Está en la página 1de 2

Este documento trata de la normatividad estatal para el control de la cartera; ha sido

tomado del programa del Sena virtual denominado Administración y Recuperación


de la Cartera de Créditos:

Normas para la clasificación y evaluación de la cartera


Las normas para clasificación de la cartera son directrices establecidas por el Estado
a través de la Superfinanciera, en las cuales se establecen la clasificación de la
cartera por destino económico (Vivienda, microcrédito, comercial y consumo),
igualmente establecen mecanismos para la evaluación de la cartera, con el propósito
de medir los riesgos en que puedan incurrir los establecimientos de crédito.

Importancia:

• Determinar los destinos económicos de los recursos de las diferentes


actividades económicas del país.
• Medición del riesgo de los sectores.

El Estado colombiano a través de la Superintendencia Financiera


“Superfinanciera”, ha establecido una serie de controles por medio de Normas a los
establecimientos de crédito, para el otorgamiento de préstamos y su manejo hasta
obtener la recuperación total, estos controles están destinados fundamentalmente a
proteger los recursos financieros depositados por los clientes, y a fortalecer a todas
y cada una de las instituciones que se dedican a la captación masiva de recursos.

Las entidades sometidas al control y vigilancia por parte de la Superintendencia


Financiera, deben establecer:

Políticas y procedimientos claros y precisos que definan los criterios y la forma


mediante la cual la entidad evalúa, asume, califica, controla y cubre su riesgo
crediticio. Para ello, los órganos de dirección, administración y control de las
entidades deben adoptar políticas y mecanismos especiales para la
adecuada administración del riesgo crediticio, no sólo desde la perspectiva de
su cubrimiento a través de un sistema de provisiones, sino también a través
de la administración del proceso de otorgamiento de créditos y permanente
seguimiento de éstos. (Superintendecia Financiera de Colombia, 1995, p.2)

Como consecuencia de lo anterior, estas entidades están obligadas a desarrollar


y mantener una reglamentación que le permita ejercer un estricto control sobre el
otorgamiento de crédito y su administración y seguimiento. Este documento se
denomina Sistema de Administración del Riesgo Crediticio “SARC”.

Para profundizar en el tema puede leer el capítulo II de la Circular Externa 100 de


1995 que trata de la gestión del riesgo crediticio y el capítulo III de la misma circular,
donde se habla acerca de los Bienes recibidos en pago, dicha circular se encuentra
en los Enlaces Externos.

Bibliografía

 Superintendecia Financiera de Colombia. (1995, p.2). Capítulo II: Reglas relativas


a la Gestión del Riesgo Crediticio. Recuperado el 24 de Noviembre de 2013, de
Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995):
http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/NormasyReglamentaciones/cir100.ht
m

También podría gustarte