Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA ECONOMICAS

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL

ESTUDIO DE MERCADO DEL CAFÉ MOLIDO Y EMPAQUETADO


EN LA CIUDAD DE TINGO MARÍA.

Presentado por:

VALDEZ AMANCIO, JOSILÚ

………………………………………….
Econ. M.sc. Huamán Bravo, Barland
Asesor

1
TINGO MARÍA - PERÚ

DEDICATORIA

A, Dios por ser mi guía y me dio la fortaleza para poder terminar mis estudios.

Este presente informe de prácticas Pre-Profesionales es consagrado a mis


padres, Margarita Amancio y Rafael Valdez por estar ahí cuando más los
necesité, a mis hermanos por el apoyo incondicional en la culminación de mi
carrera profesional.

2
3
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, “Alma Mater” de mi formación


profesional y a sus docentes.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, por


sus consejos y enseñanzas quienes contribuyeron en mi formación
académica.

Al Econ. M. sc. HUAMAN BRAVO, Barland como asesor, por su disponibilidad

y valioso apoyo en el presente informe de pre-prácticas profesionales.

A papá Rafael Valdez y mamá Margarita Amancio, con mucho cariño por sus
consejos y apoyo moral e incondicional

A mis hermanos Héctor Luis, Eder Rafael, Emily Valdez y mi sobrino Cristiano
Raphaelo por los gratos recuerdos y comprensión.

4
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...7

I. PROBLEMA DE ESTUDIO..........................................................................8
1.1 PROBLEMA.................................................................................................8

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................8

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................9

1.3 JUSTIFICACION........................................................................................10

1.4 OBJETIVOS...............................................................................................10

1.4.1 Objetivos específicos:.............................................................................10

1.5 METODOLOGIA........................................................................................11

1.5.1 Métodos.....................................................................................................11

1.5.2 Población..................................................................................................11

1.5.3 Muestra......................................................................................................11

1.5.3.1 Tamaño................................................................................................11

1.5.4 Muestreo...................................................................................................12

1.5.5 Técnicas....................................................................................................12

1.5.6 Instrumentos.............................................................................................12

II. ASPECTOS TEORICOS............................................................................12

2.1 EL MERCADO...........................................................................................12

2.2 ESTRUCTURA DE MERCADO.................................................................12

2.2.1 Mercado de Competencia Perfecta:.......................................................12

2.2.2 Competencia imperfecta.........................................................................13

2.3 TEORIA DEL CONSUMIDOR...................................................................15

5
2.3.1 Preferencias del consumidor:................................................................15

2.3.2 Comportamiento del consumidor:.........................................................16

2.3.3 Importancia del comportamiento del consumidor:..............................16

2.4 TEORIA DE LA EMPRESA.......................................................................16

2.4.1 La producción:.........................................................................................16

2.4.2 Los costos:...............................................................................................17

2.5 TEORIA DE LA OFERTA..........................................................................17

2.5.1 Ley de la oferta:........................................................................................17

2.5.2 Curva de oferta:........................................................................................17

2.6 TEORIA DE LOS PRECIOS......................................................................18

2.7 ELASTICIDADES......................................................................................18

2.7.1 Tipos de elasticidad de demanda:.........................................................18

III. ASPECTOS GENERALES........................................................................21

3.1 ÁREA DEL ESTUDIO DE MERCADO......................................................21

3.2.1 ENTORNO ECONOMICO..........................................................................22

3.2.2 ENTORNO SOCIO-CULTURAL................................................................22

3.2.2.1 SOCIAL:...............................................................................................22

3.2.3 ENTORNO POLITICO...............................................................................24

3.2.4 ENTORNO TECNOLOGICO.....................................................................24

3.2.5 ENTORNO LEGAL....................................................................................25

3.2.6 NORMAS TECNICAS VIGENTES............................................................28

3.3 ESTRUCTURA DEL MERCADO...............................................................31

3.4 NOMBRES CIENTIFICOS.........................................................................32

3.5 EL PRODUCTO.........................................................................................32

3.5.1 MATERIA PRIMA.......................................................................................32


6
3.5.2 COMPUESTOS..........................................................................................32

3.5.3 PROPIEDADES MEDICINALES...............................................................33

3.6 CONSUMIDOR..........................................................................................33

3.7 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR..............................................34

3.8 SEGMENTACION DEL MERCADO..........................................................38

4.1 DEMANDA.................................................................................................42

4.1.1 Demanda Potencial..................................................................................42

4.1.2 Demanda Efectiva....................................................................................43

4.1.3 Demanda Disponible................................................................................43

4.2 OFERTA.....................................................................................................43

4.2.1 Identificación de las principales empresas...........................................43

4.3 .BALANCE DE MERCADO.......................................................................45

4.3.1 PROYECCION DE LA DEMANDA INSATISFECHA................................45

V. DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION................................................46

5.1 DISTRIBUCION............................................................................................46

5.2 COMERCIALIZACION.................................................................................47

5.3 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN.......................................................47

VI CONCLUSION...............................................................................................48

VII. RECOMENDACIÓN...................................................................................49

VIII. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................50

IX. ANEXOS....................................................................................................51

7
INTRODUCCION

El presente informe de Prácticas Pre - Profesionales que lleva como


título ¨ESTUDIO DE MERCADO DEL CAFÉ MOLIDO Y EMPAQUETADO EN
LA CIUDAD DE TINGO MARÍA” realizado en la Gerencia de Administración de
Agroindústrias Valdez.
Este presente informe esta elaborado a partir de un estudio de mercado
que se realizó en la ciudad de Tingo María, que ha sido necesario desarrollarlo
para adquirir conocimientos del comportamiento que tienen los consumidores
existentes y con el conocimiento que el consumo de café creció a un 5%
(Sierra Exportadora) la cual nos servirá de gran apoyo para reactivar la
economía de nuestra ciudad.
El fruto del café es el principal producto agrícola de exportación en el
Perú. Su cultivo se concentra en el café arábico, en las variedades de Typica,
Baurbón, Pache y Catimor. Su producción directa genera 43 millones de
jornales al año, a los que se suman 5 millones de jornales generados por los
servicios de comercio, industria y transporte que participan en la cadena
productiva del café.
Por ello, mediante presente informe se pretende generar un
conocimiento más profundo acerca de la industria cafetera en Tingo María, a
través de un estudio de factibilidad y puesta en marcha de una empresa
dedicada a la producción de café tostado y molido, logrando así ampliar sus
conocimientos para que le dé un resultado eficaz.

7
I. PROBLEMA DE ESTUDIO
1.1 PROBLEMA
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La selva peruana cuenta con la mayor diversidad y disponibilidad


de recursos naturales existente en la tierra para un manejo racional. Hay una
necesidad de considerar seriamente el establecimiento de empresas que
produzcan y comercialicen productos de la selva.

El Perú tiene como principal producto de agro exportación al café,


ubicándonos entre los diez productores mundiales, el fruto del café es
reconocido mundialmente y su consumo a nivel mundial ha tenido una notoria
evolución que ha incrementado el consumo per cápita de café en los diferentes
países consumidores del mundo, el café peruano es catalogado uno de los
mejores del mundo según el “Concurso Internacional de Cafés del Mundo-
París” por la fineza de su grano que nos otorgó una medalla de oro de esta
competencia en donde se presentaron 33 variedades de café de distintos
países.

Asimismo la calidad del café se evalúa considerando tanto las


condiciones físicas del grano como las cualidades de la infusión o taza de café,
pero la calidad del grano verde determina en parte la infusión, ya que los
defectos del grano como los granos manchados, partidos, afectados por
insectos o enfermedades originan sabores desagradables en la bebida. Por lo
tanto la calidad del café se denota por la infusión que es el principal factor para
captar al consumidor final, lo cual es evaluado por una prueba de “taceo” o
prueba de taza.

Las polémicas sobre efectos negativos que tiene el café sobre la


salud ha traído como resultado la búsqueda de nuevos productos que tengan

8
un aporte más nutricional e energizante. Por ello el café orgánico es
recomendado debido al contenido de sustancias antioxidantes que según
estudios tiene un efecto protector o de disminución de riesgo frente a
enfermedades cardiovasculares, por ello el consumo moderado de café, dentro
de una dieta equilibrada, puede considerarse positivo. (FUNDACION
ESPAÑOLA DE LA NUTRICION 2010)

Debido a una inexistencia de información, no existen hasta ahora


estadísticas que ofrezcan cifras reales de consumo a nivel local y si en todo
caso hay alguna información acerco de ello fueron realizados hace varios años
atrás, ya que esto hace pensar que las tendencias del consumo son menores
en las ciudades del interior del país. En un estudio realzado cabe señalar que
el mayor índice de consumo por departamento se estaría observando en la
ciudad de Chanchamayo, con un per cápita anual de 0,720 kg. (QUEIROLO,
CARLA. 2010:18)
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

El presente estudio de mercado tiene la finalidad de responder a


las siguientes interrogantes:

1. ¿En qué estructura de mercado competirá nuestro producto?


2. ¿Cuáles son los segmentos del mercado respecto al producto
y cuáles son sus principales características?
3. ¿Cuál es la demanda actual y futura de nuestro producto?
4. ¿Cuál es el nivel de demanda insatisfecha actual y futura?
5. ¿Cuál es la oferta del producto?
6. ¿Quiénes son los principales proveedores del mercado?
7. ¿Cuáles son las características del sistema de
comercialización?

1.3 JUSTIFICACION

9
El café es una de las bebidas más populares del mundo, debido
que ha tomado un gran auge en los últimos tiempos, con el
presente “ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ MOLIDO Y
EMPAQUETADO” en la ciudad de Tingo María nos permitirá
conocer mejor el mercado y disponer de un conjunto de
información para poder innovar y brindar un mejor servicio y
mejor producto.
La propuesta consiste en mejorar y ofrecer un café de origen; el
cual es perteneciente de una región especifica con cualidades
únicas, debido a que crecen en sitios de altura para poder
brindarnos el mejor producto.
Se ofrece el café en un tipo de presentación que es molido e
empaquetado, garantizando los estándares de calidad.

1.4 OBJETIVOS

Evaluar el estudio de demanda del “MERCADO DEL CAFÉ


MOLIDO Y EMPAQUETADO EN LA CIUDAD DE TINGO MARIA”
que busca garantizar a los consumidores finales un café de
excelente calidad.

I.1.1. Objetivos específicos:


1. Describir en que estructura de mercado está el “café
molido y empaquetado” en el que competirá.
2. Estimar la demanda actual y futura del café molido y
empaquetado en la ciudad de Tingo María.
3. Estimar la demanda insatisfecha actual y futura del
producto.
4. Estimar la demanda actual y futura del producto.
5. Estimar la oferta actual y futura del producto.
6. Identificar los principales proveedores del producto
7. Estimar el sistema de comercialización del producto

1.5 METODOLOGIA

10
I.1.2. Métodos

En el presente trabajo se empleó el método inductivo,


utilizando fuentes primarias (encuestas) y fuentes
secundarias como INEI, ONPE.

I.1.3. Población

La población en estudio está determinada por el número


de habitantes en la ciudad de Tingo Maria que son 56516
y su tasa de crecimiento este año 2016 es de 0.6% según
el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

I.1.4. Muestra

I.1.4.1. Tamaño

Población finita.

La muestra no es corregida ni ajustada

porque es menor que 0.05.

N= Población total.
1- = 0.95 (Nivel de confianza) por eso z=1.96
p= 0.8 (Probabilidad de éxito)
q= 0.2 (Probabilidad de fracaso)
e= 0.05 (error de estimación)

I.1.5. Muestreo

En el presente trabajo se empleó el método de


muestreo aleatorio simple (MAS), porque al encuestar a
cada consumidor, va a tener la misma probabilidad a
ser incluida en la muestra.

11
I.1.6. Técnicas
 Encuestas.
 Sistematización bibliográfica.
 Análisis estadístico econométrico.

I.1.7. Instrumentos

Se utilizó los programas informáticos estadísticos


(SPSS20, MINITAB 16, EVIEWS 5, EXCEL)

II. ASPECTOS TEORICOS

I.2. EL MERCADO

Entorno donde se reúnen los agentes económicos (ofertantes y


demandantes) para realizar sus transacciones de bienes y
servicios, a un precio donde se ponen de acuerdo las unidades
económicas.

I.3. ESTRUCTURA DE MERCADO

I.3.1. Mercado de Competencia Perfecta:

Es una representación idealizada de los mercados de


bienes y servicios, en los que la interacción de la oferta y la
demanda determinan el precio. Para que este proceso
actué correctamente se deben cumplir las siguientes
condiciones:
1. Gran número de compradores y vendedores. Se
presenta una cantidad de agentes económicos lo
bastante grande para impedir que los compradores o
vendedores individuales o los pequeños grupos de
compradores o vendedores influyan el precio de
mercado.
2. Producto homogéneo. Las empresas están vendiendo
bienes estandarizados e idénticos.

12
3. Información perfecta. Los productores y
consumidores no necesitan la publicidad ni se dejan
engañar por ella.
4. Las empresas y los consumidores son tomadores
de precios. Es decir, una empresa (o consumidor)
individual no puede influir sobre el precio de un bien o
servicio, y no puede decidir el precio al cual vender su
producción, sino que este es fijado por la oferta y la
demanda de mercado.
5. Divisibilidad de producto. El producto debe ser tal
que pueda comprar o alquilar en cantidades pequeñas.
6. No hay barreras de ingreso y salidas. Las empresas
ingresan y salen fácilmente de la industria.

I.3.2. Competencia imperfecta

Una empresa es de competencia imperfecta cuando las


empresas ofertantes influyen en el precio del producto. Ya
no actúan como precio-aceptantes (competencia
perfecta), ya que tienen capacidad para imponer los
precios. No significa que una empresa tenga el control
absoluto sobre el precio del mercado, pero sí de que tiene
influencia a la hora de fijar un precio.
En caso más extremo de la competencia imperfecta es el
monopolio, que puede darse en la demanda entonces un
solo comprador, o en la oferta entonces un solo vendedor.
De todas formas el tipo de monopolio más frecuente es el
monopolio de oferta.
1. Competencia monopolística. Existe cuando en la
economía de mercado hay un solo vendedor o
productor de un elemento que sirva para satisfacer las
necesidades de todo el sector, y puede surgir por
distintas vías: la asociación de varias empresas que
quedan bajo el control de una misma dirección; el

13
pacto entre compañías de un mismo sector
económico para lograr la eliminación de los
competidores; el trabajo que otorga a ciertos
vendedores el monopolio sobre un producto o un
sector, o la compra o fusión de empresas.
2. Monopolio natural. Es aquel que se crea a partir de
las exigencias de los consumidores. Surge de la
forma fluida y se convierte en el líder en la producción
de ese producto o servicio. Este tipo de monopolio no
puede manejar los precios a su antojo, sino que debe
aceptar ciertos límites, tales como: una competencia
potencial, el factor competitivo constante, la
elasticidad de la demanda, los factores sustitutos y la
ley de rendimientos.
3. Oligopólico. Se refiere a una industria en la cual hay
unos pocos vendedores importantes, que generan
toda o casi toda la producción. Generalmente implica
conductas colusorias entre los competidores, es decir
acuerdos para maximizar sus beneficios. Para su
análisis suele utilizarse la teoría de los juegos.
4. Duopolio. Un caso especial de oligopolio donde solo
hay dos oferentes frente a muchos demandantes.
5. Monopsonio. Es un monopolio de la demanda, es
decir, hay un comprador y muchos vendedores. Es el
caso donde una persona, empresa o país puede
afectar significativamente el precio de lo que compra
al variar las cantidades compradas. Esto es así
porque el monopsonista enfrenta una curva de oferta
del producto con elasticidad-precio significativamente
menor que infinito.

14
I.4. TEORIA DEL CONSUMIDOR

Los consumidores deciden como asignar su renta o riqueza en


la compra de distintos bienes con el objetivo de alcanzar el
mayor grado de satisfacción posible.
La teoría del consumidor se encarga de estudiar la forma en
que los individuos toman sus decisiones de compra de bienes
y servicios, con el principal objetivo de generar un nivel de
satisfacción o utilidad, pero debido a que las personas tienen
un presupuesto limitado, este nivel de utilidad depende en
gran medida de los ingresos que este disponga.

I.4.1. Preferencias del consumidor:

Una ordenación de las preferencias es un sistema que


permite al consumidor ordenar las diferentes cestas de
bienes en función de sus gustos y preferencias. La
ordenación de preferencias permite clasificar las
diferentes cestas; a pesar de estas diferencias las
preferencias del consumidor tienen algunos rasgos
importantes. A menudo observamos como los
consumidores realizan elecciones; aunque existen
restricciones sobre un conjunto de gustos y
preferencias.

I.4.2. Comportamiento del consumidor:

Se define como las actividades del individuo orientadas


a la adquisición y uso de bienes y/o servicios,
incluyendo los procesos de decisión que preceden y
determinan esas actividades. Acciones que el
consumidor lleva a cabo en la búsqueda, compra, uso y
evaluación de productos que espera servirán para
satisfacer sus necesidades.

15
I.4.3. Importancia del comportamiento del consumidor:

La razón más importante por lo cual se estudia el


comportamiento del consumidor, es la función central
que desempeña en nuestra vida. Gran parte del tiempo
lo pasamos en el mercado, comprando o realizando
otras actividades afines. También dedicamos mucho
tiempo a pensar en los productos y servicios, a hablar
con los amigos acerca de ellos y a ver o escuchar
anuncios relacionados con ellos, además, los bienes
que adquirimos y la forma en que los utilizamos incide
profundamente en cómo vivimos nuestra vida diaria.

I.5. TEORIA DE LA EMPRESA

La teoría económica de la empresa parte del supuesto de que


su objetivo principal es la maximización de los beneficios para
lo cual debe aumentar la producción siempre que los
beneficios resultantes sean superiores a los costos, teniendo
en cuenta las restricciones tecnológicas.

I.5.1. La producción:

Definimos la producción como toda actividad que crea


utilidad actual o futura y la principal actividad de la
actividad de la empresa del supuesto de que su objetivo
principal es la maximización de los beneficios para lo
cual debe aumentar la producción siempre que los
beneficios resultantes sean superiores a los costos,
teniendo en cuenta las restricciones tecnológicas.

16
I.5.2. Los costos:

El costo total de producir las distintas cantidades es


simplemente el costo de todos los factores de
producción utilizada para elaborar el producto.

I.6. TEORIA DE LA OFERTA

La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por


los productores y el precio del mercado actual. En la cual se
encuentra en función de “n” variables como: ingreso, costos de
producción, tecnología, precio de insumos, etc.

I.6.1. Ley de la oferta:

Ley que establece que manteniéndose todo lo demás


constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando
sube su precio.

I.6.2. Curva de oferta:

Gráfico de la relación entre el precio de un bien y la


cantidad ofrecida.
Nos indica la cantidad de bienes y/o servicio que pueden
están dispuestos los vendedores a llevar al mercado a
precios alternativos.

I.7. TEORIA DE LOS PRECIOS

Durante casi toda la historia los precios se fijaron por


negociación entre quienes compran y quienes venden.
Establecer un mismo precio para todos los compradores es una
idea relativamente moderna que surgió con el desarrollo de las
ventas al detalle a gran escala al final del siglo XIX F. W.

17
Woolworth, Tiffany & Co., y otros anunciaron una “política escrita
de un solo precio” porque trabajan tantos artículos y
supervisaban a tantos empleados.

I.8. ELASTICIDADES

Forma de medir la intensidad de una relación entre variables


económicas. Expresa la variación de una variable (X) cuando se
produce un cambio en otra variable distinta (Y). Entre ambas
variables existe una relación de causalidad (causa-efecto).
La elasticidad de la demanda mide la reacción de la demanda
cuando uno de los factores que la afecta varia.

I.8.1. Tipos de elasticidad de demanda:


a.Demanda elasticidad-precio: mide la sensibilidad de la
cantidad demandada a las variaciones del precio. Nos
indica la variación porcentual que experimenta la
cantidad demanda de un bien si sube su precio en 1
por ciento. Examinemos la más detalladamente,
representando la cantidad y el precio por medio de Q y
P, expresamos la elasticidad precio de la demanda de
la siguiente manera:

b. Demanda inelástica: la cantidad es relativamente


insensible a las variaciones del precio como
consecuencia el gasto total en el producto aumenta
cuando sube el precio, es decir los cambios en el
precio ocasionan cambios proporcionalmente menores

en la cantidad demandada. La toma valores

mayores a -1 pero menores a cero. -1< < 0. Cuando

18
la demanda es inelástica o relativamente inelástica el
producto tiene pocos sustitutos.
c. Demanda perfectamente inelástica: la cantidad
demandada es relativamente sensible a las variaciones
del precio, se llama también demanda rígida, el valor
de la elasticidad toma el valor de cero.

d. Demanda elástica: la cantidad demanda es


relativamente sensible a las variaciones del precio,
entonces el gasto total en el producto disminuye
cuando sube el precio, la elasticidad precio toma valor

mayores a pero menores a -1 ,

cuando la demanda es elástica o relativamente elástica


el producto tiene muchos sustitutos.
e. Demanda perfectamente elástica: la cantidad
demandada es totalmente sensible a las variaciones
del precio, la elasticidad toma un valor negativo muy

grande.
f. Demanda de elasticidad unitaria: se da cuenta el
cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al
cambio porcentual en el precio, es decir, los cambios el e
precio ocasión cambios iguales en la cantidad

demandada la elasticidad toma el valor de:

g. Elasticidad cruzada de la demanda: la cantidad de


cualquier bien depende de los precios de sus sustitutos
y complementarios. La sensibilidad de las cantidad
demandada de un bien particular a los precios de sus
sustitutos y complementarios se mide usando la
elasticidad cruzada de la demanda que
19
representaremos con y se calcula como el cambio

porcentual de la cantidad demandada de un bien


dividido entre el cambio porcentual del precio del otro
bien (un sustituto complementario).

h. Elasticidad cruzada de bienes complementarios: el


aumento en el precio del bien complementario, produce
una disminución en la demanda del bien original, la

elasticidad es negativa.
i. Elasticidad cruzada en bienes sustitutos: el
aumenta en el precio del sustituto, produce un aumento
en la demanda del bien original o en estudio, la

elasticidad es positiva .
j. Elasticidad cruzada en bienes independientes: se
da cuando un aumento o disminución en el precio del
bien relacionado, no produce cambios en la cantidad
demandada del bien en estudio, la elasticidad toma el
valor de cero.
k. Elasticidad ingreso de la demanda: muestra el
cambio porcentual de la cantidad demandada
dividido entre el cambio porcentual del ingreso.

III. ASPECTOS GENERALES

20
I.9. ÁREA DEL ESTUDIO DE MERCADO

La idea es comercializar nuestro producto a todo el mercado


demandante de este mismo dentro de la ciudad Tingo María
posteriormente luego de analizar e identificar más mercados, ampliar
la comercialización del producto para llegar a situarnos y competir
con calidad en los mercados a nivel nacional; donde hacen el uso y
consuman café.
GRAFICO 01: Mapa del área de estudio

FUENTE: Elaboración Propia.

3.1 ENTORNO ECONOMICO, SOCIAL-CULTURAL, POLITICO,


TECNOLOGICO Y LEGAL
En la actualidad se están produciendo una serie de cambios en los
hábitos de consumo de café en las personas. Ello debido a que el
café es considerado una excelente imagen como bebidas gourmets y
es considerado un producto de lujo, que también fue introducido a los
hogares. En vista de ello, hace una década en cuanto al café se
inspiraron diferentes soluciones es decir café fácil de hacer ¨soluble¨,
fácil de consumir como en líquido, lata y hasta fácil de encontrar como

21
el que se sirve en los puestos, restaurantes o maquinas vendedoras.
Es por ello que en la actualidad se está optando por el acceso a cafés
de buena calidad y la facilidad de poder adquirirlo e identificar las
características de origen de los cafés. Cabe señalar que los cafés
fáciles de adquirir se consideran como un polo opuesto a la calidad.

I.9.1. ENTORNO ECONOMICO


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó
que la actividad productiva peruana registró un incremento de
1.6 por ciento en el primer trimestre del 2016. El Índice General
de la bolsa local avanzo al 0.34 por ciento en la primera
quincena de mayo, mientras que el Índice Selectivo avanzó
22.04 por ciento. En lo que va del año el Índice General de la
BVL acumula un alza de 69.38 por ciento, mientras que el Índice
Selectivo retrocedió al 0.16 por ciento.

I.9.2. ENTORNO SOCIO-CULTURAL


Hoy en día se está observando el cambio de estilo de vida de
las personas, por ejemplo, en cuidar más su aspecto físico,
intelectual, cultural de verse mejor, la inclinación de llevar a
consumir productos de calidad.
El crecimiento demográfico de la población acompañado de su
poder adquisitivo aumentara la demanda de los productos.

I.9.2.1. SOCIAL:
Durante la década de los 80 – 90 el Perú vivió serios
problemas de violencia interna como es el terrorismo
(Sendero Luminoso y MRTA) situación que le genero
grandes pérdidas económicas y de vidas humanas al
país; con un riesgo alto en el país, considerándose en
ese entonces un país inelegible para las inversiones. El
Riesgo País es un dato más a observar, pero las
conclusiones extraídas de sus movimientos deben tomar
en cuenta sus limitaciones. La calificación de la deuda
22
soberana por las Agencias Calificadoras, por su
naturaleza, reflejan mejor el Riesgo País.
En efecto, la generalidad de países emergentes ha
venido superando crisis individuales y ha estado
expuesta a la misma condición internacional de
abundante liquidez, tasas de interés bajas y crecimiento
de los países desarrollados durante el periodo reseñado,
lo que a su vez ha favorecido el crecimiento y facilitado
una mejora de la situación fiscal de los emergentes.
Los suelos que conforman la zona del Alto Huallaga
favorecen el crecimiento y cultivo de la hoja de coca sin
mayores esfuerzos. Sin embargo el problema se originó
cuando la producción de la hoja de coca fue destinada al
narcotráfico. La enorme demanda genero ganancias
dejando de lado los cultivos tradicionales. Por su parte el
gobierno ha hecho esfuerzos para enfrentar el cultivo
ilegal de la hoja de coca, promoviendo la siembra de
productos alternativos como el cacao, café, arroz, etc.;
pero la ausencia de mercado para la venta de estos
productos, se hace difícil su continuidad.
Hoy en día estos problemas se han ido dispersando y la
Provincia de Leoncio Prado luce tranquila y segura; ya
sin violencia; pero sin embargo el narcotráfico aún sigue
latente en las zonas donde la intervención policial son
dificultosas.

I.9.3. ENTORNO POLITICO


En el Perú se está dando un gran impulso a las
inversiones y la generación de micro y pequeñas
empresas (PYMES). Pero no está demás aseverar que
para ello es necesario garantizar una estabilidad política
y social, es necesaria la modificatoria o derogatoria de

23
algunas leyes con estabilidad jurídica y evitar de modo
anticipado las convulsiones sociales.
Se debe de tener en cuenta la ley del consumidor, ya
que este ampara los derechos del consumidor o del
usuario final.
Otra exigencias a cumplir, considerando que nuestro
producto ya es muy conocido en el mercado, son las
normas relativas al rotulado de los envases o
“etiquetado” según el reglamento sobre Vigencia y
Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, según Decreto
Supremo N° 007-98-SA.
El café al ser un producto elaborado del grano del café,
pulpa o concentrado de frutas, adicionando de agua,
aditivos e ingredientes permitidos debe tener en cuenta
la resolución del Ministerio de Salud N° 2674 lo cual
hace mención y/o relación con la elaboración, de
alimentos que se fabriquen, envasen o importen para su
comercialización en el territorio nacional.

I.9.4. ENTORNO TECNOLOGICO


En la tecnología del café para la obtención de un
producto de buena calidad es importante la necesidad
de procesar el grano en óptimas condiciones. La calidad
es un conjunto de cualidades inherentes de cada
constituyente que no pueden ser modificados.
Lo recomendable es emplear granos de café que posean
las mejores condiciones físicas y el menor tiempo de
almacenamiento, ya que así la calidad de la infusión sea
la mejor y sus características sensoriales disminuyen
lenta pero continuamente.
Los factores que determinan las variaciones de la
calidad de una fruta son las diferentes condiciones de
cultivo, cosecha y las manipulaciones posteriores.

24
Además, el producto elaborado puede almacenarse a
temperatura ambiente.
La tecnología desarrollada para la elaboración y
conservación del café consiste en las formas de
tostado, pero de manera menos intensa. Esto se debe a
los diferentes grados de torrefacción tostión de café lo
que origina cambios físicos y reacciones químicas que
desarrollan todo el aroma del café, mediante un
escrupuloso programa de higiene y sanidad en planta y,
además, aplicar las técnicas de empaque deberá tener
en cuenta la liberación de dichos gases. El principio que
se emplea en esta técnica de conservación por métodos
combinados es obtener el café lo más parecido en sus
características sensoriales al producto fresco recién
preparado.

I.9.5. ENTORNO LEGAL


Es importante recordar que la estructura legal o jurídica,
de la empresa de cualquier índole existen unos
procedimientos a seguir y una normas específicas, en la
constitución y formalización de nuestra empresa, pues
se refiere al estudio de las normas y regulaciones a la
naturaleza del proyecto. Los requisitos legales exigidos
para la constitución y funcionamiento de una empresa
son:
 Formas societarias:
Sociedad: es una asociación voluntaria, duradera y
organizada de personas que ponen en común un
fondo patrimonial con el objeto de colaborar en la
explotación de la empresa y guiados por un ánimo de
lucro personal a través de la participación en el
reparto de las ganancias que se obtengan.

CUADRO O1: Forma de sociedad


25
Variables Sociedad Sociedad Sociedad de Empresa
Anónima Cerrada Responsabili Individual de
Responsabilidad
Abierta dad Limitada
Limitada

Nª de Más de 20 De 2 a 20 Hasta 20 1 Propietario


socios socios o socos o socios
accionistas accionistas

Directorios Existe Existe No Existe No Existe

Capital A través de A través de Dividido en Del propietario.


acciones y acciones. participacione
figuran en No figuran s iguales.
No tienen
el registro en el
acciones.
público de registro
mercado público del
de valores. mercado
de valores.

Siglas de la S.A.A. S.A.C. SRL. o S.R.L. E.I.R.L.


Razón
Social

 Licencias:
Según la zona de ubicación de la empresa se
realizaron los trámites correspondientes para obtener
la licencia de funcionamiento. Ello se deberá
efectuarse ante la municipalidad de la Provincia de
Leoncio Prado, presentando normalmente los
siguientes documentos:
 Título de propiedad o contrato de alquiler.

26
 Copia de escritura de constitución de la empresa
inscrita en registros públicos.
 Copia de documentos que acrediten el pago de
tributos como predial arbitrios.
 Copia de comprobante de inscripción del Registro
Único de Contribuyente (R.U.C).
 Afectación Tributaria:
En esta etapa debe de analizarse tomando en cuenta
la naturaleza de la empresa, que implicancias de
carácter tributario originara se ejecución. Aquí se
analizó si podemos acogernos a algunos beneficios
de carácter tributario, así mismo debemos tomar en
cuenta que una vez iniciadas las operaciones se
tendrán que cumplir con las obligaciones tributarias
propias de la actividad.
 Registro de Marcas:
Las marcas son los nombres o dibujos que usan los
proveedores para diferenciar sus productos. Para que
el consumidor conozca e identifique el producto, este
debe ser diferenciado de alguna manera de otros
iguales que existen en el mercado. La diferenciación
se logra mediante el uso de nombres y/o dibujos que
el cliente asocia con el producto.
 El registro de marcas es un trámite que se lleva a
cabo ante las Oficinas de Signos Distintivos
(OSD) de INDECOPI.
 Proceso de constitución de la empresa:
 Redacción y aprobación de la minuta de
constitución. Los responsables son los Socios y
Abogados.
 Presentar la minuta a una notaría para que esta,
sea ingresada a Registros Públicos para su
inscripción y elevación a escritura pública. Los
responsables son la Notaria Pública y Socio
responsable.
27
 Con la copia de la minuta en donde consta su
ingreso a una notaría se solicita inscripción en el
Registro Único de Contribuyentes (RUC). Los
responsables son la SUNAT y socio responsable.
 Con la copia de la minuta en donde consta su
ingreso a una notaría y el número de RUC se
solicita la apertura de una cuenta corriente. Los
responsables son el Banco y socio responsable.
 Proporcionar al notario el RUC y la boleta de
depósito bancaria en donde consta el depósito del
capital para que culmine trámite de inscripción.
Los responsables son el Notario y socio
responsable.
 Inscripción en Registros Públicos.
 Empresa formalmente constituida.

I.9.6. NORMAS TECNICAS VIGENTES


Para la Producción de cualquier tipo de producto, así
como la formación de nuevas empresas, se deben de
sujetar a ciertas normas que se han de acorde a la
actualidad mundial, para este caso se hace mención a
los ISOS (Organización Internacional para la
Estandarización, aunque el nombre no proviene de las
siglas, sino del griego iso: igual)
Estas normas fueron escritas con el espíritu de que la
calidad de un producto no nace de controles
eficientes, sino de un proceso productivo y de
soportes que operan adecuadamente. De esta forma
es una norma que se aplica a la empresa y no a los
productos de esta. Su implementación asegura al
cliente que la calidad del producto que él está
comprando se mantendrá en el tiempo. En la medida
que existan empresas que no hayan sido certificadas

28
constituye la norma una diferenciación en el mercado.
Sin embargo con el tiempo se transformará en algo
habitual y se comenzará la discriminación hacia
empresas no certificadas. Esto ya ocurre hoy en
países desarrollados en donde los departamentos de
abastecimiento de grandes corporaciones exigen la
norma a todos sus proveedores.
Los principales ISOS son:
1. ISO 14000: Sistema de Gestión Medioambiental. Es
un conjunto de documentos de gestión ambiental
que, una vez implantados, afecta todos los aspectos
de la gestión de una organización en sus
responsabilidades ambientales y ayuda a las
organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos
ambientales, con el fin de mejorar el
comportamiento ambiental y las oportunidades de
beneficio económico.
2. ISO 9000: Sistema de Gestión de Calidad. Es un
modelo para definir las líneas básicas de un sistema
de calidad y que se ha impuesto como estándar
mundial. En su conjunto proporcionan guías para la
gestión de la calidad y requisitos generales para el
aseguramiento de la calidad, describiendo qué
elementos deberían comprender los sistemas de
calidad, pero no cómo una organización específica
implanta estos elementos.
3. ISO 26000: (Responsabilidad Social) será una guía
que emitirá lineamientos en materia de
Responsabilidad Social establecidas por la
Organización Internacional para la Estandarización
(ISO por sus siglas en inglés).

De acuerdo a la ISO, la norma debería:


29
 Ayudar a las organizaciones a abordar su
responsabilidad social, a la vez que se respeten
las diferencias culturales, sociales, ambientales y
legales, y las condiciones de desarrollo
económico

 Proporcionar una guía práctica tendente a hacer


operativa la responsabilidad social, identificar y
comprometer a los stakeholders, y reforzar la
credibilidad de los informes y reclamos
realizados sobre responsabilidad social

 Dar énfasis a los resultados de desempeño y a


su mejora

 Aumentar la confianza y satisfacción de los


clientes y otros stakeholders en las
organizaciones.

I.10. ESTRUCTURA DEL MERCADO


En nuestro país las empresas nos proveen de una gran variedad
de cafés envasado que se venden en tiendas, bodegas y
supermercados, etc. Estos cafés ha ido ganando la preferencia
y aceptación del público peruano antiguamente consumir una
bebida de café era casi una exquisitez debido al alto precio de
este producto; pero actualmente los precios se han adaptado a
todo tipo de público y los podemos encontrar con un mínimo de
S/. 1.00 posibilitando que más familias, en especial de
condiciones económicas menos favorables, puedan acceder a
este producto.
Lo encontramos en todo punto de comercio, desde
supermercados y cafetines, a fin de estar lo más cerca posible
de la gente y modificar sus hábitos de consumo cultural.

30
El café molido y envasado reemplaza a las cafés solubles, con
ingredientes de primera calidad, hace que el cliente incline su
decisión por los cafés de alta calidad, siendo el preferido de las
familias que degustan de una buena taza de café.
Para determinar la estructura del mercado hemos considerado el
ambiente tanto del mercado objetivo de la ciudad de Tingo
María.
En nuestro mercado existe una competencia perfecta, dado que
hay un gran número de productores y comercializadores de
cafés como: NARANJILLO, PAMPA HERMOSA, CAVMONZON,
QULTO CAFÉ, PURO AROMA entre otros; donde cabe resaltar
que estas ya son empresas reconocidas por nuestros
consumidores, donde nuestro producto debería tener una
pequeña ventaja frente a los otros productos, ya que es un
producto orgánico y de calidad.

I.11. NOMBRES CIENTIFICOS

CUADRO 02: Los frutos de la zona con sus nombres


científicos.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

PLANTA DE CAFÉ, Coffea arbica, coffea


CAFETO canephora Pierre.

I.12. EL PRODUCTO
El café molido, es un producto natural, elaborado de grano verde
de café, que no es muy de fácil acceso en nuestra región; a este
no se le adiciona aditivos ni conservantes para conservar su
calidad, además es considerado un alimento saludable por su
alto contenido de antioxidantes, el producto es ofrecido en
bolsas trilaminadas de 250gr y el bolsas de polipropileno de
500gr.

31
I.12.1. MATERIA PRIMA
El grano verde del café deberá ser extraído de los frutos
maduros, sanos y frescos, convenientemente libres de
restos de plaguicidas y otras sustancias nocivas, en
condiciones sanitarias apropiadas. Una de las ventajas de
la elaboración de este producto es que la forma de
procesamiento del café pueden ser almacenados por
grandes periodos de tiempo, sin perder su calidad,
denominado el beneficio de seco.

I.12.2. COMPUESTOS
La almendra de café contiene t2.5% de humedad y un
87.5% es seco, por su parte el café contiene varios
componentes químicos que se encuentran en la almendra
cuando ya paso por el proceso de tostión.
Asimismo las siguientes minerales: potasio, magnesio,
calcio, niacina y otras sustancias específicas, como los
antioxidantes: ácido cafeico y ácido clorogénico.
Tiene melanoidinas formadas en su tueste y responsables
del sabor, aroma y acidez.
Su alto contenido en cafeína que es un alcaloide que
penetra con facilidad a todas las células del organismo que
estimula la transmisión de impulsos entre las neuronas
generando energía.
Posee aminoácidos y lípidos esenciales para el buen
funcionamiento del organismo.

I.12.3. PROPIEDADES MEDICINALES


a. Es energizante natural y estimulante del sistema
nervioso.
b. Mejora la capacidad de desarrollar esfuerzo físico.
c. Reduce la incidencia sobre padecer enfermedades
cardiovasculares.
d. Previene el riesgo de padecer enfermedades
degenerativas.
32
e. Colon: previene el desarrollo de cáncer al recto.
f. Piel: previene el cáncer a la piel por su alto contenido
en antioxidantes.

I.13. CONSUMIDOR
Nuestros consumidores de café según la encuesta realizada en
la ciudad de Tingo María, cuenta con 37301 habitantes mayores
de 17 años, la cual tomamos una muestra de 245 habitantes;
Dando como resultado que el 80% de los habitantes consumen
café, representadas en 196 personas. Destacando el 80% de
habitantes consumidores de café, nos dio a conocer que el 77%
de habitantes si consumen el producto café Origen Tingo María,
mientras que el otro 23% no consumen el producto.

I.14. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

CUADRO 03: DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL


TIPO DE CAFÉ QUE CONSUMEN EN LA CIUDAD DE TINGO
MARÍA – 2016

TIPO DE PERSONAS
CAFÉ ENCUESTADAS %
Orgánico 125 64%
Tradicional 71 36%
TOTAL 196 100%
Fuente: Elaboración propia

33
Fuente: Elaboración propia
ANALISIS: Con esta pregunta se dio a conocer que el 64% de los
personas prefieren adquirir café orgánico y el 36% de las personas
adquieren el café tradicional, los dos son muy rentables ya que tienen el
mismo sistema de producción.

CUADRO 04: DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL


CONSUMO DE CAFÉ EN LA CIUDAD DE TINGO MARÍA – 2016

PERSONAS
DEMANDAN ENCUESTADAS %
Consume 196 80%
No consume 49 20%
TOTAL 245 100%

Fuente: Elaboración propia.

34
Fuente: Elaboración propia
ANALISIS: Con esta pregunta se dio a conocer cuántas personas de la
población encuestada consume café. Obteniendo que el 80% de las
personas encuestadas, que están representadas por 196 personas
respondieron que si consumen café y solo el 20% de las personas
encuestadas, que están representadas por 49 personas respondieron
que no consumen café.

CUADRO 05: DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN SU


CONOCIMIENTO DE LA MARCA DE NUESTRO PRODUCTO
EN LA CIUDAD DE TINGO MARÍA – 2016

PERSONAS
%
CONOCE ENCUESTADAS
Si conoce 184 94%
No conoce 12 6%

35
TOTAL 196 100%
Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.


ANALISIS: El 94 % de las personas encuestadas respondieron que si
conocen la marca de nuestro café y solo el 6% respondió que no conoce
la marca; Siendo esto una ventaja debido a que cuanto más conocido la
marca, menos gasto en publicidad, teniendo un efecto de mayor
impacto.

CUADRO 06: DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN LA


ACEPTACION DE NUESTRO PRODUCTO EN LA CIUDAD DE
TINGO MARÍA – 2016

PERSONAS
ACEPTACIÓN ENCUESTADAS %
Compra la
marca 143 77%
No compra la
marca 41 23% 36
TOTAL 184 100%
Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS: El 78% de las personas encuestadas, que están


representadas por 143 personas respondieron que si compran nuestra
marca, el 22% de las personas no compra la marca representadas en 41
personas.

37
CUADRO 07: DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN SU
IMPORTANCIA DE CONSUMO DEL PRODUCTO EN LA CIUDAD
DE TINGO MARÍA – 2016

IMPORTANCIA PERSONAS
DE CONSUMO ENCUESTADAS %
Marca 1 1%
Rendimiento 0 0%
Color 0 0%
Calidad 142 99%
TOTAL 143 100%
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


ANALISIS: El 99% de las personas encuestadas adquieren el
producto por su calidad, mientras que el otro 1% adquiere el
producto por la marca.

I.15. SEGMENTACION DEL MERCADO


Considerando las características del mercado, diferenciándolo en
términos de su composición, se segmentara al mercado, que está
conformado por 56516 habitantes, de la siguiente manera:
a. La segmentación se realizara por el sexo:
 Masculino
 Femenino

38
CUADRO 08: DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN SU
SEXO EN LA CIUDAD DE TINGO MARÍA – 2016
PERSONAS
SEXO ENCUESTADAS %
Masculino 106 54%

Femenino 90 46%
TOTAL 196 100%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.


ANALISIS: Al concluir con los resultados, podemos determinar que el
54% de la población encuestada es de sexo masculino mientras que el
46% de esta misma población es de sexo femenino. Así se determinó
que la mayor parte de nuestra población encuestada es de sexo
masculino.
b. La segmentación se realizará por edades: Esta segmentación
se da ya que los adultos son los que más consumen café.
39
 Los jóvenes de 17 a 20 años.
 Los jóvenes de 21 a 40 años.
 Los adultos de 41 a 60 años.
 Los adultos de 61 a más años.

CUADRO 09: DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU


EDAD EN LA PROVINCIA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA –
2016
PERSONAS
EDAD ENCUESTADAS %
[≤, 20) 8 5%
[20>, ≥40) 130 66%
[40>, ≥60) 42 21%
[60 > a mas) 16 8%
TOTAL 196 100%
Fuente: Elaboración propia

40
Fuente: Elaboración propia
ANALISIS: Al concluir los resultados, podemos determinar que el 5% de
la población encuestada tiene de 17 a 20 años de edad, el 66% de esta
misma población tiene entre los 21 a 40 años de edad, el 21% de esta
misma población tiene entre 41 a 60 y el 8% de esta misma población
tiene 60 a más años de edad.
c. La segmentación por los ingresos:
 Las personas con un sueldo de 400 a 800 soles.
 Las personas con un sueldo de 800 a 1200 soles.
 Las personas con un sueldo de 1200 a 1600 soles.
 Las personas con un sueldo de 1600 a 2000 soles.
 Las personas con un sueldo superior a 2000 soles.

CUADRO 10: DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN SU


NIVEL DE INGRESO EN LA CIUDAD DE TINGO MARÍA – 2016
PERSONAS
INGRESO %
ENCUESTADAS
[400-1200) 121 61%
[1200-2000) 70 36%
[2000-4000) 3 2%
[4000 a mas) 2 1%
TOTAL 196 100%
Fuente: Elaboración propia

41
Fuente: Elaboración propia

ANALISIS: Como se puede apreciar el 61% de la población encuestada


tienen ingresos entre 400 a 1200 soles, el 36% de esta misma población
tienen ingresos entre 1200 a 2000 soles, el 2% de esta misma población
tienen ingresos entre 2000 a 4000 soles y el 1% de la población tienen
ingresos entre 4000 a más soles, el ingreso en unos de los factores
importantes para el consumo de nuestro producto.

IV. ANALISIS DEL MERCADO

I.16. DEMANDA
Como ya se sabe la demanda de este producto son las diferentes
cantidades que un comprador puede y desea adquirir en un tiempo
determinado y a diferentes precios.
Se tiene diferentes factores que la afectan, estos son:
a. El precio de producto.
b. El ingreso del consumidor.
c. El precio de los bienes sustitutos.

I.16.1. Demanda Potencial

Nuestro mercado potencial se encuentra conformado por la


ciudad de Tingo María que demandan el producto, la
demanda potencial hace referencia de un total de 56516
consumidores.

Proyección de la demanda potencial:


CUADRO 11: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
POTENCIAL

POBLACIÓN DEMANDA
TIEMPO AÑO
TOTAL (/1) POTENCIAL (/2)
0 2016 56516 37301
1 2017 56855 37524

42
2 2018 57196 37750
3 2019 57539 37976
4 2020 57885 38204
5 2021 58232 38433
6 2022 58581 38664
7 2023 58933 38896
8 2024 59286 39129
9 2025 59642 39364
10 2026 60000 39600
(/1) = Tasa de crecimiento poblacional 0.66% anual.
(/2) = Población de 17 a más años de edad.
Fuente: Elaboración Propia.
ANALISIS: Como se puede apreciar en el cuadro N° 11, el
0.66% representa a la tasa de crecimiento de la población, por
lo cual demanda potencial es de 37301 personas
consumidores de café en la ciudad de Tingo María.

I.16.2. Demanda Efectiva


Es una parte del mercado disponible y está formado por el
conjunto de consumidores que tienen además de la
necesidad, la intención de comprar el producto que
ofrecemos en nuestro proyecto.

CUADRO 12: DEMANDA EFECTIVA


CONSUMO
DEMANDA
POBLACION PER C
EFECTIVA
ÁPITA
56516 0.6 gr 22977
Consumo per capital=0.6kg anual (Sierra Exportadora)
Fuente: Elaboración propia.

I.16.3. Demanda Disponible


Nuestro mercado disponible se encuentra conformado por las
tiendas comerciales, mercados locales, entre otros. El producto
se ofrecerá al por mayor y menor para dar promociones y
descuentos a los clientes.

43
I.17. OFERTA
La determinación de la oferta implica el conocimiento de las
cantidades actualmente ofrecidas por las principales empresas
productoras de café, lo cual para una evolución se trabajó con
cantidades aproximadas.

I.17.1. Identificación de las principales empresas.


Entre los principales productores y comercializadores de café
tostado y molido reconocidas y que se encuentran
comprendida dentro del área geografía de estudio, tenemos:
1. Cooperativa Agraria Industrial NARANJILLO, ubicada en
la Av. Sven Erickson Nro. 342
2. Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria Ltda. Ubicada
en el Caserío Mapresa km. 4.40 C.F.B Santa Martha.
3. Cafetería Puro Aroma ubicada en la Av. Ucayali N° 681.
CUADRO 13: PROYECCIÓN DE LA OFERTA

TIEMPO AÑO OFERTA


0 2016 1200 kg
1 2017 1200 kg
2 2018 1200 kg
3 2019 1300 kg
4 2020 1400 kg
5 2021 1500 kg
6 2022 1500 kg
7 2023 1500 kg
8 2024 1500 kg
9 2025 1500 kg
10 2026 1500 kg
Fuente: Elaboración propia.
ANALISIS: En el cuadro N°13, son datos adquiridos de la empresa,
donde la producción anual de café en el año 2016 fue de 1200 kg, lo
cual va a ir incrementando en el transcurso de los años, debido al
tamaño de la planta o a la tecnología.
44
I.18. .BALANCE DE MERCADO

4.3.1 PROYECCION DE LA DEMANDA INSATISFECHA


CUADRO 14: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

DEMANDA DEMANDA OFERTA


DEMANDA EFECTIVA DEMANDA EFECTIVA CAFÉ DEMANDA
POBLACIÓN
AÑO POTENCIAL EFECTIVA EN VALDEZ INSATISFECHA
TOTAL (/1) CAFÉ OTRAS
(/2) (/3) GRAMOS EN EN GRAMOS
VALDEZ MARCAS (/4) GRAMOS
2016 56516 37301 22977 6863 29840 17904 1200 16704
2017 56855 37524 23115 6904 30019 18012 1200 16812
2018 57196 37750 23254 6946 30200 18120 1200 16920
2019 57539 37976 23393 6988 30381 18228 1300 16928
2020 57885 38204 23534 7030 30563 18338 1400 16938
2021 58232 38433 23675 7072 30746 18448 1500 16948
2022 58581 38664 23817 7114 30931 18559 1500 17059
2023 58933 38896 23960 7157 31117 18670 1500 17170
2024 59286 39129 24103 7200 31303 18782 1500 17282
2025 59642 39364 24248 7243 31491 18895 1500 17395
2026 60000 39600 24394 7286 31680 19008 1500 17508
(/1) = Tasa de crecimiento poblacional 0.6%
anual.
(/2) = Población de 17 a más años de edad.
45
(/3) = Población que consume café.
(/4) = Consumo de café per cápita anual 600 gramos, en promedio (Sierra exportadora -
2016)
Fuente: Elaboración propia

ANALISIS: Como se puede apreciar en el Cuadro N° 14, el 20% de la


población encuestada que están representadas por 16704 personas no
consume café en la ciudad de Tingo María, el 80% de la población
encuestada que está representado por 29840 personas si consume café,
sabiendo que el 77% de la población encuestada que está representada
por 22977 personas si consume Café Valdez y el 22% de la población
encuestada que está representada por 6863 personas no consume
nuestra marca. Teniendo en cuenta que la encuesta se realizó a una
población mayor >17 años con una tasa de crecimiento poblacional del
0.66%

II. DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION

5.1 DISTRIBUCION

Es el conjunto e interacciones que se dan en la cadena de


comercialización, el mismo que se puede realizar por las diferentes
vías de comunicación ya sea terrestre, acuática y aérea, lo cual se
determina por los costos de transporte. La distribución de un bien
afecta de manera indirecta a los costos del mismo.

CUADRO 15: DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL


LUGAR DONDE ADQUIEREN NUESTRO CAFÉ EN LA CIUDAD
DE TINGO MARÍA – 2016
DONDE PERSONAS
ADQUIEREN ENCUESTADAS %
Mercado 91 64%
Tostaduria 52 36%
TOTAL 143 100%
Fuente: Elaboración propia.
46
Fuente: Elaboración propia.
ANALISIS: El 64% de la población encuestada dijeron que adquieren el
producto en el mercado como punto más frecuente ya que es más
cercano a sus casas o trabajos y el 36% de la población encuestada
dijeron que adquieren el producto en la Tostaduría.

5.2 COMERCIALIZACION

Es a la vez un conjunto de actividades realizadas por


organizaciones y un proceso social. Se da en dos planos:
micro y macro. Se utiliza dos definiciones, micro
comercialización y macro comercialización; la primera observa
los clientes y a las actividades de las organizaciones
individuales que los sirven la otra considera ampliamente todo
nuestro sistema de producción y distribución.

47
II.1. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN.

III. Entregar muestras de bebidas de café gratis a los clientes que


compren nuestro producto en nuestra Tostaduria.

IV. Ofrecer promociones que atraigan nuevos clientes. Por medio


de las redes sociales difundiremos imágenes interactivas de
nuestros clientes satisfechos, dejar muy claro en nuestras
publicaciones qué ofrecemos productos de calidad, un
servicio amable en un ambiente tranquilo.

V. Convenios con empresas sobre salientes en la ciudad,


cuando estas realicen sorteos en fechas festivas, elaboran y
sortean canastas y en ellas poner nuestro producto.

VI. Culturizar a nuestros clientes con algunos eventos de café.

VI CONCLUSION

1. El escenario político, económico y social, es


favorable para nuestro producto de “CAFÉ MOLIDO Y
EMPAQUETADO EN LA CIUDAD DE TINGO MARIA”; ya que
los consumidores tienen una gran aceptación por el producto
y la demanda seguirá en aumento.
2. El mercado de café es de competencia
perfecta puesto que existe un gran número de productores y
comercializadores. Por lo tanto los precios ya están fijados en
el mercado.
3. El mayor número de consumidores son las
personas entre 20-40 años de edad (60%).

48
4. La demanda insatisfecha actual y potencial
está en crecimiento a lo largo del tiempo, entonces existe una
expectativa favorable para el producto.
5. Para que el producto sea de la mejor calidad,
la materia prima e insumos son cuidadosamente
seleccionados y controlados minuciosamente.
6. Al estimar la oferta actual y potencial del
producto, se conoce que la oferta y la demanda son buenas,
por la cual en un futuro este producto se puede lanzar al
mercado nacional o internacional con mayor seguridad.
7. De la brecha de la oferta y la demanda del
producto se determina que el mercado potencial para el bien
está asegurado.

VII. RECOMENDACIÓN

1. Se debe precisar que el mercado de café llega a tener ventajas y


desventaja; donde se tendrá que buscar las mejores soluciones
para que en un futuro próximo el producto sea reconocido a nivel
internacional.
2. Se recomienda invertir en la producción de café para satisfacer la
demanda ya que este se seguirá incrementado, según las
estadísticas.
3. Se recomienda realizar cursos e incentivar y culturizar a los
consumidores sobre el café.
4. La industria del café tostado y molido se podrá desarrollar en la
medida que la tecnología disponible este acorde a las condiciones y
exigencia del mercado tanto Nacional como Internacional.

49
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, Roberto Sampieri
Hernández, Editorial MCGRAW HILL, 2006 – 850 pág.
2. Ministerio de Agricultura –
Oficina de Estudios Económico y Estadísticos – Unidad de
Estadística
3. PINDYCK y RUBINFELD,
Daniel (2009). Microeconomía
4. CÁRCAMO NARREA. 2006.
Producción para comercialización en supermercados. I Seminario
Internacional, Oportunidades de Negocio en el Mercado Nacional
e Internacional. Lima: ADEX.
5. Arellano, R., Molero, V., Rivera,
J. (2000). Conducta del consumidor (Estrategias y tácticas
aplicadas al Marketing). Ed. ESIC. Madrid
6. Centro de Estudios del Café, (2011, 6 de Mayo). Oscuro Deseo.
Extraído el 9 de Mayo del 2012 desde
http://www.escueladecafe.com.ar/verprensa.php?id=6
7. Parkin, M. y Esquivel, G. (2001). Microeconomía Versión para
Latinoamérica. Pearson Educación. México.
8. www.inei.com.pe
9. www.inforegio.pe
10. http://www.adexdatatrade.com/
11. http://juntadelcafe.org.pe/

50
12. ASOCIACIÓN PERUANA DE
CAFÉS ESPECIALES. 2004. In Perú our gold grows on trees.
Lima: Apecafé.
13. CÁMARA PERUANA DEL
CAFÉ. 2002. [http://www.camcafeperu.com.pe/cpc_index.htm].

IX. ANEXOS
ENCUESTA PARA CONOCER LA DEMANDA DEL CAFÉ MOLIDO Y
EMPAQUETADO EN LA CIUDAD DE TINGO MARÍA
Buenos días, le saluda la alumna de la especialidad de economía- UNAS,
estamos realizando una encuesta para evaluar la demanda del “CAFÉ
MOLIDO Y EMPAQUETADO EN LA CIUDAD DE TINGO MARÍA”. Le
agradecemos por su colaboración.
I. INFORMACION GENERAL:
Sexo: M( ) F( )
Edad: ( )
II. INFORMACION ESPECIFICA:
1. ¿A cuánto asciende su nivel de ingreso?
a. _______________________
2. ¿Usted consume café?
a. Si
b. No
Si su respuesta es “NO” pase a la pregunta N° 14.
3. ¿Qué tipo de café consume? Orgánico ( ) Tradicional ( )
4. ¿Cómo le gusta el café?
a. Molido
b. Granulado
c. Soluble
5. ¿Cuántas tazas de café consume al día? __________________
6. ¿Conoce la marca Café Valdez-Origen Tingo María?
Si ( ) No ( )
Si su respuesta es “NO” pase a la pregunta N°11
7. ¿ha comprado la marca?
Si ( ) No ( )
Si su respuesta es “NO” pase a la pregunta N°11
8. ¿Por qué compra esa marca?
a. Precio
b. Calidad
c. Presentación
d. Zona

51
9. ¿Qué es lo más importante cuando usted consume café?
a. Marca
b. Rendimiento
c. Color
d. Calidad
10. ¿Dónde lo adquiere? _____________
11. ¿Dónde acostumbra a consumir su café?
a. Casa
b. Oficina
c. Restaurant
d. Tostaduria
e. Otros:___________
12. ¿Qué marca de café usted prefiere?
a. Café Valdez-Origen Tingo María
b. Naranjillo
c. Divisoria
d. Cafetal
e. Otros: ____________________________________
13. ¿Por qué lo compra?
a. Precio
b. Calidad
c. Presentación
d. Otros: _______________________________
14. ¿Qué otras marcas de café usted conoce? _____________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

52

También podría gustarte