Está en la página 1de 17

PROGRAMACIÓN ANUAL 2018

I. I. DATOS GENERALES
1.1. I.E.P. : “San Diego School”
1.2. UGEL : Piura
1.3. Directora : Gisela Flores Gonzáles
1.4. Área : Personal Social
1.5. Nivel : Primaria
1.6. Ciclo : IV
1.7. Grado y Sección : Tercero
1.8. Turno : Mañana
1.9. Profesora : Ady Lescano Bautista

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:


El área de Personal Social tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias siguientes: “construye interpretaciones históricas”, “actúa
responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de
competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades –como la nuestra– que están en constante cambio. Igualmente se
busca consolidar identidades personales y sociales que respeten la interculturalidad de nuestro país, sin menoscabo de su ambiente.
En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo IV, los estudiantes serán capaces de:

Competencia: “Afirma su identidad”


• Practicar estrategias de autorregulación de emociones, a partir de la conciencia y valoración de sí mismo, describiendo sus características físicas,
emociones primarias y secundarias; sus preferencias, gustos y opiniones.
• Disfrutar de las actividades que realiza y tomar decisiones por sí mismo, reconoce sus habilidades y defectos para participa con seguridad y confianza en
diversas actividades y grupo: familiares, escolares y culturales de forma cooperativa y respetando la diversidad.

Competencia: “Se desenvuelve éticamente”


• Identificar cómo influyen las emociones, motivaciones, intereses, fines y resultados al opinarsobre acciones que se perciben como buenas o malas
dando un porqué a su malestar, desacuerdo, indignación o agrado, acuerdo, satisfacción cuando las percibe como tales.
• Lograr explicar por qué considera buenas o malas determinadas acciones con razones que van más allá del agrado o desagrado, construyendo las
nociones de algunos valores éticos y verbalizándolos en sus razonamientos.
• Comparar sus nociones de lo bueno y lo malo con laspropias acciones, a través de la identificación de sus resultados.

Competencia: “Convive respetándose a sí mismo y a los demás”


• Tratar a sus compañeros y compañerassin discriminar o estereotipar porrazones de apariencia, sexo, etnia,cultura o discapacidad.
• Cumple con sus responsabilidades y deberes en la escuela y la casa.
• Apela al principio de la igualdad y de la no discriminación para mejorar la convivencia en el aula y establecer acuerdos y normas.
• Mostrar interés y aprecio por las diversas manifestaciones culturales de su localidad, región o país.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 1
• Recurrir a mecanismos del aula para manejar conflictos.
• Contribuir con acciones de reciclaje y reutiliza residuos para el cuidado del ambiente.

Competencia: “Participa en asuntos públicos para promover el bien común”


• Manifestar interés por los asuntos que involucran a todos en el aula y la escuela.
• Distinguir entre las funciones que cumplen las principales autoridades locales y regionales.
• Compartir sus opiniones, sustentándolas en razones; reconoce que todos tienen derecho a dar su opinión y apoya la postura más beneficiosa para
todos.
• Colaborar en acciones colectivas orientadas al logro de metas comunes y a la promoción de los derechos del niño.

Competencia: “Construye interpretaciones históricas”


• Construir explicaciones sobre el pasado en las que reconoce más de una causa, y relaciona las acciones de las personas con sus consecuencias tanto
en los hechos como en los procesos históricos.
• A partir de las fuentes, poder formular preguntas sobre la vida de las personas en el pasado y recoge información que emplea en sus explicaciones;
comparar de manera general sus creencias y costumbres con las de los protagonistas del pasado y con las de otras culturas.
• Organizar secuencias para comprender cambios ocurridos, a través del tiempo, en objetos y prácticas cotidianas.

Competencia: “Actúa responsablemente en el ambiente”


• Describir las características de los espacios geográficos de su localidad y región considerando elementos naturales y sociales.
• Establecer relaciones simples entre causas y consecuencias de problemas ambientales de escala local y regional.
• Reconocer los lugares vulnerables y seguros de su localidad y región, y cumple los protocolos del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.
• Relacionar los puntos cardinales con puntos de referencia para ubicarse a sí mismo y a distintos elementos en diversas representaciones cartográficas
del espacio geográfico.

Competencia: “Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”


• Usar responsablemente los servicios públicos de su espacio cotidiano, así como otros recursos económicos, a partir del reconocimiento de la dificultad
para conseguirlos.
• Asumir que él es parte de una comunidad donde sus miembros cooperan y desempeñan distintos roles económicos, toman decisiones, producen,
consumen bienes y servicios, diferenciando las necesidades de sus deseos y reconociendo que esas actividades inciden en su bienestar y en el de las
otras personas.

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del IV ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo
anterior (especialmente en las dos primera competencias “formativas”), pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como
referencia los indicadores formulados para el grado en las Rutas del Aprendizaje.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 2
III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar.


