Está en la página 1de 9

C APÍTULO 28

ALTERACIÓN
DE CONSTANTES VITALES:
FIEBRE; HIPOTERMIA;
HIPOTENSIÓN; OLIGURIA
Beatriz Pallardo Rodil

Trastornos de la termorregulación con el consiguiente ascenso de las concentraciones


sanguíneas de hormona estimulante del tiroides (TSH),
La temperatura corporal del ser humano se mantie-
que estimula a la glándula tiroidea a producir tiroxina,
ne dentro de estrechos márgenes gracias a la capaci-
hormona que incrementa el metabolismo.
dad del centro termorregulador, situado en el área
Por el contrario, cuando una circunstancia determi-
preóptica del hipotálamo anterior, de equilibrar los
nada induce una producción excesiva de calor, el
mecanismos de producción y disipación del calor.
organismo la compensa mediante una vasodilatación
Esta función la desempeña en función de los cambios
cutánea, sudoración e hiperventilación.
térmicos de la piel y de la sangre que perfunde los
El centro termorregulador hipotalámico también
órganos internos.
envía estímulos a la corteza cerebral para modificar las
La temperatura del organismo presenta un ritmo
pautas de conducta (búsqueda de ambiente y ropa
circadiano, oscilando desde 35,8 ºC entre las 2 y las 6
adecuados).
de la madrugada, hasta 37,5 ºC entre las 20 y las 23
Con la edad se producen alteraciones de estas
horas. La temperatura bucal es un buen indicador de
respuestas fisiológicas ante los cambios de tempera-
la temperatura corporal central. La temperatura rectal
tura corporal: cierto grado de disminución en la sen-
es 0,3-0,6 ºC superior, mientras que la axilar es poco
sibilidad de los receptores ante modificaciones de la
representativa de la temperatura interna, siendo apro-
temperatura ambiental, probable respuesta irregular
ximadamente 1 ºC inferior a ésta.
ante los estímulos por parte del centro termorregula-
dor y sobre todo deficientes sistemas efectores (dis-
Regulación de la temperatura corporal minución de la sudoración, las contracciones mus-
culares y la respuesta vasomotora). También las
Las fuentes generadoras de calor son las reaccio- pautas de conducta en la población anciana pueden
nes metabólicas, la actividad muscular y, en menor verse interferidas (deterioro cognitivo, limitación fun-
grado, la ingesta y la temperatura ambiente elevada. cional...).
El calor se pierde a través de cinco mecanismos:
radiación (55-65% de la pérdida de calor), conducción
Hipotermia
(10-15%, aunque este porcentaje es mucho mayor en
el agua fría), convección (aumenta con el viento), res- La hipotermia se produce cuando las pérdidas de
piración y evaporación (sobre los que influyen la tem- calor exceden a la producción. Se define como el des-
peratura y la humedad ambientales). censo de la temperatura corporal por debajo de 35 ºC,
Mecanismos moderadores: el individuo capaz de pudiendo ser leve (35º-32º), moderada (32º-28º) o
ello modifica las condiciones de su hábitat para man- grave (menor de 28º).
tenerlo confortable mediante cambio de vestimenta, La hipotermia accidental primaria es consecuencia
utilizando sistemas de calefacción o de enfriamiento de la exposición directa al frío de una persona previa-
del aire, aumentando o disminuyendo su actividad físi- mente sana. La hipotermia accidental secundaria
ca o la ingesta hídrica/alimentaria. surge como complicación de una enfermedad general
Ante un descenso de temperatura, las respuestas grave, y la tasa de mortalidad en este caso es mucho
del sistema nervioso autónomo consisten en la libera- mayor.
ción de noradrenalina, aumento del tono muscular y La hipotermia terapéutica o voluntaria es la que se
temblor, que incrementan la termogénesis. La termo- produce en el transcurso de algunas intervenciones
rrecepción cutánea del frío produce un reflejo de vaso- quirúrgicas (cirugía extracorpórea).
constricción directo para conservar el calor. La expo- Datos referidos a Inglaterra señalan que la inciden-
sición prolongada al frío también estimula la secreción cia de hipotermia está alrededor del 4% de la pobla-
de hormona liberadora de tirotropina en el hipotálamo, ción anciana ingresada en un hospital durante los

