Está en la página 1de 47

GUÍA DE

PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
BIOLOGÍA CELULAR
Y MOLECULAR I
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR Y


MOLECULAR I
OCTUBRE 2017- AGOSTO 2019
Contenido

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 01: BIOSEGURIDAD .............................................................. 1

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 02: MICROSCOPÌA ............................................................... 11

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 03: CÉLULA VEGETAL EPIDERMIS DE LA CEBOLLA..17

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 04: PERMEABILIDAD CELULAR ...................................... 21

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 05: ORGANELAS CELULARES E INCLUSIONES

CITOPLASMÁTICAS ............................................................................................................. 25

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 06: ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LOS PEROXISOMAS

.................................................................................................................................................. 30

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 07: CITOESQUELETO ......................................................... 35

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 08: LÍPIDOS PROTEÍNAS. BIOMOLECULAS ................ 40


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 01

TEMA: BIOSEGURIDAD

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Contribuir con los conocimientos necesarios para generar en los estudiantes una
cultura de responsabilidad en un ambiente de laboratorio, mediante la aplicación de
normas y el conocimiento de los equipos, reactivos y suministros existentes en el
laboratorio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Socializar Manuales de Procedimientos, Manejo de Equipos, Plan de Contingencia
y Bioseguridad.
 Identificar en el laboratorio equipos, materiales, insumos y reactivos.

2. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS


MEDIDAS DE SEGURIDAD
Durante el trabajo en el laboratorio se pueden llegar a utilizar sustancias o muestras biológicas
que, en ocasiones representan riesgos potenciales a la salud, debido a que pueden ser:
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas.

Manejo de materiales peligrosos y/o biológico infecciosos

1. Precauciones generales: Se refieren a las medidas para minimizar la difusión de


enfermedades transmisibles, especialmente hepatitis B o SIDA y para evitar incendios,
cortaduras o exposiciones simples, de corta duración o accidentales a sustancias
químicas peligrosas.
2. Manejar cualquier líquido corporal, sangre, plasma, suero, orina, tejido, cadáver o
cultivo como potencialmente infeccioso. Todas las sustancias químicas proporcionadas,

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 1


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

equipos y materiales del laboratorio deberán ser utilizados con el máximo cuidado,
atendiendo a las indicaciones de peligrosidad y cuidados específicos, según el caso.

3. Se debe conocer los símbolos y los códigos de color sobre las precauciones y los
peligros en el laboratorio. Asegurarse de conocer la localización de extinguidores, del
botiquín y de las salidas de emergencia.
4. Usar mandil en el laboratorio, el que deberá estar cerrada durante todo el tiempo que se
permanezca en el laboratorio.
5. Lavar las manos y usar guantes. Los guantes deben usarse para efectuar punciones
vasculares y para manipular sangre, líquidos corporales, cultivos de microorganismos,
sustancias o superficies contaminadas. Después del uso de cualquier material biológico,
se procede al lavado de manos con los guantes puestos. Después de quitarse los guantes
debemos lavarnos nuevamente las manos.
6. Todos los materiales desechables y no desechables se deben descontaminar en una
solución 1:10 de hipoclorito de sodio de 4 a 7 % de concentración, durante más de 20
minutos antes de ser desechados.
7. Los elementos punzocortantes deben desecharse en recipientes especiales destinados
para ello, los cuales deben estar etiquetados con la leyenda que indique "Peligro,
residuos punzocortantes biológico-infecciosos" y marcados con el símbolo universal de
riesgo biológico. Nunca reencapuchar las agujas.
8. Limpiar las superficies potencialmente contaminadas con hipoclorito de sodio al 1%,
con alcohol al 70% o con agua oxigenada.
9. Todas las sustancias químicas son potencialmente tóxicas y peligrosas, por lo que se
deberá:
a) Conocer las propiedades (venenosas, cáusticas o corrosivas) y el uso correcto de
las mismas.
b) Nunca probar, así como tampoco inhalar, directamente las sustancias. Para
determinar el olor se acerca la tapa del frasco cuidadosamente a la nariz, o bien,
si se trata de sustancias volátiles o vapores acercar éstos con la mano a la nariz.
c) Evitar el contacto de sustancias con la piel, especialmente la cara; usar bata y
guantes para proteger la ropa y el cuerpo; nunca dirigir un tubo de ensayo o la
boca de un matraz con líquidos en ebullición o material de reacción hacia el

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 2


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

vecino, o a sí mismo, ya que puede proyectarse el contenido; para las sustancias


que no tienen un efecto pronunciado sobre la piel, pero cuya ingestión es
peligrosa, evitar la contaminación de alimentos, cigarros o manos que después
se llevarán a la boca o con las que se tocarán alimentos (nunca ingerir alimentos
en el laboratorio). Por último, nunca pipetear con la boca, especialmente los
ácidos fuertes, productos cáusticos, oxidantes fuertes y compuestos venenosos.

10. Seguir las indicaciones del profesor y del personal a cargo del área de prácticas. Es una
regla de laboratorio que todos los accidentes personales, por triviales que sean, se
comuniquen inmediatamente al profesor. Nunca realizar actividades experimentales sin
la supervisión del responsable del grupo.
11. Manejar adecuadamente los residuos peligrosos derivados de las prácticas, identifique
su nivel de riesgo y el mecanismo para su desecho.
Envasado y etiquetado de RPBI para su desecho

Tipo de residuo Estado Físico Envasado Color


Bolsa de
Sólido
plástico
Sangre Líquido Rojo
Recipiente
hermético
Bolsa de
Cultivos y cepas de Sólidos plástico
Rojo
agentes infecciosos Líquidos Recipiente
hermético
Bolsa de
Sólidos plástico
Residuos no anatómicos Rojo
Líquidos Recipiente
hermético
Bolsa de
Sólidos plástico
Patológicos Amarillo
Líquidos Recipiente
hermético

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 3


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Recipientes
Objetos punzocortantes
Sólidos rígidos Rojo
usados y sin usar

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Los residuos que se generan en laboratorios de instituciones de enseñanza o investigación


así como en hospitales y clínicas contienen residuos no peligrosos o municipales, residuos
biológicos infecciosos y residuos especiales
Residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI)
Aquello que ha entrado en contacto con pacientes o animales, sus muestras biológicas y/o
cepas de microorganismos, se clasifican en: sangre, cultivos, patológicos (tejidos, órganos,
partes y fluidos corporales, etcétera), no anatómicos (gasas, algodones, jeringas, etcétera) y
punzocortantes (lancetas, agujas, pipetas Pasteur, etcétera).
Residuos municipales
Aquellos que no representan peligro para la salud y sus características son similares a los
residuos domésticos comunes.
Residuos especiales CRETI
Residuos que constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales
como: Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad e Inflamabilidad.
Es importante no olvidar que, la mezcla de residuos municipales con residuos biológico
infecciosos hace que se consideren en su totalidad como biológico infecciosos, mientras que
la mezcla de residuos biológico infecciosos con peligrosos CRETI se deben consideran como
peligrosos CRETI.