• Esto supone que todos los estudiantes sean autónomos, construyan y valoren su identidad, vivan su sexualidad de acuerdo con su proceso de
desarrollo; establezcan vínculos afectivos positivos, reconozcan y regulen sus emociones y comportamientos, cuiden de sí mismo y de otros; reflexionen
sobre sus principios y el sentido de la vida, planteándose posibilidades continuas de desarrollo y bienestar.

Interactúa con el arte, expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad de cultural


• Participa en procesos creativos con los lenguajes del arte —música, artes visuales y dramáticas, danza y otros— para expresarse y comunicarse.
Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras épocas y culturas. De este modo
configuran su identidadpersonal, desarrollan su sensibilidad y su pensamiento creativo, crítico y holístico, conociendoy valorando la diversidad cultural y
el patrimonio.

Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las sociedades


• Se desenvuelve como ciudadano consciente de que tiene derechos y se compromete con el bien común, la defensa de los Derechos Humanos, el
Estado de derecho y los principios democráticos. Convive y participa con apertura intercultural, delibera sobre los asuntos públicos y cumple sus
responsabilidades en la vida social desde la comprensión de dinámicas económicas y el desarrollo de una conciencia histórica y ambiental.

IV. TEMAS TRANSVERSALES


• Convivencia democrática
• Cultura de paz
• Derechos humanos
• Vida verde
• Valores
• Respeto a la diversidad

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 3
V. CUADRO DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS Mapas de progreso

Practica estrategias de autorregulación de emociones, a partir de la conciencia y valoración de sí mismo, describiendo sus
Afirma su identidad características físicas, emociones primarias y secundarias; sus preferencias, gustos y opiniones. Disfruta de las actividades que
realiza y toma decisiones por sí mismo; reconoce sus habilidades y defectos para participar con seguridad y confianza en
diversas actividades y grupos –familiares, escolares y culturales–, de forma cooperativa y respetando la diversidad.
Identifica cómo influyen las emociones, motivaciones, intereses, fines y resultados al opinar sobre acciones que se perciben
Se desenvuelve como buenas o malas, dando un porqué a su malestar, desacuerdo, indignación o agrado, acuerdo, satisfacción. Logra explicar
éticamente por qué considera buenas o malas determinadas acciones con razones que van más allá del agrado o desagrado, construyendo
las nociones de algunos valores éticos y verbalizándolos en sus razonamientos. Compara sus nociones de lo bueno y lo malo
con las propias acciones, a través de la identificación de sus resultados.
Trata a sus compañeros sin ofenderlos nimaltratarlos por su apariencia, forma de ser y de comunicarse, reconociendo que
Convive todosy todas tienen derecho a ser tratados conrespeto. Apela a las normas y los acuerdosestablecidos para mejorar la
respetándose a sí convivenciaen el aula. Muestra interés por conoceracerca de la cultura de otras personas de sulocalidad o región. Usa
mismo y a los expresiones asertivassencillas para manejar conflictos o acude asu docente. Coopera en el mantenimiento dela limpieza, el
demás orden y el cuidado de espaciosy seres vivos del aula y de su escuela.
Participa en asuntos Identifica, con ayuda del docente, asuntos deinterés común y se informa sobre ellos. Explicalas funciones que cumplen los
públicos para principalesservidores de su comunidad. Escucha lasdiversas opiniones y reconoce en ellas algunasventajas y desventajas para
promover el bien llegar a acuerdosque beneficien a todos. Participa en accionesconcretas para promover el conocimiento dealgunos de sus
común derechos y buscar generarbienestar a su grupo.
Construye Construye narraciones en las quedescribe los cambios ocurridos ensu ambiente, familia y comunidad alcomparar el presente y el
interpretaciones pasado, reconociendo algunas causas deestos cambios y sus consecuencias.Para ello, usa la información que haobtenido en
históricas diversos tipos de fuentes.Ordena sus actividades en periodosde tiempo corto (semana, mes,año y década) e identifica
accionessimultáneas. Utiliza expresionestemporales propias de la vidacotidiana.
Actúa Identifica relaciones simples entrelos elementos naturales y socialesde su espacio cotidiano, y señala lasposibles causas y
responsablemente consecuencias de losproblemas ambientales que lo afectan.Reconoce los peligros que puedenafectar su espacio cotidiano y
en el ambiente participaen simulacros según el Plan de Gestióndel Riesgo de Desastres en la escuela.Reconoce puntos de referencia y
losutiliza para ubicarse, desplazarse yrepresentar su espacio cotidiano endiferentes medios.
Actúa Utiliza y ahorra responsablementelos bienes y servicios con los quecuenta en su familia, escuelay comunidad. Reconoce quelas
responsablemente personas y las institucionesde su comunidad desarrollanactividades económicas parasatisfacer sus necesidades y queestas les
respecto a los permiten tener una mejorcalidad de vida.
recursos económico

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 4
VI.

mos
UNIDAD I
LA UNIDAD

I BIMESTRE
TÍTULOS DE
BIMESTRE Y

mos y cuida-
Nos conoce-
X
Se valora a sí mismo
ad
su
Afirma

identid

Autorregula sus emociones y comportamiento


Se cuestiona éticamente ante situaciones cotidianas
e

X
Se

Sustenta sus principios éticos


éticamente
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

X
desenvuelv

Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios, decisiones y


acciones
Interactúa con cada persona reconociendo que todos son sujetos de
derechos y tienen deberes.
Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y
principios democráticos
Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad
enriqueciéndose mutuamente
Maneja conflictos de manera constructiva o través de pautas,
sí mismo y a los demás

estrategias y canales apropiados.


