Contraindicaciones:
Epilepsia.
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
Tto. de infecciones por microorganismos sensibles: del aparato respiratorio superior e inferior,
urinario y pielonefritis, intraabdominales, septicemia bacteriana, de piel y tejidos blandos,
óseas y articulares, gonocócicas, profilaxis quirúrgica: cirugía abdominal, pelviana,
interrupción de embarazo o cesárea.
Contraindicaciones:
Dolor en sitio de inyección y flebitis, diarrea, rash, náuseas, cefaleas, eritema. Leve aumento
de enzimas hepáticas. Raro: alteraciones hematológicas.
Vía de Administración:
IV DIRECTA: Si
Administrar lentamente en al menos 3-5 minutos
IV INTERMIT.: Si.
Diluir en 50-100 ml de SF y admin. en 15-30 min
En ads. y niños, tto. de infección bacteriana por cepas resistentes a amoxicilina productoras
de ß-lactamasas: sinusitis bacteriana aguda, otitis media aguda, amigdalitis, exacerbación
aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad, cistitis, pielonefritis, de piel
y tejidos blandos (celulitis, mordeduras de animales, abscesos dentales severos con celulitis
extendida, de huesos y articulaciones (osteomielitis), aborto séptico, sepsis pélvica o
puerperal, sepsis intra-abdominal. Además por vía IV: tto. de infección grave de oído, nariz y
garganta (mastoiditis, periamigdalina, epiglotitis y sinusitis acompañada por síntomas
sistémicos graves), genital femenina, intra-abdominal, peritonitis, septicemia, y profilaxis en
ads. de infección asociada a cirugía mayor (del tracto gastrointestinal, cavidad pélvica,
cabeza y cuello, del tracto biliar, cardiaca, renal, prótesis articulares). Comp. de liberación
prolongada (1.000/62,5 mg): neumonía adquirida en la comunidad en ads. y adolescentes ≥
16 años o que se sospeche causada por S. pneumoniae resistente a penicilina.
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
Inyección intravenosa: Para la reconstitución de AMOXICILINA/CLAVULANATO introduzca 10 ml del
diluyente en el frasco ámpula, agítelo suavemente y adminístrese de inmediato por inyección intravenosa
lenta en un periodo de 3 a 4 minutos y deséchese el sobrante.
Contraindicaciones:
Las cefalosporinas aparecen en cantidades traza en la leche materna, que podría conducir a
alteración de la flora gastrointestinal o sensibilización alérgica. La lactancia es segura con
agentes de primera y segunda generación. El riesgo puede ser mayor con cefalosporinas de
tercera generación y medicamentos similares (Ej: aztreonam) que son mucho más activos
contra la flora gastrointestinal normal. Los lactantes expuestos a cefalosporinas en leche
materna deberían ser observados por si se produce en ellos muguet, diarrea, o erupciones.
Vía de Administración:
ALPRAZOLAM es útil para el tratamiento de los diferentes cuadros asociados con los síntomas de
ansiedad como la neurosis de ansiedad, el trastorno de pánico, etc.
Ansiedad asociada con depresión: Esto se puede describir variadamente como una mezcla
de ansiedad-depresión, ansiedad asociada con la depresión.
Trastornos de pánico: Esto incluye los trastornos de pánico con o sin agorafobia.
Contraindicaciones:
ALPRAZOLAM está contraindicado en pacientes con sensibilidad conocida a las
benzodiacepinas.
Vía de Administración:
La dosis óptima se debe individualizar basándose en la severidad de los síntomas y la respuesta del
paciente.
En pacientes que requieren de una dosis mayor, la dosificación se debe incrementar con precaución
para evitar las reacciones adversas. En general, los pacientes que no hayan recibido previamente
medicamentos psicotrópicos requirirán de una menor dosis que los que hayan sido tratados
previamente con tranquilizantes menores, antidepresivos o hipnóticos.
