Está en la página 1de 5

DETERMINACION COLORIMETRICA DEL HIERRO

Julieth Dahianna Correa (05151232)


Corporación Tecnológica de Bogotá
Tecnología en química industrial
Bogotá, noviembre 2017

RESUMEN
En el presente informe se presentan observaciones y datos obtenidos a partir de la
determinación de hierro en una muestra solida (pastilla de sulfato ferroso) y una
muestra liquida (cerveza) con ortofenantrolina; que se llevó a cabo por medio de un
método espectrofotométrico (complejo hierro – Ortofenantrolina). Se realizó la
preparación de reactivo de coloración, luego se preparó la solución estándar de 1000
ppm se toma una alícuota de 1ml se lleva a un volumen de 50ml para obtener una
solución de trabajo de 10 ppm; a partir de esta se procede a realizar la curva de
calibración tomando un blanco de reactivo y 8 muestras de concentraciones diferentes,
adicionando ácido ascórbico y reactivo de color tomando tonalidades visibles al ojo
(naranja claro-oscuro) analizadas espectrofotométricamente a una longitud de onda
de 505 nm.

INTRODUCCION
El hierro(II) reacciona con un compuesto orgánico (o-fenantrolina) para formar un
complejo de hierro rojo-naranja. La o-fenantrolina tiene dos pares de electrones
desapareados que se pueden usar en formar enlaces covalentes coordinados. La
ecuación para la formación del complejo de hierro es
3C12H8N2 + Fe2+ ------> [(C12H8N2)Fe]2+ Rojo-naranja
Aunque el ojo puede discernir diferencias en intensidad de color con exactitud
razonable, es común usar para este propósito un instrumento conocido como
espectrofotómetro, el cual elimina el error “humano”. Básicamente, es un instrumento
que mide la fracción de un rayo de luz incidente de una longitud de onda particular y
de intensidad que es transmitida por la muestra. La espectrofotometría se refiere al
uso de la luz para medir las concentraciones de sustancias químicas; cuando una
molécula absorbe un fotón para de un estado basal o fundamental, a un estado excitado
(la energía de la molécula se incrementa), así, la intensidad de los fotones que pasan
a través de una muestra que contiene el analito, se atenúa debido a la absorción, la
medida de esta atenuación, que recibe el nombre de absorbancia, es la que sirve de
señal.
En la región visible apreciamos el color visible de una solución y que corresponde a
las longitudes de onda de luz que transmite, no que absorbe. El color que absorbe es
el complementario del color que transmite. Por tanto, para realizar mediciones de
absorción es necesario utilizar la longitud de onda en la que absorbe luz la solución
coloreada. La fuente de radiación visible suele ser una lámpara de tungsteno y no
proporciona suficiente energía por debajo de 320 nm

la absorbancia (A) es un concepto más relacionado con la muestra puesto que nos
indica la cantidad de luz absorbida por la misma, y se define como el logaritmo de
1/T, en consecuencia: A = log 1/T = -log T = -log It/ Io. Cuando la intensidad incidente
y transmitida son iguales (Io = It), la transmitancia es del 100% e indica que la muestra
no absorbe a una determinada longitud de onda, y entonces A vale log 1 = 0.
La cantidad de luz absorbida dependerá de la distancia que atraviesa la luz a través de
la solución del cromóforo y de la concentración de éste.
La colorimetría es una técnica instrumental que tiene por objeto determinar la
absorción de luz visible por una muestra, la muestra puede ser una sustancia pura o
bien una mezcla o disolución. El método se basa en la reacción de la Ortofenantrolina
con el ion ferroso, formando un complejo coloreado, el cual se cuantifica
espectrofotométricamente a una longitud de onda de 505 nm para la Ortofenantrolina.
Longitudes de onda en las cuales el complejo formado presenta su mayor absorbancia.

RESULTADOS
Tabla 1. Preparación curva de calibración
MUESTRA PPM Ml sln Fe Absorbancia Acido o-
(Fe) ascórbico fenantrolina
Blanco 0 0 0 0,25 g 2ml
1 1 2,5 0,016 0,25 g 2ml
2 2 5,0 0,057 0,25 g 2ml
3 3 7,5 0,066 0,25 g 2ml
4 4 10 0,101 0,25 g 2ml
5 5 12,5 0,143 0,25 g 2ml
6 6 15 0,161 0,25 g 2ml
7 7 17,5 0,228 0,25 g 2ml
8 8 20 0,230 0,25 g 2ml
Grafica 1. Curva de calibración

CURVA DE CALIBRACIÓN
0,25

0,2
ABSORBANCIA

0,15

0,1
y = 0,0307x - 0,0114
0,05 R² = 0,978

0
0 2 4 6 8 10
-0,05
CONCENTRACIÓN

Pendiente 0,0307
Intercepto -0,0114
Coeficiente de 0,978
Regresión

MUESTRA SÓLIDA, PASTILLA DE SULFATO FERROSO


A= 0,0307 C – 0,0114
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎+𝐴
C=
𝐵
0,155+0,0114 50
C= = 5,423 ppm Fe ( ) = 271,15 ppm
0,03068 1

271,15 𝑚𝑔 𝐹𝑒
𝑥 0,1 𝑙 = 27,11 𝑀𝑔 𝐹𝑒
𝑙

% Fe en la tableta
27,11 𝑀𝑔
𝑥 100 = 25,10%
108 𝑀𝑔

% Fe2O3 en la tableta
159,69 𝑚𝑔 𝐹𝑒2𝑂3
27,11 mg Fe 𝑥 = 63,07 𝑀𝑔 Fe2O3
2 (55,84 )𝑀𝑔 𝐹𝑒
63,07 𝑀𝑔 Fe2O3
x 100 = 58,3%
108 𝑚𝑔

MUESTRA LIQUIDA, CERVEZA


A= 0,0307 C – 0,0114
0,042+0,0114
C= = 1,739 ppm Fe
0,0307

100
ppm= 1,739 ( ) = 6,95 ppm Fe
25

ANALISIS DE RESULTADOS
Los resultados fueron satisfactorios ya que el coeficiente de correlación (0.978) y la
absorbancia experimental son valores menores cercanos a uno lo que indica que
existió un nivel de error bajo. Y El valor máximo de absorbancia suministrado por el
espectrofotómetro para fue de 0,230 nm, los cual indica que la muestra analizada se
encuentra dentro de los límites establecidos.
El porcentaje experimental de hierro en la pastilla de sulfato ferroso es de 25% , el
porcentaje, reportado por el fabricante esta entre 25 a 30 mg de Fe lo que quiere decir
que el objetivo de la práctica para la muestra solida fue acertada, y que es una método
confiable para realizar determinaciones de hierro en fármaco; en contraparte en la
muestra liquida no se logró un patrón de comparación especifico, pues no se
evidencio tonalidad naranja, sin embargo, se procedió a realizar el análisis de
absorbancia para la muestra con un resultado de 0,042 valor que se encuentra dentro
de la absorbancia.
El porcentaje de Hierro en la muestra de cerveza no se reporta por el fabricante, y en
la muestra experimental se obtiene un 6,95 ppm de Fe, no se obtiene una
concentración especifica.

CONCLUSIONES
Lavar muy bien las celdas de medición y para calibrar el equipo al 100% de
transmitancia colocando la longitud de onda de (505nm) y usar como referencia el
blanco.
Las desviaciones observadas en los resultados se deben a factores de orden físico,
químico e instrumental.
Se logró determinar la concentración de hierro de una muestra de sulfato ferroso,
mediante una curva de calibración por patrón externo, obteniendo como resultado para
el hierro una concentración específica.

BIBLIOGRAFIA
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/analitica_instr
umental/guia_6_1.pdf
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jpn/file/Quimica_Inorganica/1_Determinac
ion_Colorimetrica_del_Hierro.pdf
Guía de laboratorio Corporación tecnológica de Bogotá, Analítica II

También podría gustarte