Convive respetándose a

Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del


desarrollo sostenible
Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico
Aplica principios, conceptos e información vinculadas a la
institucionalidad y a la ciudadanía
para
asuntos

Asume un posición sobre un asunto público que le permita construir


públicos

bien común
Participa en

promover el

consensos
Propone y gestiona iniciativas y usa mecanismos para el bienestar de
todos y la promoción de los derechos humanos.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL”
Interpreta críticamente fuentes diversas
Competencias / capacidades

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales


nes
históricas
Construye

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de


interpretacio

determinados procesos
Explica la relaciones entre los elementos naturales y sociales que
intervienen en la construcción de los espacios geográficos
Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples
perspectivas
Actúa

Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la


vulnerabilidad frente a los desastres
en el ambiente

Maneja y elabora diversas fuentes de información digitales para


responsablemente

comprender el espacio geográfico.


Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico
y financiero
Toma conciencia de que es parte de un sistema económico
Actúa

económicos
ente respecto
a los recursos
responsablem

Gestiona los recursos de manera responsable


Página 5
UNIDAD II X X
Aprendemos a
convivir en fa-
milia
UNIDAD III X X X X
Nuestros dere-
chos y debe-
res con nues-
tra comunidad
II BIMESTRE
UNIDAD IV X X
Somos parte
de una comu-
nidad
UNIDAD V X
Aprendemos
sobre nuestro
planeta Tierra
III BIMESTRE
UNIDAD VI X X
Nuestras re-
giones natura-
les
UNIDAD VII X X X
Lo fascinante
del antiguo
Perú
IV BIMESTRE
UNIDAD VIII X X X
Los incas y su
organización
imperial
UNIDAD IX X X X
Los grandes
cambios que
trajo el Virrei-
nato del Perú