287
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

meses de frío y asciende a un 10% en los ancianos Presentación clínica


que viven en la comunidad.
Depende de la intensidad de la hipotermia, del tiem-
po de duración y de los síntomas de las enfermedades
Etiología subyacentes. Estas son las alteraciones que se pro-
ducen a diferentes niveles:
Existen una serie de factores predisponentes aso-
ciados a la edad, que se exponen en la tabla 1 — Neurológicas: la disminución del flujo sanguíneo
Aunque en la mayoría de los casos la causa es mul- cerebral y el aumento de la viscosidad de la san-
tifactorial, podemos establecer dos grandes grupos gre determina manifestaciones neurológicas: en
de factores etiológicos: un principio consisten en apatía, amnesia, disar-
tria, bradipsiquia, alteración de la capacidad
Causas exógenas:
intelectual y ataxia. Con temperaturas inferiores
— Exposición prolongada al frío. a 30 ºC el paciente está estuporoso, con pupi-
— Inmersión en agua fría. las midriáticas, hipotonía muscular e hiporrefle-
— Caídas con permanencia prolongada en el suelo. xia. Por debajo de 28 ºC está inconsciente, con
pérdida de los reflejos oculares, pupilas arreacti-
Causas endógenas:
vas, hipertónico, arrefléxico y con aplanamiento
— Trastornos de la termorregulación asociados al progresivo del electroencefalograma.
envejecimiento. — Respiratorias: la respuesta inicial es una taquip-
— Fármacos y tóxicos: etanol, barbitúricos, feno- nea, con descenso progresivo del volumen
tiacinas, hipotensores, bloqueantes neuromus- minuto respiratorio, así como del consumo de
culares, antitiroideos, anestésicos. oxígeno; posteriormente broncorrea, disminu-
— Trastornos metabólicos: hipoglucemia, hipoti- ción del reflejo tusígeno, broncoaspiración y
roidismo, insuficiencia suprarrenal, hipopituita- bradipnea.
rismo, cetoacidosis, acidosis láctica, uremia, — Función renal: en un principio la hipotermia pro-
encefalopatía de Wernicke, malnutrición, delí- duce un defecto de concentración tubular que
rium tremens. da lugar a una orina diluida y abundante; con-
— Trastornos neurológicos: accidentes cerebro- forme disminuye el flujo sanguíneo renal y se
vasculares, lesiones hipotalámicas, enfermedad agrava la hipotermia se puede producir necrosis
de Parkinson, lesiones de la médula espinal. tubular aguda con oligoanuria.
— Cuadros demenciales, delírium. — Cardiovasculares: en un primer momento apa-
— Trastorno multiorgánico: malnutrición, sepsis, rece taquicardia con posterior bradicardia y la
shock. consiguiente disminución del gasto cardiaco.
— Quemaduras extensas y procesos exfoliativos Después aparecen arritmias auriculares y ventri-
cutáneos. culares, onda J, prolongación de la sístole y
— Inmovilidad. descenso progresivo de la tensión arterial. En la
hipotermia grave son frecuentes la fibrilación
ventricular y la asistolia.
— Gastrointestinales: la hipotermia origina hipo-
Tabla 1. Factores predisponentes de motilidad intestinal, hemorragia digestiva, pan-
hipotermia asociados a la creatitis y disfunción hepática.
edad — Metabólicas: se produce una elevación de las
catecolaminas, esteroides suprarrenales y tiro-
— Afectación de la percepción térmica y alteración xina, con un aumento del metabolismo, a lo que
de la discriminación de temperaturas. contribuyen los escalofríos. Más tarde se inhibe
— Disminución de escalofríos termogenéticos en
la liberación pancreática de insulina y se inacti-
respuesta al frío. va la utilización periférica de glucosa, produ-
ciéndose hiperglucemia. En la hipotermia grave
— Respuesta vasoconstrictora periférica
inadecuada. hay una disminución del metabolismo basal.
— Disfunción del sistema nervioso autónomo. Entre las alteraciones hidroelectrolíticas y del equili-
— Disminución de la masa muscular y tejido brio ácido-base se origina una deshidratación hiperos-
adiposo (disminución del metabolismo basal). molar con hipernatremia e hiperkaliemia, alcalosis res-
— Disminución de la movilidad. piratoria inicial y acidosis mixta finalmente.
— Desincronización del ritmo circadiano de — Hematológicas: el hematocrito aumenta por
producción y pérdida de calor. depleción de volumen. Con frecuencia hay trom-
bocitopenia puesta en relación con secuestro

288
Situaciones clínicas más relevantes. Alteración de constantes vitales: fiebre; hipotermia; hipotensión; oliguria

esplénico, coagulación intravascular diseminada y


efecto directo sobre la médula ósea. Figura 1. Patogénesis de la fiebre

Diagnóstico PIRÓGENOS EXÓGENOS


Se apoya en la disminución de la temperatura cor- (bacterias y sus productos —toxinas—, virus, fármacos
poral, en la presencia de factores de riesgo y en las lesión tisular, complejos inmunes).
manifestaciones clínicas citadas. En el electrocardiogra-
ma es característica, junto a la bradicardia y otras posi-
Monocitos/macrófagos,
bles arritmias, la onda J siguiendo al complejo QRS.
células endoteliales, otras.

