a disminuir el uso de drogas anestésicas.

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN PRIMATES.

*Enriquecimiento social con individuos de la misma especie o emparentados:

Para satisfacer la necesidad de los primates de establecer interacciones sociales


con otros primates se pueden incorporar otros ejemplares a su instalación. El
alojamiento de dos o más individuos crea muchas oportunidades de nuevas
interacciones. Además la combinación de especies aporta a un zoológico
reducción de gastos y uso de menos encierros; un despliegue más interesante y
educativo para el público; y estímulos a los animales a través de su contacto con
los otros. Para propósitos educativos es mejor exhibir conjuntamente a animales
de la misma región geográfica

Para la introducción de un nuevo ejemplar, se alojaría en una jaula contigua


permitiendo sólo el contacto visual, luego permitiendo un contacto más cercano a
través de un alambrado, y finalmente se dejarían en un mismo encierro, sin
obstáculos. Todas las introducciones deben ser monitoreadas de cerca tanto como
sea posible antes de dejar a los animales por su cuenta. También tiene que existir
un plan para separar a los animales rápidamente si hay un ataque.

*Enriquecimiento instrumental

Si el encierro individual es inevitable para un primate, el enriquecimiento ambiental


tiene una importancia relevante. Se puede brindar estimulación mental a los
primates cautivos si se les propone completar alguna tarea cognitiva para obtener
su alimento. Para este propósito existe una amplia gama de artefactos, que van
desde lo simple y barato, a lo caro y complejo. Algunos ejemplos sugeridos:
a) Cajas con alimentos: puede ser una caja con viruta (papel, espuma-plast, etc.)
en la cual se esconda algún alimento, o una especie de "muñeca rusa", con varias
cajas, una dentro de otra, y en la última el alimento. La ubicación de la caja
variaría dentro del encierro (arriba, abajo, afuera, en el dormitorio), así como la
frecuencia de uso (no todos los días).

b) Botellas opacas. Se dispondrían colgadas botellas opacas (tipo detergente o


similar) de igual forma o tamaño, con una pequeña abertura en su pared lateral.
En algunas de ellas se depositaría algún alimento y en otras no (variación en
frecuencia de uso y tipo de alimento).

c) Removedores de semillas. Son recipientes con una tapa por la que se


introducen las semillas y pequeños orificios en las paredes laterales.

*Interacciones

Si el alojamiento social con otros de su especie o parientes no es posible, es


importante proveer tanto contacto sensorial como sea posible, así sea ver, oír y
oler a otros primates.

*Objetos manipulables.

Tener objetos para manipular puede ser importante para primates que están
socialmente restringidos. Los objetos pueden ser artificiales o naturales, duraderos
o frágiles. Se tienen que rotar los objetos para conservar el interés y que sigan
estimulando la curiosidad, evitando que se habitúe a ellos. La meta de proveer
objetos es aumentar el tiempo que un primate está comprometido en
comportamientos manipulativos similares a los que exhiben en la naturaleza.

Entre los objetos más económicos que se pueden ofrecer para manipular están:
Papel y derivados: diarios, revistas, bolsas y guías telefónicas; piñatas; cocos o
piñas; ropas; tubos de plástico o PVC.

Todas estas propuestas necesitan de un seguimiento posterior para poder evaluar


su efectividad y asegurar que el bienestar psicológico está siendo mejorado.

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL DE GRANDES FELINOS

Se ha comprobado que animales inteligentes como lo son los carnívoros sufren


más de aburrimiento por lo que necesitan programas más estimulantes y
complicados. Para mantener el interés en el enriquecimiento ambiental se debe
alternar el tiempo y espacio de presentación y contar con sustratos que además
de promover el comportamiento específico soporten la reacción.
La elaboración de un buen programa para felinos es aun complicado debido a sus
hábitos individuales y sociales como el alimentarse y buscar pareja ya que hacen
uso de grandes extensiones de territorio, del olfato y de vocalizaciones, siendo
estas últimas su mejor forma de comunicación; actividades que en cautiverio no
pueden ser realizadas por el espacio y la convivencia constante con los mismos
individuos. Por ello es importante no solo aumentar el tiempo de actividad si no
repartirlo durante las horas del día aun cuando no están en exhibición, con un
programa dinámico y en constante cambio. Como se ha realizado en zoológicos
con felinos donde varía la estructura de los albergues, las formas de alimentación,
olores, juguetes y el contacto con depredadores o con específicos.