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 6
BIMESTRE/UNIDAD/SITUACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
SIGNIFICATIVA
I BIMESTRE
Unidad I Lee y analiza un texto sobre la RENIEC.
Nos conocemos y cuidamos • Somos únicos e importantes Pega en su cuaderno una fotocopia de tu
• Mi historia personal partida de nacimiento y resalta los
Todas las personas somos importantes y • Conocemos nuestras habilidades, siguientes datos: tu nombre y apellidos,
valiosas, poseemos cualidades que nos preferencias y debilidades lugar y fecha de nacimiento y quiénes son
ayudan a relacionarnos con los demás, • Las metas nos impulsan a ser mejores tus padres.
también tenemos talentos que nos hacen • Los valores en nuestra vida Infiere por qué cree que es importante
especiales y nos permiten desenvolvernos • La higiene nos da salud conocer tu historia personal.
e ir logrando nuestros objetivos perso- Elabora una línea de tiempo de su vida
nales. utilizando sus fotos. La expone en clase.
• ¿Te consideras una persona impor- Define qué entiende por habilidades.
tante y sabes cuáles son tus cuali- Valora si cree que es importante enseñar
dades? tus habilidades y debilidades a los demás.
• ¿De qué formas cuidas tu salud? Define y explica qué son las metas y por
• ¿Cómo se forman los hábitos de qué son importantes.
higiene? Escribe una frase o lema que motive a tus
• ¿Cómo los niños pueden ser compañeros(as) a cumplir sus metas.
solidarios? Define los valores con sus propias pala-
bras.
Comenta un pensamiento sobre los va-
lores.
Lee y analiza un texto sobre la respon-
sabilidad.
Lee y analiza un texto sobre el respeto.
Completa un cuadro sobre los valores.
Analiza dos casos relacionados con anti-
valores.
Define qué es la higiene.
Lee y analiza el texto “El niño sucio”.
Lee y analiza el texto “Aseo personal en
niños”.
Unidad II • Las relaciones de parentesco en la familiaCompleta el árbol genealógico de su familia
Aprendemos a convivir en familia • Tipos de familia con ayuda de tus padres.
• Conocemos a la familia Prepara una línea de tiempo de su historia
La casa y el colegio son los principales • Derechos y deberes de la familia familiar.
ambientes en donde nos formamos, en • Aprendemos a convivir en familia Analiza un caso relacionados con la familia.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 7
ellos recibimos lo necesario para aprender • Prevenimos accidentes en el hogar Indaga la procedencia, costumbres gas-
a relacionarnos con los demás y crecemos • Aprendemos a vivir en el colegio tronomía, danzas y festividades de la
respetando las normas que aseguran una • Normas de convivencia en el colegio familia de tres compañeros. Organiza la
convivencia armónica. • Derechos fundamentales a la salud y información en el siguiente cuadro.
• ¿Quiénes integran tu familia? educación Analiza un caso relacionado con la orga-
• ¿Los niños también tienen • Organizamos campañas en el colegio nización familiar.
obligaciones? ¿Cuáles? • Evitamos situaciones de peligro y abuso enDefine
el qué entiende por derecho y deber.
• ¿Serán necesarias las normas de colegio Señala cómo cumple sus deberes.
convivencia? ¿Por qué? Forma un grupo, escoge un derecho y ela-
• ¿Qué accidentes pueden ocurrir bora un lema motivador sobre la impor-
durante el recreo? tancia de respetar los derechos de la fa-
• ¿De qué manera demuestras respeto milia.
hacia tus profesores? Lee una situación y sugiere una solución.
Elabora junto a su familia normas de
convivencia de su casa.
Lee y analiza el texto “10 claves para me-
jorar la convivencia familiar”.
Analiza dos casos sobre la responsabilidad
en casa.
Elabora un cartel motivador que prevenga
los accidentes en casa.
Lee y analiza el texto “El labrador y sus hi-
jos”.
Recorta una noticia del periódico rela-
cionada con un accidente en casa y escribe
un consejo para evitarlo.
Menciona tres normas de convivencia que
practica.
Completa un organizador de conocimiento
sobre las normas de convivencia.
Lee y analiza el texto “El niño negro”.
Analiza y describe tres actividades de cui-
dado del ambiente.
Se organiza con sus compañeros(as) para
realizar una campaña del cuidado del agua.
Lee y completa un esquema sobre las
situaciones de peligro en el colegio.
Analiza dos casos sobre las situaciones de
peligro en el colegio.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 8
Elabora un afiche para evitar el bullying
y lo publica en su aula.
Unidad III Lee y analiza el texto “Los derechos de
Nuestros derechos y deberes con • Mis derechos Nataly”.
nuestra comunidad • El respeto a los bienes públicos Define con sus propias palabras deber y
• ¿Cómo conservamos nuestros bienes derecho.
La comunidad que nos acoge es nuestro públicos? Lee y analiza el texto “La pobreza podría
hogar, por lo tanto merece nuestro respeto • Los servicios públicos y el bienestar de erradicarse en menos de veinte años”.
y responsabilidad, para hacer de ella un la comunidad Busca y pega noticias relacionadas con el
mejor lugar donde vivir, donde reine la • ¿Qué es la tributación? respeto a nuestro patrimonio. Propone
armonía, las buenas relaciones y la cómo debemos respetar las zonas arqueo-
seguridad para el bienestar de todos. lógicas y la biodiversidad de nuestra patria.
• ¿Conoces tus derechos como Plantea tres ejemplos de bienes públicos
miembro de una comunidad? en tu localidad.
• ¿Sabes cuáles son tus responsabi- Dibuja dos ejemplos de bienes públicos de
lidades con tu comunidad? tu comunidad y describe cada una de ellas.
• ¿Qué instituciones cuidan del cum- Señala la definición de desarrollo
plimiento de tus derechos? sostenible, veda y uso moderado.
• ¿Qué bienes y servicios se brindan en Lee y analiza un texto sobre Machu Picchu.
la comunidad para satisfacer nuestras Lee y analiza el texto “Importancia de la
necesidades? participación ciudadana”.
Señala tres problemas de su distrito y sus
posibles soluciones.
Lee y analiza el texto sobre los productos
piratas.
Completa un esquema sobre la Sunat y sus
funciones.
Lee y analiza el texto “Un día familiar”.
II BIMESTRE
Unidad IV • El Cada comunidad es diferente Analiza un caso sobre un niño que estudia
Somos parte de una comunidad • Instituciones y autoridades del distrito y trabaja.
• Organismos e instituciones de apoyo a Nombra y dibuja las características de tu
Cuando nos referimos a la comunidad, nos la comunidad localidad.
referimos al conjunto de personas que • El respeto hacia nuestra comunidad Nombra dos funciones que cumple la
comparten un espacio común y hacen uso • ¿Cómo nos orientamos en las calles y municipalidad de tu distrito.
racional de sus recursos; la comunidad, avenidas? Investiga acerca de la Defensoría Escolar
que es nuestro hogar, posee instituciones • ¿Conocemos las reglas de tránsito? del Niño y del Adolescente (DESNA).
que velan por el cumplimiento de nuestros • ¿Qué dificultades tenemos en el Diferencia derechos y deberes.
derechos y nuestro bienestar; por eso distrito? Analiza un caso sobre cómo ubicarse.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 9
debemos retribuirle trabajando por ella, • Respetamos el ambiente de nuestro Elabora un tríptico informativo sobre los