Tratamiento
PIRÓGENOS ENDÓGENOS
Está basado en:
(IL-1, IL-6, FNT, IFNα)
— Prevención en los pacientes de riesgo.
— Medidas generales, que incluyen mantenimien- sistema vascular
to de vías aéreas permeables, fluidoterapia
intravenosa (básica para prevenir el shock por Endotelio hipotalámico
calentamiento) y corrección de la acidosis.
— Recalentamiento, que en función del grado de PGE2
hipotermia podrá ser:
• Externo:
AMPc
– Pasivo, por traslado a zonas más calientes
o aislamiento con mantas. Es el método

más sencillo, de elección en pacientes con Elevación del punto de ajuste
situación hemodinámica estable. de la termorregulación
– Activo, mediante el empleo de mantas
eléctricas... Conviene evitarlo en ancianos, FIEBRE
por la posibilidad de shock hipovolémico
secundario a vasodilatación periférica.
• Central: por hemodiálisis y recalentamiento En la génesis de la fiebre destaca el papel de los
extracorpóreo de la sangre, diálisis peritoneal pirógenos exógenos, que actúan sobre determinados
o irrigación colónica. tipos celulares induciendo la producción de pirógenos
endógenos, que son los verdaderos responsables de
— Tratamiento de las enfermedades de base y de
la elevación térmica al iniciar cambios metabólicos en
las complicaciones secundarias a la hipotermia
el centro termorregulador (2) (figura 1).
que puedan surgir.
En los ancianos hay una menor producción de piró-
Debe recordarse la resistencia a la insulina cuando genos endógenos, así como una menor respuesta
la temperatura corporal es inferior a 30 ºC, por lo que febril a su liberación.
existe riesgo de hipoglucemia durante el recalenta- Norman y Yosikawa (1996) proponen una definición
miento. de fiebre para esta población (3):
— Elevación de la temperatura corporal de al
Pronóstico menos 1,2 ºC sobre su temperatura habitual o
— temperatura oral mayor o igual a 37,2 ºC o
En la hipotermia grave la mortalidad puede superar
— temperatura rectal mayor o igual a 37,5 ºC.
el 50%; si la temperatura está entre 30-33 ºC se sitúa
en torno al 33% (1). El término de fiebre en la práctica clínica se reserva
para temperatura mayor de 38 ºC, denominándose
febrícula si está por debajo de esta cifra.
Fiebre
A la fiebre superior a 41,5 ºC se le denomina
La fiebre es una elevación de la temperatura corpo- hiperpirexia. Puede presentarse en pacientes con
ral que supera la variación diaria normal, mediada por infecciones graves, pero es más frecuente en aque-
una elevación del punto de ajuste del centro termorre- llos con hemorragias del sistema nervioso central.
gulador, pero permaneciendo intactos los mecanis- Temperaturas superiores a los 43 ºC se consideran
mos que regulan la temperatura. letales.

289
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

Las lesiones cerebrales que afectan al hipotálamo — Obesidad.


