Está en la página 1de 24

ALGUNAS PREGUNTAS DE ADMINISTRATIVO

Estas preguntas y sus respectivas respuestas fueron realizadas por estudiantes para
un examen final a ellos doy el crédito, solo actualicé algunas cosas.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL ESTADO 1. ¿Qué es Centralización? Fenómeno jurídico político,


que consiste en que todas las tareas y funciones públicas se radican en la persona
jurídica del estado. monopoliza todas las tareas y funciones públicas. 2. ¿Qué
Desconcentración? Es la radicación de funciones y competencias en dependencias
ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad administrativa, sin
perjuicios de las potestades y deberes de orientación que le corresponde ejerce a
los jefes superiores de la administración. 3. ¿Cuáles son las características de la
Desconcentración?  Fenómeno de limitación a la centralización.  Es una
centralización atenuada.  Desplazamiento de funcionarios fuera de sede central. 
Agilidad administrativa.  No otorga autonomía a las entidades desconcentradas. 4.
¿Qué es Descentralización? Facultad que se le otorga a las entidades públicas
diferente al Estado, para gobernarse por si mismas para gobernarse por si mismas
con autonomía de funciones. 5. Clases de Descentralización  Descentralización
Territorial. Otorgar funciones administrativas a colectividades regionales y
locales. Es decir el Estado

1
 Descentralización Especializada o por Servicios: Otorgar funciones a entidades
creadas para ejercer una actividad especializada. Son E.P., E.I.C.E., S.P., S.E.M.,
SI., UAE. con P.J., E.S.E. 6. Diferencia entre Centralización, Desconcentración y
Descentralización La centralización tareas y funciones en el Poder Central,
Desconcentración sigue el poder central, pero se presenta para descongestión
administrativa con traslado de funcionarios. Descentralización otorga autonomía
administrativa y delega funciones a entidades creadas especialmente para dichas
funciones. 7. ¿Qué es la Delegación? Es transferir el ejercicio de funciones a sus
colaboradores u otras autoridades con funciones afines o complementarias. El
funcionario delegante transmite funciones a funcionario delegatario para que las
ejerza en nombre del delegante. 8. Características de la Delegación  Exime de
responsabilidad al delegante, quedando en cabeza de delegatario.  Es una
atenuación de la centralización.  Este acto debe realizarse por escrito,
estipulando las funciones, asuntos específicos, la autoridad delegataria.  Todos
los actos expedidos en virtud de la delegación estarán sometidos a los requisitos
establecidos para los emitidos por autoridad o entidad delegante, susceptibles de
los mismos recursos.  Los organismos y entidades de orden nacional pueden delegar
funciones a entidades descentralizadas o territoriales, de acuerdo a convenios
celebrados, fijando funciones y derechos. 9. ¿Qué es el Control de Tutela? Es aquel
que ejerce el poder central sobre entidades y autoridades descentralizadas, tanto
territorialmente como por servicios.

2
10. ¿Cómo se ejerce el Control de Tutela sobre los actos o actividades de las
entidades Descentralizadas? Generalmente esta en manos del Congreso y del Gobierno.
EL Congreso mediante la regulación legal de las actividades que son objeto de
descentralización hacia las entidades territoriales. EL Gobierno por el ejercicio
del poder reglamentario respecto de esa misma regulación legal. ADMINISTRACION
NACIONAL 11. ¿Cómo esta integrada la Rama Ejecutiva Nacional? Sector Central: 
Presidente  Vicepresidente  Consejos Superiores y demás órganos consultivos o
coordinadores  Ministerios  Departamentos Administrativos  Superintendencias sin
Personería Jurídica.  UAE sin Personería Jurídica  Demás órganos administrativos
nacionales sin personería Sector Descentralizado  Establecimientos Públicos  EICE
 Superintendencias Con Personería Jurídica  UAE con Personería Jurídica  ESE. 
E. Oficiales de Servicios Públicos Domiciliarios  Institutos Científicos y
Tecnológicos.  Sociedades Públicas  SEM  Demás entidades administrativas
nacionales con personería jurídica que cree organice y autorice la Ley.

