Está en la página 1de 8

LA MUSICA EN LOS VALLES DE BOLVIA O ZONA SUBANDINA

La Zona de los Valles de Bolivia

En las faldas orientales de la Cordillera de Los Andes en el territorio de Bolivia, se encuentran


los valles, tierras fértiles e intermedias entre las montañas y los llanos, llamada también zona
“subandina”, caracterizada por el clima templado y una altura intermedia entre 2.000 y 3.000
metros sobre el nivel del mar.

Los Departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija se desarrollan mayormente en ésta


región y el principal rasgo es la apacible estancia y el bello paisaje que muestran, a estos se
agrega la región noreste de La Paz, denominada “Los Yungas” que desciende bruscamente de
5.000 a 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar, cálida zona con exuberante vegetación y
exóticos parajes.

En general la mayoría de los pobladores de las zonas de los valles son de origen Quechua,
siendo prácticamente ésta la primera lengua, especialmente en el campo.

La música popular folklórica boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al


aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las
variantes del Siku o de la quena.

Algunas de las músicas típicas de las regiones orientales amazónicas, subandinas y andina
bolivianas son: el carnavalito, cueca, yaravi, huayño, thinku, diablada, morenada, saya,
cacharpaya, caporales, tobas, kaluyo, trote, tonada, bailecito, chuntunki, kantu, taquirari,
chovena, chacarera, gato, etc.

Aunque las tradiciones musicales de la zona subandina han evolucionado a partir de una serie
de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de
Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos.

La música, danzas, vestimentas, comidas y tradiciones de estas regiones tienen sus propias
características y particularidades.
Pero al referirnos a la música de los valles esta se caracteriza por ser más cálida, con su
complemento de extraños instrumentos musicales, ofreciendo unos tonos más vibrantes y
llenos de colorido.

En esta región la música que la caracteriza generalmente


está acompañada del baile formando de esta manera las
danzas típicas de cada departamento con sus propias
particularidades y entre estas tenemos una, muy conocida
“ La Cueca que se baila en todo el país con variaciones regionales que
toman su nombre de la zona en que se surgieron, así, existe una cueca cochabambina,
chuquisaqueña, chapaca que no se debe confundir con la Cueca tarijeña. La cueca de
Chuquisaca combina partes tristes como alegres, y es bailado muy
elegantemente, por lo que la cueca chuquisaqueña especialmente, es
considerada de "salón". Mientras la cochabambina, es de
características más populares y sencillas, la cueca tarijeña y la cueca
chapaca son mucho más agitadas. Es una danza
que se baila en acontecimientos sociales, pero también en escenario. En el
último caso también cambia el vestuario según el tipo de cueca
representada, es decir que la mujer viste de Chola, la chuquisaqueña usa
una pollera relativamente larga y botas. En Cochabamba y Tarija las
polleras son más cortas.

Otra danza de esta zona templada es el bailecito una graciosa danza de


pareja suelta e independiente, de movimiento cadencioso y generalmente
no muy vivo. El caballero, en todas las figuras trata
de cortejar a la dama rindiéndole el homenaje de su
admiración con movimientos de pañuelo suaves y expresivos.

Y también tenemos el carnavalito que es una danza de conjunto,


es decir, se baila en grupo y con varias parejas, que realizan
coreografías al compás de la
música. Los danzantes se
mueven en torno a los músicos o en hilera. Todos cantan la misma copla o entrecruzan
improvisaciones. Las figuras son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras.
Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo. Se destacan "el
puente", "las alas" y "las calles".