Indicaciones generales para evitar incendios o explosiones al utilizar solventes


inflamables.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 4


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

1. Los solventes inflamables (alcohol, éter, cloroformo, acetona, tolueno, xilol, etcétera)
se utilizan en la mayoría de los laboratorios, por lo que se recomiendan las siguientes
precauciones:
a) No fumar en el interior del laboratorio.
b) No utilizar la llama del mechero sin cerciorarse de que no hay cerca líquidos
inflamables.
c) No mantener el mechero encendido cuando esté fuera de uso.
d) Si se vierten accidentalmente sobre las mesas, secar de inmediato con un trapo
húmedo y enjuagar éste en el chorro de agua, exprimiéndolo.
e) Nunca calentar un líquido orgánico sobre una flama. Para calentar, usar baño de
agua o parrilla eléctrica.
2. En caso de incendio debe hacerse lo siguiente: para un incendio pequeño en un vaso, un
matraz, etcétera, éste se cubrirá con un recipiente mayor o se ahogará el fuego con un
trapo mojado o se combatirá con un extinguidor.
3. Cuando el fuego sea de un solvente derramado sobre la mesa o el piso, se utilizará un
extinguidor de Dióxido de carbono. Si el fuego no puede vencerse de inmediato, se
evacuará el laboratorio y se avisará al departamento contra incendios de la institución.
4. Los accidentes más frecuentes que ocurren en el laboratorio son las lesiones debidas a
cortes, laceraciones, etcétera, por cristalería rota.
5. En caso de heridas pequeñas dejar que sangre unos segundos; tener cuidado de no dejar
partículas de vidrio en la herida y aplicar un desinfectante.
6. Las heridas de mayor importancia deben ser atendidas por un médico. Mientras tanto,
evitar el sangrado aplicando presión en un punto más arriba de la herida o antes de ella
(no mantener la presión por más de 5 minutos).
7. Casi siempre, los choques eléctricos en el laboratorio son de poca importancia; las
precauciones de seguridad se deducen de la naturaleza del peligro. Nunca tocar un
aparato eléctrico con las manos húmedas o cuando se esté parado sobre un piso húmedo.
Siempre apagar y desconectar los aparatos antes de cualquier manipulación.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


Bioseguridad Desechos
Riesgo Precauciones

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 5


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Contaminantes Manejo de Laboratorio

4. METODOLOGÍA

Se utilizará un método experimental activo que permite al estudiante, la aplicación de los


conocimientos teóricos adquiridos, mediante una técnica colectiva que permita generar un
ambiente de trabajo grupal responsable y respetuoso, mediante la participación activa de los
estudiantes.

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Manual de Procedimientos Manual de Bioseguridad
Manual de Manejo de Equipos Plan de Contingencia

6. PROCEDIMIENTO

 Socializar los manuales vigentes y aprobados para su aplicación en las diferentes


prácticas de laboratorio.
 Recorrer las instalaciones del laboratorio para el reconocimiento de equipos, materiales,
insumos y reactivos.

7. RECOMENDACIONES
Es necesario manipular con mucho cuidado equipos, materiales, insumos y reactivos,
considerando todos las recomendaciones adjuntas en los respectivos manuales.
Considerar el manejo, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y
disposición de los residuos patogénicos.

8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Reconocer los materiales equipos, materiales, insumos y reactivos.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 6


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

 Distinguir los riesgos en el manejo de equipos, materiales, insumos y


reactivos.
DESTREZAS
 Emplear correctamente equipos, materiales, insumos y reactivos.
 Aplicar las normas de seguridad necesarias en el trabajo de laboratorio.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de
laboratorio.
 Trabajar en equipo, compartiendo con respeto los espacios y puesto de
trabajo.

9. CONCLUSIONES

Al finalizar la práctica los estudiantes adquieren los conocimientos necesarios para generar una
cultura de responsabilidad en un ambiente de laboratorio, mediante la aplicación de normas y
el conocimiento de los equipos, reactivos y suministros existentes en el laboratorio.

ANEXOS

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD

RIESGO BIOLÓGICO

Todo aquello que pueda contener bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de
infección o cuando contiene toxinas producidas por microorganismos que causen efectos
nocivos a los seres vivos. Ejemplo: jeringas, sangre. Medidas de prevención: evitar el contacto
con los ojos, la piel y las vías respiratorias. Utilizar elementos de protección personal.

E = EXPLOSIVO

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 7


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Es toda sustancia sólida o líquida o mezcla de sustancias que pueden desprender gases a una
temperatura, presión y velocidad tales que pueden detonar, producir violentas deflagraciones,
o explotar al exponerse al calor cuando están parcialmente confinadas. Ejemplo: azida de
plomo, fluoruro de carbono. Medidas de prevención: almacenarlas alejadas de otros productos,
evitar todo choque, fricción y mantener alejadas de fuentes de calor, chispas o fuego.
O = OXIDANTE

Sustancias capaces de aportar oxígeno cuando reaccionan con otra sustancia, por lo que cuando
entran en contacto con combustibles o inflamables avivan la reacción pudiendo desarrollar
reacciones violentas. Ejemplo: nitrito de sodio, hiposulfito de sodio. Medidas de prevención:
mantener alejadas de las sustancias combustibles o inflamables, ya que pueden favorecerlos
incendios y dificultar su extinción.

Xn = NOCIVO

Sustancias de menor toxicidad pero pueden causar daños a la salud. También se incluyen
aquellas mezclas o preparados que tienen alguna sustancia que puede ser tóxica pero que se
encuentra a una baja concentración en la mezcla.

Xi = IRRITANTE
Sustancias que pueden causar irritación a la piel, mucosas, o los ojos, por contacto inmediato,
prolongado o repetido, pudiendo también provocar inflamación. Ejemplo: cloroformo, SDS,
hipoclorito de sodio, aminoantipirina.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 8


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Medidas de prevención: evitar el contacto con los ojos, la piel y las vías respiratorias. Utilizar
elementos de protección personal.

F+ = EXTREMADAMENTE INFLAMABLE

Sustancias cuyo punto de ignición es menor de 0°C y su punto de ebullición máximo de 35°C.

F = INFLAMABLE
Sustancias líquidas cuyo punto de ignición es menor a 40°C. Ejemplo: etanol, tolueno, éter
dietílico.
Medidas de prevención: mantener alejado de fuentes de calor, de ignición o eventuales chispas,
de materiales combustibles y oxidantes.

N = NOCIVO PARA EL MEDIO AMBIENTE

Aquellas sustancias o preparados que cuando son liberados al medio ambiente pueden presentar
un efecto inmediato o diferido, poniendo en peligro a alguna especie. Ejemplo: tiourea,
otoluidina.
Medidas de prevención: evitar que los derrames alcancen los desagües, tratar los residuos en
condiciones ambientalmente adecuadas.

T+ = ALTAMENTE TÓXICO, T TÓXICO

Sustancias que pueden causar daño en forma aguda o crónica a la salud o causar la muerte si
son inhaladas, ingeridas o se absorben por la piel, aún en pequeñas cantidades. Ejemplo: azida
de sodio, dinitrofenol, bromuro de etidio.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 9


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Medidas de prevención: evitar todo contacto directo. Utilizar elementos de protección personal.
Emplear estrictas medidas de higiene personal y del ambiente del laboratorio.