3
12. ¿Cómo esta integrada la Administración Pública? Sector Central  Presidencia de
la Republica  Ministerios  Deptos Administrativos  Órganos Adscritos  Órganos
Vinculados  Entidades y Organismos de carácter o régimen especial. Sector Público
Territorial  Gobernaciones y Alcaldías  Secretarias de Despacho  Deptos
Administrativos  Organismos Adscritos  Organismos Vinculados  Asambleas Dptales
y Consejos Distritales y Municipales. 13. ¿Cuáles son las funciones del Presidente
de la Republica? a. Nombrar Ministros b. Dirigir relaciones Internacionales c.
Dirigir fuerza publica d. Conservar y Establecer el Orden Publico e. Promover la
seguridad Pública f. Instalar y clausurar el gobierno g. Sancionar leyes, promulgar
y acatar h. Ejerce potestad reglamentaria i. j. l. Informar al congreso su gestión
Organizar y estructurar la Admón Pca. Vigilar asuntos de Impíos y financieros.

k. Atribuir o delegar competencia m. Ejecutar Vigilancia en Serv. Pcos. n. Celebrar


contratos o. Organizar el Crédito Pco p. Regular Ccio exterior

4
q. Vigilar y crear entidades de utilidad común r. Autorizar el otorgamiento de
patentes s. Expedir cartas de naturalización. 14. ¿Defina cuando el Presidente
actúa como Jefe de Estado, de Gobierno y de Autoridad Máxima del Estado? a. Cuando
actúa en relación frente al Congreso actúa como Jefe de Gobierno. b. Cuando actúa
en asuntos económicos a lo hace como autoridad Máxima del Estado c. Cuando actúa
como representante del país en asuntos internacionales, lo hace como jefe de
Estado. 15. ¿Cuáles son las funciones del Presidente en relación con el Congreso?
a. Concurrir a la formación de las leyes. b. Convocarlo a sesiones extraordinarias.
c. Presentar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas. d. Enviar a
la Cámara de Representantes proyecto de presupuesto de rentas y gastos. e. Rendir a
las cámaras los informes que soliciten. f. Prestar eficaz apoyo a las cámaras. 16.
Cómo están clasificadas las funciones Administrativas del Presidente? a. Ejecutar
las leyes b. Ejercer la potestad reglamentaria c. Conservar el Orden Pco. d.
Nombrar los funcionarios Pcos. e. Organizar la Vida Administrativa 17. ¿Cuáles son
las funciones del Vicepresidente de la Republica? Esta encargado de reemplazarlo en
sus faltas temporales o absolutas. El Presidente de la Republica le puede confiar
misiones y encargos especiales, conferidos por la C. P. Nal., y designarlo en
cualquier cargo de la Rama Ejecutiva.

5
18. ¿Cuándo ejerce funciones Presidenciales el Vicepresidente de la Republica? En
faltas temporales y absolutas y cuando el Presidente así lo designe. 19. ¿Cuáles
son los Ministerios del Gobierno Nacional? (Actualizado ley 1444 de 2011) Los
Ministerios son: 1. Ministerio del Interior. 2. Ministerio de Relaciones
Exteriores. 3. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 4. Ministerio de Justicia
y del Derecho. 5. Ministerio de Defensa Nacional. 6. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. 7. Ministerio de Salud y Protección Social. 8. Ministerio del
Trabajo. 9. Ministerio de Minas y Energía. 10. Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo. 11. Ministerio de Educación Nacional. 12. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. 13. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 14.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 15. Ministerio de
Transporte. 16. Ministerio de Cultura. 20. ¿Funciones generales y especificas de
cada ministerio? Funciones Generales. a. Preparar los proyectos de ley relacionados
con su ramo. b. Preparar los proyectos de decretos y resoluciones ejecutivas que
deban dictarse en ejercicio de las atribuciones que corresponden al Presidente c.
Cumplir las funciones y los servicios asignados.

6
d. Preparar los anteproyectos de planes o programas de inversiones y otros. e.
Coordinar la ejecución de sus planes y programas con las entidades territoriales y
apoyarlas. f. Participar en la formulación de la política del Gobierno en los temas
que les correspondan y adelantar su ejecución. g. Orientar, coordinar y controlar,
en la forma contemplada por la ley las superintendencias, las entidades
descentralizadas y las sociedades de economía mixta que a cada uno de ellos estén
adscritas o vinculadas. h. Impulsar y poner en ejecución planes de desconcentración
y delegación de las actividades y funciones en el respectivo sector. i. Promover,
de conformidad con los principios constitucionales, la participación de entidades y
personas privadas en la prestación de servicios y actividades relacionados con su
ámbito de competencia. j. Organizar y coordinar el Comité Sectorial de Desarrollo
Administrativo correspondiente. k. Velar por la conformación del Sistema Sectorial
de Información respectivo y hacer su supervisión y seguimiento. Funciones
Específicas: a. Las Leyes mediante las cuales se crea y o reorganiza el respectivo
ministerio b. Las distribuciones en los diferentes ministerios que puede hacer el
presidente c. La delegación de funciones que pueden hacer los ministros y el
presidente. 21. ¿Cuáles son las funciones políticas del ministerio?  Voceros del
gobierno antes esa corporación política.  Atender a las cámaras proyectos de Ley 
Atender las citaciones que le hagan las cámaras  Tomar parte en los debates de las
cámaras en pleno o de las comisiones directamente o por conducto de los
viceministros.