(hemorragias, isquemia, traumatismos, tumores, enfer- — Edad avanzada.
medades degenerativas, encefalitis), aunque con — Enfermedades neurológicas (demencia, parkin-
mayor frecuencia producen hipotermia, pueden origi- sonismo, ictus, lesiones espinales).
nar una fiebre central o hipotalámica, caracterizada por — Enfermedades sistémicas que dificultan la sudo-
la ausencia de variación circadiana, anhidrosis, res- ración (renales, cardiovasculares, pulmonares,
puesta excesiva a las medidas de enfriamiento externo, diabetes).
resistencia a antipiréticos y disminución del nivel de — Dermopatías (esclerodermia).
conciencia. — Fármacos (anticolinérgicos, diuréticos, beta
bloqueantes, laxantes).
— Síndrome neuroléptico maligno.
Hipertermia
Síndrome caracterizado por una elevación de la Síndromes por calor
temperatura corporal originado por un aumento en la
producción de calor endógeno o una disminución de Se reconocen tres formas clínicas, que por orden
la pérdida de calor, sin cambio del punto de ajuste del creciente de gravedad son: calambres musculares por
centro termorregulador. calor, agotamiento por calor y golpe de calor.
Es importante distinguir entre fiebre e hiper- — Calambres musculares por calor: tras la realiza-
termia, pues esta última puede ser rápidamente ción de ejercicio intenso a temperaturas eleva-
mortal. De forma característica la hipertermia no das. Producen deshidratación hiponatrémica.
responde a los fármacos antipiréticos y debe ser El tratamiento consiste en reposo en un
tratada con medios físicos de enfriamiento. Otras cla- ambiente fresco y reposición hidroelectrolítica
ves que pueden alertar sobre la presencia de hiper- por vía oral. Se puede prevenir mediante una
termia son la falta de sudoración en un paciente comida rica en sal e ingesta abundante de agua
febril y la ausencia de variación circadiana de la tem- previa al ejercicio.
peratura. — Agotamiento o colapso por calor: es el síndro-
me por calor más frecuente. Afecta a indivi-
Factores predisponentes duos expuestos a temperaturas elevadas
(especialmente a ancianos con tratamiento
Factores exógenos: diurético, hipotensor o con escasa ingesta
— Temperatura ambiente elevada (mayor riesgo hídrica) y a deportistas no aclimatados. Se
en edades extremas, enfermedades preexisten- debe al fracaso de las respuestas cardiovas-
tes y etilismo). culares adaptativas al calor y a la pérdida
hidroelectrolítica secundaria a la sudoración.
Aumento de la producción de calor: Los síntomas iniciales son debilidad, cefalea,
náuseas, vómitos e hiperventilación, pudiendo
— Ejercicio intenso.
progresar a confusión, estupor y síncope. En
— Síndromes febriles.
la exploración física destacan palidez, sudora-
— Agitación, delírium tremens.
ción, hipotensión ortostática y taquicardia. La
— Hipertiroidismo.
temperatura corporal es normal o discreta-
— Feocromocitoma.
mente elevada. La recuperación suele ser
— Tétanos generalizado.
rápida tras reposo en ambiente refrigerado y
— Estatus epiléptico.
reposición hidroelectrolítica por vía oral o intra-
— Abuso de drogas (anfetaminas, cocaína, alu-
venosa.
cinógenos).
— Golpe de calor: se produce cuando el organis-
— Hipertermia maligna (anestésicos por inhala-
mo es incapaz de disipar cantidades adecua-
ción, succinilcolina).
das de calor. En Estados Unidos se producen
— Síndrome neuroléptico maligno (butirofenonas
unas 5.000 muertes anuales por golpe de calor
—haloperidol—, fenotiazinas, tioxantenos, ris-
y las dos terceras partes son ancianos. Pode-
peridona, clozapina).
mos diferenciar dos cuadros:
Disminución de la pérdida de calor:
• Activo o por ejercicio: típico de los jóvenes
— Temperatura ambiente elevada. que hacen ejercicio en ambientes calurosos y
— Falta de aclimatación. húmedos con escasa hidratación y ropa
— Humedad ambiental excesiva. excesiva.
— Exceso de ropa, vendajes oclusivos. • Pasivo o clásico: más frecuente en personas
— Deshidratación. sedentarias y ancianas con enfermedades

290
Situaciones clínicas más relevantes. Alteración de constantes vitales: fiebre; hipotermia; hipotensión; oliguria

cardiovasculares, neurológicas, obesidad, diabetes Es fundamental el soporte cardiopulmonar y la pre-