C = CORROSIVO

Sustancias capaces de atacar y destruir los tejidos orgánicos si entran en contacto con ellos o
bien atacar ciertos metales o materiales. Ejemplo: hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, ácido
acético.
Medidas de prevención: evitar el contacto con los ojos, la piel y las vías respiratorias. Utilizar
elementos de protección personal.

BIBLIOGRAFÍA
Organización Mundial de la Salud (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. (Tercera
Edición).Ginebra, Suiza .Ediciones OMS.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 10


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 02

TEMA: MICROSCOPÌA

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer las características y funcionamiento del microscopio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las partes del microscopio y comprender sus características y la visión con
él.
 Reconocer la importancia del microscopio en el desarrollo de las ciencias biológicas

2. CONTENIDOS TEORICOS MINIMOS

Microscopía Óptica y Electrónica


El primer procedimiento aunque no el único para el estudio de la célula y los tejidos es el
microscopio:
El microscopio óptico o fotónico de campo claro está compuesto por una parte mecánica o
estativo y por un sistema óptico que incluye fuente de luz, condensador, diafragma, objetivos y
oculares, a través de los cuales se refractan los rayos luminosos provenientes del objeto en
estudio para proporcionar una imagen final de mayor tamaño, invertida y virtual. Para ello, el
objeto estudiado debe ser transparente y poseer suficiente contraste para poder discriminar sus
componentes. La transparencia se logra mediante la realización de cortes muy delgados del
material en estudio o bien realizando extendidos celulares. El contraste adecuado se alcanza por
medio de diferentes tipos de coloraciones o por medio de sistemas ópticos particulares (por
ejemplo: microscopio de contraste de fases).
El microscopio de campo claro es de gran utilidad para el estudio de células y tejidos
previamente fijados (muertos) y coloreados. La coloración de las preparaciones cito-
histológicas tiene por finalidad provocar la absorción diferencial de luz, con el propósito de
visualizar las diversas estructuras en distintos colores. Por el contrario, para estudiar células u
organismos vivos que no se pueden colorear, es necesario recurrir casi siempre a otros sistemas
ópticos especiales, como el microscopio de contraste de fases o el microscopio de interferencia.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 11


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

En estos dos casos, se aprovecha una característica propia de los diferentes componentes
celulares, que aunque son transparentes a la luz, poseen densidades relativas distintas.

CARACTERISTICAS DE LA VISION CON EL MICROSCOPIO

El lente ocular, en la parte superior del microscopio, normalmente tiene un aumento de 10x
(la "x" indica "aumento") por lo que amplifica una imagen 10 veces su tamaño normal.

Y el lente objetivo tiene 3 tipos de aumento:

Normal 4X (en seco) 10 x 4 = 40X (aumentos totales)

Medio 10X (en seco) 10 x 10 = 100X

Alto 40X (en seco) 10 x 40 = 400X

Aceite de inmersión 100X 10 x 100 = 1000X

Microscopio Electrónico
Existen básicamente dos tipos: el microscopio electrónico de barrido o tridimensional (MEB)
y el microscopio electrónico de transferencia (MET).
Estos microscopios, a diferencia del microscopio óptico, forman imágenes a partir de una
radiación de electrones emitida por un filamento de tungsteno y un sistema de electroimanes
que funcionan como lentes.
Otra de las características es que proporcionan una resolución mayor que el microscopio óptico,
requieren de procedimientos más elaborados para la preparación del material y sólo se pueden
examinar células deshidratadas y muertas. El MET se utiliza ampliamente para examinar la
estructura interna de la célula, mientras que el MEB examina con detalle la superficie de las
muestras, las cuales se observan tridimensional mente debido a la profundidad de foco que
posee este último tipo de microscopio. Tanto el MET como el MEB son indispensables para el
estudio de la biología celular y molecular.
El microscopio electrónico de transmisión es un microscopio que utiliza un haz de electrones
para visualizar un objeto debido a que la potencia amplificadora de un microscopio óptico está
limitada por la longitud de onda de la luz visible. Debido a que los electrones tienen una
longitud de onda mucho menor que la de la luz pueden mostrar estructuras mucho más

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 12


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

pequeñas, tiene un límite de resolución de cerca de 2 nm. Un MET mira células muertas,
después de haber sido fijadas y teñidas con iones de metales pesados Las partes principales de
un microscopio electrónico son:
Cañón de electrones, que emite los electrones que chocan contra el espécimen, creando una
imagen aumentada.
Lentes magnéticas para crear campos que dirigen y enfocan el haz de electrones, ya que las
lentes convencionales utilizadas en los microscopios ópticos no funcionan con los electrones.
Sistema de vacío es una parte muy importante del microscopio electrónico. Debido a que los
electrones pueden ser desviados por las moléculas del aire, se debe hacer un vacío casi total en
el interior de un microscopio de estas características.
Placa fotográfica o pantalla fluorescente que se coloca detrás del objeto a visualizar para
registrar la imagen aumentada.
Sistema de registro que muestra la imagen que producen los electrones, que suele ser una
computadora.
El microscopio electrónico de barrido (MEB) también tiene un límite de 2 nm. El MEB permite
mirar a células muertas, después de haber sido fijadas y teñidas con iones de metales pesados.
Con esta técnica los electrones son reflectados sobre la superficie del espécimen.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Muestras fijadas  Electrónico
 Óptico  Resolución

4. METODOLOGÌA

Se utilizará un método experimental activo que permite al estudiante, la aplicación de los


conocimientos teóricos adquiridos, mediante una técnica colectiva que permita generar un
ambiente de trabajo grupal responsable y respetuoso, mediante la participación activa de los
estudiantes.

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Microscopio Óptico Lápiz

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 13


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Mandil Cuaderno
Porta Objetos con muestra

6. PROCEDIMIENTO

 Encender la luz del microscopio, comprobar si el lente objetivo de menor aumento 4x


está a continuación del tubo; si no es así, debe colocarse en dicha posición haciendo
girar el revólver hasta alcanzar un "tope".

