Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se mencionarán y explicarán las distintas propiedades de las rocas


y de los tipos de fluidos que se pueden encontrar almacenados en éstas a las
profundidades y condiciones de presión y temperatura.

Una propiedad física es cualquier propiedad que es medible, usualmente se asume que el
conjunto de propiedades físicas definen el estado de un sistema físico. Los cambios en las
propiedades físicas de un sistema describen sus transformaciones y su evolución temporal
entre estados instantáneos.

Éstas propiedades físicas definen el comportamiento de cada fase del fluido, ya sea en su
estado líquido, gaseoso, o si estuviéramos hablando del agua, dependiendo de su
composición molecular, y de la presión y temperatura a la cual se encuentran sometidos.

Se demostrarán distintos procedimientos para poder cuantificar y medir las propiedades


correspondientes a cada fluido, mediante la utilización de fórmulas y correlaciones entre las
propiedades en las que se encuentran los mismos.

0
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ROCA Y FLUIDOS
1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar las propiedades físicas de la rocas y los fluidos

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar los tipos de propiedades físicas de las rocas y a la vez de los diversos
tipos de fluidos.
 Dar a conocer los conceptos de las propiedades físicas de la roca y de los fluidos.

DESARROLLO

2 PROPIEDAD FÍSICA DE LA ROCA

Las propiedades de la roca son parámetros que se encuentran en función de la presión


entre otros, por lo que es de suma importancia analizar algunos de ellos para comprender
el comportamiento en la mecánica de los yacimientos, ya que al variar la presión, estas
propiedades irán cambiando, generando fenómenos que deben contemplarse en la
explotación de hidrocarburos.

2.1 POROSIDAD:

La porosidad nos indica la habilidad de la roca para contener


fluidos; es el volumen de los poros por cada unidad
volumétrica de formación; es la fracción del volumen total de
una muestra que es ocupada por poros o huecos.
𝑉𝑝 𝑉𝑏 − 𝑉𝑔
𝜙= =
𝑉𝑏 𝑉𝑏
𝜙 =Porosidad Absoluta
Vp = volumen poroso
Vb = Volumen Bruto
Vg =Volumen grano
La porosidad es la fracción del volumen bruto total de la roca que constituyen los espacios
no sólidos y generalmente se expresa en porcentaje.

2.1.1 LA POROSIDAD SE CLASIFICA DE DOS MANERAS:

2.1.1.1 EN BASE A SU ORIGEN:

 Original o Primario: es que la matriz de la roca esa compuesto de granos


individuales las cuales son más o menos esferas y se encuentran empacados de alguna
forma donde existe porros entre ellos.
 Inducida o Secundaria: es causada por acciones de las aguas de formación o de las
fuerzas tectónicas sobre la matriz de la roca después de la depositación.

1
2.1.1.2 EN BASE AL VOLUMEN POROSO CONSIDERADO

 Absoluta o Total: Fracción del volumen total de la roca que no está ocupado por
material denso o matriz.
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
 Efectiva: Fracción del volumen total de la roca que esta compuesto por espacios
porosos que se hallan comunicados entre sí.
 Porosidad no efectiva o residual: es la relación entre el volumen total de poro
cerrado con el volumen a granel.

2.1.2 FACTORES QUE AFECTA A LA POROSIDAD

 Tipos de empaque
 Material cementante
 Presión de las capas suprayacentes y confinantes
 Selección de los granos

2.2 PERMEABILIDAD

Se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través de
sus poros interconectados. Si los poros de la roca no se encuentran interconectados no
puede existir permeabilidad.

2.2.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERMEABILIDAD

Los factores que influyen en la porosidad efectiva también influyen en la permeabilidad, es


decir:

2
 El tamaño de los granos.
 El empaquetamiento.
 La redondez y esfericidad de los granos
 La distribución.

La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas u otros
defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y la arenisca,
mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente impermeables

2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LA PERMEABILIDAD

Existen tres tipos de Permeabilidad


 Permeabilidad absoluta: medio poroso que está completamente saturado (100%) con el
fluido que se mueve a través de los canales porosos.
 Permeabilidad efectiva: Es la permeabilidad de una roca a un fluido en particular
cuando la saturación de este es menor al 100%.
𝐾𝑒𝑓𝑒𝑐. < 𝐾𝑎𝑏𝑠.
 Permeabilidad relativa: Es la relación entre la permeabilidad efectiva a la permeabilidad
absoluta. Es la relación que existe entre la permeabilidad efectiva con la permeabilidad
absoluta

2.3 MOJABILIDAD

La mojabilidad es la preferencia de un sólido por estar en contacto con un fluido en lugar de


otro. Una gota de un fluido preferentemente mojante va a desplazar a otro fluido
dispersándose por la superficie, por el contrario un fluido no mojante formará gotas,
disminuyendo su contacto con la superficie del sólido. El equilibrio de estos casos creará un
ángulo de contacto θ entre los fluidos de la superficie, que está determinado por el
equilibrio de fuerzas resultante de la interacción de las tensiones interfaciales.

La mojabilidad está relacionada con otros efectos, como la capilaridad.

Gota de petróleo -verde- en una superficie sólida mojada por agua -azul- (izquierda),
mojada por petróleo (derecha) o con mojabilidad intermedia (centro).

2.3.1 DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

La mojabilidad depende de las fuerzas intermoleculares de los materiales en contacto; las


fuerzas adhesivas entre el líquido y el sólido provocan que el líquido se extienda por la

3
superficie, mientras que las cohesivas del líquido hacen que éste se abulte y tienda a
evitarla.

El ángulo de contacto θ es el ángulo que forma el líquido respecto a la superficie de


contacto con el sólido, y está determinado por la resultante de las fuerzas adhesivas y
cohesivas. Como la tendencia de una gota a expandirse en una superficie plana aumenta
con la disminución del ángulo de contacto, este ángulo proporciona una medida de la
inversa de la mojabilidad.