mellitus, alcoholismo o con toma de anticolinérgicos o vención y tratamiento de las posibles manifestaciones
diuréticos, expuestas a ambientes calurosos o húme- sistémicas.
dos. Una vez pasado el episodio de hipertermia existe
una mayor predisposición a sufrir otro. Es importante
La temperatura rectal suele superar los 40,6 ºC, la educación sanitaria en la población de riesgo, acer-
todos los pacientes presentan disminución del nivel de ca de la conducta a seguir en situaciones ambientales
conciencia y la anhidrosis es un signo muy específico extremas.
si bien tardío y cuya ausencia no excluye el diagnósti-
co. Además de esta tríada clásica, la clínica del golpe
de calor es muy polimorfa, caracterizándose por fra- Síndrome neuroléptico maligno
caso multiorgánico: convulsiones, focalidad neurológi- Complicación rara (0,5-1%) potencialmente mor-
ca transitoria, hipotensión, shock cardiogénico o hipo- tal en sujetos que reciben tratamiento con antip-
volémico, distress respiratorio, necrosis tubular aguda, sicóticos. Se trata de una reacción idiosincrásica a
rabdomiolisis, insuficiencia hepática, pancreatitis, diá- agentes como butirofenonas, fenotiacinas y tioxan-
tesis hemorrágica. tenos. La dosis suele estar en rango terapéutico y el
La insuficiencia renal, rabdomiolisis y coagula- síndrome clásico se presenta varios días después
ción intravascular son menos frecuentes en ancia- de comenzado el tratamiento. Parece ser debido a
nos que en jóvenes. Por el contrario, la deshidrata- la inhibición de los receptores centrales de dopami-
ción e hipovolemia no son frecuentes en el golpe de na en el hipotálamo, lo que induce un aumento de la
calor activo. producción de calor y una disminución de su pér-
La mortalidad es de hasta el 80% en algunas series. dida.
Es una urgencia médica, siendo el tiempo de evolu- Se caracteriza por disfunción autonómica (taqui-
ción el principal determinante pronóstico. La rápida cardia, labilidad de la tensión arterial, sudoración pro-
disminución de la temperatura corporal es la principal fusa, incontinencia urinaria), disfunción extrapiramidal
medida terapéutica. Ante la sospecha de golpe de (distonía, rigidez generalizada, pseudoparkinsonis-
calor han de comenzarse las medidas antienfriamien- mo), nivel de conciencia fluctuante e hipertermia
to in situ y mantenerlas durante el traslado al hospital: superior a 40 ºC. Entre los hallazgos de laboratorio
se debe colocar el paciente a la sombra, quitarle la destacan hemoconcentración, leucocitosis y eleva-
ropa y mojarle con agua fría. ción de CPK. Puede tratarse con dantroleno; también
— La inmersión en agua fría (método clásico) tiene se utilizan bromocriptina, levodopa, amantadina, nife-
el inconveniente de que puede provocar esca- dipino o inducción de parálisis muscular con curare o
lofríos o vasoconstricción cutánea que retarden pancuronio.
el enfriamiento; esto puede evitarse si se susti- Los antidepresivos inhibidores de la recaptación de
tuye por la colocación de hielo en axila, ingle, serotonina pueden ocasionar (sobre todo si se em-
cuello y cuero cabelludo. plean a dosis altas o asociadas a IMAO) un síndrome
— El método evaporativo es el sistema de enfria- serotoninérgico (4) con manifestaciones similares al
miento más empleado: el paciente es colocado síndrome neuroléptico maligno pero más leves. Este
en decúbito lateral y en posición fetal humede- cuadro es más frecuente en población anciana y en
ciéndole a la vez que pasa una corriente de aire pacientes con enfermedad neurológica de base.
sobre él.
— En casos refractarios puede recurrirse a lava- Hipotensión ortostática
dos gástricos y enemas con agua helada.
Otros métodos son más agresivos y no están Se define como el descenso de más de 20 mmHg
siempre disponibles, como diálisis peritoneal de la tensión arterial sistólica al pasar de la posición de
con suero helado o enfriamiento sanguíneo decúbito a la erecta (5).
externo mediante hemodiálisis o circulación Con el ortostatismo se produce una acumulación
extracorpórea. de sangre en las extremidades inferiores, con un
aumento de presión hidrostática en la zona. La difu-
Se debe monitorizar la temperatura corporal y sión del plasma al espacio extracelular da lugar a una
suspender las medidas de enfriamiento cuando la reducción del volumen plasmático.
temperatura sea de 39 ºC, para evitar el riesgo de En el anciano, debido al declinar de la función del
hipotermia yatrógena y los escalofríos. Si éstos apa- sistema nervioso vegetativo y a la ineficacia de los
recen pueden controlarse con benzodiacepinas o mecanismos de autorregulación de los barorrecepto-
con clorpromazina intravenosas (esta última siempre res entre otros, no se logra un ajuste de la tensión
y cuando no se sospeche síndrome neuroléptico arterial (ver tabla 2). Su prevalencia (6) en esta pobla-
maligno). ción oscila alrededor del 25%, pudiendo ser la causa