COCHABAMBA

Ciudad valluna en pleno centro de Bolivia, su música se


caracteriza por presentar rasgos de picardía y una alegría que
motiva a la gente a bailar y disfrutar de su ritmo como se ve en
el baile de la Cueca de características populares y sencillas, o en
los takipayanakus propias de la fiesta del carnaval, en esta fiesta
la música y el baile están presentes al igual que los
"takipayanakus" o contrapunteos, certámenes espontáneos de copleros que se organizan
cuando dos o más pandillas se encuentran. Las coplas tienen carácter gracioso y pícaro y son
cantadas indistintamente en quechua y español; su estructura responde a esquemas
tradicionales, pero siempre renovados con la improvisación de letras actuales. En los pueblos
y la ciudad de Cochabamba es tradicional el uso de máscaras para mantener el anonimato de
los copleros, quienes además se envuelven el cuello con serpentinas multicolores.
Para la entrada se organizan pandillas: grupos de gente que, enganchados del brazo, recorren
las calles y campos, enfilados por parejas, a paso ligero y
acompasado, zapateando, jaleando, haciendo curvas y
ruedas en medio de gritos, aplausos y silbidos de los
espectadores. Detrás de cada comparsa camina los músicos
que tocan charangos, guitarras y acordeones.

CHUQUISACA

En los valles chuquisaqueños, donde se levanta la importante ciudad de Sucre, capital de


Bolivia. De agradable clima y riqueza histórica. Su música es una
manifestación de los distintos estratos sociales los que, salen ala
luz en las fiestas de carnaval donde a través de corzos, entradas, juegos con mixturas de papel
picado, con agua, cascarones de agua perfumada y carros alegóricos, acompañados de música
tradicional como por ejemplo, la música protagonizada por las estudiantinas un grupo de
personas que con alegría van tocando, la guitarra criolla, el charango, la mandolina y quenas
cantando por las calles. En algunas casas, las señoras y jovencitas esperaban a los varones
bailarines con emparedados de palta con locoto, por otro lado Las comparsas de origen
campesino, es decir las pandillas, acompañados de música que ellos mismos ejecutan haciendo
uso de guitarras charangos y acordeones y un derroche de alegría que caracteriza la región, y
otro estilo de música que con un aire de colonia se practica en esta región es la famosa cueca
chuquisaqueña con sonido cálido y melodioso, tradicional del lugar que es considerada como
un baile de sala.
Muy cerca: en el pueblo de Tarabuco, cuyos pobladores tejen y usan coloridas vestimentas y
ponchos, protagonizando anualmente el “pujllay”. (Significa juego) comienza con la
celebración de la misa en quechua, continua con la entrada de grupos de bailarines a la plaza y
la elección de la ñusta o virgen de la ceremonia ritual de la "pucara".
Este día se baila música del Phujllay, salaques; se canta versos en
quechua y es el preludio a la fiesta del encuentro con la naturaleza y
el Alma Cruz de los indígenas tarabuqueños.

TARIJA

La ciudad de Tarija, a orillas del río Guadalquivir,


es actualmente una importante capital valluna de
creciente valor.
Tarija es famosa por la belleza de sus mujeres. Los
habitantes organizan la Música y el Baile. Donde el
gran baile popular en la plaza principal en épocas
carnavalerás tiene la participación de comparsas,
pueblo y visitantes.
la musica enTarija Se organizan las tradicionales comparsas que surgen de los barrios más
importantes de la ciudad.

Los participantes se reúnen en casas particulares de las que


salen bailando y divirtiéndose hasta la plaza principal donde
se remata el recorrido con cuecas, ruedas y mojazón en la
pileta central.

Los bailes son de tipo folklórico y los músicos interpretan el


"erke", caja y bombo y acompañado de un canto coplero y contrapuntos, junto a bailes, ruedas,
etc.

Erke: Instrumento musical de viento usado en Tarija y en el sur de la


Republica. Es común también en el norte de la Argentina. Tiene un sonido
ronco característico. Consta de una embocadura sujeta a un cuerno vacuno
o a una caña larga de más o menos tres metros que remata en un embudo.
También se llama caña.