 Abrir completamente el diafragma y observando a través del ocular, mover el espejo


orientándolo de modo que la luz reflejada se observe en un círculo uniformemente
iluminado. Este constituye el "campo óptico". Una vez obtenida la iluminación máxima,
NO SE DEBE CAMBIAR LA POSICION DEL MICROSCOPIO. Con luz incorporada
no hay espejo.
 Ubicar y sujetar el porta-objetos en la platina, procurando que la preparación se halle en
el centro de la abertura circular.
 Mover el tornillo micrométrico para acercar el lente objetivo de menor aumento hacia
la preparación, hasta llegar a un tope.
 Observando por el lente ocular, mover nuevamente el tornillo macrométrico en el
sentido inverso hasta que aparezca la imagen.
 Una vez enfocada la imagen girar el tornillo hasta que sea nítida. Nunca se debe usar el
tornillo micrométrico para grandes desplazamientos, para ello está el tornillo
macrométrico.
 Cuando los tornillos macro y micrométrico se encuentren incorporados en un solo
dispositivo, el ajuste fino se hace solo después de haber realizado el avance rápido de
acercamiento a la preparación.
 Antes de pasar al siguiente aumento verificar que la imagen a observar se encuentre en
el centro del campo, hacer girar el revólver cambiando el lente objetivo hasta llegar al
"tope" y accionar solamente el tornillo micrométrico hasta obtener la nueva imagen.
 Para observar una muestra con el objetivo de 100 x, se coloca una gota de aceite de
inmersión encima de la lámina de la preparación antes de girar el revólver. Esto permite

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 14


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

que la imagen se vea con nitidez para realizar la observación ya que este tipo de lentes
requiere que el índice de refracción sea similar al del vidrio.
 Terminada la observación, girar el revólver para colocar el objetivo de menor aumento
en la primera posición de trabajo.
 Retirar la preparación y dejar limpio el microscopio, secando la platina con cuidado.
 Si usó el objetivo de inmersión, debe limpiarse inmediatamente después de su uso con
ayuda del papel de lente. Quitar el grueso del aceite con una hoja, luego limpiar con una
segunda impregnada en xylol y finalmente con una tercera, secar el lente. No usar
cantidades excesivas de solvente pues pueden disolver el cemento de los componentes
de los lentes.
7. RECOMENDACIONES
Familiarizar más a los estudiantes con el uso del microscopio.
8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Identifica las definiciones y conceptos básicos de la Biología Celular y Molecular I

8.1. LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Reconocer las partes estructurales del microscopio.

DESTREZAS
 Enfocar correctamente las muestras en el porta objeto
 Aplicar las normas de seguridad necesarias en el trabajo de laboratorio.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de
laboratorio.
 Trabajar en equipo, compartiendo con respeto los espacios y puesto de
trabajo.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 15


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

9. CONCLUSIONES

El conocimiento de las características de los Microscopios óptico y electrónico, las partes que
lo componen y las habilidades para su uso constituyen de gran importancia para el desarrollo
de las prácticas de laboratorio de algunas asignaturas que forman parte de la malla curricular.
ANEXOS
MICROSCOPIO OPTICO MICROSCOPIO ELECTRONICO

BIBLIOGRAFIA

Paniagua R,Nistal M, Sesma L, et al (2007), Biología Celular y Molecular, 3eraEdición, Mc.


Graw Hill, Madrid-España, pp(19-23).

Alberts B, Bray D, Hopkin K, et al (2006), Biología Celular, 2 daEdición, Editorial


Panamericana, Mexico,pp(5-9)

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 16


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

ACTIVIDAD PRÀCTICA 03

TEMA: CÉLULA VEGETAL EPIDERMIS DE LA CEBOLLA

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Observar la Célula Vegetal epidermis de la cebolla
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las estructuras principales de la célula vegetal
 Reconocer la diversidad morfológica celular

2. CONTENIDOS TEORICOS MINIMOS

Las células vegetales se encuentran en el grupo u división llamado “células eucariotas”, pues
las células eucariotas se encuentran formadas por tres segmentos diferentes:

Características de la Célula Vegetal


La celulosa.- Las células vegetales cuentan con una pared celular que es la parte externa de la
célula y se caracteriza por ser firme o bastante rígida, es tal vez la característica más distintiva
de las células vegetales. Le confiere la forma a la célula, cubriéndola a modo de exoesqueleto,
le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta,
su principal componente es la celulosa, formado por monómeros de glucosa unidos de manera
lineal.

Membrana citóplasmática.- Está compuesta de lípidos, formada por fosfolípidos (con cabeza
hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas que engloban a las células, define sus límites y
contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de éstas.

Cloroplastos.- Esta es otra característica propia de las células vegetales. Son orgánulos
rodeados por dos membranas, atrapan la energía electromagnética derivada de la luz solar y la

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 17


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

convierten en energía química mediante la fotosíntesis, utilizando después dicha energía para
sintetizar azúcares a partir del CO2 atmosférico.

Vacuola.- Es una parte que si caracterizan por concentrar líquidos y estar parte alcanza el 80 ó
90 % de las dimensiones de una célula vegetal. Es exclusiva de los vegetales, constituye el
depósito de agua y de varias sustancias químicas, tanto de desecho como de almacenamiento.
La presión ejercida por el agua de la vacuola se denomina presión de turgencia y contribuye a
mantener la rigidez de la célula, por lo que el citoplasma y núcleo de una célula vegetal adulta
se presentan adosados a las paredes celulares

Mitocondrias.- Son la parte de las células que son comunes en todas las células eucariotas y
permiten la respiración celular.

Ribosomas.- Se pueden encontrar en estructuras membranosas, y son responsables del aspecto


granuloso del citoplasma.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Epidermis vegetal  Núcleo
 Célula vegetal  Citoplasma

4. METODOLOGÍA

Se utilizará un método experimental activo que permite al estudiante, la aplicación de los


conocimientos teóricos adquiridos, mediante una técnica colectiva de observación, a través de
la participación activa de los estudiantes.

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Microscopio Epidermis de la cebolla
Placas Porta Objetos Azul de metileno
Cubreobjetos Tintura de Yodo
Hoja de bisturí Guantes

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 18


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

NOTA: Materiales como guantes, placas porta y cubre objetos, hojas de bisturí, epidermis de
cebolla.traerá cada grupo de estudiantes.

6. PROCEDIMIENTO

1. Extraer la epidermis de la cebolla con la mano, y cortar finamente con el bisturí


2. Colocar la epidermis en el portaobjetos.
3. Verter media gota de azul de metileno sobre la epidermis de la cebolla.
4. Ubicar el cubreobjetos.
5. Encender la luz del microscopio.
6. Colocar la preparación sobre la platina y el material en el orificio de la platina.
7. Acercar el objetivo al preparado mediante el control o tornillo macro métrico, mirando
desde el costado del microscopio hasta llegar casi hasta el tope.
8. Mirar por el ocular y separar lentamente el objetivo hasta visualizar la preparación.
9. Completar el enfoque mediante el control micrométrico.
10. Enfocar con el lente de 10 x y observar con el lente 40x .
11. Observar las células vegetales de la epidermis de la cebolla en el microscopio.

7. RECOMENDACIONES
Verter la cantidad de azul de metileno adecuada para poder observar las células en la epidermis.
Usar correctamente el microscopio.
Aplicar la observación con diferentes lentes objetivos.
8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Identifica la célula como unidad básica funcional del organismo
8.1.LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Visualizar al microscopio las principales estructuras de la célula vegetal
núcleo citoplasma , membrana celular
 Distinguir los riesgos en el manejo de equipos, materiales, insumos y
reactivos.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 19


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

DESTREZAS
 Emplear correctamente equipos, materiales, insumos y reactivos.
 Aplicar las normas de seguridad necesarias en el trabajo de laboratorio.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de
laboratorio.
 Trabajar en equipo, compartiendo con respeto los espacios y puesto de
trabajo.

9. CONCLUSIONES

 Se visualizó correctamente en las placas la estructura de la célula vegetal.