Se recomienda que el principio general de usar la dosis efectiva menor se siga en pacientes mayores
o en pacientes debilitados para evitar el desarrollo de ataxia o sobresedación.
Ansiedad: 0.75 a 1.5 mg diarios, administrados en dosis divididas de 0.5 a
0.75 mg.
Trastornos de pánico: 0.5 a 1.0 mg administrados a la hora de dormir, o 0.5 mg tres veces al
día. La dosis debe ajustarse a la respuesta del paciente con incrementos no mayores de 1
mg/día cada 3 a 4 días.
Dosis adicionales se pueden establecer hasta obtener un horario de tres a cuatro veces al día.
(La dosis promedio en un estudio multicéntrico grande fue de 5.7 ± 2.27 mg, con pacientes
ocasionales que requieren un máximo de 10 mg por día).
Pacientes geriátricos: 0.5 a 4.0 mg administrados en dosis divididas de 0.5 a 0.75 mg/día, se
puede incrementar gradualmente si se necesita y se tolera.
Duración del tratamiento: Hasta 4 meses para la ansiedad asociada con depresión y de hasta
8 meses para el tratamiento de trastornos de pánico con o sin evasión fóbica.
Descontinuación del tratamiento: Para descontinuar el tratamiento en pacientes que
toman ALPRAZOLAM, la dosificación se debe reducir lentamente para mantener las buenas
prácticas médicas. Se sugiere que la dosificación diaria de ALPRAZOLAM disminuya en no
más de 0.5 mg cada 3 días. Algunos pacientes requieren una disminución de la dosis aún
menor.
Uso pediátrico: No se ha establecido la seguridad y la eficacia en niños menores de 18 años.
Disfunción renal o hepática: Se debe tener precaución en pacientes con disfunción renal o
hepática.
Amikacina
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
La dosis de AMIKACINA se debe calcular tomando como base el peso del paciente antes del
tratamiento.
El sulfato de AMIKACINA puede administrarse por vía intramuscu-lar o intravenosa.
También es importante evaluar el estado de la función renal por medio de los valores de la
concentración sérica de creatinina o el cálculo de la velocidad de depuración de la creatinina.
La prueba del nitrógeno de la urea es mucho menos confiable.
La función renal se debe volver a evaluar en forma periódica durante el tra-tamiento.
Siempre que sea posible se deberán realizar determinaciones de las concentraciones séricas
del sulfato de AMI-KACINA, para asegurar que los niveles sean adecuados pero no
excesivos.
Es deseable determinar durante la terapia, la concentración pico y las concentraciones
mínimas intermitentemente.
Se deben evitar las concentraciones pico (30 a 90 minutos después de la inyección) por arriba
de 35 mcg/ml, y las concentraciones mínimas (justo antes de la siguiente dosis) por arriba de
10 mcg/ml. La dosis debe ajustarse de acuerdo con las indi-caciones.
Atorvastatina
Nombre genérico: Atorvastatina, Atorvastatina con Amlodipino
Nombre comercial: Lipitor, Blodivit y Thoreva.
Indicaciones:
Está indicado como coadyuvante en la dieta para la reducción del colesterol total elevado,
colesterol LDL, apolipoproteína B y triglicéridos en pacientes con hipercolesterolemia
primaria, hiperlipidemia combinada (mixta) e hipercolesterolemia familiar heterocigoto y
homocigoto, cuando la respuesta a la dieta y otros manejos no farmacológicos son
inadecuados.