LOS YUNGAS

Comprende la parte este de la Cordillera Oriental (departamentos


de La Paz y Cochabamba), se caracteriza por su elevada humedad
y abundantes lluvias, esta zona principalmente nos lego el ritmo
exquisito de la SAYA identifica plenamente a Los Yungas. La
Saya era interpretada en todos los acontecimientos de la
comunidad expresando a través de sentidas coplas todos sus sentimientos, tanto alegría como
tristeza, tanto pedidos como quejas al patrón.
El canto de la Saya fue pues el eterno compañero de los
morenos, en que de nuevo empezamos a deleitarnos con sus
sones gracias a un grupo de jóvenes morenos que tuvieron la
visión de reeditar la Saya ancestral, el grupo AFRO
BOLIVIANO consiguió cobrar su propio espacio dentro de la
cultura folklórica. Las características de la SAYA son bien
definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas
que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos. Los movimientos del
baile son muy cadenciosos y sensuales.

Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compas con las caderas avanzando la
coreografía con pasos cortos que marcan el compas del ritmo de los bombos y regue-regues
que los hombres ejecutan contorsionándose con mucha
plasticidad.

Instrumentos. Los bombos son confeccionados por personas muy


expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de tal
forma delicada que den una sonoridad adecuada. Los regue-regues
están hechos de cañahuecas talladas de forma canaleada en espiral
que se rasga con un palito delgado.

Pero también existen variantes de la saya como ser:

Mauchi

El Mauchi es la tonada triste de la Saya, acompaña los entierros donde toda la comunidad
asiste. La Saya esta triste. Sus coplas solo dicen lamentos y reminiscencias de lo que significo
en vida para todos la presencia del difunto. La viuda solloza desesperada cayendo en
desmayos sobre la tumba de su amado esposo, su desesperación es tal que no puede
mantenerse de pie hasta que alguien se compadece. Un solicito moreno la carga en sus brazos
llevándola hasta su casa; este llegara a ser el próximo marido de la viuda.

Tundiqui

El Tundiqui es la parodia de la Saya, interpretada por blancos pintados de negro con carbón o
betún. Sus movimientos corporales son contorsiones exageradas tratando de ridiculizar a los
negros. En un principio se lo bailaba solo para las fiestas de Navidad, interpretando
villancicos. Ahora su ritmo se lo utiliza en composiciones populares que equivocadamente las
denominan Saya, siendo este un ritmo diferente. El Tundiqui ha contribuido a enriquecer
nuestro folklore, siendo su ritmo alegre y contagioso que genero la danza de LOS
CAPORALES que, ademas, toma como base primordial los pasos y el caracteristico
movimiento de caderas en las mujeres que bailan la Saya.

Vestimenta. Los hombres usan pantalones remangados hasta las rodillas, blusas o camisas
amarradas en la cintura, sombreros de paja muy grandes. Van descalzos. Las letras remarcan
que es ritmo negro y nombran siempre a la negra o al sambo. Las mujeres llevan pollerines
cortos generalmente de color rojo, blusas escotadas blancas, cargan una mu neca (tal como
dice la popular cancion ``cargada de su wawita bailando''). Tambien las mujeres se pintan las
caras y piernas de negro. Van descalzas.

Instrumentos. Bombos cilindricos angostos y largos de venesta, regue-regues y los hombre con
muchos cascabeles en los tobillos. Van guiados por el Caporal que hace gala de simpatia y
agilidad amenazando con su latigo.

Bibliografia:

1. http://www.boliviawebsite.com/Zonasgeograficas.htm
2. http://www.touringbolivia.com/es_aboutbolivia.htm
3. http://www.latin.ru/esp/bolivia/
4. http://espagnol.fede-ulg.org/docs/niveau4archive/Bolivia.doc
5. http://www.disfuncionpisopelviano.com/bolivia_fotos.html#Sub-Andina
6. http://www.boliviawebsite.com/Ubicacion.htm
7. http://www.educabolivia.bo/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=139260
8. http://www.boliviatel.com/bolivia_crece_folklore03.php

También podría gustarte