ENRIQUECIMIENTO DEL AMBIENTE FÍSICO

Para proporcionar un albergue adecuado a cada especie es necesario tomar en


cuenta su distribución geográfica y habitad natural, hábitos sociales y particulares
así como el periodo de acción y descanso.

La mayor importancia sobre los recintos de los felinos radica en la complejidad con
la que estén diseñados, es decir, hay que incrementar los espacios funcionales,
así que a pesar de ser necesario que el albergue tenga un buen tamaño es
igualmente indispensable que cuente con suficientes barreras visuales, sustratos,
paredes verticales, desniveles, cuerpos de agua y toda la vegetación posible
según la especie

Casa de noche
Cada ejemplar debe contar con un área de descanso ya sea un cajón o una
plataforma, lo conveniente es que cualquiera que sea se encuentre elevada sobre
el piso, estas podrán servir en cuestiones de entrenamiento facilitando el manejo.
También pueden incluirse troncos o pedazos de madera que les servirían para
afilar uñas y marcar territorio. Es recomendable que los comederos y bebederos
sean de concreto para que no puedan ser destruidos por los animales y de fácil
limpieza por lo mismo que se recomienda las orillas del piso sean boleadas, por
igual las paredes y techos deben ser de material lavable.

Exhibidor
Debe mantenerse en perfectas condiciones y lo más apegadas a las naturales
para que el ejemplar viva cómodo al tiempo que es visible por el visitante.

Debe contar con numerosos espacios horizontales y verticales y especialmente


con diversas barreras visuales que les permitan esconderse. Se deben
incrementar los espacios funcionales mediante diseños que aumenten la
complejidad del encierro como: plataformas, paredes verticales, barreras físicas
naturales
Dimensiones de jaulas para felinos silvestres

Características de las instalaciones


Vegetación

Esta incluye estructuras para escalar como piedras de diferentes formas y si son
arborícolas necesitaran para su descanso grandes troncos reales o falsos y
ramas, estos pueden estar suspendidos o en el suelo. Sombras de árboles,
arbustos, pasto y toda la flora posiblemente parecida a la de su hábitat y que
además ayude a cubrir las zonas altas de descanso. Toda la vegetación debe ser
supervisada antes de implementarla para prevenir riesgos de intoxicación.

Modificación de la estructura social

Los felinos, con excepción del león africano y el guepardo, quienes vivnen en
grupos sociales, las demás especies de felinos son solitarios. En general, para la
distribución espacial de las poblaciones silvestres de felinos la abundancia y
dispersión del alimento define la de las hembras; mientras que, por lo menos en la
época reproductiva, la distribución de de las hembras define la de los machos. A
pesar de que los felinos hembras y machos adultos en vida libre se mantienen
típicamente separados a los largo del año, en los zoológicos rutinariamente se les
alberga en parejas o tríos. Este sistema de exhibición se basa en que existen
diferencias entre especies e individuos y se prefiere porque es más atractivo para
el público. La proximidad forzada de especies puede inducir un nivel de estrés
crónico.

Interacción humano- animal

Las sesiones de entrenamiento se enfocan en el proceso de la resolución de


problemas, presentándoles a los animales retos mentales o físicos que les
permiten controlar los eventos en su vida. El entrenamiento también proporciona la
oportunidad de manejar el problema de las conductas anormales, la falta de
estímulos sensoriales o incluso, a utilizar de una manera más efectiva las
manipulaciones en el enriquecimiento ambiental.

Condicionamiento operante

Compuesto por tres etapas:

a) “Básico y de sensibilización
I. Interacción animal-entrenador
II. Aprendizaje del estímulo (orden), asociación de la respuesta con el estímulo
puente (silbato) y el refuerzo positivo (premio).
b) Respuestas específicas
I. Tolerancia a estímulos desagradables (jeringas, algodón con alcohol, etc.)
c) Entrenamiento avanzado
I. Obtención de muestras médicas (sangre, orina, etc.)
II. Revisión por el médico veterinario”

REFORZAMIENTO

El reforzamiento es el acto seguido al puente, existen el refuerzo positivo y el


refuerzo negativo.