291
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

— Tumores.
Tabla 2. Cambios fisiológicos — Enfermedad multiinfarto.
que pueden influir — Trastornos hipotalámicos.
en la fisiopatología de — Encefalopatía de Wernicke.
la hipotensión ortostática
Sin afectación del sistema nervioso central:
idiopática en el anciano
— Enfermedades autoinmunes: LES, Eaton-Lam-
— Hipoaldosteronismo hiporreninémico.
bert, artritis reumatoide, enfermedad mixta del
colágeno, enfermedad de Guillain-Barrè.
— Ausencia de la autorregulación de
— Enfermedades metabólicas: porfiria, déficit de
barorreceptores.
vitamina B12.
— Ausencia de incremento de noradrenalina en el
— Enfermedades sistémicas: diabetes, alcoholis-
cerebro con la sedestación.
mo, amiloidosis, insuficiencia renal.
— Disminución de la liberación de catecolaminas
— Infecciones: sífilis, lepra, botulismo, enfermedad
en los receptores periféricos (arterias, corazón,
de Chagas, herpes zóster.
riñón).
— Alteración del simpático eferente.
— Alteración del sistema renina-angiotensina. Causas no neurógenas
— Origen cardiovascular: infarto de miocardio, mio-
carditis, pericarditis constrictiva, estenosis aórti-
del 30% de los síncopes Está presente en uno de ca, prolapso de válvula mitral, taquiarritmias, bra-
cada 10 ancianos hospitalizados. diarritmias, disminución del retorno venoso.
— Disminución del volumen intravascular: deshi-
Etiología dratación, diarrea, vómitos, hemorragia, que-
maduras.
Causas neurógenas — Metabólicas/endocrinopatías: insuficiencia su-
prarrenal, hipoaldosteronismo, feocromocitoma,
Lesiones del sistema nervioso central: carcinoide, síndromes paraneoplásicos.
— Hipotensión ortostática idiopática (fallo autonó- — Anemia.
mico puro). — Encamamiento.
— Atrofia multisistémica (síndrome de Shy-Drager). — Fármacos (tabla 3).
— Trastornos de la médula espinal (esclerosis múl-
tiple, tabes dorsal, traumatismo, siringomielia,
Clínica
degeneraciones hereditarias).
— Enfermedad de Parkinson. Puede variar desde la ausencia de síntomas hasta
— Enfermedad de Huntington. cuadros de intensidad variable, sobre todo en ancia-

Tabla 3. Fármacos que favorecen la hipotensión ortostática

Mecanismos
Diuréticos. Depleción de volumen.
Vasodilatadores Reducción en la resistencia
(IECA, antagonistas Ca++, hidralacina, nitratos, prazosina). sistémica vascular y venodilatación.
Otros fármacos antihipertensivos Actúan a nivel central.
(α metildopa, clonidina, labetalol, fenoxibenzamina).
Fármacos asociados con torsades de pointes Taquicardia ventricular asociada con un intervalo QT
(amiodarona, disopiramida, encainida, flecainida, prolongado.
quinidina, procainamida, sotalol).
Digoxina. Arritmias cardiacas.
Psicofármacos (antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas, Actúan a nivel central; arritmias cardiacas.
IMAO, barbituratos).
Alcohol. Actúa a nivel central; arritmias cardiacas.