7
22. ¿Cómo se designa el Ministro Delegatario? Este debe ser de acuerdo al orden de
precedencia de los ministerios, se determina quien debe reemplazar al presidente,
cuando este se traslade a territorio extranjero en ejercicio de su cargo, deberá
ser del mismo partido o movimiento político del Presidente de acuerdo a la C. P.
Nal. Art. 196 o cuando a falta de Vicepresidente porque este ejerciendo las
funciones del Presidente, está debe asumirla un ministro según Art. 203 C.N. 23.
¿Qué es un Departamento Administrativo? Podemos decir que los departamentos
administrativos son organismos de la administración nacional central, que se
encuentran en la misma jerarquía de los ministerios, pero más técnicos y
especializados que estos, de tal manera que están encargados de dirigir, coordinar
y ejecutar un servicio público. 24. Enumere los departamentos administrativos 
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República  Departamento
Nacional de Planeación.  Departamento Administrativo de Seguridad  Departamento
Administrativo de Función Pública.  Departamento Administrativo Nacional de
Estadística.  Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria. 
COLCIENCIAS (LEY 1286/09) 25. ¿Qué son Órganos Vinculados y cuáles son? Son las
empresas industriales y comerciales del estado, además de las sociedades de
economía mixta, y las que al momento de su creación así lo determine la Ley o el
Dcto. Tienen ciertas características que son fundamentales al momento de su
creación como es tener Personería Jurídica, Autonomía Presupuestal y Administrativa
y Capital Independiente. Dentro de estos organismos nos encontramos con: 1.
Servicio Aéreo a Territorios Nacionales SATENA (Ministerio de Defensa Nacional) 8
2. Industria Militar INDUMIL (Ministerio de Defensa Nacional) 3. Caja Promotora de
Vivienda Militar (Ministerio de Defensa Nacional) 4. Empresa Territorial para la
Salud ETESA (Ministerio de Salud) 5. Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL
(Ministerio de Minas y Energías) 6. Imprenta Nacional (Ministerio de Justicia) 7.
Empresa Colombiana de Vías Férreas FERROVIAS (Ministerios de Transporte) 8. Banco
Agrario de Colombia (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) 9. Fondo
Nacional del Ahorro (Ministerio de Desarrollo Económico) 26. ¿Qué son los Órganos
Adscritos y cuáles son? De conformidad a la Ley 489 Art. 38 y 50 son:  Las
Superintendencias  Los establecimientos públicos  Las unidades administrativas
especiales.  Los consejos y comisiones  Los demás organismos y entidades que en
su acto de creación así se determine 27. Tres diferencias entre órganos adscritos y
vinculados. 1. Las Entidades Vinculadas tiene más autonomía que las Entidades
Adscritos en relación a la Administración Central. 2. Las Entidades Vinculadas
deben tener Personería Jurídica, las Entidades Adscritas pueden tenerla o no, en
caso de no tenerla depende de su constitución y de la Ley que las creo. 3. Las
Entidades Vinculadas tiene autonomía Administrativa y Financiera, Las Entidades
Adscritas aunque existan dependencias territoriales, presentan limitaciones de
acuerdo a las contempladas dentro de su constitución o creación. 4. Las Entidades
Vinculadas son descentralizadas, las Entidades Adscritas son creadas para mejor
prestación de servicios, mediante el fenómeno de desconcentración.