Contraindicaciones:
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
Tratamiento coadyuvante en los procesos respiratorios que cursan con hipersecreción mucosa
excesiva o espesa
Contraindicaciones:
COLCHICINA está indicada para reducir la frecuencia y severidad de ataques agudos de gota
artrítica en pacientes con gota crónica. En algunos pacientes -puede ocurrir completa
remisión de tales ataques. La administración profiláctica de COLCHICINA puede ser
especialmente importante durante los primeros meses de tratamiento con un agente
antihiperuricémico (alopurinol, probenecid o sulfinpirazona) porque la frecuencia de los
ataques agudos pueden ser incrementados cuando la terapia es iniciada. COLCHICINA es
usada en el tratamiento primario de cirrosis biliar. COLCHICINA tal vez provee beneficio
adicional cuando es usada concurrentemente con ursodiol para esta indicación.
Contraindicaciones:
Náuseas
Vómitos
Diarrea
Retortijones O Dolor De Estómago
dolor o debilidad muscular
entumecimiento en los dedos de la mano o del pie
sangrado o moretones anormales
dolor de garganta, fiebre, escalofríos y otros signos de infección
debilidad o cansancio
palidez o color grisáceo en los labios, la lengua o la palma de la mano
Vía de Administración:
Está indicado para el tratamiento sintomático de la rinitis, conjuntivitis alérgica, síntomas del
resfrío común, alivia rápidamente los estornudos, el goteo nasal, el lagrimeo y escozor ocular
asociado con la fiebre del heno.
Contraindicaciones:
Asma agudo
Retención urinaria
Epilepsia.
Medicamento antipánico.
Contraindicaciones:
Los efectos se-cun-darios son frecuentes y afectan principalmente al SNC. Sólo 50% de los
pacientes experimenta somnolencia transitoria durante los primeros días del tratamiento,
se-guida de sedación y ataxia, especialmente en an-cianos. Con frecuencia se presentan
mareos, cefalea, confusión, depresión, disartria, cambios en la libido, temblor, incontinencia y
retención urinarias, náusea, vómito, diarrea, sequedad de boca y dolor epigástrico.
Vía de Administración:
Indicaciones:
Neuralgia trigeminal: CARBAMAZEPINA está indicada para el tratamiento del dolor asociado
con la neuralgia trigeminal verdadera. También se han reportado resultados benéficos en la
neuralgia glosofaríngea. Este fármaco no es un analgésico simple, y no se debe usar para
aliviar dolores o molestias triviales.
Contraindicaciones:
Oral. Como anticonvulsivo, 100 a 200 mg, una o dos veces el primer día. Se aumenta poco a
poco la dosis hasta lograr el efecto óptimo que, en general, es de 400 mg dos a tres veces al
día.
Cefalotina
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
Dosis de hasta 2 g cada 6 horas resultan adecuadas para infecciones más severas. No se
recomienda la vía intramuscular por ser sumamente dolorosa. La dosis máxima es de 10 a 12
g/día.
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
Cefixima Normon está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones causadas por
microorganismos sensibles (ver sección 5.1):
Exacerbación aguda de la bronquitis crónica
Otitis media aguda
Sinusitis aguda
Cistitis aguda no complicada
Pielonefritis no complicada
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
Adultos: La dosis usual de cefixima es de 400 mg (20ml), dados por vía oral en dosis única, o
en 2 tomas.
niños: La dosis sugerida de cefixima es de 8 mg/kg/día, una vez al día o en 2 dosis divididas,
en el tratamiento de la otitis media aguda, amigdalitis aguda y faringitis aguda. Dosis únicas
de 8 mg/kg/día, administradas por 10 días ha sido efectiva en estudios preliminares en niños
con otitis media aguda.
Cefepima
Nombre genérico: Cefepime
Nombre comercial: Maxcef
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Contraindicaciones:
Nombre comercial: Ciriax; Novidat; Argeflox; Septicide; Fluraxina; Ocefax; Preparado magistral; Ciloxán
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Artralgias, náuseas, vómitos, cefaleas, mareos, rash, cristaluria. Rupturas tendinosas (más
frecuentemente en tendón de Aquiles) a partir de las 48 hrs de tratamiento.
Vía de Administración:
Oral.