 Las células de la epidermis de la cebolla se observan celdas alargadas organizadas en
forma lineal.
 Con el correcto uso del microscopio se logra tener una mejor imagen de las células
vegetales la cual se observa en diferentes aumentos de los lentes objetivos.
ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
Karp G (1998)Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos. México McGraw-Hill.
Robertis De. E. (2002)Biología Celular y Molecular. Buenos aires. El Ateneo.
Lodish H. Berck A, Matsudaira P.(2004)Biología Celular y Molecular. 5 ta Ediciòn.
Buenos Aires. Editorial Panamericana

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 20


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

ACTIVIDAD PRÀCTICA 04

TEMA: PERMEABILIDAD CELULAR

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Observar los diferentes estados de Permeabilidad Celular en los eritrocitos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diferenciar los medios celulares hipotónico, isotónico, e Hipertónico
 Conocer intercambio de sustancias de la célula con su medio externo

2. CONTENIDOS TEORICOS MINIMOS

Permeabilidad Celular

Existe un flujo de sustancias que entra y sale de la célula y circulan por su interior, para ello los
solutos (moléculas pequeñas, iones), deben pasar a través de la membrana celular el cual se
denomina permeabilidad es la facilidad de las moléculas para atravesarla. Esto depende
principalmente de la carga eléctrica y, en menor medida, de la masa molar de la molécula.
Pequeñas moléculas y moléculas con carga eléctrica neutra pasan la membrana más fácilmente
que elementos cargados eléctricamente y moléculas grandes.

Características

La membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva que regula el intercambio
de sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Sus propiedades aseguran que las
sustancias esenciales, como la glucosa, los aminoácidos y los lípidos entren a la célula
fácilmente, que los intermediarios metabólicos permanezcan en la célula y que los productos
de desecho, como la urea, abandonen la misma. Todo esto permite a la célula mantener el medio
interno relativamente constante. La membrana, debido a sus características hidrofóbicas, es
impermeable a la mayor parte de las moléculas hidrosolubles, como la glucosa, los aminoácidos
y los iones en general. En cambio, las moléculas hidrofóbicas, siempre y cuando su tamaño no
sea demasiado grande, pueden atravesarla fácilmente.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 21


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Permeabilidad  Isotónico
 Hipotónico  Hipertónico

4. MEDOTOLOGÌA

Se utilizará un método experimental activo que permite al estudiante, la aplicación de los


conocimientos teóricos adquiridos, mediante una técnica colectiva de observación, a través de
la participación activa de los estudiantes.

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Microscopio Algodón
Placas porta ,cubre objetos Sangre
Goteros NaCl 0,9%, 0,2%, 0,5%
Lancetas Alcohol

Guantes

6. PROCEDIMIENTO
1. Limpiar el pulpejo del dedo de la mano con algodón y alcohol.
2. Con la ayuda de una lanceta introducir en la zona desinfectada.
3. Colocar una gota de sangre en una lámina portaobjeto previamente desengrasado.
4. Enfocar con el lente de menor aumento 10 X y observar con el lente de 40 X
Permeabilidad

1. Colocar 3 muestras con una gota de sangre sobre láminas portaobjetos.


2. Agregar varias gotas de las diferentes soluciones de cloruro de sodio a cada muestra,
por separado. ROTULAR LAS MUESTRAS.
3. Colocar laminilla cubreobjetos y observar al microscopio (10x y 40x).

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 22


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

7. RECOMENDACIONES

Considerar el manejo de extracción de sangre con las medidas necesarias de bioseguridad,


recolección, almacenamiento, y eliminación de los desechos en los residuos peligrosos, y corto
punzantes según la norma establecida.
8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Argumenta sobre los diferentes tipos de transporte de moléculas para la comprensión de la
importancia de cada uno de ellos.
8.1.LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Reconocer el intercambio de sustancias solutos y solventes con el medio y la
célula fundamentados teóricamente
 Distinguir los riesgos en el manejo de equipos, materiales, insumos y
reactivos.
DESTREZAS
 Emplear correctamente equipos, materiales, insumos y reactivos.
 Aplicar las normas de seguridad necesarias en el trabajo de laboratorio.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de
laboratorio.
 Trabajar en equipo, compartiendo con respeto los espacios y puesto de
trabajo.

8. CONCLUSIONES
Se evidencio a través del uso de microscopio el intercambio celular de los eritrocitos con el
medio al utilizar NaCl a diferentes concentraciones.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 23


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA
Karp G (1998) Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos. México McGraw-
Hill.
Garcia L, Larios H. (2003).Biología Celular y Molecular.1 era Ediciòn.Pearson Education
México. S.A.
http://documentslide.com/documents/biologia-celular-y-molecular-1.html.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 24


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

ACTIVIDAD PRÀCTICA 05

TEMA: ORGANELAS CELULARES E INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer las diferentes organelas e inclusiones citoplasmáticas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diferenciar las organelas típicas de las célula vegetales y animales
 Comprender las estructuras y función de las organelas de la célula

2. CONTENIDOS TEORICOS MINIMOS

Vacuolas
Son grandes vesículas o sacos rodeados de membrana que delimita la vacuola central y se llama
tonoplasto. Las vacuolas acumulan en su interior diversas sustancias y se forman por fusión de
vesículas procedentes del aparato de Golgi y retículo endoplasmático. En células vegetales son
mucho más grandes, y pueden llegar a constituir el 90% de la célula (volumen celular). El
conjunto de vacuolas de una célula vegetal recibe el nombre de vacuoma.
Cloroplastos
Son orgánulos exclusivos de las células vegetales, y al igual que las mitocondrias, son orgánulos
energéticos. Son de mayor tamaño que las mitocondrias (3-19 µm) y son verdes debido a la
clorofila. En los vegetales superiores tienen forma lenticular.
Estructura y composición de los cloroplastos
Están constituidos por una doble membrana que delimita dos cavidades, y en la interna aparece
una tercera membrana.
Orgánulos relacionados con los cloroplastos
Protoplastos: Son pequeños plastos indiferenciados, que carecen de tilacoides y clorofila.
Son precursores de los demás plastos.
Cromoplastos: Plastos pigmentados. Carecen de clorofila, pero contienen otros pigmentos
responsables de los colores de muchas flores, hojas viejas, frutos.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 25


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Leucoplastos: Plastos sin pigmentos. Algunos sintetizan almidón (amiloplastos) y otros


sintetizan diversas sustancias como aceites y proteínas. Si se exponen a la luz pueden
transformarse en cloroplastos.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Vacuola  Cromoplasto
 Cloroplasto  Leucoplasto

4. MEDOTOLOGÌA

Se utilizará un método experimental activo que permite al estudiante, la aplicación de los


conocimientos teóricos adquiridos, mediante una técnica colectiva de observación, a través de
la participación activa de los estudiantes.