9
5. Los organismos y entidades adscritos o vinculados a un Ministerio o un
Departamento Administrativo que gocen de personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio propio o capital independiente conforman el Sector
Descentralizado de la Administración Pública Nacional. 28. ¿Cuáles son las
funciones de las superintendencias? Cumplen funciones de inspección y vigilancia
atribuidas por la ley o mediante delegación que haga el presidente de la república.
De acuerdo con el artículo 38 de la citada ley, las superintendencias pueden
carecer de personería jurídica, pero también pueden tenerla, caso en el cual harán
parte del sector descentralizado En este último evento, se sujetan al régimen
jurídico de la Ley que las crea y, en lo no previsto en ella, al de los
establecimientos públicos. 29. ¿Qué es un Establecimiento Público? Según la Ley 489
Art. 70 son organismos encargados de atender funciones administrativas y de prestar
servicios públicos conforme a las reglas del derecho público y sus características
son:  Personería Jurídica  Autonomía Administrativa y Financiera  Patrimonio
Independiente. 30. ¿Cómo está organizado un Establecimiento Público? Estos hacen
parte junto con las superintendencias y las unidades administrativas especiales de
los llamados organismos adscritos. Pero, por otro lado, desde el punto de vista de
la centralización y de la descentralización, los establecimientos públicos, junto
con las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía
mixta y las demás entidades nacionales con personería jurídica, conforman el grupo
de las llamadas entidades descentralizadas o sector descentralizado, que se opone
al sector central, representado por la persona jurídica nación, de la cual hacen
parte la Presidencia de la República, los ministerios, los departamentos
administrativos y las superintendencias y las unidades administrativas especiales
sin personería jurídica

10
31. ¿Qué es una E. I. C. E? Son organismos creados o autorizados por la Ley, que
desarrollan actividades industriales o comerciales y de gestión económica, conforme
a las reglas del derecho privado, salvo excepciones consagradas por la Ley. 32.
¿Cuándo se aplica Derecho Privado en E. I. C. E? Según ley 489 Arts. 85 y 93
Siempre salvo determinación de la Ley, ya que sus labores son similares a las
empresas de los particulares, normas basadas en el Código Civil y Comercial, y a
los trabajadores en parte el Derecho Laboral se basa en el Código Sustantivo del
Trabajo. 33. ¿Cómo se organizan las E. I. C. E? Su organización Administrativa esta
a cargo de una Junta Directiva, y de un Gerente o Presidente. 34. Diferencia entre
Establecimiento Adscrito y E. I. C. E. Los Establecimientos Adscritos son de
carácter administrativo, además están ceñidas a la Ley y a las normas que las creo.
Las E. I. C. E., son empresas con funciones industriales, comerciales internos de
las mismas. 3136514950 35. ¿Qué son los Consejos y Comisiones? Mencione tres de
ellos. Son órganos asesores que bajo la denominación de Consejos Superiores, que
existen dentro de los ministerios o están adscritos a ellos, con la función de
asesor, coordinar, y ejecutar la política o planes de acción, además pueden tener
funciones decisorias en asuntos específicos. Y son: 1. El Consejo Superior de
Política Fiscal CONFIS (Ministerio de Hacienda y Crédito Público) 2. EL Consejo
Nacional de la Reforma Agraria Y Desarrollo Rural Campesino (Ministerio de
Agricultura) y económicas, basadas en los estatutos

11
3. El Consejo Superior de Subsidio Familiar (Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social) 4. El Consejo Nacional De Seguridad Social en Salud (Ministerio de Salud)
5. El Consejo Superior de Desarrollo Urbano (Ministerio de Desarrollo Económico) 6.
EL Consejo Consultivo de Transporte (Ministerio de Transporte) 7. El Consejo
Nacional Ambiental (Ministerio de Medio Ambiente) 36. ¿Qué es una S. E. M.?
Organismos autorizados por la Ley, constituidas con la forma de sociedades
comerciales, con a porte estatal, y de capital privado, desarrollan actividades de
carácter comercial, industrial, conforme a el Dcho. Privado y con excepciones de
Ley. 37. ¿Cómo se determina el carácter de Derecho Privado de las S. E. M.? Estas
son mas similares a las empresas del sector privado, por lo tanto se aplica mas el
derecho privado y esto se basa en el aporte al capital, ya que se da aporte estatal
menor del 50% consideradas como privadas, igual a 50% o menor a 90% del capital,
pero si el capital estatal es de 90% son consideradas del derecho publico. Pero aun
así la Corte mediante sentencias reiteradas ha venido determinando que las Sociedad
de Economía Mixta se rigen por el derecho privado. 38. ¿Cuáles son las Entidades
Descentralizadas Indirectas? Son aquellas creadas por las entidades de
territoriales descentralizadas  Por participación de la nación y entidades
territoriales.  Por participación de la Nación y entidades territoriales
descentralizadas por Servicios.  Por asociación de entidades territoriales  Por
asociación de entidades descentralizadas. 39. ¿Cuáles son las entidades
Descentralizadas de Régimen Especial? Son entidades creadas por la Constitución
Política y hacen parte de la estructura del Estado y son:

12
 Banco de la Republica  Entes Universitarios Autónomos.  C. A. R. S.  comisión
Nacional de Televisión  Empresas Sociales del Estado  Empresas Oficiales de
Servicios Domiciliarios.  Institutos Científicos y Tecnológicos  Instituciones
Financieras nacionalizadas 40. ¿Qué es una Empresa Social del Estado? Son creadas
según la Ley 489 Art. 83 por la Nación o por las entidades territoriales para la
prestación en forma directa de servicios de salud se sujetan al régimen previsto en
la Ley 100 de 1993, la Ley 344 de 1996 y en la presente ley en los aspectos no
regulados por dichas leyes y a las normas que las complementen, sustituyan o
adicionen ADMINISTRACION SECCIONAL Y LOCAL 41. ¿Qué son los departamentos y como
están categorizados? El régimen legal de los departamentos se encuentra
principalmente en el Art. 297 a 310 C. P. Nal., en el Código de Régimen
Departamental (Decreto-Ley 1222 de 1986) y en la ley 617 de 2000. Debe tenerse
presente que la Constitución Política de 1991 convirtió en departamentos las
antiguas intendencias comisarías, por lo cual estas últimas entidades,
desaparecieron de nuestra organización territorial. Categorías de departamentos.
Art. 302 C. P. Nal. La Ley 61 del 2000 Art. 1° clasifica los departamentos de la
siguiente manera:  Categoría especial. Todos aquellos departamentos con población
superior a dos millones (2.000.000) de habitantes y cuyos ingresos corrientes de
libre destinación anuales sean superiores a seiscientos mil (600.000) s. m. l. m.
v.  Primera categoría. Todos aquellos departamentos con población

comprendida entre setecientos mil uno (700.001) habitantes y dos millones

13
(2.00000) de habitantes, cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales
igualen superen ciento setenta mil uno (170.001) s. m. l. m. hasta seiscientos mil
(600.000) s m l m.  Segunda categoría. Todos aquellos departamentos con población

comprendida entre trescientos noventa rail uno (390.001) y setecientos mil


(700.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean
iguales o superiores a ciento veintidós mil uno (121.001) y hasta de ciento setenta
mil (170.000) salarios mínimos legales mensuales.  Tercera categoría. Todos
aquellos departamentos con población

comprenden entre cien mil uno (100.001) y trescientos noventa mil (390.000)
habitantes y cuyos recursos corrientes de libre destinación anuales sean superiores
a sesenta mil uno (60.001) y hasta de ciento veintidós mil (122.000) salarios
mínimos legales mensuales.  Cuarta categoría. Todos aquellos departamentos con
población igual o inferior a cien mil (100.000) habitantes y cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales sean iguales o inferiores a sesenta mil
(60.000) salarios mínimos legales mensuales. Los gobernadores determinarán
anualmente, mediante decreto expedido antes del treinta y uno de octubre, la
categoría en la que se encuentra clasificado para el año siguiente el respectivo
departamento 42. ¿Qué es una Asamblea Departamental y cual es el régimen de
inhabilidad e incompatibilidad? Las asambleas departamentales están compuestas de
diputados, elegidos popularmente, en número de once a treinta y uno, según la
población del departamento, para períodos de tres años, y quienes pueden ser
reelegidos indefinidamente.´ De las inhabilidades de los diputados. Art. 33 de la
Ley 617 de 200 1. Quien haya sido condenado por sentencia judicial, a pena
privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos; o haya perdido
la investidura de congresista o, a partir de la vigencia de la presente ley, la de
diputado o 14
concejal; o excluido del ejercicio de una profesión; o se encuentre en interdicción
para el ejercicio de funciones públicas. 2. Quienes tengan doble nacionalidad,
exceptuando los colombianos por nacimiento. 3. Quien dentro de los doce (12) meses
anteriores a la fecha de la elección haya ejercido como empleado público,
jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, en el
respectivo departamento, o quien como empleado público del orden nacional,
departamental o municipal, haya intervenido como ordenador de gasto en la ejecución
de recursos de inversión o celebración de contratos, que deban ejecutarse o
cumplirse en el respectivo departamento. 4. Quien dentro del año anterior a la
elección haya intervenido en la gestión de negocios ante entidades públicas del
nivel departamental o en la celebración de contratos con entidades públicas de
cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban
ejecutarse o cumplirse en el respectivo departamento. Así mismo, quien dentro del
año anterior haya sido representante legal de entidades que administren tributos,
tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios públicos
domiciliarios o de seguridad social de salud en el régimen subsidiado en el
respectivo departamento 5. Quien tenga vínculo por matrimonio, o unión permanente,
o de parentesco en segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o único
civil, con funcionarios que dentro de los doce (12) meses anteriores a la elección
hayan ejercido autoridad civil, política, administrativa o militar en el respectivo
departamento; o con quienes dentro del mismo lapso hayan sido representantes
legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las
entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de
salud en el régimen subsidiado en el respectivo departamento. Así mismo, quien esté
vinculado entre sí por matrimonio o unión permanente o parentesco dentro del tercer
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil, y se inscriba por el
mismo partido o movimiento político para elección de cargos o de corporaciones
públicas que deban realizarse en el mismo departamento en la misma fecha.