ENRIQUECIMIENTO ALIMENTICIO

La alimentación de los animales en cautiverio es sistemática y monótona lo que la


hace de fácil predicción para el ejemplar, esto conlleva a un incremento en el
tiempo de estereotipias de locomoción antes de la hora de comer. Lo
recomendado para este tipo de enriquecimiento es dar el alimento en más de una
toma distribuidas durante el día en diferentes lugares y alternando los horarios.
Para ellos se puede echar mano de diferentes objetos en los cuales se puede
esconder el alimento o proporcionar presas vivas para que haya un incremento de
actividades de locomoción, casería, exploración y consumo.

Los carnívoros además de consumir la carne de sus presas también ingieren pelo,
piel, grasas, vísceras, contenido estomacal de las presas y huesos, esto también
es parte importante de su dieta en vida libre. Esto proporciona actividades como
roer, moler y triturar, que obliguen a los animales a desarrollar ciertas habilidades.

En este enriquecimiento las formas de alimentación se pueden dividir


sencillamente de la siguiente manera: Presas vivas, presas muertas, forma de
presentación.

PRESAS VIVAS

Se recomienda tener plena conciencia de la procedencia de las mismas para


evitar la transmisión de enfermedades.

Las presas más utilizadas en felinos son conejos, ratones, peces. Esto da la
oportunidad de expresar comportamientos normales como cacería y acecho a la
vez que dan complejidad a su entorno por la curiosidad de lo nuevo. Los peces en
los estanques son un buen método que a los animales les da la oportunidad de
juguetear y al público un aprendizaje de la conducta normal del felino que cuando
lo observan comiendo estático en un solo lugar.

PRESAS MUERTAS

Aquí lo más común es alimentar con algunas partes de ganado vacuno, caprino o
de caballo. Y cuando se dan presas completas regularmente son conejos o
ratones, con los que se ha de tener cuidado porque pueden consumir cantidades
exageradas de pelo y que al no estar acostumbrados podrían causar algún tipo de
obstrucción.

FORMA DE PRESENTACIÓN

Algunas técnicas de enriquecimiento son dar trozos de carne congelada, dispersar


el alimento por toda la exhibición, esconderlo en troncos, cajas, tubos o botes a
ras de suelo o colgadas como piñatas.

Como ejemplo una de las formas más utilizadas para aumentar la actividad a la
hora de comer es escondiendo la porción de alimento por todo el albergue, pero
se vuelve una tarea difícil cuando hay más de un animal ya que si salen todos al
mismo tiempo a la exhibición hay que tener cuidado con lo que es consumido por
cada quien para no desbalancear la dieta individual, por lo que unos sugieren que
al haber mucho tiempo entre la primera y última ración esta sea asegurada
perfectamente para cada individuo ya sea dándose en la casa de noche o sacando
uno por uno los ejemplares al exhibidor, situaciones que tienen que ser
perfectamente evaluadas ya que pueden volverse monótonas y ser previstas por
los animales y no minimizar las estereotipias o llevarse tanto tiempo que causarían
sufrimiento por hambre en los demás ejemplares y retrasos en la actividades de
los cuidadores.

ENRIQUECIMIENTO OCUPACIONAL (olfativa, visual y auditiva)

Antes de utilizar cualquier objeto es recomendable evaluar los materiales que


contienen para determinar si existe riesgo alguno

Objetos novedosos y olores

Incluyen elementos de la conducta de cacería que no están asociados a la comida


como sandia, cocos enteros, cajas de cartón cubos de hielos etc.
Los olores nuevos provocan un gran interés, existe una gran variedad de especias
(pimienta, clavo, comino, ajo, canela etc) hierbas de olor (cilantro, ruda, orégano,
catnip) extractos diluidos (vainilla, almendras, naranja, menta) orina o heces de
presas potenciales.