Tabla donde se exponen los diferentes ángulos de contacto y sus


correspondientes interacciones sólido/líquido y líquido/líquido.
Fuerzas
intermoleculares:
Grado de mojab.
Ángulo de contacto
S/L L/L
interacciones interacciones

Perfecta fuerte Débil


θ=0
fuerte fuerte
Alta
0 < θ < 90°
débil Débil

Baja débil fuerte


90° ≤ θ < 180°

Nula débil fuerte


θ = 180°

2.3.2 CLASIFICACIÓN EN BASE A LA MOJABILIDAD

En base a la mojabilidad, los fluidos pueden clasificarse en:

 Mojantes: Son aquellos que tienen la mayor tendencia a adherirse a la roca, por lo
general es el agua ya que la mayoría de las rocas yacimiento son preferencialmente
mojadas por agua.

 No mojantes: Los que no se adhieren a la roca o lo hacen parcialmente.

El estudio de la mojabilidad se hace a través de un ángulo θ denominado ángulo de


contacto el cual es definido como el ángulo formado entre la superficie y la línea tangente al
punto de contacto entre la gota de líquido con la superficie. Este ángulo depende de la
energía superficial del sólido, la energía interfacial y la tensión superficial del líquido.

4
Mojabilidad de los fluidos.

Cuando θ es menor a 90º el fluido es no mojante y mayor a 90º el fluido es mojante.

Una tensión de adhesión de cero indica que los fluidos tienen igual afinidad por la
superficie. La mojabilidad tiene sólo un significado relativo. Teóricamente, debe ocurrir
mojabilidad o no mojabilidad completa cuando el ángulo de contacto es 0° o 180°
respectivamente. Sin embargo, un ángulo de cero es obtenido sólo en pocos casos.

2.3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

2.3.3.1 YACIMIENTOS HIDRÓFILOS (MOJABILIDAD POR AGUA)

 Poseen un ángulo de contacto θ menor a 90º.

 El agua es la fase mojante.

 En los canales de flujo más pequeños del yacimiento, habrá solo desplazamiento
de agua.

 El petróleo se desplaza por los canales de flujo más grandes.

 La mayoría de los yacimientos petrolíferos son hidrófilos.

5
2.3.3.2 YACIMIENTOS OLEÓFILOS (MOJABILIDAD POR PETRÓLEO)

 Presentan un ángulo de contacto θ > 90º

 El petróleo es la fase mojante.

 En los canales de flujo más pequeños habrá solo desplazamiento de petróleo; el


agua se desplaza por los canales más grandes.

 Pocos yacimientos son oleófilos.

2.3.3.3 MOJABILIDAD MIXTAS

Actualmente muchos especialistas consideran que la mayoría de los yacimientos de


hidrocarburos tienen condiciones de mojabilidad mixta. Es probable que el petróleo
haya migrado hacia una formación mojable por agua y modifique desde allí la
mojabilidad en las superficies de contacto. Durante la producción, el agua va ocupando
el centro de los espacios porosos más grandes, pero sin entrar en contacto con el agua
connata, dejando un intermedio de hidrocarburo adherido por la mojabilidad preferente
hacia el petróleo. La permeabilidad relativa al petróleo 𝐾𝑟𝑜 disminuye rápidamente ya
que los trayectos más permeables se inundan con agua. En estos casos de mojabilidad
mixta las pruebas de laboratorio indican que la máxima recuperación del hidrocarburo
se consigue para la situación de cuerpos levemente mojables por agua.

6
2.3.4 DIVERSOS FACTORES PUEDEN SER AFECTADOS POR LA MOJABILIDAD:

 La localización y saturación de agua irreducible.

 La distribución de los fluidos en el yacimiento, es decir, localización de petróleo y


agua en el espacio poroso.

 El valor y la localización del petróleo residual.

 El mecanismo de desplazamiento.

2.4 SATURACIÓN

La saturación de un medio poroso con respecto a un fluido se define como la fracción del
volumen poroso de una roca que está ocupada por dicho fluido.

Donde:
Sx = Saturación de la fase X.
Vx = Volumen que ocupa la fase X.
Vt = Volumen poroso total de la roca.
La sumatoria de las saturaciones de todos los fluidos que se encuentran presentes en el
espacio poroso de una roca, debe ser igual a 1 siempre y cuando se considere un medio
poroso saturado por petróleo, agua y gas, es decir:

Donde:
So = Saturación de petróleo.
Sw = Saturación de agua.
Sg = Saturación de gas.

7
2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LA SATURACIÓN

2.4.1.1 SATURACIÓN DE AGUA CONNATA

La saturación de agua connata (Swc) es la saturación de agua existente en el


yacimiento al momento del descubrimiento, la cual se considera como el remanente del
agua que inicialmente fue depositada con la formación y que debido a la fuerza de la
presión capilar existente, no pudo ser desplazada por los hidrocarburos cuando éstos
migraron al yacimiento.

2.4.1.2 SATURACIÓN RESIDUAL DE UNA FASE

La saturación residual de una fase, generalmente expresada como Sxr, donde x


corresponde a la fase (petróleo, agua o gas), corresponde a la saturación de dicha fase
que queda en el yacimiento en la zona barrida, después de un proceso de
desplazamiento.

2.4.1.3 SATURACIÓN CRÍTICA DE UNA FASE

La saturación crítica de una fase, generalmente expresada como Sxc, donde x


corresponde a la fase (petróleo, agua o gas), corresponde a la mínima saturación
requerida para que una fase pueda moverse en el yacimiento, es decir, corresponde a
la máxima saturación a la cual la permeabilidad relativa de dicha fase es cero.

2.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SATURACIÓN

 Geología del lugar.


 Presencia de poros (suelo) o intersticios o fisuras (rocas).
 Recarga o alimentación de las aguas.
 Desplazamiento o movimiento de las aguas subterráneas debido a la porosidad.

2.4.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SATURACIÓN

 La saturación de agua connata se correlaciona con:


 La permeabilidad
 El área superficial
 El tamaño de los poros.
 Es decir, a mayor área superficial y menor tamaño de partículas, mayor es la
saturación de agua connata.

2.5 COMPRESIBILIDAD

Este parámetro es empleado en la industria petrolera para representar la variación del


volumen de la formación en función al cambio en la presión. En otras palabras, es de
utilidad para determinar en qué medida aumentará o disminuirá el volumen de la formación
según sea el caso.