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Porta Objetos Hoja verde
Cubre Objetos Mucosa bucal

Gotero Harina de maíz

Hoja de Bisturí Azul de metileno


Tomate Lugol
Lámpara de alcohol Hisopo

NOTA: Materiales como guantes, placas porta y cubre objetos, hoja de bisturí, hisopo, hoja
verde, tomate, traerá cada grupo de estudiantes

6. PROCEDIMIENTO

Observación, Célula animal

1. Obtenga la muestra en dos porta objetos limpios, mediante raspado suave de la


cavidad bucal con la ayuda de un hisopo.
2. En el un porta objetos colocar una gota de agua destilada y fijar al calor hasta que este
se seque.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 26


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

3. Realizar la tinción con azul de metileno por 5 minutos enjuagar y observar al


microscopio
4. En el otro porta objetos dejar secar la ambiente

Observación de Vacuolas célula Vegetal


1. Cortar con el bisturí un pequeño trozo de uno o dos milímetros de grosor, de la parte
pulposa del tomate.
2. Llevarlo sobre un porta, sin poner agua
3. Poner el cubre-objeto y comprimir suavemente la preparación.
4. Observar al microscopio las células menos alteradas por la compresión se ven grandes
vacuolas incoloras

Observación de Cloroplastos

1. Seleccione una hoja joven del extremo de


2. una rama de crecimiento
3. Con una pinza coloque la hoja sobre la lámina.
4. Agregue una gota de agua
5. Cubra con la laminilla
6. Observe al microscopio 10 X y 40X.

Observación de Leucoplastos

1. Colocamos en diferentes portaobjetos una gota de agua y agregamos una pequeña


cantidad (un pellizco) de harina de maíz, avena o camote
2. Coloque el cubreobjetos y observamos las diferentes formas de leucoplastos

7. RECOMENDACIONES

La muestra a seleccionar deberá tener características de un mínimo espesor para visualizar y


diferenciar de mejor manera.

La cantidad de reactivo a colocar debe ser exacta descrita en la técnica es decir cubrir
necesariamente a la muestra para su observación.

8. LOGROS DE APRENDIZAJE

Argumenta sobre los diferentes tipos de transporte de moléculas para la comprensión de la


importancia de cada uno de ellos

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 27


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

8.1.LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Evidenciar al microscopio las organelas estructurales de las células
 Distinguir los riesgos en el manejo de equipos, materiales, insumos y
reactivos.
DESTREZAS
 Emplear correctamente equipos, materiales, insumos y reactivos.
 Aplicar las normas de seguridad necesarias en el trabajo de laboratorio.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de
laboratorio.
 Trabajar en equipo, compartiendo con respeto los espacios y puesto de
trabajo.

10. CONCLUSIONES

La célula difiere entre un organismo y otro predominando gran variedad de organelos e


inclusiones, visualizando al microscopio estructuras como mitocondria, vacuolas, cloroplastos,
leucoplastos, cromoplastos.

ANEXOS

Vacuolas

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 28


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

BIBLIOGRAFÍA
Karp G (1998)Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos. México McGraw-Hill.
Robertis De. E. (2002)Biología Celular y Molecular. Buenos aires. El Ateneo.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 29


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

ACTIVIDAD PRÀCTICA 06

TEMA: ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LOS PEROXISOMAS

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer la actividad Enzimática de los Peroxisomas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprobar la presencia y función de la Catalasa en los tejidos animales y vegetales.


 Demostrar in vitro la actividad enzimática degradación.

2. CONTENIDOS TEORICOS MINIMOS

PEROXISOMAS

Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos redondeados (aunque no siempre), delimitados


por una membrana, con un diámetro de entre 0,1 y 1 µm. Están presentes en casi todas las
células eucariotas (animales y vegetales) y tienen una función eminentemente metabólica,
contienen enzimas que catalizan la producción y descomposición del peróxido de
hidrógeno(H2O2).
Las rutas metabólicas principales que llevan a cabo los peroxisomas son la β-oxidación de los
ácidos grasos y otras reacciones oxidativas, donde se consume mucho oxígeno. Dos enzimas
son típicas de este orgánulo: la catalasa y urato oxidasa. La catalasa está especializada en la
eliminación del peróxido de hidrógeno (H2O2), que resulta de procesos oxidativos. Las
reacciones de oxidación siguen el patrón siguiente:

RH2 +O2 → R + H2O2

El peróxido de hidrógeno es una molécula altamente reactiva y por tanto muy tóxica. La catalasa
permite su inactivación mediante la siguiente reacción:

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 30


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

H2O2 + R-H2 → R+ 2H2O

Los peroxisomas son orgánulos con una gran plasticidad, pueden incrementar su número y
tamaño frente a estímulos fisiológicos y volver a su número normal cuando el estímulo ha
desaparecido. Algunas células a las cuales se les eliminan los peroxisomas pueden volver a
producirlos. La biogénesis o formación de nuevos peroxisomas en una célula se puede producir
de dos formas: a) por crecimiento y división de los preexistentes, y b) por generación a partir
del retículo endoplasmático.

Funciones de los Peroxisomas.

 Reacciones de oxidación.
 Eliminación del agua oxigenada.
 Catabolismo de purinas.
 Beta oxidación de ácidos grasos.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Peroxisomas
 Enzimas

4. MEDOTOLOGÌA

Se utilizará un método experimental activo que permite al estudiante, la aplicación de los


conocimientos teóricos adquiridos, mediante una técnica colectiva de observación, a través de
la participación activa de los estudiantes.
5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS
Tubos de ensayo 1 cubito cm3 de corazón de pollo
Placas Petri 1 cubito cm3de papa
Vasos de precipitación de 100 ml HCl 3 M

Vaso de precipitación 400 ml Alcohol 96%

Pipeta 10 ml NaOH 3 M

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 31


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

1 cubito cm3 de apio Peróxido de Hidrogeno

NOTA: Materiales como guantes cm3 de corazón de pollo, cm3de papa, 1 cubito cm3 de apio
traerá cada grupo de estudiantes

6. PROCEDIMIENTO

Presencia de Catalasa

Efecto de la Concentración del sustrato

1. En cada tubo coloque:


 Tubo 1 cubito de Corazón de pollo,
 Tubo 2. Papa.
 Tubo 3 .Apio, Marque con un marcador el volumen del tejido.
2. Adicione 2 ml de peróxido de hidrogeno a cada tubo de ensayo.

Observe y Anote:
 La acción que tiene la catalasa sobre el peróxido de hidrógeno.
 La velocidad de desprendimiento del oxígeno.
 Mida la altura que alcanzado la concentración de oxígeno desprendido en cada uno de
los tubos.
 Interprete la reacción que se produce.

Efecto del PH

1. En una placa Petri agregue 3ml de HCl 3M y colocar 1 cubito de papa , corazón, apio
y dejar reposar por 1 minuto
2. En una placa Petri agregue 3ml de NaOH 3 M y colocar 1 cubito de papa, corazón y
apio dejar reposar por 1 minuto

Efecto competitivo del etanol

1. En una placa Petri agregue 3ml de Alcohol al 96% y coloque 1 cubito de apio, papa y
Corazón, dejar reposar por 1 minuto.