respetándola y sintiéndonos parte de ella. distrito principales puntos de referencia
Diariamente hacemos uso de las Recorta y pega los planos de las
instituciones que nos rodean, cada una de páginas amarillas en los que se ubica
ellas posee una función determinada para tu casa. Resalta con plumón las avenidas
el bienestar de la comunidad. principales.
• ¿Conoces las instituciones de tu dis- Lee y analiza el texto “El viaje de María”.
trito? Observa imágenes sobre problemas
• ¿Qué funciones desempeñan cada distritales y escribeuna solución que ayude.
una de ellas? Lee y analiza un texto sobre la presión de
• ¿Sabes cuáles son tus responsa- grupo.
bilidades con tu distrito? Se organiza en grupos con sus compañe-
• ¿A qué instituciones puede recurrir la ros(as) y programa una campaña para
niñez en abandono? despertar la conciencia ambiental. Elabora
• ¿A qué instituciones recurrirías si has dípticos quemotiven su cuidado.
sido víctima de un asalto o si te Nombra los cuidados que tienes al usar
sientes enfermo(a)? el agua en tu casa.
Unidad V • ¿Cómo se formó la Tierra? Completa un cuadro sobre la geósfera,
Aprendemos sobre nuestro planeta • Los océanos y continentes hidrósfera y atmósfera.
Tierra • La estructura interna de la Tierra Crea un afiche para el cuidado del
• El tiempo y el clima agua, aire y suelo.
Conocer sobre nuestro planeta es • Desastres de origen natural y de origen Identifica los continentes y océanos.
aprender sobre nuestro hogar, pues la tecnológico Reconoce el nombre de cada una de
Tierra nos acoge y no da todos sus las capas de la tierra.
recursos para poder vivir en ella, nos da Investiga sobre la teoría de la deriva con-
aire, agua, suelo, animales, vegetales y tinental.
minerales. Identifica en qué consiste la teoría de las
Para aprender sobre nuestro planeta es placas tectónicas.
necesario conocer su historia, sus Lee el texto “Efecto invernadero” y subraya
características, su estructura, clima, las ideas principales.
etcétera. Forma la brigada “Guardianes del am-
• ¿Qué está observando el estudiante? biente”. Escribe una lista de acciones que
• ¿Qué estará aprendiendo sobre nues- ayudarán a evitar el calentamiento global.
tro planeta? Diferencia desastres naturales y tecnoló-
• ¿Tú sabes cómo se origina el día y la gicos.
noche? Lee el texto “El INDECI” y subraya las
• ¿Qué material ha elaborado para ideas principales.
aprender? Responde las preguntas.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 10
III BIMESTRE
Unidad VI • Las regiones naturales del Perú Observa un mapa y colorea las cuatro re-
Nuestras regiones naturales • El mar peruano giones naturales.
• Nuestra costa peruana Escribe el nombre de tres platos típicos de
El Perú forma parte de los doce países • La sierra y sus cordilleras cada región.
más megadiversos del mundo. Este • La selva, el pulmón del país Completa un mapa conceptual sobre las
privilegio lo ostenta por ser poseedor de 25 • Patrimonio natural de nuestras regiones regiones del Perú.
000 especies de flora, 2 000 especies de • Principales actividades económicas Completa la estrella léxica con las
peces, 1 800 especies de aves y 500 • Lima, la capital del Perú, ciudad características del mar peruano.
especies de mamíferos. La biodiversidad milenaria Completa el siguiente cuadro compara-
conlleva un compromiso con el medio tivo sobre la corriente de Humboldt o
ambiente. Peruana y la corriente de “El Niño”.
• ¿Cuáles son las principales dife- Elabora un pequeño glosario en el que
rencias que observas en las regiones definas y dibujes los siguientes términos:
naturales? Bahía, península albufera e isla.
• ¿Has viajado alguna vez? ¿A qué Escribe las características de los climas de
región pertenece el lugar adonde la costa peruana.
viajaste? ¿Qué tipo de clima tenía? Averigua las tradiciones y costumbres
• ¿Consideras importante que existan que se practican en la costa.
áreas naturales protegidas? ¿Por Elabora un tríptico con un plato típico de la
qué? costa. Incluye el valor proteico ysu modo
• ¿Qué podrías hacer tú, para ayudar a de preparación.
conservar la limpieza del medio Elige una región política y busca infor-
ambiente? mación sobre su clima, relieve y re-
cursos.
Completa un esquema sobre las carac-
terísticas de la sierra.
Menciona y dibuja los platos típicos de la
selva.
Lee y analiza el texto “Conservar el
patrimonio nacional”.
Lee y analiza el texto “Los pantanos de
Villa”.
Explica por qué el turismo es una
actividad económica importante para
nuestro país.
Lee y analiza el texto “Respetemos y
cuidemos nuestro patrimonio natural”.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 11
Unidad VII • Nos ubicamos en la historia Lee y analiza el texto “Las fuentes de la
Lo fascinante del antiguo Perú • El poblamiento de América historia”.
• Los primeros pobladores peruanos Completa una línea de tiempo con las
Mucho antes de los incas, se desarrollaron
• Caral, la cultura más antigua etapas de nuestra historia.
una serie de civilizaciones cuyos avances• Chavín Lee y analiza el texto “De Asia a América”.
tecnológicos aún sorprenden al mundo. • Los paracas y la textilería Crea una historieta sobre el episodio del
Las líneas de Nasca forman parte de un • Los nasca y sus manifestaciones artís- poblamiento de América.
conjunto de figuras cuyo significado aún se ticas Completa un cuadro comparativo sobre
encuentra en estudio. En el año 2014 y • Los moche y sus grandes cons- la vida de los nómadas y los sedenta-
durante la celebración de la COP 20, los trucciones rios.
activistas de Greenpeace dañaron una de • Los chimú y su orfebrería Lee y analiza el texto “La cultura Caral”.
las figuras, ¿sabes cuál fue? Lee y analiza el texto “La medicina para-
• ¿Cómo pudieron vivir los hombres del cas: Trepanaciones craneanas”.
antiguo Perú? Observa y describe una línea de Nasca.
• ¿Qué alimentos pudieron consumir Lee y analiza el texto “Líneas de Nasca”.
estos habitantes? Lee y analiza el texto “Sipán, el señor del
• ¿Cómo sería el clima en esa era? desierto”.
• ¿Cómo pudieron construir figuras tan Encuentra el significado de las palabras
grandes como las de la imagen? subrayadas en la lectura y las escribe
en tu cuaderno.
Investiga sobre la Dama o Señora de
Cao (quién fue y qué papel representó
en la cultura Moche); Pega una imagen
de ella.
Lee y analiza un texto sobre la orfebrería
chimú.
Señala los departamentos que fueron
las capitales de las siguientes culturas.
IV BIMESTRE
Unidad VIII • La historia de los incas Diferencia las leyendas del origen de los
Los incas y su organización imperial • Los incas y el uso de las técnicas incas.
agrícolas Lee el texto “La agricultura inca” y subraya
Durante muchos años, Machu Picchu ha • Las familias y el trabajo incaico sus ideas principales.
sido considerada una ciudad sagrada. • La cultura en el Imperio de los incas Lee y analiza el texto “El ayllu en el
Hace algunos años y después de una gran Tahuantinsuyo”.
campaña a nivel mundial, fue elegida Averigua en qué consistía la recipro-
como una de las siete maravillas del cidad en el Tahuantinsuyo. Elabora un
mundo moderno. Esta ciudadela díptico sobre tu investigación.
perteneció al Imperio incaico y fue Identifica los principales logros culturales

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 12
construida por el inca Pachacútec. de los incas.
• ¿Has visitado Machu Picchu alguna Investiga sobre el teatro inca y
vez? ¿Qué es lo que más te llama la responde.
atención de la imagen?
• ¿Por qué crees que muchos
extranjeros quieren visitar esta ciuda-
dela?
• ¿Cómo crees que los incas pudieron
construir esta fortaleza?
• ¿Qué crees que fue necesario para
construirla?
Unidad IX • La conquista de América y del Diferencia las características de los viajes
Los grandes cambios que trajo el Tahuantinsuyo de Colón a América y de Pizarro al
Virreinato del Perú • La organización política y administrativa Tahuantinsuyo.
del Virreinato del Perú Lee y analiza el texto “La colonización
La llegada de los españoles al Perú trajo • La economía virreinal española”.
muchos cambios. Por un lado, todas las • La sociedad y la cultura virreinal Lee el texto “Los tres socios de la
costumbres de los incas se dejaron de • La Independencia y la República Conquista” y completa cuadro de doble
lado; por otro, los sistemas administrativos entrada con las funciones que debían
y de trabajo fueron reorganizados para cumplir los socios.
poder satisfacer todo lo que España Lee y analiza un texto sobre la papa.
necesitaba: oro y plata. Averigua qué comidas de origen español
• ¿Qué pasa cuando dos culturas consumimos en la actualidad y qué
diferentes se juntan en un espacio? alimentos son producto de la unión de las
• ¿Crees que fue justo el trato que comidas peruana y española.
recibieron los indígenas durante el Lee y analiza un texto sobre corsarios y
virreinato? ¿Por qué? piratas.
• ¿Qué hubieras hecho tú para darles Investiga el significado de los siguientes
un trato respetuoso a los indígenas? conceptos: indios de faltriquera y vasallos.
¿Crees que hubiera funcionado? ¿Por Investiga qué sucedió con la población an-
qué? dina durante el virreinato.
Investiga qué costumbres son resultado de
la unión de ambas culturas.
Elabora una pirámide con clases sociales
que existían en el virreinato.
Averigua cómo se crearon los símbolos de
la patria.
Lee y analiza el texto “Los símbolos patrios
nos representan como peruanos”.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 13
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Enfoque: Investigativo
 Métodos: Inductivo-deductivo, activo-participativo, analítico-sintético, expositivo-dialogado, heurístico, descubrimiento, enseñanza, problemática, etc.
 Técnicas: Juego de roles, debate, lluvia de ideas, debate dirigido, rompecabezas, discusión controversial, estudio de casos, taller de investigación, entre
otros.

VIII. EVALUACIÓN
Estará dirigida al desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes.
La evaluación será permanente y flexible, de acuerdo con las diferentes características y ritmos de aprendizaje de los alumnos(as).
Se promoverá la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Se desarrollarán actividades metacognitivas.
Se utilizarán diversas técnicas e instrumentos.

Competencias Capacidades
Afirma su identidad • Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones y comportamiento.
Se desenvuelve éticamente • Se cuestiona éticamente ante situaciones cotidianas.
• Sustenta sus principios éticos.
• Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios, decisiones y acciones.
Convive respetándose a sí • Interactúa con cada persona reconociendo que todos son sujetos de derechos y tienen deberes.
mismo y a los demás • Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos.
• Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad enriqueciéndose mutuamente.
• Maneja conflictos de manera constructiva o través de pautas, estrategias y canales apropiados.
• Cuida espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
Participa en asuntos • Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.
públicos para promover el • Aplicas principios, conceptos e información vinculados a la institucionalidad y a la ciudadanía.
bien común • Asume una posición sobre un asunto público que le permita construir consensos.
• Propone iniciativas y usa mecanismos para el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.
Construye interpretaciones • Interpreta críticamente fuentes diversas.
históricas • Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
• Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
Actúa responsablemente en • Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los
el ambiente espacios geográficos.
• Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
• Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.
• Maneja y elabora diversas fuentes de información digitales para comprender el espacio geográfico.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 14
Actúa responsablemente • Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
respecto a los recursos • Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
económicos • Gestiona los recursos de manera responsable.

IX. MATERIALES Y RECURSOS


PARA EL DOCENTE:

• Aron, Ana y Milicic, Neva (1992). Vivir con otros. Santiago de Chile: Universitaria. 158 p.
• Adams, Simón; Ganeri, Anita y Kay, Ann (2000). Enciclopedia visual de los países. Lima:Ojo. 248 p.
• Alva, Walter (2005). Geografía general. Lima: San Marcos. 526 p.
• Aparcana, Féliz (1989). Geografía I. Lima: Edit. lnkari S.A. 199 p.
• Asociación Civil Transparencia (1999). Para ser ciudadanos. Texto de Educación Cívica. Lima: Asociación Civil Transparencia. 118 p.
• BrackEgg, Antonio (2004). Ecología. Enciclopedia temática del Perú. Tomo VI. Lima: ElComercio. 191 p.
• Calmet, Lilia (2001). Hacia un país de ciudadanos, Fascículo autoinstructivo 3, 4 Lima: Ministerio de Educación - CIDE. 40 p.
• Cide (2007). Fascículo 5: Desarrollo Sostenible. Lima: MED, 2007. 32 p.
• Cide (2007). Agro y tecnología en la historia del Perú. Fascículo I: “El agro en la épocaprehispánica”. Lima: MED. 32 p.
• Cide (2007). La mujer en la historia peruana. Fascículo I: “La mujer durante el periodoprehispánico virreinal”. Lima: MED. 32 p.
• Congreso de la República (2003). Constitución Política del Perú. Lima: Congreso de la República. 80 p.
• Cuervo Álvarez, Benedicto (2010). El medio ambiente y su destrucción. Madrid:Editorial Círculo Rojo. 29 p.
• Degregori, Carlos Iván (2004). Diversidad cultural. Enciclopedia temática del Perú. TomoVIII. Lima. El Comercio. 190 p.
• El Comercio (2009). Atlas geográfico, económico y cultural del Perú. Tomo 14. Lima: ElComercio 93 p.
• Espinoza, Waldemar (1990). Los incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima, Amaru editores. 391 p.
• Gil Martínez, Ramón (1999). Valores humanos y desarrollo personal. Madrid: Escuela española, 284 p.
• Hensey, Paul (1991). Padres e hijos (problemas y caminos de integración familiar). México IDH, 281 p.
• Lang, Richard (2000). Ver lo que realmente somos. Madrid: La llave ediciones. 245 p.
• Jaramillo Salazar, Margarita (1986). Cuando en el Perú no se hablaba castellano. Lima,UNESCO, PNUD, FOPTUR, 48 p.
• Kurosawa, Julio (2005). Reducción de desastres. Lima: Editorial Bruño. 500 p.
• Lumbreras, Luis Guillermo (1990). Visión arqueológica del Perú milenario. Lima: MillaBatres. 335 p.
• Makovski, Krysztos (2004). Primeras civilizaciones. Enciclopedia temática del Perú. tomo IX.Lima: El Comercio 190 p.
• Pratto Quintanilla, Rosemery y Flores Huerta, Andrés Eloy (2008). Guía de educaciónen seguridad vial para profesores y tutores de primaria. Lima: Ministerio de
Transportey Comunicaciones. Ministerio de Educación. Consejo Nacional de Seguridad Vial.160 p.
• Ribeiro, Lair (1997). Aumente su autoestima. Barcelona. Edit. Urano. 184 p.
• Sánchez Concha Barrios, Rafael (2000). Historia del Perú. Lima: Lexus. 525 p.
• Silva Santisteban Fernando (1996). Culturas prehispánicas. Lima: El Comercio. MujicaE.I.R.L. 208 p.
• Varios autores (2001). Gran historia del Perú. Lima: El Comercio. 304 p.
• Valles Arándiga, A. (1998). Autoconcepto y autoestima. Guía del profesor. Barcelona. Praxis. 22 p.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 15
PARA EL ESTUDIANTE:

• https://www.youtube.com/watch?v=wZIhlY4HaBA
• https://www.youtube.com/watch?v=aAx-BYuwF3w
• http://www.eliceo.com/destacados/miedos-infantiles-%C2%BFa-que-le-temen-los-ninos.html
• http://www.youtube.com/watch?v=985PcqbFTl4
• http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/establecer-metas.html#importancia
• http://www.youtube.com/watch?v=jHOyW4gAOzc&feature=related
• https://www.youtube.com/watch?v=osRxj6sdvcY
• https://www.youtube.com/watch?v=f5mmq-ReJ1c
• http://www.quizrevolution.com/act99622/mini/go/relaciones_de_parentesco
• http://www.sembrarfamilia.org/
• http://www.alertanutricional.org/piramide.htm
• www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Lengua/Normas%20de%20cortesia/contenido/sd15/oa_00/index.html
• nomemaltrates.blogspot.com/2009/07/maltrato-en-las-escuelas_31.html
• http://www.youtube.com/watch?v=5iOt-7J97HE
• http://www.youtube.com/watch?v=8DIVL9u1jrA
• http://www.youtube.com/watch?v=qXCNQh_dCq0
• https://www.youtube.com/watch?v=XZ-4WH4pynk
• https://www.youtube.com/watch?v=wC57kq1LcTg
• https://www.youtube.com/watch?v=ItDACNipmag
• www.ohperu.com/sociedad/municipi.htm
• datajovenboletin.blogspot.com/2010/09/el-ser-ciudadano-derechos-y-deberes.html
• http://es.slideshare.net/especialumu/educacin-vial-para-nios-de-primaria-8109881
• www.educaplus.org/play-184-Oc%C3%A9anos-y-continentes.html
• http://www.saberia.com/2010/09/quien-invento-el-mapa/
• http://www.senamhi.gob.pe/
• http://cienciageografica.blogspot.com/2009/08/mar-peruano.html
• http://www.peruvianembassy.us/do.php?p=195&lng=es
• http://www.unique-southamerica-travel-experience.com/datos-de-la-selva-amazonica.html
• http://www.youtube.com/watch?v=8YRseKeHvcg

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 16
• http://www.youtube.com/watch?v=pNy6uq39XMk
• https://www.youtube.com/watch?v=NIkVuNrj_0A
• http://www.youtube.com/watch?v=OcR327piTgE
• http://poblamerica.blogspot.com/
• http://santosbenavente.blogspot.com/2010/06/plantas-domesticas-del-peru.html
• http://www.lahistoriadelperu.com/2010/05/cultura-paracas.html
• http://www.historiacultural.com/2008/02/intermedio-temprano_22.html
• http://www.portalinca.com/mochica/
• https://www.youtube.com/watch?v=M7ca11y1Pn8
• https://www.youtube.com/watch?v=eOueUWBMAu8
• http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2007/04/leyenda-sobre-la-creacin-del-imperio.html
• http://www.amautacunadehistoria.com/2008/05/control-vertical-de-pisos-ecolgicos.html
• http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Control-Vertical-De-Pisos-Ecol%C3%B3gicos/3847604.html
• http://www.cidanmiperu.com.pe/inca-sp.htm
• http://www.historiayfotos.com/2009/04/la-educacion-en-el-tahuantinsuyo.html
• https://www.youtube.com/watch?v=-rhzvMCiINk
• http://viajescolon.galeon.com/
• http://yachayhuasi.blogspot.com/2008/02/la-organizacion-politica-colonial.html
• http://www.perueduca.edu.pe/recursos/calendario/web/especiales/recurso_piratas/INDEX.htm
• http://www.portalplanetasedna.com.ar/sociedad_colonial.htm
• http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/cultura.htm
• http://www.slideshare.net/frinevioleta/causas-fundamentales-de-la-independencia-del-per

PROGRAMACIÓN ANUAL DE PERSONAL SOCIAL – TERCER GRADO. I.E.P. “SAN DIEGO SCHOOL” Página 17

También podría gustarte