292
Situaciones clínicas más relevantes. Alteración de constantes vitales: fiebre; hipotermia; hipotensión; oliguria

nos con vasculopatía cerebral previa: visión borrosa, Hipotensión postprandial


pérdida de visión y/o audición, palidez, sudoración,
Es otra manifestación del trastorno del control car-
confusión, temblor, debilidad, alteración del equilibrio
diovascular que provoca la disfunción barorrefleja en la
o caída. Cuando el descenso de la tensión arterial alte-
población anciana, en la que se produce una desvia-
ra la perfusión cerebral se produce un síncope.
ción de la sangre hacia la circulación esplácnica sin
aumento compensatorio de la vasoconstricción perifé-
Diagnóstico rica, con una disminución de 20 mmHg o mayor de la
tensión arterial sistólica 90 minutos después de una
Para confirmar el diagnóstico hay que medir, tanto
comida (7, 8). Se ha descrito en alrededor de un 35%
en decúbito como en posición erecta, el pulso y la pre-
de los ancianos institucionalizados. Es más frecuente
sión sanguínea, dejando un intervalo de tiempo de al
en hipertensos. Puede cursar con síntomas tras la
menos dos minutos entre las dos posiciones.
ingesta como accidentes isquémicos transitorios,
Si se produce una caída mantenida de la presión
ángor o síncope.
arterial sistólica (mayor de 20 mmHg) o diastólica
(mayor de 10 mmHg) sin el correspondiente aumento
de la frecuencia del pulso de al menos 15 latidos por Tratamiento
minuto, esto sugiere un déficit autónomo. Lo contrario
Consiste en:
nos orienta hacia una causa no neurógena.
— Hacer comidas frecuentes y no abundantes.
Una vez establecido el diagnóstico de hipotensión
— Dieta con baja proporción de carbohidratos,
ortostática, el siguiente paso es el diagnóstico etioló-
siendo éstos de lenta absorción, que reducen
gico en base a la anamnesis, exploración física y prue-
así el incremento de los niveles de glucosa y la
bas complementarias.
liberación de insulina.
— Evitar la ingesta de alcohol.
Tratamiento — Evitar el ejercicio excesivo en las dos primeras
horas después de una comida.
La hipotensión ortostática asintomática no requiere
— Valorar la indicación de fármacos que favorecen
tratamiento específico.
la hipotensión postprandial: diuréticos, nitratos,
En función de la causa se pueden aplicar medidas
IECAs, antagonistas del calcio, hidralazina, pra-
específicas, siendo otras válidas de forma general
zosina, otros antihipertensivos, digoxina, psi-
para todos los casos sintomáticos:
cofármacos.
— Evitar situaciones que pueden favorecer la hipo- — Evitar o corregir situaciones que provoquen
tensión ortostática: encamamiento prolongado, hipovolemia: escasa ingesta de líquidos, dia-
permanecer de pie sin moverse, tiempo caluro- rrea, diuréticos.
so, duchas con agua caliente, ejercicio físico
isométrico, ingesta de alcohol, hiperventilación.
— Elevar la cabecera de la cama 20º sobre la hori- Hipotensión vasovagal
zontal. La prevalencia de hipotensión vasovagal es inferior
— Evitar cambios bruscos posturales: al incorpo- en la población anciana. Esto puede atribuirse a un
rarse de la cama o al levantarse de la silla. Antes descenso de la contractibilidad miocárdica mediada
de hacerlo la dorsiflexión de los pies aumenta el por beta-adrenérgicos, una reducción en el tono vagal
retorno venoso, reduciendo el riesgo de hipo- asociada al envejecimiento.
tensión ortostática. La etiología no se conoce. En estos pacientes el
— Eliminar fármacos que produzcan hipotensión. gasto cardiaco y la frecuencia cardiaca no aumentan
— Corregir factores que disminuyen el volumen debido probablemente a un deterioro del retorno
circulante: anemia, deshidratación, hipokalie- venoso.
mia, hiponatremia.
— Aumentar la ingesta de sodio, salvo en aquellos
que presenten insuficiencia cardiaca. Oliguria
— Utilizar medias elásticas en miembros inferiores
El volumen de orina preciso para mantener la
o fajas abdominales.
homeostasia depende de dos factores: la carga de
En caso de fracaso de las medidas antes señaladas solutos o sustancias de desecho que hay que eliminar
se puede recurrir al uso de fármacos: la flurocortisona del organismo y la capacidad del riñón para concen-
es el más utilizado para el tratamiento de la hipoten- trar la orina. En ausencia de ejercicio físico intenso o
sión ortostática crónica. También se han empleado de otro proceso catabólico, un adulto medio debe
cafeína, midodrina, somatostatina, octreótido, indo- excretar diariamente unos 600-800 miliosmoles de
metacina, beta bloqueantes o clonidina. solutos. Como la máxima concentración de la orina

293
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

por parte del riñón sano es de 1.200 mosm/kg, se de isquemia intensa y/o prolongada o por sus-
precisa un volumen mínimo aproximado de 500 ml de tancias nefrotóxicas (habitualmente medica-
orina al día para mantener el balance. mentos) (tabla 5).
Existe oliguria cuando volumen de orina se- — Postrenales: procesos obstructivos de las vías
cretado es inferior a 400-500 ml/día (menos de 15- urinarias (obstrucción bilateral o unilateral en el
20 ml/hora). caso de riñón único funcionante) (tabla 6).
Anuria, en sentido estricto, significa ausencia total
Las causas postrenales pueden cursar también con
de orina, pero muchos la definen como diuresis infe-
poliuria o con fluctuación de la diuresis. Asimismo
rior a 50 ml/día. Se suele producir por obstrucción
puede haber poliuria en la fase de recuperación de la
urinaria y, con menos frecuencia, por las mismas
necrosis tubular aguda. En ambos casos coexiste una
causas que producen oliguria, pero de máxima gra-
mejoría progresiva de la filtración glomerular, sobrecar-
vedad.
ga de urea previamente retenida y reabsorción tubular
Las causas de oligoanuria (9) se clasifican en tres
no recuperada del todo.
grupos, cada uno con características fisiopatológicas
Tanto la oliguria de origen prerrenal como la post-
distintas:
renal suelen revertir con prontitud al desaparecer la
— Prerrenales: situaciones que comprometen la causa (si bien es posible que se ocasione daño renal
perfusión renal, con disminución consecuente a falta de medidas terapéuticas). En cambio, en la
de la filtración glomerular (tabla 4). oliguria renal no basta con la corrección de la causa,
— Renales: lesiones del parénquima renal, afec- sino que hay que esperar la regeneración del tejido
tando glomérulos, vasos, túbulos o intersticio. renal lesionado. La oliguria vinculada con causas
La causa más frecuente es la necrosis tubular renales tiende a ser más persistente y puede resultar
aguda, que se produce como consecuencia irreversible.