Otros materiales:

 Ramas de hojas de plátano o bambú impregnadas de olores y sabores,


estas provocaran curiosidad de probarlas y estimularan el marcaje de
territorio por micción o por restregamiento depende de la sustancia
utilizada.
 Bolas de boliche, pelotas de papel periódico o las pelotas Boomer que
acecharan, arañaran y pasearan por toda la zona, estas también pueden
ser impregnadas con olores o sabores.
 Huesos de animales, de cuero de vaca o de nylon utilizados para perros
para que puedan roerlos.
 Objetos que cuelguen de los arboles como cajas de cartón, maderas, tubos
gruesos de plástico, calabazas, melones, etc., para que sean acechados y
utilizados como piñatas promoviendo movimientos de salto.
 Las llantas son materiales muy recurrentes, pero deben ser evaluados
minuciosamente ya que algunas contienen en su interior fierros que podrían
perforar sobre todo la mucosa oral ya que los felinos gustan mucho de
morderlas.
 Cubetas gruesas y barriles de plástico o madera que contengan premios en
su interior, estas pueden ser modificadas con lazos gruesos encerados en
su interior en forma de telarañas para complicar la obtención de la
recompensa. Los tubos de plástico también se pueden ofrecer de esta
forma para los pequeños felinos.
 Juegos infantiles de plástico de los que común mente vemos en
restaurantes de comida y que son retirados de ellos sirven como
madrigueras y si son resistentes como plataformas.
 Conos de transito que por su color son bastante llamativos y son
acechados.
 La paja es uno de los enriquecimientos más nobles y baratos que se
pueden utilizar

ESTIMULACIÓN AUDITIVA

Apoyada de la ambientación con grabaciones de sonidos naturales del ecosistema


o de animales del entorno natural de la especie que estimulan y hacen sentir
cómodo al ejemplar aumentando su sentido auditivo y la necesidad de explorar.
Esta clase de enriquecimiento es un poco difícil de mantener ya que como la
mayoría de los felinos se encuentran en espacios abiertos que reciben muchos
ruidos externos se pierde la intención de proporcionarles este medio.
Literatura consultada.

-Clubb, R.; Mason, G. (2003). Efectos de la cautividad en una gran variedad de


Carnívoros. Nature 425. Oct. 2:473-474

-Galindo M. F. A.; Orihuela, T. A. (2004) Editores. Etología Aplicada México DF:


Ed. UNAM.

-Gonyou, H. W. (1994). Why the study of animal behaviour is associated with the
animal welfare Issue?. J Anim Sci. Vol. 72:2171-2177.

-Lorenz, K. (1970). Studies in Animal and Human Behaviour. Cambridge, MA:


Harvard University Press. Vol. 1:430.

-Lorenz K. (1971). Studies in Animal and Human Behaviour. Cambridge, MA:


Harvard University Press. Vol. 2.

- Minteguiaga, M.; Corte, S. (2005). Propuestas de enriquecimiento ambiental para


un ejemplar de Babuino Papio papio en Cautiverio. Sección Etología, Instituto de
Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de la Republica, Uruguay. Rev. Etol.
V. 7 n.1 São Paulo jun.

-Von F. K. (1953). The dancing bees an account of the life and senses of the
honey bee. Harvest Books New York. New York: Springer Verlag, EUA.

-Young R. J. (2003). Environmental Enrichment for Captive Animals. Oxford:


Blackwell. EUA.

-Martínez, H.C.L (2013) Monografía: Enriquecimientos ambiental en felinos nativos


en cautiverio. FMVZ. Universidad Veracruzana.

-Medrano, G.D (2008) Tesis de licenciatura “Implementación de un programa de


enriquecimientos ambiental y sus efectos conductuales sobre un grupo de felinos
(Panhera onca, Panthera leo, Panthera tigris altaica, Felis concolor) en cautiverio
del parque zoológico Miguel Ángel de Quevedo” FMVZ- Universidad Veracruzana.

-Universidad de Córdoba (2003) Bienestar animal: experimentación, producción,


compañía y zoológicos. Universidad de Córdoba, consultado el 10 de Noviembre
de 2013. Disponible en [www.uco.es/grupos/etologia]

-Pérez, P.A; Pérez, G.E; Pallerés, M.N; Llencha, J,C; Nogales, P.A (sin año) Ética
y bienestar de los animales en los parques zoológicos. Universidad Autónoma de
Barcelona.

También podría gustarte