15
De las incompatibilidades de los diputados. Art. 34 de la Ley 617 de 2000 1.
Aceptar o desempeñar cargo como empleado oficial; ni vincularse como contratista
con el respectivo departamento. 2. Intervenir en la gestión de negocios o ser
apoderado ante entidades del respectivo departamento o ante las personas que
administren tributos procedentes del mismo, o celebrar con ellas, por sí o por
interpuesta persona, contrato alguno, con las excepciones de que trata el artículo
siguiente. 3. Ser miembro de juntas o consejos directivos del sector central o
descentralizado de cualquier nivel del respectivo departamento, o de instituciones
que administren tributos, tasas o contribuciones procedentes del mismo. 4. Celebrar
contratos o realizar gestiones con quienes administren, manejen, o inviertan fondos
públicos procedentes del respectivo departamento, o sean contratistas del mismo, o
reciban donaciones de éste. 5. Ser representante legal, miembro de juntas o
consejos directivos, auditor o revisor fiscal, empleado o contratista de empresas
que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social en el respectivo
departamento. 43. ¿Cuáles son las funciones de las Asambleas Departamentales y como
sesionan?
a. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a
cargo del departamento. b. Expedir las disposiciones relacionadas con la
planeación, el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a
los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras públicas, las
vías de comunicación, y el desarrollo de sus zonas de frontera. c. Adoptar de
acuerdo con la ley los planes y programas de desarrollo económico y social y los de
obras públicas, con la determinación de las inversiones y medidas que se consideren
necesarias para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento. d. Decretar, de
conformidad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios para el
cumplimiento de las funciones departamentales.

16
e. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el presupuesto
anual de rentas y gastos. f. Con sujeción a los requisitos que señale la ley, crear
y suprimir municipios, segregar y agregar territorios municipales, y organizar
provincias. g. Determinar la estructura de la administración departamental, las
funciones de sus dependencias, las escalas de remuneración correspondientes a sus
distintas categorías de empleo; crear los establecimientos públicos y las empresas
industriales o comerciales del departamento y autorizar la formación de sociedades
de economía mixta. h. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia
de disposición legal. i. Autorizar al gobernador para celebrar contratos, negociar
empréstitos, enajenar bienes y ejercer, pro tempore, precisas funciones de las que
corresponden a las asambleas departamentales. j. Regular, en concurrencia con el
municipio, el deporte, la educación y la salud en los términos que determine la
ley; y k. Cumplir las demás funciones que les asignen la Constitución y la ley. Los
planes y programas de desarrollo y de obras públicas, serán coordinados e
integrados con los planes y programas municipales, regionales y nacionales.

Las asambleas departamentales sesionarán durante seis meses del año en forma
ordinaria, así (ley 56 de 1993, Art. 1’, modificado por el Art. 29 de la ley 617 de
2000):  En el primer año de sesiones, el primer período será del dos de enero
posterior a su elección al último día de febrero del respectivo año.  En el
segundo y tercer año de sesiones, el primer período será el comprendido entre el
primero de marzo y el treinta de abril.  Durante los tres años de sesiones, el
segundo período será del primero de junio al treinta de julio, y el tercer período
del primero de octubre al treinta de noviembre.  De otra parte, las asambleas
podrán tener sesiones extraordinarias durante un mes al año.

17
44. ¿Cuáles son las calidades y funciones de los Diputados a las Asambleas?
Calidades. Las calidades para ser diputado son las de ser ciudadano en ejercicio,
no haber sido condenado a pena privativa de la libertad, con excepción de los
delitos políticos o culposos y haber residido en la respectiva circunscripción
electoral durante el año inmediatamente anterior a la fecha de la elección. C. P.
Nal Art. 299, modificado por Art. l Acto Legislativo 1 de 1996). Funciones.
Determinadas en la C. P. Nal. Art. 300 45. ¿Que es un Municipio, cuáles son sus
funciones y cómo se crean? “la entidad territorial fundamental de la división
político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y
administrativa, dentro de los límites que le señalen la Constitución y la ley y
cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de
la población en su respectivo territorio”. Creación. C. P. Nal. Art. 300, Ley 136
de 1994, Art. 8. Modificada por el artículo 15 de la ley 617 de 2000. Funciones. C.
P. Nal. Art. 311 Afirma que al municipio, como entidad fundamental de la división
político-administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos
que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento
social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y las leyes.

46. ¿Cuales son los órganos principales de los municipios y como se encuentra
categorizados los municipios? Órganos principales. El ejercicio de las atribuciones
municipales está confiado a dos órganos principales:  Un órgano colegiado y
deliberante, el concejo municipal

18

Un órgano de ejecución, el alcalde.

Además pueden existir otras dependencias como secretarías, departamentos


administrativos, oficinas, establecimientos públicos, empresas industriales y
comerciales del municipio y sociedades de economía mixta, de acuerdo con la
estructura que establezca el correspondiente concejo municipal.  Categoría
especial. Todos aquellos municipios con población superior a los quinientos mil uno
(500.001) habitantes y cuyos ingresos anuales superen los cuatrocientos mil
(400.000) salarios mínimos legales mensuales.  Primera categoría. Todos aquellos
municipios con población comprendida entre cien mil uno (100.001) y quinientos mil
(500.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre cien mil (100.000) y
cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales.  Segunda
categoría. Todos aquellos municipios con población comprendida entre cincuenta mil
uno (50.001) y cien mil (100.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre
cincuenta mil (50.000) y cien mil (100.000) salarios mínimos legales mensuales. 
Tercera categoría. Todos aquellos municipios con población comprendida entre
treinta mil uno (30.001) y cincuenta mil (50.000) habitantes y cuyos ingresos
anuales oscilen entre treinta mil (30.000) y cincuenta mil (50.000) salarios
mínimos legales mensuales.  Cuarta categoría. Todos aquellos municipios con
población comprendida entre quince mil uno (15.001) y treinta mil (30.000)
habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre quince mil (15.000) y treinta mil
(30.000) salarios mínimos legales mensuales.  Quinta categoría. Todos aquellos
municipios con población comprendida entre siete mil uno (7.001) y quince mil
(15.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre cinco mil (5.000) y
quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.

19
 Sexta categoría. Todos aquellos municipios con población inferior a siete mil
(7.000) habitantes y con ingresos anuales no superiores a cinco mil (5.000)
salarios mínimos legales mensuales.

47. ¿Qué es el concejo municipal y cómo se determina el número de concejales de


cada municipio? Los concejos municipales son los órganos deliberantes de los
municipios. Están compuestos de concejales elegidos por voto popular para períodos
de tres años, cuyo número varía de siete a veintiuno, de acuerdo con la población
del municipio, según el artículo 312 de la Constitución. Según el artículo 22 de la
ley 136 de 1994, el número de concejales es el siguiente: De 5.001 De 10.001 De
20.001 De 50.001 De 100.001 De 250.001 De 1.000.001 a a a a a a 10.000 habitantes
20.000 habitantes 50.000 habitantes 100.000 habitantes 250.000 habitantes 9
Concejales

11 Concejales 13 Concejales 15 Concejales 17 Concejales

1.000.000 habitantes 19 Concejales 21 Concejales

A En adelante

48. ¿Cuáles son las funciones, inhabilidades e incompatibilidades de los


concejales? Inhabilidades e Incompatibilidades Art. 43 y 45 Ley 136 de 1994,
modificado por el artículo 40 de la ley 617 de 2000. Adicionado por Art. 41 de la
ley 617 de 2000, que constituyen, por consiguiente, causales de incompatibilidad.

20
49. ¿Cuáles son las calidades, inhabilidades e incompatibilidades dispuesto para
los alcaldes? Calidades. Para ser elegido alcalde se requiere ser ciudadano
colombiano en ejercicio y haber nacido o ser residente en el respectivo municipio o
la correspondiente área metropolitana durante el año anterior a la fecha de su
inscripción como candidato, o durante un período mínimo de tres años consecutivos
en cualquier época (Art. 86) Inhabilidades e Incompatibilidad Art. 95 Ley 136 de
1994, modificado por el artículo 37 de la ley 617 de 2000. y Art. 38 de la ley 617
de 2000.