La mayor parte de las infecciones responden a una dosis de 250 mg cada 12 horas. En casos
de infecciones graves, emplear dosis de hasta 750 mg cada
12 horas, al ceder el cuadro infeccioso administrar dosis normal.
Evaluar de forma independiente a cada paciente.
Inyectable.
Se administra en infusión intravenosa a pasar en 30 a 60 minutos. Infecciones
osteoarticulares, neumonías, infecciones de tejidos blandos y otras infecciones, 400 mg dos
veces al día por vía intravenosa.
Infecciones del tracto urinario: 200 a 400 mg dos veces al día. El tratamiento debe
continuarse por lo menos 48 a 72 horas después de la desaparición de los síntomas. Para la
mayoría de las infecciones, la duración del tratamiento recomendable es de 7 a 14 días y de 2
meses para la osteomielitis.
Diclofenaco
Nombre genérico: Diclofenaco sódico.
Nombre comercial: Voltarén, Dolo Voltarén, Dolofenac, Di Retard.
Indicaciones:
Dolor moderado.
Tratamiento sintomático de enfermedades inflamatorias de grado leve-moderado.
Cólico renal.
Contraindicaciones:
Vía de Administración: Oral e inyectable por vía intramuscular o por infusión intravenosa.
Dexketoprofeno
Nombre genérico: Dexketoprofeno
Nombre comercial: Enantyum 25 Mg. Comprimidos Enantyum Gel De 60 Gr.
Indicaciones:
Contraindicaciones:
A las dosis terapéuticas este compuesto es muy bien tolerado, en pacientes hipersusceptibles
pueden presentarse eventualmente reacciones adversas que remiten al suspender el
tratamiento.
Pueden presentarse las siguientes Reacciones Adversas:
Sistema Gastrointestinal: pirosis, dolor epigástrico, náuseas, dispepsia, vómitos, estreñimiento
y diarrea. Más raramente pueden producirse hemorragias digestivas y aparición o reactivación
ocasional de úlcera gastroduodenal.
Sistema Nervioso Central: vértigo, tinnitus, dolor de cabeza, somnolencia, insomnio.
Piel y Faneras: erupciones cutáneas y prurito.
Vía de Administración:
Vía oral. Administrar conjuntamente con alimentos retrasa la velocidad de absorción del
fármaco, por esto en caso de dolor agudo se recomienda la administración como mínimo 30
minutos antes de las comidas.
Desloratadina
Nombre genérico: Desloratadina
Nombre comercial: Desloratadina Genérico / Aerius / Azomyr
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Niños 6-23 meses: diarrea, fiebre e insomnio. Ads. y adolescentes: fatiga, boca seca, cefalea.
Además: prolongación del intervalo QT y comportamiento anormal/agresión. Además:
aumento de peso en niños y aumento de apetito.
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
I.M. e I.V.
Infecciones leves o moderadas debidas a microorganismos susceptibles:
Niños y adultos de 40 kg o más: 125-250 mg cada 6 horas V.O.
Niños menores de 40 kg: 12.5 mg/kg/día en dosis divididas cada
6 horas V.O.
En casos de moderados a severos: 100-200 mg/kg/día por vía intravenosa por cinco días y
continuar con las mismas dosis por vía oral hasta completar diez o más días.
Adultos: Una ampolleta (500 mg) I.M., cada seis horas, o bien, por vía intravenosa diluida en
50-100 ml de agua estéril a goteo lento cada seis horas.
Diosmina
Nombre genérico: Diosmina / Diosmina con Hesperidina
Nombre comercial: Phlebodia, Circutast, Daflon, Elatec, Navelib, Novoben, Variton, Vacuflow
Indicaciones:
Alivio a corto plazo (2-3 meses) de edemas y síntomas relacionados con insuf. venosa
crónica.
