Está en la página 1de 18

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, ECONÓMICAS Y LEGALES PARA LA


ELABORACION DE PROYECTOS DE VIVIENDA

“COMUNIDADES URBANAS”

JUNIO DE 2015

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, ECONÓMICAS Y LEGALES PARA LA ELABORACIÓN DE


PROYECTOS ENMACARDOS EN EL PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA EL DISEÑO Y
EJECUCIÓN DE PROYECTOS INTEGRALES DE VIVIENDA Y HABITAT
“COMUNIDADES URBANAS”

1. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES.-
El déficit habitacional cuantitativo urbano actualmente es atendido casi exclusivamente por el
sector privado, la ley financiera gestionada por el actual gobierno estableció determinadas
ventajas para acceder a créditos para vivienda social, pero no logró que el sector privado
dedicado a la construcción de complejos habitacionales disminuya el precio de las viviendas
que construye, en este sentido, existe un sector de la población boliviana que puede acceder a
créditos de vivienda pero no consigue identificar viviendas con un precio acorde al crédito que
pueden acceder.

La Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA) dentro de este contexto, desarrolló el programa


de financiamiento para el diseño y ejecución de proyectos integrales de vivienda y hábitat, esto
significa construir “Comunidades Urbanas”, que consisten en urbanizaciones que contengan
soluciones habitacionales (viviendas o departamentos) y obras complementarias a la vivienda
(calles, alumbrado, áreas de recreación, áreas de equipamiento entre otros), para atender a
familias bolivianas de una manera integral y así puedan mejorar su calidad de vida.
En concepto conceptual de una Comunidad Urbana es el siguiente “Conjunto habitacional
emplazado en un determinado espacio, portador de tradiciones, historia e identidad propia, que
se expresa en un conjunto de intereses comunes y sentido de pertenencia, el simbolismo en el
espacio urbano debe presentar tres características básicas; identidad, estructura y significado,
en este contexto la arquitectura y el diseño urbano adoptan un carácter representativo de un
conjunto de significados que se traduce en un sentido de identidad de las familias que habitaran
las viviendas”.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.-


Actualmente en el sector inmobiliario no se puede encontrar viviendas con un precio de venta
que esté acorde al crédito al que pueden acceder familias bolivianas, dicha problemática se ve
incrementada con la dificultad que tiene la AEVIVIENDA en identificar predios en donde pueda
desarrollar proyectos urbanos de vivienda y de esta manera ampliar la oferta inmobiliaria en el
país.

3. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN.-
El sector empresarial privado cuenta con mejores condiciones para la adquisición de terrenos y
desarrollar proyectos de vivienda enmarcados en los lineamientos de la AEVIVIENDA con
recursos propios, y la AEVIVIENDA cuenta con las condiciones administrativas y jurídicas para
financiar el diseño y ejecución de dichos proyectos y proceder con la firma de contratos para la
concreción de dichos conjuntos habitacionales.

4. OBJETIVO GENERAL.-
Reducir el déficit habitacional cuantitativo urbano mediante la dotación de viviendas bajo la
modalidad de crédito en condominios diseñados y ejecutados con el enfoque de las
comunidades urbanas.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
Incorporar al sector privado empresarial del sector de la construcción mediante la firma de
contratos de financiamiento de viviendas que serán diseñadas y ejecutadas por el sector

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

empresarial bajo los lineamientos de la comunidad urbana, en terrenos de propiedad del


proponente.

6. ALCANCE DEL SERVICIO.-


Se requiere ejecutar la construcción condominios, en la que el proponente, para el logro de los
objetivos descritos anteriormente, deberá considerar el marco referencial y condicional, que se
describirá detalladamente a continuación, para el desarrollo de todas las fases requeridas.

Las condiciones requeridas se enmarcan en lo establecido en las normas y estándares de


diseño y construcción vigentes, para lo cual se debe alcanzar el óptimo equilibrio entre los
aspectos técnicos, económicos y sociales que se establecen a objeto de satisfacer las
necesidades de los usuarios de las viviendas.