Tabla 4. Causas prerrenales de oligoanuria

Disminución del volumen extracelular:


Hemorragia, vómitos, diarrea, quemaduras, diuréticos.
Disminución del volumen intravascular efectivo:
— Disminución del gasto cardiaco: insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar, taponamiento cardiaco.
— Presencia de tercer espacio: ileo intestinal, pancreatitis, ascitis, peritonitis.
— Hipoalbuminemia: cirrosis hepática, síndrome nefrótico, malnutrición grave.
Vasodilatación periférica: sepsis, fármacos hipotensores.
Vasoconstricción renal: AINEs, síndrome hepatorrenal, sepsis.
Vasodilatación de la arteriola eferente: IECAs, ARA II.

Tabla 5. Causas renales de oligoanuria

Necrosis tubular aguda:


— De origen hemodinámico: causas prerrenales.
— Tóxicas: antibióticos, contrastes yodados, fármacos antineoplásicos, antivíricos, antifúngicos, anestésicos,
solventes orgánicos, pesticidas, metales.
— Depósitos intratubulares: ácido úrico, derivados sulfamídicos, anestésicos, etilenglicol, mieloma.
— Pigmentos orgánicos: hemoglobina, mioglobina, sales biliares.
Nefritis tubulointersticial aguda.
Oclusión vascular.
Glomerulonefritis aguda.
Insuficiencia renal crónica en fase terminal.
Necrosis cortical bilateral.

294
Situaciones clínicas más relevantes. Alteración de constantes vitales: fiebre; hipotermia; hipotensión; oliguria

Tabla 6. Causas postrenales de oligoanuria

Obstrucción uretral: estenosis, traumatismos.


Obstrucción vesical:
— Mecánica: hipertrofia o carcinoma prostático, carcinoma vesical, tumores colónicos y ginecológicos, litiasis.
— Neurógena: neuropatías, uso de anticolinérgicos.
Obstrucción ureteral:
— Intrínseca: litiasis, coágulos, tumores malignos, edema de la unión ureterovesical tras cateterización retrógrada,
tuberculosis ureteral distal.
— Extrínseca: tumores malignos, fibrosis retroperitoneal, traumatismos ureterales durante la cirugía, prolapso uterino.

Bibliografía 6. Illan Moyano J. Caídas. Hipotermia accidental. Ma-


reos y vértigos. Hipotensión ortostática. Trastornos
1. Centres for Disease Control and Prevention (CDC). de la marcha. En: Salgado A, Guillén F, editores.
Hypothermia-related deaths-United States, 2003-2004. Manual de Geriatría. 2.ª ed. Barcelona: Masson;
MMWR (Morbidity and Mortality Weekly Report) 2005 1999. p. 177-91.
feb 25; (54)7: 173-5. 7. O´Mara G, Lyons D. Postprandial hypotension. Clin
2. Dinarello CA, Gelfand JA. Fiebre e hipertermia. En: Braun- Geriatr Med 2002; 18 (2): 307-21.
wald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, 8. May C, Vaitkevicius PV. Síncope. En: Cobbs EL, Dut-
Jameson JL, editores. Harrison. Principios de Medicina hie EH, Murphy JB. Geriatrics Review Syllabus 1. 4.ª
Interna. 15th ed. Madrid: McGraw Hill; 2004. p. 110-5. ed. American Geriatrics Society. Medical Trends, SL;
3. Norman DC, Yoshikawa TT. Fever in the elderly. Infect 2001. p. 114-7.
Dis Clin North Am 1996; 10 (1): 93-9. 9. Sands JM, Vega SR. Renal disease. En: Hazzard WR,
4. Martin TG. Serotonin syndrome. Ann Emerg Med 1996; Blass JP, Ettinger Jr WH, Halter jb, Ouslander JG, edi-
28 (5): 520-6. tors. Principles of Geriatric Medicine and Gerontology.
5. Sclater A, Alagiakrishnan K. Orthostatic hypotension. A 4th ed. New York: McGraw Hill; 1999. p. 777-96.
primary care primer for assessment and treatment.
Geriatrics 2004; 59 (8): 22-7.

295

También podría gustarte