8
La compresibilidad de la roca del yacimiento en estudio debe medirse en el laboratorio, a
partir de núcleos de diámetro completo o tapones; ya que las correlaciones en el mejor de
los casos, proporcionan sólo un valor aproximado.

3 PROPIEDAD FÍSICA DE LOS FLUIDOS

3.1 PROPIEDADES FÍSICAS DEL PETRÓLEO

El petróleo, conocido como petróleo crudo, es una mezcla compleja de hidrocarburos que
contiene sulfuro, nitrógeno, oxígeno y helio como un componente menor, cuyas
propiedades físicas y químicas varían considerablemente y dependen de la concentración
de sus diferentes componentes.

3.1.1 PRESIÓN DE BURBUJEO

La presión de burbujeo (Pb), llamada también presión de saturación (Psi), de un sistema de


hidrocarburos se define como la mayor presión a la cual se libera del petróleo la primera
burbuja de gas. Esta importante propiedad puede medirse experimentalmente en un
sistema de petróleo crudo cuando se realiza una prueba de expansión a una composición
constante. En ausencia de datos experimentales es necesario hacer una estimación.

Las siguientes correlaciones permiten determinar la presión de burbujeo o de saturación de


un crudo, tomando en cuenta que ella depende fuertemente de la solubilidad y gravedad
del gas, de la gravedad del crudo y de la temperatura.

𝑃𝐵 = 𝐹(𝑅𝑆 , 𝛾𝑔 , 𝐴𝑃𝐼, 𝑇)

3.1.2 RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN-PETRÓLEO (Rs):

En el gráfico de relación gas – petróleo de producción contra presión, tenemos que las
condiciones iniciales de presión a un determinado valor de la relación gas - petróleo en
producción (Rp), si disminuimos la presión; la relación gas - petróleo de producción
permanece constante hasta que llega a la presión de burbujeo; en este punto se está

9
produciendo gas y petróleo y el gas que se está produciendo es el gas disuelto. Por qué no
se está produciendo gas libre? Porque está por debajo de la presión de burbujeo; pero si se
está produciendo el gas disuelto, por lo tanto, la relación gas petróleo en producción va
hacer a misma; además, tiene el mismo comportamiento de Rs.

Luego, la presión sigue disminuyendo hasta llegar por debajo de la presión de burbujeo y el
comportamiento va hacer una breve reducción y luego un aumento. En el caso del
aumento, la relación de gas que se está produciendo y el petróleo que se está produciendo,
ahora va a hacer el gas que se contrajo en producción y el gas que está fluyendo de los
estados de solución en el petróleo, gas libre como tal no, porque en este momento no
había; pero aparte del petróleo que se está produciendo está liberando gas y el petróleo
que está cercano al pozo está siendo influenciado por el diferencial de presión que está
ocurriendo entre el pozo y el yacimiento, ahí también hay gas liberado y ese gas que se
está liberando se está yendo al pozo; porque se está yendo al pozo? Porque la razón de
movilidad de este gas es menor que la del petróleo entonces él va a tender a moverse más
fácil que el petróleo y va a llegar el pozo ante que el petróleo en esa zona. Entonces la
cantidad de gas va aumentar, porque cerca del pozo se está sintiendo el efecto de la
presión que se está originando en el pozo, porque se está modificando, a medida que esté
más cerca al pozo mayor será el efecto; porque la presión es más baja. Entonces, si la
presión del yacimiento es mayor a la presión de burbujeo, no va haber liberación de gas y
si la Pwf es menor que la presión de burbujeo, no va haber liberación de gas en donde la
presión este por encima de la presión de burbujeo, pero en otra zona si va haber liberación
de gas; es decir, que todo el petróleo que este en esa zona va hacer paralela al gas y a
medida que esté más cerca del pozo, se va a liberar más gas; porque la presión es menor,
este gas que se está liberando se viene hacia el pozo.

Ahora, un punto importante es la caída que alcanza Rp después de la presión de burbujeo,


la particularidad que tiene los fluidos, es que, para ellos poder moverse a través de un
sistema o medio poroso tienen que formar una fase continua; si no forma una fase continua
no hay flujo. Entonces cuando yo paso por debajo de la presión de burbujeo el gas se
comienza a liberarse y este queda como burbujas aisladas atrapado en el medio poroso; si
ese gas queda atrapado, no se va a producir. Por lo tanto, lo único que se va a producir es
el gas en solución, menos el gas que quedó atrapado, en consecuencia, va a ver una
disminución en el volumen de gas producido, y además va haber una pequeña caída en la
relación gas – petróleo en producción a medida que se disminuye la presión y ese gas
atrapado empieza a unirse con otras burbujas de gas de la zona cercana, luego que esas
burbujas de gas forman una fase continua, se desplaza hacia los poros y en ese punto el
proceso se revierte; es decir, ese gas que antes estaba inmóvil abajo, ahora forma una fase
continua y empieza a subir. Esto significa que el punto mínimo de la relación gas - petróleo
de producción, no es la condición inicial del yacimiento; el cual, el yacimiento se encuentra
en la relación gas – petróleo en solución.

3.1.3 RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN-PETRÓLEO Rs

Se define la solubilidad de gas como la cantidad de gas que se encuentra en solución en


un barril de petróleo crudo a determinada condiciones de presión y temperatura
prevalecientes en el yacimiento. Esta expresada en pies cúbicos de gas a condiciones

10
normales (PCN) disueltos en un barril de petróleo a las mismas condiciones (BN) y se
denomina Rs = [PCN/BN].

El yacimiento se encuentra a cierta presión inicial, al disminuir la presión, el gas que se


encuentra disuelto inicialmente en el petróleo comienza a liberarse a partir del punto de
burbujeo, decayendo la relación gas-petróleo en solución ya que el gas liberado crea una
fase continua y es aquí donde ocurre un cambio considerable en la tasa de gas producido,
ya que se tomará en cuenta tanto el gas que sigue disuelto en el petróleo como el gas libre
dentro del yacimiento.