Contraindicaciones:
Por su origen vegetal, la Diosmina rara vez provoca efectos secundarios; sin embargo, pueden
presentarse en algunos casos raros:
Contraindicaciones:
Los enjuagues orales de clorhexidina pueden ocasionar decoloración de los dientes y tinción
del dorso de la lengua, de los empastes, o de otros integrantes de la boca. La coloración
puede observarse a partir de la primera semana del tratamiento. Después de seis meses de
tratamiento regular con clorhexidina, aproximadamente el 50% de los pacientes muestran una
apreciable coloración de la superficie de los dientes, siendo esta más pronunciadas en los
pacientes con mayor cantidad de placa. Está coloración puede ser eliminada de la mayor
parte de la superficie mediante técnicas convencionales de limpieza dental. La coloración de
los empastes puede ser permanente y en algunos casos estos deberán ser sustituidos.
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
Adultos:
Oral. 50 a 100 mg cada 4 h de conformidad con las necesidades. Dosis máxima en 24
h: 400 mg.
Niños:
Oral. Dos a seis años, hasta 12.5 mg cada 6 a 8 h. No excederse de 75 mg en 24 h.
En adultos
Tratamiento del edema cerebral, tratamiento paliativo de neoplasias cerebrales
Coadyuvante en protocolos antieméticos
Para el diagnóstico en el Sdr. de Cushing
Tratamiento en la hiperplasia adrenal congénita
También se ha empleado en terapia antiinflamatoria y antialérgica
En niños
Edema de la vía aérea (crup, preextubación)
Antiinflamatorio
Tratamiento de la meningitis bacteriana
Displasia broncopulmonar
Tratamiento del edema cerebral
Contraindicaciones:
Menor retención de agua y electrolitos que otros corticoides. Aumento de apetito, insomnio,
hemorragia digestiva.
Vía de Administración:
Vía parenteral: La dosis usual de fosfato sódico de DE-XA-METASONA inyectable, por vía
intramuscular o intra-ve-nosa, es de 1 a 5 ml (4 a 20 mg), dependiendo de la severidad del
caso. En caso necesario puede -repetirse.
Después de la mejoría inicial, dosis únicas de 0.5 a 1 ml (de 2 a 4 mg), repetidas cuantas
veces sea necesario. Luego del uso prolongado de corticosteroides, reducir la dosis en forma
gradual para evitar una insuficiencia adre-nocortical; si es necesario, administrar dosis de
mantenimiento, emplear la vía oral tan pronto como lo permitan las condiciones del paciente.
El producto se debe diluir en soluciones parenterales de gran volumen y aplicarse por goteo
continuo según se requiera.
Esomeprazol
Nombre genérico: Esomeprazol
Nombre comercial: Nexium Mups / Esomeprazol
Indicaciones:
oral:
ERGE: esofagitis erosiva por reflujo; control a largo plazo de esofagitis curada para prevenir
recidivas y tto. sintomático. Combinado con antibacterianos apropiados, cicatrización de
úlcera duodenal asociada a H. pylori, y prevención de recidivas de úlceras pépticas asociadas
a H. pylori. Tto. continuado con AINE: cicatrización de úlceras gástricas asociadas a AINE y
prevención de úlceras gástricas y duodenales asociadas a AINE en pacientes de riesgo. S.
Zollinger-Ellison. Tto. continuación de prevención del resangrado por úlcera péptica, tras
inducción IV.
IV:
Tto. antisecretor si vía oral no es posible: ERGE con esofagitis y/o síntomas graves de reflujo;
cicatrización de úlceras gástricas asociadas a AINE; prevención de úlceras gástricas y
duodenales asociadas a AINE en sujetos de riesgo. Prevención del resangrado tras
endoscopia terapéutica realizada en hemorragia aguda por úlcera péptica.
