Está en la página 1de 10

Rodolfo Robles Valverde

A los nueve años de edad lo enviaron a estudiar al Colegio de Santa Clara en


California, Estados Unidos, y luego regresó a estudiar la secundaria en el
Instituto Nacional de Varones de Occidente en Quetzaltenango, en donde fue
redactor de la revista El Estudiante en 1895.1 A los 17 años se fue a estudiar
medicina en la Universidad de La Sorbona, en París, en donde trabajó como
externo de algunos hospitales entre 1900 y 1903.1
Se graduó de la Universidad de París el 26 de julio de 1904, y al regresar a
Guatemala, se incorporó a la Escuela Facultativa de Medicina y Farmacia el
de julio de 1905, siendo luego médico y cirujano de varias salas en el Hospital
General de Occidente, entre 1905 y 1910, además de ser el concejal de
higiene de la Municipalidad de Quetzaltenango en 1905 y director del Instituto
Nacional de Vacuna, que fundó su primo José Vicente Molina Valverde —
padre de la filántropa guatemalteca Elisa Molina de Stahl— en 1908 para
contrarrestar la epidemia de viruela que se estaba presentando en la región.1
Debido a dicha epidemia, fue médico del Lazareto de tíficos y variolosos en
Quetzaltenango entre 1906 y 1909.
Fue también diputado ante la Asamblea Nacional Legislativa en varias
ocasiones, así como una Asamblea Nacional Constituyente.1
Su labor en la docencia universitaria guatemalteca fue también relevante: fue
el primer vocal de la Junta Directiva de la Facultad de Guatemala en 1911 e
impartió los cursos de Clínica Quirúrgica, Anatomía, y Clínica Médica la
Escuela Facultativa de Medicina y Farmacia. Posteriormente, cuando se creó
la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia fue el primer decano de la
misma, e impartió los cursos de Bacteriología y de Micología.1
Ricardo Bressani
Ricardo Bressani Castignoli (Guatemala, 28 de septiembre de 1926 - Ciudad de Guatemala,
Guatemala, 30 de enero de 2015) fue un doctor en bioquímica. Fue el inventor de la Incaparina, una
harina que ha contribuido a solucionar problemas nutricionales en Guatemala.1
Bressani dedicó su vida profesional a investigar soluciones para problemas nutricionales en niños y
mujeres. Entre sus principales creaciones destaca la fabricación de harinas nutricionales como la
Incaparina, Vitatol e Innovarina y Bienestarina.2
Dedicó más de 30 años a la investigación en el área de nutrición humana en las sociedades
centroamericanas. Desarrolló productos alimenticios, como galletas, que han sido usadas en programas
de alimentación para escuelas en el país.3

José Felipe Flores


José Felipe Flores (Ciudad Real de Chiapas, 1 de mayo de 1751-Madrid, 20 de junio de 1824) fue un
prestigioso médico guatemalteco y pionero de la cátedra de medicina en Centro América; además
realizó invenciones en óptica y en navegación de buques de vapor. Estudió medicina en la Real y
Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, y en 1781 llegó a ser médico en el Hospital San Juan
de Dios y encargado de la Cátedra Prima en la Facultad de Medicina de la Universidad. Luchó por el
establecimiento del Protomedicato en Guatemala, hasta convertirse en el primer Protomédico oficial.
Anatomista entusiasta, promovió las disecciones y construyó sus propios modelos de cera para las
demostraciones anatómicas. Su opinión sobre la ingestión de lagartijas como cura para el cáncer fue
defendida en México por Antonio de León y Gama, y su folleto sobre el tema fue traducido al alemán,
francés, inglés e italiano.3
Fernando Quevedo Rodríguez
Fernando de la Trinidad Quevedo Rodríguez es un físico guatemalteco. Fue nombrado director del
Centro Internacional de Física Teórica (CIFT), en Trieste, Italia; en octubre de 2009, sucediendo a K.R.
Sreenivasan, quien fue director desde 2003.1
Nació en 1956 en Costa Rica y obtuvo su primera educación en Guatemala. Obtuvo su doctorado de la
Universidad de Texas en Austin en 1986 bajo la supervisión del Premio Nobel, Steven Weinberg. Ha
realizado una serie de investigaciones en el CERN, Suiza; en la Universidad McGill de Canadá, en el
Instituto de Física en Neuchatel, Suiza; y en el Laboratorio Nacional de Los Álamos de EE.UU. Así
también, por un breve período, ha sido profesor de física en la Universidad Nacional Autónoma de
México. El Dr. Quevedo se unió al Departamento de Matemática Aplicada y de Física Teórica en la
Universidad de Cambridge del Reino Unido en 1998, donde ha sido profesor de Física Teórica y
miembro del Gonville y Caius College2

Carlos Alvarado Dumas.


Síntesis biográfica
En la Universidad de San Carlos de Guatemala pensó que iba a estudiar Ingeniería; sin embargo, en el
camino se dio cuenta de que lo suyo era la Medicina. Así lo hizo y ahora cuenta con una larga
trayectoria llena de éxitos.
Trayectoria científica
Carlos Alvarado fue premiado internacionalmente por crear la membrana biológica para quemaduras.
Hace más de 16 años, el doctor Carlos Alvarado dumas comenzó a realizar una serie de estudios en
búsqueda de soluciones para aquellos pacientes que sufren quemaduras, llegando a producir la primera
piel sintética o membrana biológica llamada biofilma.
Por más de quince años, he tenido el gusto de conocer y trabajar muy de cerca con Celia. Su
desarrollo profesional y científico dentro del Centro de Estudios en Salud (CES), inicialmente como
investigadora asociada y actualmente como Co-Directora del Centro, ha sido marcado un constante
crecimiento, producto del dinamismo, perseverancia e integridad con las que aborda todas las
actividades que realiza. Sus meritos científicos han sido reconocidos nacional e internacionalmente,
habiéndola hecho acreedora por ejemplo al Premio de la Academia De Ciencias, y a ser miembro del
Comité de Expertos sobre la Enfermedad de Chagas de la Organización Mundial de la
Salud. Internacionalmente, ha tenido una participación extensa, promoviendo en todo momento
proyectos y áreas de investigación nuevas que expandan las actividades y el desarrollo del CES;
siendo uno de sus últimos logros la incorporación de actividades de investigación dentro del CES sobre
la epidemiología del Virus del Oeste del Nilo. Celia es sin lugar a dudas un ejemplo para muchos
profesionales, especialmente mujeres, ya que ha logrado desarrollar exitosamente una carrera tanto
profesional, así como en su hogar como madre y esposa. CES, se siente muy orgulloso y afortunado
de contar con ella como profesional y como amiga.

Julio Edgar Gallegos Alvarado


Julio Gallegos, es mi hermano, pero esto no me hace menos objetivo al decir que es un Guatemalteco
Ilustre. Él ha puesto a Guatemala muy en alto. Su amor al país va más allá de lo convencional. Él no se
avergüenza de su país, al contrario, ama la cultura guatemalteca, la difunde y la defiende. Es un
enamorado de la marimba, de la comida típica, de las tradiciones y de la gente de nuestro país. Sus
estudios lo han llevado, muy a su pesar, a vivir fuera de Guatemala, pero su corazón está en nuestro
país.
El Doctor Julio Gallegos trabaja como un profesional de alto nivel en el campo de la Astrofísica. Es un
miembro destacado del grupo de científicos de la Agencia Espacial Europea. Creo que es el único
Guatemalteco trabajando en esta Agencia tan importante. Sus aportes a misiones de satélites
espaciales han sido muy valiosos y reconocidos a nivel internacional. Habla varios idiomas, entre ellos:
el inglés, el italiano, el alemán, el francés, entre otros.
Gustavo Ponce
Gustavo Ponce, el “Gordo Ponce”, dejó una cantidad impresionante de amigos y muchos de ellos ya
han escrito comentarios en facebook (r01)(r02), videos (r03), blogs (r04)(r05)(r06) y artículos en
periódicos (r07)(r08). Yo me referiré acá a “nuestro valioso aliado”, como dijo Enrique Pazos. La
descripción de valioso aliado es precisa porque Gustavo siempre estuvo disponible para apoyar cada
iniciativa que tuvimos en la Carrera de Física, en la USAC y también en los esfuerz os por divulgar y
elevar la ciencia, en particular la física y la astronomía, en el país y en centroamerica.
Gustavo llegó a la Carrera de Física de la USAC desde su nacimiento a inicios de los años 80 a través
de Fernando Quevedo (r09), su compañero en la Universidad del Valle y recuerdo que las pláticas que
sostuve con ellos dos y con Oscar Castañeda, quien fue profesor de todos nosotros, fueron las que
confirmaron mi decisión de estudiar física. Con el correr de los años Gustavo y Fernando se fueron a
estudiar a Austin y cada vez que regresaban a Guatemala, llegaban a la USAC a compartir
experiencias, mismas que eventualmente me motivaron a “irme” a estudiar también.

Ernesto Fonseca Carrillo


Ernesto Fonseca Carrillo (1942) es un capo de una organización criminal dedicada al tráfico de
drogas en México, fue un jefe del Cártel de Guadalajara junto con Miguel Ángel Félix Gallardo y Rafael
Caro Quintero. Fonseca estuvo involucrado con el contrabando de las mismas desde comienzos de los
setentas, principalmente en Ecuador, para luego dedicar sus operaciones en México.
La Drug Enforcement Administration de los Estados Unidos (DEA) en 1982 descubrió sus operaciones
de lavado de dinero en San Diego. El 7 de abril de 1985, Fonseca y sus cuerpos de seguridad fueron
localizados en la residencia de el Gobernador de Puerto Vallarta por el Ejército Mexicano, por lo que fue
rodeado y él fue hecho prisionero. Fonseca es tío de Amado Carrillo Fuentes.

Juan Carlos Castillo Boilet


Juan Carlos Castillo Boilet (El Palqui, 4 de julio de 1953 - Monte Patria, 8 de enero de 2017) fue un
profesor y político chileno, destacado por su labor de alcalde de Monte Patria, durante 24 años.
RED
Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos,
red informática) es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de
dispositivos físicos o inalambricos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o
cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y
ofrecer servicios.1
Como en todo proceso de comunicación, se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y un
receptor. La finalidad principal para la creación de una red de ordenadores es compartir los recursos y
la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la
velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo. Un ejemplo es Internet, el cual es una gran red
de millones de ordenadores ubicados en distintos puntos del planeta interconectados básicamente para
compartir información y recursos.

Tipos de redes
RED PAN
Una Red PAN, abreviatura del inglés Personal Area Network, y cuya traducción al español significa Red
de Área Personal, es básicamente una red integrada por todos los dispositivos en el entorno local y
cercano de su usuario, es decir que la componen todos los aparatos que están cerca del mismo. La
principal característica de este tipo de red que le permite al usuario establecer una comunicación con
sus dispositivos de forma sencilla, práctica y veloz. Estas tecnologías permitieron una altísima
transferencia de datos dentro de las soluciones de sistemas o redes inalámbricas. La ventaja de las
comunicaciones inalámbricas es que con la terminal la persona se puede mover por toda el área de
cobertura, lo que no ocurre con las redes de comunicaciones fijas.
CAN (acrónimo del inglés Controller Area Network) es un protocolo de comunicaciones desarrollado
por la firma alemana Robert Bosch GmbH, basado en una topología bus para la transmisión de
mensajes en entornos distribuidos. Además ofrece una solución a la gestión de la comunicación entre
múltiples CPUs (unidades centrales de proceso).
El protocolo de comunicaciones CAN proporciona los siguientes beneficios:
 Ofrece alta inmunidad a las interferencias, habilidad para el autodiagnóstico y la reparación de
errores de datos.
 Es un protocolo de comunicaciones normalizado, con lo que se simplifica y economiza la tarea
de comunicar subsistemas de diferentes fabricantes sobre una red común o bus.

LAN
Una red de área local o LAN (por las siglas en inglés de Local Area Network) es una red de
computadoras que abarca un área reducida a una casa, un departamento o un edificio.
La topología de red define la estructura de una red. Una parte de la definición topológica es la
topología física, que es la disposición real de los cables o medios. La otra parte es la topología lógica,
que define la forma en que los hosts acceden a los medios para enviar datos.

WAN
Una red de área amplia, o WAN, (Wide Area Network en inglés), es una red de computadoras que une
varias redes locales, aunque sus miembros no estén todos en una misma ubicación física. Muchas
WAN son construidas por organizaciones o empresas para su uso privado, otras son instaladas por los
proveedores de internet (ISP) para proveer conexión a sus clientes.
Una red de área metropolitana (MAN, siglas del inglés Metropolitan Area Network) es una red de alta
velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa, proporcionando capacidad
de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de
transmisión tales como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre se
posiciona como la red más grande del mundo una excelente alternativa para la creación de redes
metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50 ms), gran estabilidad y la carencia de interferencias
radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen velocidades de 10 Mbit/s o 20 Mbit/s, sobre pares de
cobre y 100 Mbit/s, 1 Gbit/s y 10 Gbit/s mediante fibra óptica.
El wifi (sustantivo común en español, incluido en el Diccionario de la ASALE1 y proveniente de la marca
Wi-Fi)2 es una tecnología que permite la interconexión inalámbrica de dispositivos electrónicos. Los
dispositivos habilitados con wifi (tales como computadoras personales, teléfonos, televisores,
videoconsolas, reproductores de música...) pueden interconectarse directamente entre sí o a través de
un punto de acceso de red inalámbrica.
Wi-Fi es una marca de la Alianza Wi-Fi, la organización comercial que adopta, prueba y certifica que los
equipos cumplen con los estándares 802.11 relacionados con redes inalámbricas de área local.

WiMAX, siglas de Worldwide Interoperability for Microwave Access (interoperabilidad mundial para
acceso por microondas), es una norma de transmisión de datos que utiliza las ondas de radio en las
frecuencias de 2,5 a 5,8 GHz y puede tener una cobertura hasta de 70 km.
Es una tecnología dentro de las conocidas como tecnologías de última milla, también conocidas como
bucle local que permite la recepción de datos por microondas y retransmisión por ondas de radio. El
estándar que define esta tecnología es el IEEE 802.16MAN. Una de sus ventajas es dar servicios de
banda ancha en zonas donde el despliegue de cable o fibra por la baja densidad de población presenta
unos costos por usuario muy elevados (zonas rurales).

Componentes de un sistema operativo | Sus funciones


Los diferentes elementos del sistema operativo están estrechamente relacionados. Las partes de un
sistema operativo comprende un conjunto de acciones que se llevan a cabo en una computadora. Los
componentes del sistema operativo de los que estaremos hablando son:
 Los procesos
 La memoria principal
 El almacenamiento secundario
 El sistema de entrada/salida
 El sistema de archivos
 Los sistemas de protección
 El sistema de comunicaciones
 Los programas del sistema
 El gestor de recursos

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS


Los sistemas operativos se pueden clasificar atendiendo a:
 ADMINISTRACIÓN DE TAREAS:
o MONOTAREA: los que permiten sólo ejecutar un programa a la vez
o MULTITAREA: los que permiten ejecutar varias tareas o programas al mismo tiempo
 ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS
o MONOUSUARIO: aquellos que sólo permiten trabajar a un usuario, como es el caso de
los ordenadores personales
o MULTIUSUARIO: los que permiten que varios usuarios ejecuten sus programas a la vez.
 ORGANIZACIÓN INTERNA O ESTRUCTURA
o Monolítico
o Jerárquico
o Cliente-servidor
 MANEJO DE RECURSOS O ACCESO A SERVICIOS
o CENTRALIZADOS: si permite utilizar los recursos de un solo ordenador
o DISTRIBUIDOS: si permite utilizar los recursos (CPU, memoria, periféricos...) de más de
un ordenador al mismo tiempo

Código morse
El código morse, también conocido como alfabeto morse o clave morse, es un sistema de
representación de letras y números mediante señales emitidas de forma intermitente.

También podría gustarte