3.1.4 FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO EN LA FORMACIÓN

El factor volumétrico del petróleo en la formación B o, se define como la relación entre el


volumen de petróleo más su gas en solución en las condiciones de presión y temperaturas
prevaleciente en el yacimiento, y el volumen de petróleo en condicione normales. Por ello,
Bo, siempre es mayor o igual a la unidad. Este factor puede expresarse matemáticamente
por la siguiente relación:

(𝑉𝑜)𝑝,𝑡
𝐵𝑜 =
(𝑉𝑜)𝑠𝑐

Donde Bo es el factor volumétrico del petróleo en la formación BY/BN; (𝑉𝑜)𝑝,𝑡 , el volumen


de petróleo en las condiciones de presión y temperatura del yacimiento en BY; y(V o)sc, el
volumen de petróleo medido en condiciones normales.

En la figura 3.12 se presenta una curva típica del comportamiento de B o, en función de


presión a temperatura constante para un petróleo crudo no saturado.

11
A medida que la presión se reduce por debajo de su valor inicial, Pi, el volumen de petróleo
aumenta debido a su expansión. Este comportamiento genera un aumento del factor
volumétrico del petróleo en la formación y continuará hasta que se alcance el punto de la
presión de burbujeo. A esta presión (Pb), el petróleo alcanza su máxima expansión y,
consecuentemente, el factor volumétrico del petróleo, Bob, alcanza el máximo valor. Por
debajo del punto de burbujeo, a medida que la presión disminuye se va liberando el gas
originalmente en solución y, en consecuencia, el volumen de petróleo y el Bo, también
disminuyen. Cuando la presión se reduce hasta la presión atmosférica y la temperatura es
de 60F, el valor de Bo es igual a 1.

La mayoría de las correlaciones empíricas para calcular Bo, utilizan la siguiente forma
generalizada: 𝐵𝑜=𝐹(𝑅𝑠, 𝑌𝑔 ,𝑌𝑜 ,𝑇).

3.1.5 FACTOR VOLUMÉTRICO TOTAL O BIFÁSICO

En algunas ecuaciones de yacimientos se utiliza el término denominado factor volumétrico


total o bifásico, Bt, definido como el volumen en barriles que ocupa en condiciones de
yacimiento un barril normal de petróleo junto con su volumen de gas incial en solución. En
otras palabras, incluye el volumen líquido, Bo, más el volumen de la diferencia entre la
solubilidad del gas inicial, Rsi, y la solubilidad del gas en las condiciones actuales del
yacimiento, esto es: Rs. Si el factor volumétrico del gas es Bg, entonces el factor
volumétrico total será :

Bt = Bo + Bg (Rsi-Rs)

Donde Bt se expresa en BY/BN y bg en BY/PCN.

Por encima de la presión del punto de burbujeo Rsi=Rs y el factor volumétrico bifásico es
igual al factor volumétrico del petróleo, o sea, Bt = Bo. Por debajo del punto de burbujeo,
sin embargo, a medida que la presión disminuye, el factor volumétrico del petróleo también
disminuye y el factor volumétrico total aumento debido a la liberación de gas en solución y

12
a la continua expansión del gas liberado. La relación entre Bt y Bo se ilustra en la figura
3.14. En A se muestra un cilindro con un piston que contiene la mezcla de petróleo y gas a
la temperatura del yacimiento y a una presión inicial mayor que la de burbujeo. Puesto que
la presión es mayor que la de burbujeo, el sistema se encuentra en estado liquido y, por lo
tanto, Boi = Bti. A medida que el piston se levanta, el volumen aumenta y como
consecuencia la presión disminuye. Cuando se alcanza la presión de burbujeo, tal como se
ilustra en B, el sistema continua en estado liquido pero el volumen se ha expandido a Bob =
Btb barriles debido a la compresibilidad del sistema.

Por debajo de la presión de burbujeo , en C, comienza a formarse una fase gaseosa que se
dilata a medida que la presión disminuye debido a la liberación del gas en solución y a la
expansión del gas ya liberado ; inversamente, la fase liquidad se contrae y se convierte en
Bo barriles a la presión p, menor que la presión al punto de burbujeo. La cantidad de gas
libre en C medida a la presión p y a la temperatura del yacimiento T y es Bg (Rsi – Rs) y el
volumen total ocupad por las dos fases en condiciones de yacimiento es el factor
volumétrico total, O sea : Bo + Bg (Rsi – Rs).

En D la presión es la atmosférica, 14.7 psia, pero la temperatura es aun la del yacimiento.


En estas condiciones ya se ha liberado todo le gas en solución, cuyo volumen en barriles
es Bg Rsi, medidos a p = 14.7 psia y Ty. El volumen de líquido es Bo, el cual es mayor de
un barril debido a la expansión térmica.

En E las condiciones son las normales, esto es: p = 14.7 y T = 60F ; así, el volumen de
líquido es un barril normal de petróleo y la cantidad de gas libre es la total, es decir, Rsi. En
estas condiciones, el Bg es (1/5.615) BY/PCN, esto es: 1.0 PCY/PCN, por lo que resulta
que el gas libre es Rsi PCN.

3.1.6 COMPRESIBILIDAD DEL PETRÓLEO

La compresibilidad es imprescindible en la solución de problemas de ingeniería de


yacimientos y en la determinación de algunas propiedades físicas de los petróleos no
saturados. Se define por la siguiente expresión matemática

13
𝐶 1 𝜕𝑉
𝐶= − ( )𝑇
𝑉 𝜕𝑝

Para un sistema de petróleo crudo, el coeficiente de compresibilidad en la fase petróleo Co,


se define para presiones por encima del punto de burbujeo por una de las siguientes
ecuaciones:

𝐶 1 𝜕𝜌
𝑜= − ( )( 𝑜 )𝑇
𝜌𝑂 𝜕𝑝

Donde Co es la compresibilidad en lpc-1: ρo, la densidad del petróleo en lb/pie3; y Bo, el


factor volumétrico del petróleo en la formación en BY/BN.

Para presiones por debajo del punto de Burbujeo, se define como:

𝐶 1 𝜕𝐵𝑜 𝐵𝑔 𝜕𝑅𝑠
𝑜= − +
𝐵𝑜 𝜕𝑝 𝐵𝑜 𝜕𝑃

Donde Bg es el factor volumétrico del gas en la formación en BY/PCN.