7. CONDICIONES MINIMAS.- El proyecto de “Comunidad Urbana” – urbanización propuesto


deberá enmarcarse en las siguientes Condiciones Mínimas a cumplir:

7.1. CANTIDAD MINIMA DE SOLUCIONES HABITACIONALES POR PROYECTO.


Considerando que el proyecto consiste en la construcción de “Comunidades
Urbanas” – Urbanizaciones, éstas deberán contar con siguientes cantidades
mínimas de soluciones habitacionales por tipo de proyecto:

– Vivienda Unifamiliar. “Comunidad Urbana” – urbanización de mínimo 20


(veinte) viviendas.
– Bloque Multifamiliar. Edificación de mínimo 1 (un) bloque multifamiliar que
contenga un mínimo de 16 (Dieciséis) departamentos.
– Edificio Multifamiliar. Edificación de mínimo 1 (un) edificio multifamiliar que
contenga un mínimo de 21 (Veintiuno) departamentos.
– Mixto. “Comunidad Urbana” – urbanización que contenga soluciones
habitacionales de Vivienda Unifamiliar, Bloque Multifamiliar y Edificio
Multifamiliar, que en conjunto contengan mínimamente 30 (Treinta) soluciones
habitacionales, pudiendo ser estas viviendas o departamentos.
8. CONDICIONES MINIMAS DEL TERRENO. Son condiciones mínimas o requerimientos que se
solicitan al terreno donde se plantea la implementación del proyecto de vivienda, de los cuales
se evaluarán los siguientes componentes:

8.1. SUPERFICIE. Estará en función al tipo de proyecto planteado (Comunidad Urbana


de: Vivienda Unifamiliar, Bloque Multifamiliar, Edificio Multifamiliar o Mixto) y la
cantidad de soluciones habitacionales propuesta en el proyecto. Así mismo el
terreno propuesto deberá enmarcarse a la normativa municipal vigente para el
lugar de intervención.
Para los lotes de terreno que se propongan para la construcción de Vivienda
Unifamiliar, estos no podrán ser menores a la superficie mínima autorizada o
determinada por la normativa municipal vigente conocida generalmente como
Superficie Mínima de Lote (SML).

Las propuestas elaboradas deberán cumplir con la normativa vigente del municipio
en donde se implementará el proyecto.

8.2. UBICACIÓN. Deberá estar ubicado dentro de Área Urbana preferentemente dentro
de áreas de cobertura de equipamientos de educación, salud y deporte y/o
recreación y de seguridad.

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

Dichos predios podrán estar en proceso de consolidación y por lo tanto el diseño


del conjunto habitacional deberá tomar en cuenta aspectos de la Comunidad
Urbana cuya concreción es de interés de la Agencia Estatal de Vivienda
(AEVIVIENDA) y deberán ser consideradas en el presupuesto del Proyecto.

Si el predio en donde se pretende implementar el condominio se encuentra en un


área urbana que ya se encuentra totalmente consolidada y por lo tanto las áreas de
esparcimiento, deportivas, recreación ya se encuentran implementadas por el
Gobierno Autónomo Municipal (GAM) correspondiente, se deberá informar en el
proyecto y se deberá anexar los medios de verificación; fotografías y planos que
identifiquen el lugar del proyecto respecto a los equipamientos cercanos, y no
deberán ser consideradas en el presupuesto del Proyecto.

La propuesta deberá anexar medios de verificación que demuestren que el predio


en donde se pretende emplazar las viviendas es área urbana.

8.3. ACCESIBILIDAD. El lugar de intervención deberá estar atendido por servicio de


transporte público con una distancia máxima de 500 metros desde la parada de
transporte público al terreno propuesto para el proyecto.

La propuesta deberá anexar los medios de verificación que demuestren la


accesibilidad a las viviendas.

8.4. SERVICIOS. Deberá contar con los siguientes servicios básicos


indispensablemente: Agua potable, Energía Eléctrica, Alcantarillado.
Preferentemente Telefonía fija y Gas Domiciliario.

Preferentemente el terreno debe contar con los servicios descritos, o deberá contar
con fácil acceso a los mismos, la AEVIVIENDA podrá apoyar en la gestión de la
dotación de los mismos pero será responsabilidad del proponente que al momento
de culminación del Proyecto las viviendas cuenten con los servicios descritos.

8.5. DOCUMENTOS LEGALES Y TECNICOS. El terreno deberá contar con los


siguientes documentos de derecho propietario: Folio Real, Testimonio de
Propiedad, Certificado Alodial Información Rápida de Derechos Reales, donde se
verifique que el mismo no tiene gravámenes ni anotaciones. Impuestos al día de
las últimas cinco gestiones.
Plano de Lote o Certificación Catastral aprobado por el Gobierno Autónomo
Municipal (GAM).

Estas condiciones o requerimientos al terreno deben estar consignados por el


proponente en los formularios adjuntos en el Anexo de FORMULARIO 1
INFORMACIÓN GENERAL.

9. CONDICIONES MINIMAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN. Son condiciones mínimas o


requerimientos que se solicitan al diseño y la construcción de la solución de la “Comunidad
Urbana” (conjunto habitacional) en general y de la solución habitacional en particular (vivienda
o departamento) que se plantea en el proyecto.
A continuación se detalla los requerimientos mínimos para cada categoría:

9.1. COMUNIDAD URBANA (CONJUNTO HABITACIONAL)

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

9.1.1 DISEÑO. Se valorará diseño de la “Comunidad Urbana” – urbanización de


acuerdo al concepto descrito en el punto 1 de las presentes
Especificaciones.

9.1.2 ZONIFICACION, RELACION DE SUPERFICIES. Se determina de manera


referencial el siguiente cuadro de zonificación de la “Comunidad Urbana” –
urbanización:

RELACION DE SUPERFICIES - COMUNIDAD URBANA


DESCRIPCION % m2 OBSERVACIONES
AREA PRIVADA Solución Habitacional 60
AREA COMUN Vías 18
Equipamiento 15
Áreas Verdes 7
SUPERFICIE TOTAL 100

La superficie destinada a uso residencial podrá ser menor en tanto mejore las
condiciones de habitabilidad y confort del conjunto habitacional.

El acápite de Equipamiento podrá contemplar, identificar y proponer espacios para


equipamiento de salud, educación, comercio y seguridad.

El diseño del conjunto habitacional deberá estar definido en función al concepto de


la “Comunidad Urbana” siempre y cuando la consolidación de la zona de
implementación lo permita, de no ser así, la propuesta deberá demostrar que en la
zona de implementación del proyecto, ya cuenta con los espacios necesarios para
que las familias que habitaran las viviendas puedan desarrollas su actividades
cotidianas en un ambiente adecuado.

9.1.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS. Se refiere a la construcción de elementos


necesarios para la habitabilidad de la “Comunidad Urbana”, como ser:
- Áreas de Recreación Pasiva, áreas verdes, refugios exteriores.
- Áreas de Recreación Activa, Cancha Multifuncional, ciclo vías.
- Equipamiento Comunitario (Salas de Reunión o de Copropietarios),
- Parqueos idealmente un parqueo por solución habitacional (vivienda o
departamento)
- Circulación Vehicular. vías pavimentas, enlosetadas, adoquinadas o similar
- Circulación Peatonal. Aceras peatonales de acceso a los Bloques o Edificios
Multifamiliares.
- iluminación de áreas exteriores.
- Portería

Los costos de estas obras complementarias deberán ser prorrateadas por cada unidad de
solución habitacional (vivienda o departamento).

Los diseños de los condominios bajo la modalidad de las comunidades urbanas deben
tomar en cuenta de manera obligatoria todas las obras complementarias descritas, en caso
que el proyecto habitacional este emplazado en una zona donde la consolidación urbana

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

no permita desarrollar dentro del proyecto las áreas deportivas, recreativas, esparcimiento
o productivas el proponente deberá detallar las existentes y proponer mejoras si fueran
necesarias.

10. CONDICIONES MINIMAS DE LA SOLUCION HABITACIONAL. Se refiere a la solución


habitacional en particular que pueda ser una vivienda o un departamento y considera
condiciones particulares para cada tipo de solución habitacional:

10.1. VIVIENDA .
Esta solución habitacional (vivienda) con sus consiguientes condiciones estará
presente en las propuestas de “Comunidad Urbana” – urbanización que contemple
un conjunto de viviendas unifamiliares.

Los criterios de calificación para el planteamiento de su diseño y construcción


serán los siguientes:

10.1.1. DISEÑO. Se valorara diseño adecuado a la región o piso ecológico


correspondiente; así como la posibilidad de progresividad, es decir
crecimiento o adición de ambientes según demanda del beneficiario. El
proyecto propuesto para la vivienda podrá constar de uno, dos o tres
dormitorios de manera justificada.
10.1.2. SUPERFICIE. La Superficie Total Mínima Construida por vivienda estará
de acuerdo a la cantidad de dormitorios propuesta según el siguiente
cuadro:
Dormitorios Superficie (m2)
1 dormitorio 40,00 m2
2 dormitorios 50,00 m2
3 dormitorios 60,00 m2
4 dormitorios 69,00m2
Esta superficie NO ES LIMITATIVA sino solo referencial.

La solución arquitectónica de la vivienda podrá desarrollarse en una o dos plantas.

10.1.3. AMBIENTES MINIMOS. Se refiere a los espacios o ambientes interiores o


exteriores mínimos con los que debe contar la solución habitacional de
vivienda, los cuales son:
DESCRIPCION Superficie
Útil Mínima
por
Ambientes
Dormitorio (sin contar closet) 9,00 m2
Cocina 4,00 m2
Baño 2,60 m2
Sala estar comedor 16,00m2
Lavandería (puede ser exterior) 1,70 m2
Estos ambientes son los mínimos que deben plantearse, y no son limitativos. El
proyecto propuesto podrá incluir otros espacios o ambientes que mejoren la
propuesta (depósito, taller, parrillero).

10.1.4. ALTURA DE AMBIENTES. Se refiere a la altura útil mínima que se solicita


a los ambientes de la vivienda según región geográfica.

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

REGION GEOGRAFICA METROS (m)


Altiplano 2,20 m
Valle 2,40 m
Trópico 2,60 m

10.1.5. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. Se refiere a las características o


sistemas constructivos que se plantearán para la construcción del
proyecto. Estos podrán ser:
- Sistema Constructivo Tradicional. Es aquel sistema constructivo que hace
uso de materiales de construcción conocidos y/o tradicionales en nuestro
medio, así como sus respectivas formas de construcción.
- Sistema Constructivo de Innovación Tecnológica o Alternativo. Es aquel
que hace uso de materiales de construcción alternativos a los tradicionales y
sus respectivos sistemas de construcción, y que suponen una mejora
sustancial a los anteriores en términos de tiempos de ejecución, confort y
calidad, baja demanda de mantenimiento.

Estos estarán sujetos a evaluación de la AEVIVIENDA según Formularios de


evaluación adjuntos en Anexo de Evaluación de Materiales y/o Sistemas
Constructivos.

- Sistema Constructivo Mixto. Es el que comprende una combinación de las


dos anteriores.

Para estos Sistemas Constructivos deberán contemplarse mínimamente los


siguientes aspectos:

10.1.6. FUNDACIONES, Estas deberán estar diseñadas en función a un estudio


geotécnico y de acuerdo al sistema constructivo propuesto.
La propuesta debe detallar con claridad cuál será el tipo de fundaciones y la
justificación de su uso dependiendo del tipo de fundación.

10.1.7. CERRAMIENTOS. Los muros de cerramiento exterior e interior podrán ser


de sistemas constructivos tradicionales, sistemas de tecnología alternativa
o mixtos.
Los planos deberán detallar el tipo de cerramientos claramente y en caso de
combinar con tecnología alternativa deberá estar detallados y anexar las
características de la misma.

10.1.8. CUBIERTA. La solución de la cubierta podrá ser correspondiente a un


sistema constructivo tradicional, de tecnología alternativa o mixta
(combinando las dos anteriores).
Los planos deberán detallar el tipo de cubierta claramente y en caso de combinar
con tecnología alternativa deberá estar detallados y anexar las características de la
misma.

10.1.9. CIELO RASO O FALSO. Estos podrán ser de un sistema constructivo


tradicional, de tecnología alternativa o mixta (combinando las dos
anteriores).

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

10.1.10. INSTALACIONES. Estas deberán estar conectadas o con


acometida ejecutada a las redes correspondientes de cada servicio; Agua
potable, Energía Eléctrica indispensablemente y Alcantarillado Sanitario,
Gas Natural si corresponde.
En caso de no contar con alcantarillado sanitario, se podrá desarrollar alternativas
sanitarias temporales.

10.1.11. EXTERIOR DE LA VIVIENDA. Será preciso contemplas la


construcción de un Cerramiento Perimetral que podrán ser muros,
muretes, o cercos de acuerdo a la región, el piso ecológico del proyecto y
al concepto del proyecto como “Comunidad Urbana”. En todos los casos
deberán contar con puertas de acceso peatonal y de acceso vehicular.
Aceras o pisos exteriores. Deberá contar con un acceso (pavimentado o de
tratamiento alternativo) desde la vivienda hasta la puerta de acceso peatonal al
terreno. Se valorará como mejora de la propuesta una acera perimetral a la
vivienda.

10.2. DEPARTAMENTO .
Esta solución habitacional (departamento) con sus consiguientes condiciones
estará presente en las propuestas de Bloque Multifamiliar y Edificio Multifamiliar.

Los criterios de calificación para el planteamiento de su diseño y construcción


serán los siguientes:

10.2.1. DISEÑO. Se valorara diseño adecuado a la región o piso ecológico


correspondiente. El proyecto propuesto para el departamento podrá
constar de 2, 3 o 4 dormitorios de manera justificada.
10.2.2. SUPERFICIE. La Superficie Total Mínima Construida por departamento
estará de acuerdo a la cantidad de dormitorios propuesta según el
siguiente cuadro:
Dormitorios Superficie (m2)
1 dormitorio 50,00 m2
2 dormitorios 71,00 m2
3 dormitorios 81,00 m2
4 dormitorios 90,00m2
Esta superficie NO ES LIMITATIVA sino solo referencial.

La solución arquitectónica del departamento podrá desarrollarse en una planta o


dos plantas (dúplex).

10.2.3. AMBIENTES MINIMOS. Se refiere a los espacios o ambientes interiores o


semi exteriores mínimos con los que debe contar la solución habitacional
de departamento, los cuales son:
DESCRIPCION Superficie
Útil Mínima
por
Ambientes
(m2)
Áreas Privadas
Dormitorio (sin contar closet) 9,00 m2
Cocina 4,00 m2

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

Baño 2,60 m2
Sala estar comedor 16,00m2
Lavandería 2,60 m2
Áreas Comunes Interiores
Foyer por depto. 1,00 m2
Caja de Escaleras 10,00 m2
Ducto de Instalaciones 0,25 m2
Ducto de Basura 0,25 m2
Para Edificios Multifamiliares:

Áreas Comunes Interiores


Caja de Ascensores, dimensión de la cabina en función 4,50 m2
a cálculo de la demanda del edificio.

10.2.4. ALTURA DE AMBIENTES. Se refiere a la altura útil mínima que se solicita


a los ambientes de la vivienda según región geográfica.
DESCRIPCION Superficie
(m2)
Altiplano 2,20 m
Valle 2,40 m
Trópico 2,60 m

10.2.5. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. Se refiere a las características o sistemas


constructivos que se plantearán para la construcción del proyecto. Estos
podrán ser:
- Sistema Constructivo Tradicional.
- Sistema Constructivo de Innovación Tecnológica o Alternativo.
- Sistema Constructivo Mixto.

Para estos Sistemas Constructivos deberán contemplarse mínimamente los


siguientes aspectos:

10.2.6. FUNDACIONES, Estas deberán estar ejecutadas en función a un Estudio


Geotécnico, Planos Estructurales y Memoria de Calculo presentados y al
sistema constructivo propuesto.
10.2.7. CERRAMIENTOS. Los muros de cerramiento exterior e interior podrán ser
de sistemas constructivos tradicionales, sistemas de tecnología alternativa
o mixto.
10.2.8. CUBIERTA. La solución de la cubierta podrá ser correspondiente a un
sistema constructivo tradicional, de tecnología alternativa o mixta
(combinando las dos anteriores).
10.2.9. CIELO RASO O FALSO. Estos podrán ser de un sistema constructivo
tradicional, de tecnología alternativa o mixta (combinando las dos
anteriores).
10.2.10. INSTALACIONES. Todas las instalaciones deberán estar
conectadas o con acometida ejecutada a las redes correspondientes de
cada servicio; Agua potable, Energía Eléctrica, Alcantarillado Sanitario
indispensablemente y Gas Natural si corresponde.
11. ETAPAS DEL PROYECTO.- La gestión y construcción del proyecto de “Comunidad Urbana” –
urbanización propuesto deberá enmarcarse en las siguientes etapas:

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

- I - ETAPA DE ANTEPROYECTO. Consistente en la elaboración y ajuste del proyecto


propuesto mediante la revisión de los siguientes documentos:
FASE I.- ETAPA DE ANTEPROYECTO
TERRENO
PLANO DE UBICACIÓN DEL TERRENO DEL PROYECTO PROPUESTO. Deberá mostrarse el terreno
y sus vías de acceso. Tamaño Doble Carta.
PLANO DE LOTE. Que muestre los anchos de vía de calles o avenidas colindantes.
FOLIO REAL. Fotocopia Simple
TESTIMONIO DE PROPIEDAD. Fotocopia simple
IMPUESTOS. Ultimas 3 gestiones. Fotocopia simple
DISEÑO Y CONSTRUCCION
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA. (Máximo 5 páginas tamaño carta sin contar
gráficos o cuadros)
PLANOS
Plano de cimientos o fundaciones (según sistema constructivo propuesto)
Planta arquitectonica amoblada
Planta arquitectonica acotada
Plano de sitio y techos
Plano de cubiertas y seccion de cubierta (especificando la solución y el material de la estructura
de la cubierta propuesta)
Cortes transversal y longitudinal
4 Elevaciones
Perspectivas. 2 exteriores, 2 interiores
Plano de instalación sanitaria
ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA DEL PROYECTO EN GENERAL. Que incluya los ítems de
Terreno, Construcción de la Viviendas, Obras Complementarias, Trámites Legales de
Transferencia de Propiedad.
PRESUPUESTO GENERAL POR ITEMS DE UNA VIVIENDA
ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA DEL PROYECTO EN GENERAL. Que incluya los ítems de Terreno,
Construcción de la Viviendas, Obras Complementarias, Tramites Legales de Transferencia de
Propiedad.
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

- II - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO. Consistente en el tiempo en el que


se realiza la construcción.
FASE II.- ETAPA DE CONSTRUCCION
TERRENO
CERTIFICACION CATASTRAL. Fotocopia simple, original solo para verificación.

DISEÑO Y CONSTRUCCION
FASE II.- ETAPA DE CONSTRUCCION
Planos ajustados presentados en la fase i de anteproyecto.

Planos estructurales y memoria de cálculo aprobados por la SIB

Plano de instalación de agua potable aprobados por la SIB

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

Plano de instalación sanitaria aprobados por la SIB


Plano de instalación eléctrica aprobados por la SIB
Plano de instalación de Telefonía Fija, Internet y Televisión por cable

Proyecto de instalación de gas natural multifamiliar o comercial aprobada por la


autoridad competente (YPFB)
Plano de detalles constructivos
Corte de borde
Plano de detalle de puertas
Plano de detalle de ventanas

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA DEL PROYECTO EN GENERAL. Que incluya


los ítems de Terreno, Construcción de la Soluciones Habitacionales, Obras
Complementarias, Tramites Legales de Transferencia de Propiedad.
FASE II.- ETAPA DE CONSTRUCCION
Documentos ajustados presentados en la fase i de anteproyecto

Documentos especificados en el anexo 4 de formularios de declaraciones juradas para


la presentación de propuestas, del DBC

- III - ETAPA DE COMPRA Y TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD Consistente en el tiempo


en el que se realiza la transacción de transferencia de la propiedad.

TERRENO

DEFINICIONES DE LOS DOCUMENTOS PRESENTADOS:

a) Escritura pública de derecho propietario: Es un documento público en el que se hace


constar ante un notario público el modo de adquisición del derecho propietario autorizado
por dicho fedatario público, que firma con el otorgante u otorgantes, dando fe sobre la
capacidad jurídica del contenido y de la fecha en que se realizó.
b) Folio Real actualizado: Certificación y/o informe vigente del estado jurídico actual y total
conteniendo especificación y características del inmueble, titular del derecho, restricciones
y gravámenes que pesan sobre el bien y cancelaciones de aquellos.
c) Certificado Decenal: Documento expedido por Derechos Reales el cual refleja la tradición
del inmueble
d) Certificado Alodial: Documento expedido por Derechos Reales el cual certifica la
situación actual del inmueble, si el mismo se encuentra libre gravámenes o restricciones
e) Certificado de Catastro actualizado: Inventario del predio que corresponde a la
jurisdicción Municipal y se constituye en el Sistema oficial de información de bienes
inmuebles, atendiendo a sus características geométricas, físicas y económicas, así como
sus relaciones con los titulares del dominio.
f) Información de Estado Civil (Certificado de Matrimonio): Documento que acredita el
Estado Civil de las personas, indispensable para determinar sí el bien inmueble objeto de
análisis se encuentra dentro de los denominados “bienes gananciales” o por el contrario se
trata de bienes propios

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

g) Plano de Construcción Aprobado por El Gobierno Autónomo Municipal: Es la


representación gráfica de una futura obra, la cual es aprobada cumpliendo los requisitos
técnicos exigidos por el Gobierno Autónomo Municipal correspondiente
h) Plano aprobado por el Gobierno Municipal: Un plano es un levantamiento de terreno
que identifica las líneas divisorias de una propiedad y cualquier línea de servicios, zonas
de inundación, caminos y derecho a acceso. Un plano oficialmente registrado es requerido
para el fraccionamiento de tierras en lotes más pequeños donde el propósito del dueño es
para establecer lotes para construir, o para dedicarlos a derecho a calles, descargas o
parques. Re planificar también es un plan.
i) Impuestos de las últimas cinco gestiones: Es el pago del impuesto anual a la
propiedad de bienes inmuebles de las personas naturales o jurídicas, propietarios de
inmuebles o terceros responsables, en la forma, medios, plazos y lugares establecidos por
cada Administración Tributaria Municipal.
j) En caso de tratarse de urbanizaciones se deberá solicitar adicionalmente: 1.
Ordenanza Municipal de Aprobación de la Urbanización, 2. Planimetría aprobada de la
Urbanización, Escritura Pública de cesión de áreas a los respectivos “Gobiernos
Autónomos Municipales”

En Caso de Cert. Cert. de Cert. Escritura Impuestos ¿Existe Información


Sucesión: el Alodial Catastro Decenal pública de Anuales a construcción de Estado
Certificado de actualizado derecho los bienes no registrada Civil
Descendencia propietario Inmuebles en el Folio (Certificado de
(Verificar que los de las Real? Matrimonio)
causahabientes son últimas cinco
sucesores (SI gestiones
CORRESPONDE)

Folio Real actualizado Plano Plano de


(Que contenga lo siguiente) aprobado Construcción
Inexistencia de Asiento de Titularidad: Folio Real Necesidad por el
Catastro

Colindancias

Gravámenes ni Que los nombres, actualizado de Gobierno


Restricciones estado civil y Cedulas dentro de los Aclaratoria Municipal
de Identidad de los treinta días. Lote a Casa
propietarios coincidan
con el testimonio.

DISEÑO Y CONSTRUCCION
PLANOS DE CONSTRUCCION APROBADOS POR EL GAM
PLANOS DE FRACCIONAMIENTO EN PROPUEDAD HORIZONTAL
PLANOS ESTRUCTURALES Y MEMORIA DE CALCULO aprobados por
la SIB
PLANO DE INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE aprobados por la SIB
PLANO DE INSTALACIÓN SANITARIA aprobados por la SIB
PLANO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA aprobados por la SIB
ESTUDIO GEOTECNICO aprobado por la SIB
PLANOS DE CONSTRUCCION APROBADOS POR EL GAM

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

*PLANOS. Todos los planos deben estar en escala que permita su legibilidad. Los formatos de
lámina serán de Tamaño Carta, Doble Carta (Vivienda Unifamiliar), o Laminas de formato DIN A1
(594X841 mm).

12. FORMULARIOS DE DECLARACIONES JURADAS PARA LA PRESENTACIÓN DE


PROPUESTAS.-

12.1. IDENTIFICACION DE LOS TERRENOS. Los proponentes deberán llenar los


siguientes formularios para identificar los terrenos en donde se pretende implementar
el condominio:

Formulario 1: Información general:


Fecha
FORMULARIO 1 INFORMACIÓN GENERAL
/ /

Propietario 1: C.I.: Teléf.:

Propietario 2: C.I.: Teléf.:

Propietario 3: C.I.: Teléf.:

Propietario 4: C.I.: Teléf.:

Representante: C.I.: Teléf.:

INFORMACION PROPORCIONADA POR EL PROPIETARIO

DEPARTAMENTO: MUNICIPIO:

Barrio o Zona: Superficie ofertada: m2

Avenida o Calle: Precio por m2: $us

Nº del inmueble: Precio del terreno: $us

CROQUIS DE UBICACIÓN Acceso a Servicios Básicos SI NO

Agua Potable

Energía Eléctrica

Alcantarillado

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

Gas Domiciliario

Teléfono

Equipamientos Cercanos: SI NO

Educación

Salud

Comercio

Recreación

Mercado

ACCESOS (marque con una X) Servicios Públicos: SI NO

Avenida Asfalto Transporte:

Calle Recolección de Residuos


principal Loseta Sólidos.

Calle
Alumbrado Publico
Tipo de Vía Secundaria Material Vía Adoquín

Pasaje Piedra

Callejón Tierra

Peatonal

DOCUMENTACIÓN LEGAL PRESENTADA: (adjunta al presente formulario)

Tipo de documento SI NO Nº de documento Observaciones

Testimonio Obligatorio

Folio Real Obligatorio

Certificado Alodial Obligatorio

Obligatorio
Certificación Catastral y/o Plano

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

Aprobado

Levantamiento topográfico Opcional

Estudio de Suelos Opcional

9.2. RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del Proyecto:

Departamento

Ubicación: Municipio

Barrio/Urbanización

Unifamiliar

Comunidad Urbana: Multifamiliar

Combinada

Cantidad de viviendas
(departamentos):

Total (m2):

Área Construida (m2):


Superficie del Terreno:
Área Verdes (m2):

Área de equipamiento (m2):

Cantidad de tipos de vivienda (1 1 dorm. xx (m2) xx Viviendas


dorm, 2 dorm, 3dorm)
Diseño 1 2 dorm. xx (m2) xx Viviendas

3 dorm. xx (m2) xx Viviendas


Nota: Detallar si existe más de un
diseño de vivienda y si existen 1 dorm. xx (m2) xx Viviendas
variaciones en función a la
Diseño 2 2 dorm. xx (m2) xx Viviendas
cantidad de dormitorios y
especificar la cantidad de 3 dorm. xx (m2) xx Viviendas
viviendas según diseño o
superficie construida. Diseño 3 1 dorm. xx (m2) xx Viviendas

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

2 dorm. xx (m2) xx Viviendas

3 dorm. xx (m2) xx Viviendas

Dormitorio xx (m2)

Cocina xx (m2)
Total m2
Diseño 1 Baño xx (m2) construidos XX
(m2)
Sala – comedor xx (m2)

Lavandería xx (m2)

Dormitorio xx (m2)

Cocina xx (m2)
Total m2
Superficie de la vivienda: Diseño 2 Baño xx (m2) construidos XX
(m2)
Sala – comedor xx (m2)

Lavandería xx (m2)

Dormitorio xx (m2)

Cocina xx (m2)
Total m2
Diseño 3 Baño xx (m2) construidos XX
(m2)
Sala – comedor xx (m2)

Lavandería xx (m2)

Costo de la Vivienda:

Costo del Proyecto:

Tiempo de Ejecución:

Nombre del Proponente:

13. PROPUESTA TÉCNICA – METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO


Es importante hacer énfasis, en que la Empresa conserva frente al Contratante su completa
autonomía; así como la entera libertad para utilizar sus medios de trabajo, en la forma que
resulte más conveniente, para el cumplimiento del contrato que le ha sido confiado, sin
embargo, la AEVIVIENDA a través de las instancias de Control de Calidad necesarias,

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

establecidas para cada fase, aprobará y certificará que los equipos y la metodología a usar son
los idóneos para el desarrollo del proyecto; también vigilará que los recursos a utilizar son los
adecuados y suficientes. Así mismo controlará que la coordinación de actividades sea eficiente
y que se cumplan todas las condiciones técnicas y económicas establecidas en el informe final
con que concluirá la Fase I, todo dentro del tiempo establecido en el contrato.
La combinación de método y plan, para este proyecto, deberá estar enmarcada en un análisis
pormenorizado de la relación que existe entre la superficie a ser alcanzada y la mejor calidad
que se debe encontrar en los acabados del proyecto. La propuesta deberá considerar
configuraciones de programas alternativos de métodos que confluyan en el objetivo a ser
alcanzado.

14. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN REFERENCIAL


La propuesta deberá establecer claramente un cronograma de trabajo, detallando los ítems a
ser ejecutados, la cantidad de personal contratado para desarrollar los trabajos, en caso de que
la propuesta establezca entregas parciales de viviendas se deberá detallar los tiempos de
entrega de las mismas.

15. EQUIPO DE TRABAJO Y MAQUINARIA


La propuesta deberá establecer los frentes de trabajo que se propone para la correcta ejecución
del Proyecto, adicionalmente la propuesta también debe establecer la metodología de trabajo y
la maquinaria y equipo que el proponente destinará al Proyecto.

16. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA


La propuesta deberá establecer un presupuesto detallado por vivienda y por conjunto
habitacional detallando los componentes de gatos según el siguiente detalle:

ESTRUCTURA PRESUPESTARIA A PRESENTAR

Componentes Unidad Costo en Bolivianos

Terreno Lote

Vivienda o
Construcción de la vivienda Departamento

Obras complementarias Glb

Trámites legales de traspaso Glb

Todos los componentes del presupuesto deben contar con una memoria de cálculo que detalle
claramente la forma de determinación del costo final de la vivienda y del proyecto.

17. FORMA DE PAGO


El proponente deberá detallar dentro de la propuesta la forma de pago que solicita para la
ejecución del Proyecto, tomado en cuenta tres aspectos importantes:
A. Pago por entrega parcial del Proyecto: La AEVIVIENDA dentro del Programa de
financiamiento para el diseño y ejecución de proyectos integrales de vivienda y hábitat

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

“Comunidades Urbanas”, considera el pago parcial por vivienda concluida, en los


términos y condiciones establecidos en el contrato.

B. Pago total por entrega del Proyecto: La AEVIVIENDA podrá realizar un solo pago por la
conclusión de la totalidad (100%) de las viviendas debidamente concluidas, en los
términos y condiciones establecidos en el contrato.

C. El proponente podrá solicitar un adelanto de hasta el 20% (Veinte %) de la totalidad del


proyecto previa presentación de las garantías solicitadas por la AEVIVIENDA, dicha
solicitud, no excluye la posibilidad del proponente de gestionar un crédito ante
entidades financieras.

El contrato establecerá de manera clara y detallada las condiciones y los requisitos necesarios
para proceder con el pago parcial o total, según el proponente haya presentado su propuesta.

18. COSTO PROMEDIO DE LA SOLUCION HABITACIONAL


La AEVIVIENDA considerará como una variable de priorización el costo final de la solución
habitacional, la misma que no deberá superar los siguientes techos presupuestarios:

TECHO PRESUPUESTARIO DE LA SOLUCION COSTO


COSTO $us.
HABITACIONAL Bolivianos
Vivienda Unifamiliar 245.000,00 35.000,00
Departamento de Bloque Multifamiliar 336.000,00 48.000,00
Departamento del Edificio Multifamiliar 385.000,00 55.000,00
Tipo de Cambio. 7,00
Bs/$us.
Estos techos presupuestarios para la vivienda o departamento consideran el costo prorrateado
tanto del Terreno, la construcción de la solución habitacional (vivienda o departamento) y las obras
complementarias.

AEVIVIENDA
Calle Fernando Guachalla No. 411 esquina Av. 20 de Octubre Teléfonos: 2147767 – 2149962 – 2148984 – 2117569 – 2148747 Fax : 2147767 · www.aevivienda.gob.bo

También podría gustarte