Observe y anote:
 La velocidad de desprendimiento del oxígeno.
 Mida la altura que ha alcanzado la concentración de oxígeno desprendido en cada
uno de los tubos.
 Compare los resultados con los de la experiencia anterior.
 Interprete la reacción bioquímica que se produce.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 32


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

7. RECOMENDACIONES
Considerar que el uso y manejo de reactivos químicos se realizara en cantidades exactamente
establecidas para lograr el resultado esperado, manejar con cuidado evitando accidentes o
derrames.
8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Argumenta sobre los diferentes tipos de transporte de moléculas para la comprensión de la
importancia de cada uno de ellos

8.1. LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Reconocer la actividad enzimática que se da en la sangre, médula ósea,
mucosas, riñón y el hígado.
 Distinguir los riesgos en el manejo de equipos, materiales, insumos y
reactivos.
DESTREZAS
 Emplear correctamente equipos, materiales, insumos y reactivos.
 Aplicar las normas de seguridad necesarias en el trabajo de laboratorio.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de
laboratorio.
 Trabajar en equipo, compartiendo con respeto los espacios y puesto de
trabajo.

9. CONCLUSIONES
Los peroxisomas poseen una gran cantidad de enzimas entre ellas la catalasa la cual degrada
en el organismo a sustancias toxicas como el peróxido de hidrogeno y Oxigeno.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 33


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
Karp G (1998)Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos. México McGraw-
Hill.
Robertis De. E. (2002)Biología Celular y Molecular. Buenos aires. El Ateneo.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 34


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

ACTIVIDAD PRÀCTICA 07

TEMA: CITOESQUELETO

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Identificar en láminas virtuales las características estructurales de los elementos
filamentosos del citoesqueleto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Observar a través de láminas virtuales la estructura de los microtúbulos, filamentos
intermedios y microfilamentos.
 Elaborar con material plástico la estructura de los componentes del citoesqueleto.

2. CONTENIDOS TEORICOS MINIMOS

El citoesqueleto es una estructura supramolecular o red tridimensional de filamentos que


contribuye a la integridad de la célula. Define la forma y arquitectura (distribución) celular,
permite el movimiento y transporte intracelular (por medio de proteínas motoras),
media procesos de endocitosis y exocitosis, participa activamente en la mitosis y en los procesos
de modulación de receptores de superficie (define la conformación y función de los receptores),
crea compartimientos (favorece la organización funcional); y participa en los procesos de
interacciones intercelulares.
El citoesqueleto está formado por tres tipos de estructuras bien definidas: Los microtúbulos,
Los microfilamentos (filamentos de actina) y Los filamentos intermedios. Cada una de estas
estructuras posee proteínas asociadas características.
Microtúbulos:
Son filamentos del citoesqueleto que se caracterizan por estar construidos a partir de tubulina,
proteína dimérica (subunidades alfa y beta) que se autoensambla para originar a los
microtúbulos en un proceso dependiente de GTP. Los microtúbulos tienen un diámetro de 25
NM y se originan en los centros organizadores de microtúbulos (principalmente centrosomas),
adoptando una organización radial en las células interfásicas. Forman también parte del huso

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 35


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

mitótico de todas las células eucarióticas; se localizan en forma de haces en el axón neuronal,
y también están presentes en el aparato locomotor de cilios y flagelos. Los microtúbulos son
estructuras altamente dinámicas, estabilizadas por un grupo de proteínas denominadas proteínas
asociadas a microtúbulos (MAPs).
En una célula se produce un recambio continuo de la red de microtúbulos. La vida media de un
microtúbulo individual es de 10 minutos, mientras que la vida media de una molécula de
tubulina, desde su síntesis a su degradación proteolítica, es de más de 20 hrs. Así pues cada
molécula de tubulina participa en la formación y desmantelamiento de muchos microtúbulos
durante su periodo de vida. Los microtúbulos individuales crecen hacia la periferia celular a
una velocidad constante durante cierto periodo de tiempo y entonces de repente acortan
rápidamente hacia el centrosoma. Pueden acortarse parcialmente y entonces continuar el
crecimiento, o desaparecer por completo, siendo substituidos por un microtúbulo distinto.
Este comportamiento, llamado inestabilidad dinámica, juega un papel muy importante en
el posicionamiento de los microtúbulos en la célula.

Filamentos de Actina:
Son filamentos del citoesqueleto formados a partir de una proteína globular denominada actina.
Ésta forma polímeros de alrededor de 5 a 6 nm de diámetro. Están presentes en las
células animales mostrando una organización de haces paralelos en dominios subcorticales y
citoplasmáticos de la célula; también están presentes en las células vegetales. Los haces de
filamentos de actina se encuentran en los fibroblastos formando las denominadas fibras
de estrés. Los monómeros de forma globular (G-actina) se polimerizan en un proceso
dependiente de ATP (análogo a la polimerización de microtúbulos dependiente de GTP), para
formar el polímero de F-actina, que consta de dos filamentos centrales enrollados
helicoidalmente en la estructura del microfilamento. Los microfilamentos son estructuras
altamente dinámicas, cuya polimerización está regulada por proteínas de una familia conocida
como "proteínas de unión a actina" (ABPs).
Los filamentos de actina poseen gran importancia en todos los procesos de desplazamiento y
adhesión celular (emisión de pseudópodos). También juegan un rol importantísimo en la
división celular, pues forman el anillo de contracción que permite el estrangulamiento celular
durante la citocinesis. Otra función importante es en el tejido muscular, donde filamentos de

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 36


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

actina asociados a proteínas motoras denominadas "miosinas", provocan la contracción del


músculo en un proceso mediado por calcio.

Filamentos Intermedios:
Son estructuras del citoesqueleto de alrededor de 10 nm de diámetro, formados por un conjunto
de proteínas específicas para cada tipo celular. En las células epiteliales existen filamentos
intermedios formados por vimentina y por queratinas, en células musculares predominan los
filamentos de desmina. A nivel del tejido nervioso, las proteínas que forman los filamentos
intermedios (neurofilamentos) son NF-H de alto peso molecular, NF-M de peso intermedio y
NF-L de bajo peso molecular. En células gliales del cerebro predomina la GFA, proteína fibrilar
acídica de la glia.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Citoesqueleto  Filamentos intermedios
 Microtúbulos  Microfilamentos

4. MEDOTOLOGÌA

Se utilizará un método experimental activo a través de láminas virtuales que permite al


estudiante, la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos, para la elaboración de la
estructura de los componentes del citoesqueleto utilizando materiales plásticos.

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Computadora portátil (Docente) Papel Fómix
Retroproyector (Docente) Espuma Flex
Mandil Colores

NOTA: Materiales como papel fomix, espuma flex traeran cada grupo de estudiantes.

6. PROCEDIMIENTO
1. Observar las láminas virtuales de los componentes del citoesqueleto.
2. Proceder a la realización de la estructura de los microtúbulos, filamentos intermedios y
microfilamentos utilizando material plástico.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 37


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

7. RECOMENDACIONES
Es necesario cumplir el tiempo requerido en la práctica para obtener mejores resultados en la
elaboración de la estructura de los microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos.
Trabajar los materiales a utilizar para la elaboración de las estructuras con cuidado para evitar
accidentes.