Para presiones por debajo del punto de burbujeo, se define como:

Donde Bg es el factor volumétrico del gas en la formación BY/PCN.

Existen muchas correlaciones para estimar Co a presiones por encima del punto de
burbujeo, es decir, para petróleos no saturados. La mas utilizadas son: la de Vasquez y
Beggs, la de petrosky y farshad y la de McCain et al.

3.1.7 VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO

La viscosidad del petróleo, µo, es una característica muy importante que controla el flujo de
petróleo a través del medio poroso y de las tuberías. Generalmente se define como la
resistencia interna que ofrece el petróleo para moverse.

Esta propiedad depende fuertemente de la temperatura del yacimiento, la presión, la


gravedad del petróleo, y la gravedad y solubilidad del gas.

Puede determinarse en el laboratorio a determinada presión y temperatura y generalmente


se reporta en los análisis estándar Pvt. Si no se dispone de dato de laboratorio, puede
calcularse usando algunas correlaciones, las cuales varían en complejidad y aproximación
según el tipo de dato disponible. La figura 3.15, muestra las características típicas de la
viscosidad del petróleo crudo. Obsérvese que las viscosidades del petróleo muerto (
petróleo libe de gas en condiciones atmosféricas) son mucho más alta que en las
condiciones del yacimiento. Presiones más alta al punto de burbujeo representan el

14
aumento del gas disuelto en el petróleo crudo, lo que causa una reducción de la viscosidad,
pues el gas en solución tiene el efecto de reducir la resistencia interna que ofrece el líquido
al flujo, y causa, además, la expansión del petróleo reduciendo su densidad. Por lo tanto, a
mayor cantidad de gas en solución en el petróleo, mayor será la reducción de la viscosidad,
alcanzándose la viscosidad mínima al punto de burbujeo. Por encima de esta presión, ya
no hay disponibilidad de gas libre para entrar en solución y, por lo tanto, la viscosidad
aumenta y las moléculas de líquido están forzadas a permanecer juntas.

De acuerdo con la presión, la viscosidad del crudo se clasifica en tres categorías ( sin gas
disuelto) :

- Viscosidad del petróleo muerto, µod : viscosidad a la presión atmosférica (sin gas
disuelto) y a la temperatura del yacimiento.
- Viscosidad del petróleo saturado, µob ,viscosidad a la presión de burbujeo y a la
temperatura del yacimiento.
- Viscosidad del petróleo no saturado, µo : viscosidad a una presión por encima del
punto de burbujeo y a la temperatura del yacimiento.

La estimación de la viscosidad del petróleo a presiones iguales o por debajo del punto
de burbujeo se realiza en dos pasos:

1. Se calcula la viscosidad del petróleo sin gas disuelto (petróleo muerto), a la


temperatura del yacimiento.
2. Se ajusta la viscosidad del petróleo sin gas disuelto ( petróleo muerto), para tomar
en cuenta el efecto de la solubilidad del gas a la presión de interés.
15
A presiones mayores que la del punto de burbujeo, es necesario un tercer paso: ajustar
la viscosidad al punto de burbujeo para tomar en cuenta la compresión y el grado de
saturación del crudo en el yacimiento.

3.1.8 DENSIDAD DEL PETRÓLEO

La densidad del petróleo crudo se define como la masa de una unidad de volumen de
crudo a determinada presión y temperatura. Usualmente se expresa en libras por pie
cubico.

Se han propuesto varias correlaciones empíricas para el cálculo de la densidad de los


líquidos de composición desconocida, a determinada presión y temperatura, las cuales
requieren los datos pVT usados como parámetros de correlación, tales como : el factor
volumétrico del petróleo en la formación, la gravedad del gas, la gravedad del petróleo y la
solubilidad del gas. Estas correlaciones al combinarse con algunas definiciones y
ecuaciones deducidas de balance de materiales permiten estimar la densidad de los
líquidos a determinada presión y temperatura. A continuación se presentan las más
utilizadas.

3.1.9 2.2.7 GRAVEDAD DEL PETRÓLEO

La densidad del petróleo crudo se define como la masa de una unidad de volumen de
crudo a determinada temperatura y presión y, generalmente, se expresa en lb/pie 3. En
cuanto a la gravedad especifica de un petróleo crudo, esta se define como la relación entre
la densidad del petróleo y la densidad del agua, ambas medidas a 60F, y presión
atmosférica. Así se tiene:

Aunque las densidades y gravedades específicas son muy utilizadas en la industria, para el
caso de petróleo se prefiere utilizar la gravedad API del crudo en condiciones de superficie,
esto es:

Aunque las densidades y gravedades específicas son muy utilizadas en la industria para el
caso de petróleo se prefiere utilizar la gravedad API del crudo en condiciones de superficie,
esto es:

La gravedad API de los petróleos crudos oscila entre 47 API para los livianos y hasta 10
API para los pesados.

3.1.10 GRAVEDAD API

La gravedad API, o grados API, de sus siglas en inglés American Petroleum Institute, es
una medida de densidad que, en comparación con el agua a temperaturas iguales, precisa
cuán pesado o liviano es el petróleo. Índices superiores a 10 implican que son más livianos

16
que el agua y, por lo tanto, flotarían en ésta. La gravedad API se usa también para
comparar densidades de fracciones extraídas del petróleo.
La fracción de este aceite flota en otra, denota que es más liviana, y por lo tanto su grado
API es mayor. Matemáticamente la gravedad API carece de unidades (véase la fórmula
abajo). Sin embargo, siempre al número se le aplica la denominación grados API. La
gravedad API se mide con un instrumento denominado hidrómetro. Existe gran variedad de
estos dispositivos.

3.2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS GASES

Se define un gas como un fluido homogéneo de baja viscosidad y densidad, que no tiene
volumen definido pero que se expande hasta llenar completamente el recipiente que lo
contiene. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos (principalmente CH4) que existe
en los yacimientos en fase gaseosa, o en solución con el aceite, y que a condiciones
atmosféricas permanece en fase gaseosa. Puede encontrarse mezclado con algunas
impurezas o sustancias que no son hidrocarburos, tales como ácido sulfhídrico, nitrógeno o
dióxido de carbono.

De acuerdo a la teoría cinética, los gases están compuestos de un gran número de


moléculas, para un gas ideal el volumen de estas moléculas es insignificante comparado
con el volumen total ocupado por el gas. Se asume también que estas moléculas no tienen
fuerzas atractivas o repulsivas entre ellas y que las colisiones entre ellas son perfectamente
elásticas.

3.2.1 ECUACIÓN DE ESTADO

Ecuación de estado de los gases Ideales

La cual expresa que para cada molécula de un gas ideal, el producto del volumen de gas y
su presión es igual a la temperatura absoluta del gas multiplicado por un factor de
proporcionalidad, la constante de los gases R, donde ésta es igual a 10,71 en unidades de
campo.

3.2.2 FACTOR DE DESVIACIÓN DE LOS GASES

Los gases reales pueden presentar una considerable desviación del comportamiento ideal,
especialmente a temperaturas y presiones altas. El factor de desviación Z es incluido para
modelar la compresibilidad del gas y asemejarse a la ley de los gases reales:

𝑝𝑉 = 𝑛𝑍𝑅𝑇

Z es una variante para todos los gases en un estado correspondiente, lo que significa que
comparten valores para p/pcr, T/Tcr, V/Vcr, donde se toman en cuenta la presión,

17
temperatura y volumen críticos de n moles del gas. Las presiones y temperaturas críticas
de componentes puros se encuentran en tablas de propiedades físicas.

Se define z, como la relación del volumen actual (real) de un número de moles de un gas a
una temperatura T y a una presión P; sobre el mismo volumen ideal de un número de
moles a la misma presión y temperatura.

El factor z no es una constante, ésta varía con distintas composiciones, temperaturas y


presiones del gas. El factor z se determina experimentalmente, y el comportamiento que se
logra observar en la siguiente gráfica:

Se puede analizar en la curva que a muy bajas presiones, el factor z se acerca al valor de
1.0, esto indica que a muy bajas presiones, el gas se comporta idealmente.

A presiones moderadas, las moléculas están lo suficientemente cerca para crear una
atraccion entre ellas, ésta atracción ocasiona que el volumen real sea menor que el
predicho por la fórmula de gases reales, el factor z será menor a 1.

A presiones más altas, las moléculas se ven forzadas entre sí, y las fuerzas repulsivas
entran en acción, ocasionando que el volumen actual sea mayor que el ideal, y el factor de
compresibilidad es mayor a 1.

𝑉𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑉𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑍= =
𝑉𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑛𝑅𝑇
( 𝑝 )

Para mezclas cuya composición es conocida, las presiones y temperaturas pseudo-críticas


son calculadas por un promedio linear molar de las presiones y temperaturas críticas de
sus componentes.

18
𝑃𝑝𝑐𝑟 = ∑(𝑌𝑖 ∗ 𝑃𝑐𝑟𝑖) y 𝑇𝑝𝑐𝑟 = ∑(𝑌𝑖 ∗ 𝑇𝑐𝑟𝑖)

Donde Yi es la fracción molar, Pcri es la presión crítica y Tcri es la temperatura crítica de


cada componente.

Las presiones y temperaturas pseudo-reducidas son vitales para poder encontrar el factor
de compresibilidad del gas, éstas dependen de la presión y temperatura absoluta del gas o
mezcla, y de la presión y temperatura pseudocríticas.

La siguiente figura representa la usual determinación de Z a partir de la presión y


temperatura pseudo-reducidas del gas publicada por Standing y Katz (1942).

3.2.3 FACTOR VOLUMÉTRICO EL GAS (BG)

Es definido como el volumen de gas a condiciones de reservorio que se requieren para


producir un pie cúbico estándar en superficie. A veces se usan la unidad de pie cúbico en

19
reservorio sobre pie cúbico estándar. A menudo las unidades son barriles de gas en
reservorio sobre pie cúbico estándar.

Este factor se utiliza para convertir los volúmenes medidos en la superficie a las
condiciones del yacimiento, así como los factores de volumen de la formación de petróleo
se utilizan para convertir los volúmenes de petróleo medidos en la superficie a volúmenes
del yacimiento.

El factor volumétrico βg es usado para relacionar el volumen de gas a condiciones de


reservorio y el volumen de gas a condiciones estandard (60°F y 14.7 psia).

El siguiente es el desarrollo de la fórmula para el valor del factor volumétrico del gas:

𝑉(𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜)
𝐵𝑔 =
𝑉 (𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑑)

𝑃𝑠𝑐 ∗ 𝑍 ∗ 𝑇
𝐵𝑔 =
𝑇𝑠𝑐 ∗ 𝑃
0,02827 ∗ 𝑍 ∗ 𝑇 𝑃𝐶𝑌
𝐵𝑔 = (𝑒𝑛 )
𝑃 𝑆𝐶𝐹
0,005035 ∗ 𝑍 ∗ 𝑇 𝐵𝑏𝑙
𝐵𝑔 = ( )
𝑃 𝑆𝐶𝐹
3.2.4 DENSIDAD DEL GAS

La densidad de un gas se obtiene a partir de la ecuación de estado de los gases, y se mide


en libras por pie cúbico.

𝑀∗𝑃
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑅∗𝑇
La gravedad específica de un gas está definida como la razón de la densidad del gas con la
densidad del aire, ambos medidos a una misma temperatura y presión.

La gravedad específica para el gas y el aire a mismas condiciones de presión y


temperatura se demuestra en la siguiente ecuación:

20
Si no se conoce el peso molecular del gas, pero sí el de los componentes que lo
conforman, se puede determinar el peso molecular aparente:

3.2.5 COMPRESIBILIDAD DEL GAS

La compresibilidad isotérmica de un gas (Cg) en psi(-1) se define como el cambio fraccional


en volumen cuando la presión es cambiada a temperatura constante:

Donde V es volumen, p presión y el subíndice Ta temperatura. Las unidades en las que se


mide la compresibilidad de un gas es psi-1.

3.2.5.1 COMPRESIBILIDAD DE UN GAS IDEAL

La ecuación de estado para un gas ideal no se adecua al comportamiento de un gas real a


temperaturas y presiones normalmente encontradas en reservorio, se demuestra en la
siguiente ecuación:

El término compresibilidad de un gas no debe confundirse con el término factor de


compresibilidad del gas, como comúnmente se le denomina al factor de desviación Z de los
gases.

3.2.5.2 Compresibilidad de un gas real

El cambio en volumen compresión para gases a condiciones isotérmicas (caso frecuente


en yacimientos), es expresado por la ley de los gases reales:

21
Diferenciando con respecto a la presión a temperatura constante:

Sustituyendo la derivada de volumen respecto a la presión a temperatura constante:

Para el caso especial de un gas ideal cuya Z es igual a 1, la derivada parcial de Z respecto
a p es igual a cero, volviendo a la ecuación de compresibilidad para gases reales.

3.2.5.3 COMPRESIBILIDAD PSEUDO-REDUCIDA

La ley de estados correspondientes puede ser aplicada a las ecuaciones de


compresibilidad de un gas, la compresibilidad pseudo-reducida se obtiene mediante la
siguiente ecuación:

La compresibilidad pseudo-reducida es una función del factor z y la presión pseudo-


reducida, por lo tanto se puede utilizar una gráfica relacionando estos dos factores para
encontrar su compresibilidad pseudo-reducida correspondiente.

3.2.6 VISCOSIDAD DEL GAS

El coeficiente de viscosidad es una medida de resistencia al flujo de un fluido. La


viscosidad está dada en centipoise, un centipoise es un gramo/100 seg cm. La viscosidad
dada en centipoise es llamada viscosidad dinámica.

La viscosidad cinemática es la viscosidad dinámica dividida por la densidad del fluidos y se


mida en centipoise/(g/cc).

22
La viscosidad de un gas decrece a medida que la presión del reservorio decrece. Las
moléculas están más separadas a una presión menor y se mueven con mayor facilidad. A
presiones bajas, la viscosidad de un gas incrementa mientras la temperatura incrementa.
Pero a presiones altas, la viscosidad de un gas disminuye a medida que la teperatura
aumenta. Ésta relación recíproca es llamada fluidez.

3.2.6.1 VISCOSIDAD DE GASES PUROS

Para el cálculo de las viscosidades de gases, existen correlaciones de viscosidad, presión y


temperatura. La siguiente tabla se muestra la correlación para el etano.

3.2.6.2 VISCOSIDAD DE UNA MEZCLA

La siguiente ecuación puede ser usada para calcular la viscosidad de una mezcla de gases
cuando la composición de la mezcla y las viscosidades de los componentes son conocidos
a la presión y temperatura de interés.

3.3 PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA

3.3.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA DE FORMACIÓN

Todas las aguas de formación contienen sólidos disueltos, primeramente cloruro de sodio.
Esta agua de formación es usualmente llamada Salmuera o Agua Salada. Sin embargo la
salmuera del campo petrolífero no tiene relación alguna con el agua marina, ni en la
concentración de sólidos o la distribución de iones presentes. Generalmente el agua de
formación contiene mayor concentración de solido que el agua marina.

23
Según reportes, el agua de formación ha sido registrada con una concentración de 300.000
ppm, por el contrario el agua marina tiene una concentración de 35.000 ppm de total de
sólidos.

Los cationes comúnmente encontrados en el agua de formación son: Sodio (Na), Calcio
(Ca), Magnesio (Mg). Ocasionalmente se encuentra potasio (K), bario (Ba), litio (Li) y Hierro
(Fe). Y los aniones más comunes son: Cloro (Cl), SO4, HCO3. También, CO3, NO3, Br, I,
BO3 y azufre (S) son comúnmente presentes.

Concentración de Iones Concentración de Iones

Cationes Ppm Aniones Ppm

Sodio 23.806 Cloro 41.312

Calcio 1.906 Bicarbonato 51.5

Magnesio 375 Sulfato 283

Hierro 297 Carbonato 0

Bario 0

3.3.2 RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN – AGUA

El gas natural también se puede disolver en el agua de formación del yacimiento. La


relación gas en solución/agua es la relación del volumen de gas producido a condiciones
estándar respecto al volumen de agua de formación producido a condiciones estándar
respecto al volumen de agua de formación producida en el tanque de almacenamiento en
barriles, como un resultado de la producción de un volumen de agua originalmente a
condiciones de yacimiento, es decir:

𝑉𝑔 @ 𝑐. 𝑒.
𝑅𝑠𝑤 =
𝑉𝑤 @ 𝑐. 𝑒.

24
3.3.3 FACTOR VOLUMÉTRICO DEL AGUA

El factor de volumen del agua de formación representa los barriles de agua que debe haber
en el yacimiento para tener un barril de agua en la superficie. Al igual que para el factor
volumétrico del petróleo, tres efectos están involucrados:

 La liberación del gas disuelto desde el agua de formación, mientras la presión se


reduce.
 La expansión del agua de formación mientras la presión se reduce.
 La contracción del agua de formación mientras la temperatura se reduce.

El factor de volumen del agua de formación representa los barriles de agua en el


yacimiento que se requieren para producir un barril de agua en la superficie, es decir:

𝑉𝑤 @ 𝑐. 𝑦. 𝐵𝑏𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 @ 𝑐. 𝑦.


𝐵𝑤 = ( )
𝑉𝑤 @ 𝑐. 𝑒. 𝐵𝑏𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 @ 𝑐. 𝑒.

25
3.3.4 COMPRESIBILIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN

De la misma manera que los coeficientes de compresibilidad isotérmica del aceite y del
gas, la del agua es un cambio unitario de volumen debido al cambio en la presión.

Por arriba de la 𝑃𝑏 , la 𝐶𝑤 se calcula con:

1 𝜕𝐵𝑤
𝐶𝑤 = − ( )
𝐵𝑤 𝜕𝑝 𝑇

Cuando la presión esta debajo del punto de burbuja, la 𝐶𝑤 se la define como:

La grafica de la compresibilidad isotérmica del agua en función del yacimiento a


temperatura constante.

3.3.5 VISCOSIDAD DEL AGUA

La μw es una medida de la resistencia del agua a fluir. Existe un pequeño cambio en la


pendiente de la grafica de μw vs py en el punto de burbuja. La figura a continuación
muestra el comportamiento común de la μw vs py.

La μw a condiciones de yacimiento son bajas, casi siempre μw<1 cp. La μw no presenta la


forma de la μo debido a la baja solubilidad del gas en el agua. La μw decrece casi a la
mitad cuando la py decrece de 12,000 a 1000 lb/pg2 abs.

26
3.3.6 DENSIDAD DEL AGUA

La densidad a condiciones de yacimiento se calcula dividiendo la densidad a condiciones


estándar por el factor de volumen de formación del agua del yacimiento a condiciones de
yacimiento entre condiciones estándar.

La gravedad específica del agua de yacimiento se define como la relación entre la densidad
de la salmuera y la densidad de agua pura, ambas tomadas a la misma presión y
temperatura (comúnmente presión y temperatura atmosférica).

3.3.7 TENSIÓN INTERFACIAL PARA SISTEMAS AGUA- HIDROCARBURO

Hasta el momento los datos de tensión interfacial para el sisTema de gas-agua no son
aceptados, y los efectos de los sólidos disueltos en la tensión interfacial no son conocidos.

27
Y los datos de tensión interfacial para el sistema de petróleo-agua son muy limitados.

3.3.8 RESISTIVIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN

El agua pura no es conductora de la electricidad; sin embargo, el agua con contenido de


sales disueltas llegara a conducir la electricidad. La corriente eléctrica es transportada en el
agua por el movimiento de iones de las sales disueltas. La resistividad de la salmuera está
definida por:

Dónde:

r= Resistencia en Ohms

A= Es el área en metros cuadrados.

L= Longitud en metros.

28
4 CONCLUSIÓN
Se puede observar la gran importancia que tienen la roca cuando se trata de analizar el
comportamiento de un reservorio además de en el ámbito de la producción de
hidrocarburos del mismo.

A distintas condiciones de presión y temperatura, los fluidos hidrocarburíferos contenidos


en la roca reservorio se comportan de distintas formas. Existen varios tipos de
hidrocarburos líquidos y gaseosos, conocer su composición y propiedades permite tener un
mejor entendimiento acerca del comportamiento de los mismos.

En cuestiones de seguridad, el pleno conocimiento de las presiones, temperaturas y otras


propiedades de la roca y los fluidos que se están explotando, permite tomar medidas
preventivas y lograr un diseño de producción y procesamiento óptimo del hidrocarburo en
cuestión.

Las propiedades básicas de los fluidos y la roca, como ser saturación, compresibilidad,
viscosidad, densidad, porosidad, permeabilidad, llevan a facilitar el análisis de reservorios,
obteniendo datos así para el correcto cálculo de presiones y productividad.

5 BIBLIOGRAFÍA

 http://www.lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-roca-yacimiento
 http://cedipudoanz.blogspot.com/2016/06/propiedades-de-las-rocas-y-los-fluidos.html
 Properties of Petroleum Fluids – William D McCain
 Caracterización Física de Yacimientos – Manucci

29
ÍNDICE
1 OBJETIVOS 1
1.1 OBJETIVO GENERAL 1
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO 1
2 PROPIEDAD FÍSICA DE LA ROCA 1
2.1 POROSIDAD: 1
2.1.1 LA POROSIDAD SE CLASIFICA DE DOS MANERAS: 1
2.1.2 FACTORES QUE AFECTA A LA POROSIDAD 2
2.2 PERMEABILIDAD 2
2.2.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERMEABILIDAD 2
2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LA PERMEABILIDAD 3
2.3 MOJABILIDAD 3
2.3.1 DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO 3
2.3.2 CLASIFICACIÓN EN BASE A LA MOJABILIDAD 4
2.3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS 5
2.3.4 DIVERSOS FACTORES PUEDEN SER AFECTADOS POR LA MOJABILIDAD: 7
2.4 SATURACIÓN 7
2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LA SATURACIÓN 8
2.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SATURACIÓN 8
2.4.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SATURACIÓN 8
2.5 COMPRESIBILIDAD 8
3 PROPIEDAD FÍSICA DE LOS FLUIDOS 9
3.1 PROPIEDADES FÍSICAS DEL PETRÓLEO 9
3.1.1 PRESIÓN DE BURBUJEO 9
3.1.2 RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN-PETRÓLEO (Rs): 9
3.1.3 RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN-PETRÓLEO Rs 10
3.1.4 FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO EN LA FORMACIÓN 11
3.1.5 FACTOR VOLUMÉTRICO TOTAL O BIFÁSICO 12
3.1.6 COMPRESIBILIDAD DEL PETRÓLEO 13
3.1.7 VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO 14
3.1.8 DENSIDAD DEL PETRÓLEO 16
3.1.9 2.2.7 GRAVEDAD DEL PETRÓLEO 16

30
3.1.10 GRAVEDAD API 16
3.2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS GASES 17
3.2.1 ECUACIÓN DE ESTADO 17
3.2.2 FACTOR DE DESVIACIÓN DE LOS GASES 17
3.2.3 FACTOR VOLUMÉTRICO EL GAS (BG) 19
3.2.4 DENSIDAD DEL GAS 20
3.2.5 COMPRESIBILIDAD DEL GAS 21
3.2.6 VISCOSIDAD DEL GAS 22
3.3 PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA 23
3.3.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA DE FORMACIÓN 23
3.3.2 RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN – AGUA 24
3.3.3 FACTOR VOLUMÉTRICO DEL AGUA 25
3.3.4 COMPRESIBILIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN 26
3.3.5 VISCOSIDAD DEL AGUA 26
3.3.6 DENSIDAD DEL AGUA 27
3.3.7 TENSIÓN INTERFACIAL PARA SISTEMAS AGUA- HIDROCARBURO 27
3.3.8 RESISTIVIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN 28
4 CONCLUSIÓN 29
5 BIBLIOGRAFÍA 29

31

También podría gustarte