Está en la página 1de 2

RESEÑA

Los ritmos musicales más representativos de nuestra región cruceña como la Chobena, el taquirari
y el Brincao, son una prueba más de su permanencia a través de la historia cultural de Santa Cruz
de la Sierra.

Chobena

La Chovena o Chobena, es una danza típica del oriente boliviano, más específicamente de la zona
chiquitana, que se luce en las fiestas de carnaval. Es un género musical autóctono perteneciente a
la cultura guaraní, con una historia larga propia de la época precolombina.

Se interpreta acompañado de instrumentos musicales como la flauta, la guitarra, los violines, la


caja y la tambora. La vestimenta de sus bailarines incluye grandes penachos de plumas y lanzas,
que tienen protagonismo gracias al ritmo acompasado de ‘va y viene’ a manera de una danza
guerrera. Las letras son todas sencillas y relatan hechos de la vida cotidiana de esta cultura.

De origen chiquitano, la Chovena como ritmo y danza autóctona ha logrado dispersarse en las
regiones chiquitanas, guarayas y moxeñas del oriente boliviano.

Esta danza es de origen nativo, Chiquitano (Santa Cruz). De ritmo marcadamente autóctono y de
movimientos alegres, frases cortas, constantemente repetidas en compás de 2/4.

Tiene bastantes analogías con el taquirari: sistemas rítmicos y tonales, binarios, sincopados etc. No
radamente pentatónicas, que hacen pensar no en un lejano intercambio con la música de la
montaña. Desde la colonia el mestizaje es evidente, sobre todo con la aparición del ritmo ternario
por lo que será un anacronismo atribuírselo a la chovena originaria.

Esta es una de las danzas más antiguas, tanto de la parte española como de los jesuitas en el
proceso de evangelización. Los misioneros lo rescataron y lo preservaron como parte de la
musicalización, inclusive la sacra. No tenía letra, y le incluyeron violines para lograr una mayor
cadencia y sonoridad.

Taquirari

El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico de los departamentos de Santa Cruz,
Beni y Pando, que juntos conforman el oriente boliviano.

No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo
XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en
su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.

Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se
cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha.

Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas, Los saltos son
marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces
improvisadas por los músicos.
El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su
movimiento y alegría.

La vestimenta del camba está a tomo con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el
tobillo, sombrero de sao y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin
mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la
región.

Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerado la canción romántica del
oriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o
al varón.

Brincao

El Brincao, se baila y ‘brinca’ durante la época de carnaval, pues es considerado un ritmo folclórico
típico de Santa Cruz, aunque no tanto como el taquirari, la chobena y el carnavalito.

Se dice que nació en Portachuelo y que fue interpretado en los años 70 por la banda de Pavichi y
en los 90 por Los Cambitas y Bolivia Band. En el 2000, Aldo Peña es el representante del brincao.
La picardía y el doble sentido, son los elementos que caracterizan las letras de este baile pegajoso.

Ha sido calificado como el ritmo del pueblo. Rápido, y a veces muy acelerado, el brincao resulta
una renovación del folclore oriental. Es un género que ha tomado varios rumbos musicalmente
hablando y que de alguna forma lo alejan de lo que era el ritmo en sus orígenes; incluso se llegó a
decir que es una estilización de la chobena.

También podría gustarte