8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Reconocer la estructura de los componentes del citoesqueleto.
 Distinguir las diferencias en la estructura de los microtúbulos, filamentos
intermedios y microfilamentos.
DESTREZAS
 Emplear correctamente los materiales a utilizar.
 Aplicar las normas de seguridad necesarias en el trabajo de laboratorio.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los materiales a utilizar.
 Trabajar en equipo, compartiendo con respeto los espacios y puesto de
trabajo.

9. CONCLUSIONES
Se elaboraron maquetas con el uso de material plástico de los elementos filamentosos del
citoesqueleto.
ANEXOS

CITOESQUELETO MICROTÚBULOS

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 38


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

FILAMENTOS INTERMEDIOS

MICROFILAMENTOS O FILAMENTOS DE ACTINA

BIBLIOGRAFÍA
Karp G (1998)Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos. México McGraw-Hill.
Robertis De. E. (2002)Biología Celular y Molecular. Buenos aires. El Ateneo.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 39


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

ACTIVIDAD PRÀCTICA 08

TEMA: LÍPIDOS PROTEÍNAS. BIOMOLECULAS

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Identificar Biomoléculas lípidos y proteínas a partir de compuestos orgánicos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comprobar la solubilidad de los lípidos en diferentes solventes
 Determinación de proteínas presentes en las muestras biológicos

2. CONTENIDOS TEORICOS MINIMOS

Los componentes químicos de la célula son orgánicos como (ácidos nucleicos, lípidos,
proteínas, hidratos de carbono), e inorgánicos como agua y minerales, constituyendo las
biomoléculas como materia prima los seres vivos, los cuatro bioelementos más abundantes en
los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del
99% de la masa de la mayoría de las células.

Lípidos

Son un grupo de moléculas caracterizadas por ser insolubles en agua y solubles en compuestos
orgánicos, (como por ejemplo: éter, cloroformo, benceno, etc.).Entre los lípidos de importancia
biológicas se encuentran las grasa neutras, fosfolipidos, esteroides, carotinoides y ceras. Estas
moléculas son combustibles biológicos importantes, sirven de componentes estructurales de las
membranas celulares y algunas son importantes.

Proteínas

Son cadenas de aminoácidos ligados por uniones peptídicas, Estos compuestos son esenciales
en la química de la vida y son componentes estructurales de las células y tejidos. El crecimiento
adecuado, la restauración y el mantenimiento del organismo dependen del abastecimiento de

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 40


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

estas sustancias. Las proteínas son específicas de cada especie, varían un poco de una especie
de otra, es el principal factor de las diferencias que median entre una especie y otra.

Funciones

Función hormonal. Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el


glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la
hipófisis como la hormona del crecimiento, o la calcitonina (que regula el metabolismo del
calcio).
Reconocimiento de señales químicas. La superficie celular alberga un gran número de
proteínas encargadas del reconocimiento de señales químicas
Función de transporte. En los seres vivos son esenciales los fenómenos de transporte, bien
para llevar una molécula hidrofóbica a través de un medio acuoso (transporte de oxígeno o
lípidos a través de la sangre) o bien para transportar moléculas polares a través de barreras
hidrofóbicas (transporte a través de la membrana plasmática). Los transportadores biológicos
son siempre proteínas.
Función estructural. Las células poseen un citoesqueleto de naturaleza proteica que constituye
un armazón alrededor del cual se organizan todos sus componentes, y que dirige fenómenos tan
importantes como el transporte intracelular o la división celular. Función de defensa. La
propiedad fundamental de los mecanismos de defensa es la de discriminar lo propio de lo
extraño. En bacterias, una serie de proteínas llamadas endonucleasas de restricción se encargan
de identificar y destruir aquellas moléculas de DNA que no identifica como propias (en color
blanco en la figura de la derecha). En los vertebrados superiores, las inmunoglobulinas se
encargan de reconocer moléculas u organismos extraños y se unen a ellos para facilitar su
destrucción por las células del sistema inmunitario
Funciones reguladoras. Muchas proteínas se unen al DNA y de esta forma controlan la
transcripción génica. De esta forma el organismo se asegura de que la célula, en todo momento,
tenga todas las proteínas necesarias para desempeñar normalmente sus funciones. Las distintas
fases del ciclo celular son el resultado de un complejo mecanismo de regulación desempeñado
por proteínas como la ciclina.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 41


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


1. Proteína  Biuret
2. Lípidos  Biomoléculas

4. MEDOTOLOGÌA

Se utilizará un método experimental activo que permite al estudiante, la aplicación de los


conocimientos teóricos adquiridos, mediante una técnica colectiva de observación, a través de
la participación activa de los estudiantes.

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Gradilla Aceite
Pipeta 5 ml Cloroformo

Gradilla NaoH 30%

Jeringuilla 3 ml Biuret

Tubos de ensayo Sangre periférica

NOTA: Materiales como jeringuilla, aceite, guantes, traerán cada grupo de estudiantes
6. PROCEDIMIENTO

Lípidos
En tres tubos rotular colocar 2 ml de aceite
Agregar

Tubo Nº1: agua destilada 2 ml


Tubo Nº2: alcohol 2ml
Tubo Nº3: cloroformo 1 ml

Agitar cada uno de los tubos con la misma intensidad. Observar cada tubo y determinar el
grado de solubilidad de mayor a menor. Interpretar la diferencia de solubilidad del lípido en los
diferentes solventes

Proteínas
1. En un tubo de ensayo agregar 5 ml de sangre periférica

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 42


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

2. Agregar 2ml de NaOH al 30 %


3. Agregar 1 ml de solución de Biuret
4. Agitar y Observar la intensidad de coloración, que proteína se ha identificado.

7. RECOMENDACIONES
Es necesario cumplir el tiempo requerido en la práctica para obtener mejores resultados de
identificación en las muestras, manipular con cuidado equipos, materiales, insumos y reactivos,
considerando todos las recomendaciones adjuntas en los respectivos manuales.
8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Interpreta las funciones de las biomoleculas para la comprensión de su importancia como
fuente de vida
8.1.LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Reconocer las principales moléculas biológicas como lípidos y proteínas
utilizando reactivos químicos en el laboratorio
 Distinguir los riesgos en el manejo de equipos, materiales, insumos y
reactivos.
DESTREZAS
 Emplear correctamente equipos, materiales, insumos y reactivos.
 Aplicar las normas de seguridad necesarias en el trabajo de laboratorio.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de
laboratorio.
 Trabajar en equipo, compartiendo con respeto los espacios y puesto de
trabajo.

9. CONCLUSIONES
A partir de muestras frescas orgánicas se identificó la presencia de biomoléculas entre las
principales lípidos y proteínas, comparando su presencia debido a composición química
estructuras y función.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 43


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

ANEXOS

PROTEÍNAS SIMPLES PROTEÍNAS DE MEMBRANA

REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL DE UN TRIGLICÉRIDO

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
Karp G (1998)Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos. México McGraw-Hill.
Robertis De. E. (2002)Biología Celular y Molecular. Buenos aires. El Ateneo.

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 44


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA SUPERIOR POLITECNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

GUIA DE PRÁCTICA OCTUBRE 2017-AGOSTO2019 45

También podría gustarte