50. ¿Cuáles son las prohibiciones, causales de destitución y suspensión de los


alcaldes municipales?  Prohibiciones: a. Inmiscuirse en asuntos o actos que no
sean de su competencia. b. Decretar a favor de cualquier persona o entidad
gratificaciones, indemnizaciones o pensiones que no estén destinadas a satisfacer
créditos o derechos reconocidos por la Ley, los acuerdos o decisiones
jurisdiccionales. c. Decretar por motivos políticos actos de proscripción o
persecución contra personas o corporaciones, así como insubsistencias masivas.
Están determinadas en el Art. 97 de la Ley 136 de 1994.  Causales de destitución.
El Presidente de la Republica y los Gobernadores destituirán a los alcaldes, cuando
se haya proferido sentencia condenatoria de carácter penal, debidamente
ejecutoriado aunque se decrete algo en su favor. Así mismo la Procuraduría de la
Nación destituirá a los alcaldes cuando incurran en causales que impliquen dicha
sanción, de acuerdo con el régimen disciplinario previsto en la Ley.

21
 Causales de suspensión. El presidente de la república y los gobernadores
suspenderán a los alcaldes, según sus respectivas competencias, en los siguientes
casos (ley 136 de 1994, Art. 105). Revocatoria del mandato. C. P. Nal. Art. 40 y
103 Para el caso de los alcaldes, la leyes 131 y 134 de 1994 establecen los
requisitos y el procedimiento.

51. Quién revisa los actos de los alcaldes y cual es el procedimiento? Están
sujetos a revisión por parte de los gobernadores, para lo cual se seguirá el
procedimiento establecido en la Ley.  Cuando sea contrario a la Ley y la
Constitución y la ordenanza remitiendo dentro de los 20 días siguiente al
Contencioso Admón.  Debe enviar copia al alcalde, de lo enviado al Contencioso
Admón.  Debe enviar copia a los Personeros, y Presidentes de los Consejos para que
manifiesten en caso de que tengan que intervenir.  El Magistrado Sustanciador
deberá fijarlo en lista por 10 días, para que intervengan los interesados y se
puedan defender o impugnar por inconstitucionalidad o legalidad del acto y
solicitar la practica repruebas.  Vencidos términos se decretan pruebas,
señalándose 10 días.  Después pasa a despacho para el fallo. Se produce efecto de
cosa juzgada. No procede recurso alguno. 52. ¿Qué son los distritos y cuáles son
las diferencias con los municipios?
Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determinen la
Constitución, las leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones
vigentes para los municipios. Con base en las normas generales que establezca la
ley, el concejo a iniciativa del alcalde, dividirá el territorio Distrital en
localidades, de acuerdo con las características sociales de sus habitantes, y hará
el correspondiente reparto de competencias y funciones administrativas. A las
autoridades Distritales corresponderá garantizar el desarrollo armónico e integrado
de la ciudad y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito; a las
locales, la gestión de los asuntos propios de su territorio.

22
La diferencia con los Municipios radica fundamentalmente en que los Distritos son
creados por Régimen especial, que les da ese carácter. 53. Enumere los Distritos
existentes y su destinación.  Distrito Turístico Cultural de Indias. Cartagena 
Distrito Cultural Turístico Histórico Santa Marta  Distrito Especial Industrial y
Portuario Barranquilla  Distrito Especial Industrial Portuario Biodiverso y
Ecoturístico Tumaco y Buenaventura  Distrito Especial Ecoturístico Histórico y
Universitario Popayán  Distrito Histórico y Cultural Tunja  Distrito Especial
Turbo  Distrito Fronterizo y Turístico Cúcuta 54. ¿Que es una área metropolitana y
como se crean? La C. P. Nal. Prevé que cuando dos o más municipios tengan
relaciones económicas, sociales y físicas, que de acuerdo al conjunto de
características similares se podrán unir bajo la figura de área metropolitana, como
entidad administrativa. Con su propio patrimonio y propias rentas, además de
personería jurídica. 55. ¿Cuáles son las funciones de las áreas metropolitanas? Las
funciones se encuentran repartidas entre la junta, el alcalde metropolitano y el
Gerente, las cuales se basan especialmente en:  Planeación. Adoptar el Plan
Integral de desarrollo Metropolitano.  Obras Públicas y de Vivienda  Recursos
Naturales y de Manejo y Conservación del Ambiente  De Prestación de Servicios
Públicos.  Valorización  De Orden Fiscal.  De Orden Administrativo.

23

También podría gustarte