Contraindicaciones:
Somnolencia
Dolor de cabeza
Diarrea
Estreñimiento
Flatulencia
Náusea y el vomitar
El hinchar y gas abdominal (puede haber una sensación general del malestar en el abdomen
superior)
Baja del apetito
Boca seca
Tratamiento de las siguientes infecciones en adultos cuando son causadas por bacterias
conocidas o muy probablemente sensibles a ertapenem y cuando se requiere tratamiento
parenteral:
Infecciones intraabdominales
Neumonías extra hospitalarias
Infecciones ginecológicas agudas
Contraindicaciones:
La diarrea asociada a la Clostridium difficile ha sido observada con casi todos los fármacos
antibacterianos y puede ser desde una diarrea moderada hasta una colitis fatal. Esto es
debido a la alteración que los antimicrobianos ocasionan en la flora intestinal, facilitando el
crecimiento de la Clostridium. Esta bacteria produce las toxinas A y B lo que favorece su
crecimiento, entrando en una espiral ascendente. Las Clostridium son muy difíciles de
erradicar y, ocasionalmente pueden obligar a una colostomia. En los pacientes en los que se
manifieste colitis, el antibiótico no dirigido contra la Clostridium dificile debe ser retirado,
instaurando un tratamiento apropiado con aporte de electrolitos y proteínas, manteniendo el
paciente en observación hasta que la superinfección haya desaparecido. Hay que tener en
cuenta que la colitis asociada a la Clostridium difficile puede presentarse hasta dos meses
después del tratamiento antibiótico.
Efectos Secundarios o Adversos:
malestar estomacal
vómitos
Contraindicaciones:
Indicaciones:
Tratamiento de angina inestable o IAM sin onda Q, administrada conjuntamente con ácido
acetilsalicílico.
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
Contraindicaciones:
Vía de Administración:
Vía intravenosa. 100-250 mg (la administración por esta vía no debe exceder de 50 mg por
minuto). Se pueden administrar de 100 a 150 mg 30 minutos más tarde en caso de ser
necesario. La administración por vía intramuscular, no se recomienda.
Fosfomicina
Nombre genérico: Fosfomicina trometamol
Indicaciones:
AEMyPS: Profilaxis y tratamiento de las infecciones agudas no complicadas de las vías urinarias bajas,
producidas por gérmenes sensibles a la fosfomicina. (noviembre 2000) FDA: Tratamiento de
infecciones urinarias no complicadas (cistitis agudas) en mujeres causadas por E.coli ó S. faecalis
(1996).
Contraindicaciones:
Fosfomicina no debe administrarse en los siguientes casos:
La administración de fosfomicina por vía oral puede producir heces blandas, diarrea.
Raramente se ha observado exantema, vómitos, inapetencia, disnea y cefalea. En pacientes
hipersensibles puede aparecer un rash cutáneo, que suele desaparecer con antihistamínicos
sin interrupción del tratamiento. Incrementos transitorios de aminotransferasas en plasma.
Vía de Administración:
Administración oral:
Mujeres de > 18 años: 3 g por vía oral en una dosis única
Fluconazol
Nombre genérico: Fluconazol
Nombre comercial: Triflucán; Flavizol; Mutum
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Fluconazol debe utilizarse con precaución en pacientes con transaminasas elevadas por
hepatitis. Los pacientes que desarrollan erupciones deberían hacérseles un seguimiento para
observar si ocurre empeoramiento de las lesiones y si es necesario suspender el tratamiento.
Rifampicina induce el metabolismo de fluconazol, y puede conducir a fracaso terapéutico.
Fluconazol inhibe el metabolismo de fenitoína, warfarina y, en menor extensión, ciclosporina.
Fluconazol puede incrementar los niveles plasmáticos de tolbutamida, glipizida, y
glibenclamida, probablemente debido a inhibición del metabolismo; otras sulfonilureas podrían
también ser afectadas; puede ser necesario el ajuste de dosis de sulfonilureas.
Efectos Secundarios o Adversos:
Edema.
Insuficiencia renal crónica.
Hipertensión arterial.
Contraindicaciones: