Está en la página 1de 84

DATALOG

PREVENCION DE REVENTONES
Y
CONTROL DE POZOS

Versión 2.1
Marzo 2001

Dave Hawker

M is ió n C o r p o r a tiv a
Ser una com pañía líder en el m undo en brindar solu ciones de perforación y m onitoreo g eo ló g ico a la
industria petrolera y de gas, m ediante la utilización de una tecn o lo g ía innovadora y un serv icio al clien te
excepcional.
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo. 2001

CONTENIDO

2 GRADIENTES DE PRESIÓN...........................................................................................................................................................4

2.1 P resiones R elacionadas con las Fo rm a c io n es ........................................................................................................... 4


2.2 P resiones de B alanceo del P ozo ........................................................................................................................................ 5
2.2.1 Hidroslática del L o d o ..........................................................................................................................................................6
2.2.2 Densidad equivalente de Circulación............................................................................................................................... 7
2.2.3 Presiones de Surgeneia (Surge Pressurcs)...................................................................................................................... 8
2.2.4 Presiones de Pistoneo(Swab pressurcs).......................................................................................................................... 9
3 ARREMETIDAS Y REVENTO NES........................................................................................................................................... 10

3.1 D efiniciones...............................................................................................................................................................................10
3.2 C ausas de las A r r em etidas ............................................................................................................................................... 11
3.3 S eñales de advertencia de u n a arr em etid a ..............................................................................................................12
3.4 Indicadores de A rremetidas D urante la P erforación .........................................................................................13
3.4.1 Gas de C onexión..............................................................................................................................................................14
3.5 Indicadores D urante UN V ia je ....................................................................................................................................... 16
3.5.1 Margen del V ia je ............................................................................................................................................................... 17
3.6 E xpansión de G a s ................................................................................................................................................................... 19
3.7 REVISION DEL FLU JO ......................................................................................................................................................... 20

4 EQUIPO PARA CONTROL DE ARREM ETIDAS................................................................................................................. 21

4.1 E l S istema de P revensión de A rrem etid a s ................................................................................................................. 21


4.2 PREVENTORES Y A R IETES.............................................................................................................................................. 22
4.2.1 Preventor de anular............................................................................................................................................................22
4.2.2 Ariete preventor................................................................................................................................................................. 23
4.3 C onfigura Ccion de afilam iento ..................................................................................................................................... 24
4.4 E quipo su b m a r in o ...................................................................................................................................................................25
4.4.1 Paquete Submarino E lcvablc...........................................................................................................................................26
4.5 ESTRANGULADOR MULTIPLE..................i .................................................................................................................. 27
4.5.1 Líneas de Estrangulación y de M atado......................................................................................................................... 28
4.6 CERRANDO los PREVENTORES.......................................................................................................................................29
4.6.1 Fuente de presión............................................................................................................................................................... 29
4.6.2 Acumuladores.....................................................................................................................................................................29
4.6.3 Línea Múltiple de Control.................................................................................................................................................30
4.7 DIVERSIFICADORES............................................................................................................................................................32
4.8 P reventor de R eventones INTERNO..............................................................................................................................33
4.8.1 Taladros con sistema rotacional de Kelly......................................................................................................................33
4.8.2 Taladros con sistema de Control rotacional de Tope (Top D riv c)........................................................................33
4.8.3 Prcventores A dicionales...................................................................................................................................................34
4.9 PREVENTORES ROTATORIOS.........................................................................................................................................35

5 CALCULOS DE FRACTURA...................................................................................................................................................... 36

5.1 P rueba de F uga (LEAK OFF T E ST )................................................................................................................................. 36


5.2 P resión de Fr a c tu r a .............................................................................................................................................................38
5.3 MAXIMA PRESION DE ANULAR PREMITIDA EN SUPERFICIE.........................................................................41
5.4 T olerancia de ARREMETIDA (KICK TOLERANCE)................................................................................................43

6 PRINCIPIOS DE CONTROL DE POZOS Y CALCULOS...............................................................................................48

6.1 BALANCEANDO PRESIONES DE FONDO DE POZO.............................................................................................. 48

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 1
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

6.2 F ormulas PARA cierre ........................................................................................................................................................ 51


6.3 AFLUENCIA DE POZO. A lt u r a y T ip o ..........................................................................................................................51
6.4 E s t a b i l i z a n d o pr e s io n e s d e c ie r r e ...................................................................................................................................... 53
6.5 ARREMETIDAS IN D U C ID A S............................................................................................................................................ 54
6.6 F lo t a d o r e s d e una v í a .................................................................................................................................................................54
6.7 V e l o c id a d e s d e C ir c u l a c ió n L e n t a ...................................................................................................................................... 55
6.8 P e s o d e l L o d o de D o m in io DE PO ZO (M A TA D O ) ...........................................................................................................55
6.9 C ir c u l a n d o e l L o d o d e D o m in io DE POZO (MAT A D O )......................................................................................... 56
6.10 R e d u c c ió n d e P r e s ió n G R A D U A L ....................................................................................................................................58
6.11 C o n s id e r a c io n e s EN OPERACINOES COSTA AFUERA ............................................................................................59
6.12 C o n s id e r a c io n e s EN POZOS HORIZONTALES ............................................................................................................ 59

7 METODOS DE CONTROL DE PO ZO .......................................................................................................................................60

7.1 T iem p o d e E s p e r a y P e s o ............................................................................................................................................................ 60


7.2 M étodo de L PERFORADOR...............................................................................................................................................62
7.3 M étodo A c t u a l ...................................................................................................................................................................... 64
7.4 M é t o d o V o l u m é t r ic o .................................................................................................................................................................. 65

8 PROGRAMA (SOFTWARE) Q L O G ...........................................................................................................................................67

8.1 P ro g r a m a d e F u g a s ................................................................................ ............................................................................. 67


8.2 P ro g ra m a d e I n flu jo (ARREMETIDA) /D om inio (MATADO)............................................................................... 68

9 EJERCICIOS....................................................................................................................................................................................... 70

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 2
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

1 INTRODUCCIÓN

M uchos problem as pueden ser encontrados durante la perforación de pozos, especialm ente en áreas que no
han sido explo rad as anteriorm ente, los cuales pueden ser considerados grandes inconvenientes cuya
solución requiere del em p leo de m ucho tiem po operativo, y p o r co nsiguiente de dinero.

Las arrem etidas y los R eventones tam bién son costosos desde el punto de vista del tiem po que se em plea en
controlarlos pero, a diferencia de los dem ás problem as que puedan surgir, estos se caracterizan por ser una
am enaza directa p ara la seguridad de la plataform a de perforación y su personal.

Por lo tanto, es d e sum a im portancia que todo em pleado que trabaje en el m onitoreo del pozo esté en total
capacidad de reconocer cualquier indicio de que una arrem etida este sucediendo dentro de éste. El poder
identificar dicho suceso en su fase inicial perm ite al perforador cerrar el pozo lo antes posible, poniendo en
práctica un procedim iento de control del pozo m ás seguro y reduciendo el riesgo tanto para el taladro com o
para su personal.

A d ic io n a lm e n te , el In g e n ie ro de R e g istro de L odos d eb e co m p re n d e r las te o ría s y p ro c e d im ie n to s a


seg u irse en uno e v e n to de co n tro l d el p o zo con el fin de asistir y d a r so p o rte a la o p eració n .

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 3
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

2 GRADIENTES DE PRESIÓN

Sin to m ar en cu en ta lo que la causa, una arrem etida ocurre cu an d o la presión del fluido de la form ación
e x c e d e a la p resió n h id ro stá to c a e q u ilib ra n te en el esp acio anular. E sto p u e d e c a u s a r un in flu jo de los
fluidos de la form ación al espacio anular, y por ende, produce una arrem etida que debe ser controlada. Por lo
tanto, el control del p o zo co n siste, e n esencia, en elim in ar el in flu jo y re sta u ra r el b alan c e en el p o zo para
que la p resió n an u lar sea m a y o r a la p resió n de la form ación.

D urante este p ro ceso es de vital im p o rtancia asegurar que, m ientras el pozo esté cerrado, la presión en el
espacio anular n o llegue a fractu rar la form ación m ás débil en h ueco abierto. Si esto sucede durante una
arrem etid a es p orque se h a p ro d u cid o un reventón, lo cual se considera com o el pro b lem a m ás difícil de
resolver y pelig ro so d e todos los problem as que surgen en una perforación, ya que se puede llegar incluso a
la p érdida del taladro y de su personal.

P or lo tanto, para lograr un co n tro l de pozo efectiv o es m uy im portante ten e r un buen entendim iento de las
presiones de form ación que intervienen y de la presión an u lar que actúa contra estas.

2.1 Presiones Relacionadas con las Formaciones

P re sió n d e S o b re c a rg a L a presión ejercida, a d eterm in ad a p ro fundidad, p or el p eso acu m ulado


de sedim entos superpuestos. Es p or consecuencia una función tan to de la
m atriz de roca com o de fluido de poro.

P resió n de F o rm a c ió n L a p resión ejercida p or el fluido contenido en los espacios porosos de las


rocas. P or lo tan to e s eq u iv a le n te a la presión h id ro stática del fluido de
fo rm ació n en la región; la p resió n e je rc id a p o r la c o lu m n a v ertical del
fluido (o fluidos) de la form ación.

P re sió n d e F ra c tu ra L a p resió n m áxim a q u e puede soportal- una fo rm ación sin q ue se


p ro d u zca la falla. El plan o m ás débil de la fo rm ación es siem pre
horizontal

ESFUERZO DE SOBRECARGA

Presión de Poro de Formación


Fractura Presión de Fluido

Presión Hidrostática
del Lodo
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1, emitida Marzo. 2001 4
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

2.2 Presiones de Balanceo del Pozo

Presión H idrostática de Lodo La presión ejercida p o r el peso de una co lu m n a vertical de fluido


de perforación estático o lodo.

D en sid ad E q u iv alen te de C ircu lació n A p esar de ex p re sa rse en té rm in o s de p eso de lodo e q u iv ale n te,
es en realidad un a u m e n to en la p re sió n anular- p ro d u c id o p or las
pérdidas de presión de fricción que resultan de la circulación del
lodo.

P re sió n d e P isto n e o E sta e s u n a re d u c c ió n e n la p re sió n a n u la r p ro d u c id a p o r las


p érd id a s de p re sió n de fricció n re su lta n te s del m o v im ie n to de
lodos q u e se p ro d u c e al re tira r la sarta. S i la p re sió n a n u la r es
m e n o r a la p re sió n de la fo rm a c ió n se p ro d u c irá un in flu jo .

P re sió n d e S u rg e n c ia A u m e n to en la p re sió n a n u la r d e b id o a los in c re m e n to s d e la


p resió n de fricción c u a n d o se in se rta la sarta de tu b e ría en el
pozo. Si la presión de surgencia excede a la presión de la fricción se
puede producir un derrum bam iento d e la form ación.

> Presión

Sobrecarga (SBC)

Fractura (Pfrac)

Hidrostática del lodo

Formación (PF)

ECD

Profundidad
Vertical

Si la presión de la form ación excede a la presión anular de balance » > A R R E M E T ID A Si la

presión anular excede la presión de fractura > » F R A C T U R A

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 5
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

P or esta razón se debe seleccionar el peso del lodo para que sea tan alto co m o se requiera para equ ilib rar la
presión de la form ación y p revenir la arrem etida, pero tam poco puede ser m uy elevado porque puede
producir la fractura en una form ación m enos profunda y débil.

Esto puede llevar a la pérdida de circulación de los fluidos a poca profundidad, m ientras se produce la
arrem etida en las form aciones m ás profundas, lo que se denom ina un reventón subterráneo.

La "Presión A nular” es en consecuencia de sum a im portancia para el balance y control del pozo. D epende del
peso del lodo aun cuando ésta presión “estática” puede increm entarse o dism inuirse en ciertas
situaciones:

• Subir la tubería causa pistoneo lo que reduce la presión anular.


• Insertar la tubería causa presión de Surgencia, lo cual increm enta la presión anular.
• La circulación tam bién produce aum entos en la presión anular.

P or lo g eneral se d en o m in a a las presiones relacionadas con la F o rm ación com o “peso equivalente de


lodo” (E M W ), ya que de e sta form a se puede “v isu aliz ar” co n v en ien tem en te las presio n es ejercid as
d en tro del p o zo .

2.2.1 Hidrostática del Lodo

L a P resió n H id ro stática se d e fin e c o m o aq u ella presió n q u e ejerce el p eso de una c o lu m n a e stática de


fluido a d e te rm in a d a p ro fu n d id ad .

Es p o r esto q u e se p u e d e c o n s ta ta r q u e cu an d o un d eterm in a d o flu id o de p e rfo ra c ió n , o lo d o , lle n a el


an u lo , la p resió n e je rc id a a c u a lq u ie r p ro fu n d id a d eq u iv ale a la P re sió n H id ro stá tic a del L odo.

A cualquier profundidad: -

H Y D m ud (P re s ió n H id ro s tá tic a ) = p eso d e lo d o x TVD x g

PSI = PPG x pie x 0.052

KPa = kg/m3 x m x 0.00981

PSI = SG x pie x 0.433

I^ I = libras por pulgada al cuadrado


ppg = libras por galón
KPa = kilo Pascal
SG = gravedad específica (gm /cc)

Esto da com o resultado la presión de balanceo dentro del pozo cuando no se esté perforando y la colum na de
lodo se encuentre estática.

Al iniciarse los m ovim ientos del lodo, las pérdidas de presión por la fricción producirán ya sea aum entos o
dism inuciones en la presión de balance, dependiendo de la actividad que se realice al m om ento.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 6
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

Es necesario conocer, en todo m om ento, el valor de la presión de balance del anulo y su relación con las
presiones “ litológicas” que actúan en su contra: -

• Si se p erm ite q u e la presió n de la form ación e x c e d a al v alor de la presión del pozo, esto p u ed e
o rig in a r un influjo de flu id o s de la form ación al p o zo , lo q u e resu ltaría e n u na arrem etida.

• Al perm itir que la presión del p o zo exceda al valor de la presión de fractura se puede producir una
fractura, lo que provocaría a su vez la pérdida de circulación y posiblem ente un reventón.

2.2.2 Densidad Equivalente de Circulación.

D urante la c ircu lació n , la p resió n ejercid a p or la co lu m n a de fluido “ d in ám ico ” en el fondo del p o zo


aum enta (al igual que la presión equivalente en cualquier punto del anulo), lo que increm enta los
resultad o s de las fuerzas d e fricción y las pérdidas de p resió n an u lar originadas p o r el m ovim iento del
Huido.

Es de vital im portancia con o cer el valor de dicha presión m ientras se ejecuten los trabajos de perforación ya
q u e la presión d e balan ce en el p ozo al m om ento es m ayor que la presión p ro ducida p o r la colu m n a estática
de lodo.

El aum ento de la presión de circulación originaría: -

• Un sobre balance en com paración a la presión de la form ación.


• Un aum ento del riesgo de invasión de la form ación
• U na invasión más severa de la form ación
• Un aum ento del riesgo de pega diferencial
• U na m ayor carga sobre el equipo de superficie.

La presió n increm en tad a se d en o m in a Presión D inám ica o Presión de C irculación del Fondo del Pozo.
(B H C P).

BHCP = H Y D m ud + P aA en donde Pa A es la sum atoria de las p érdidas de presión


anular

Al convertir dicha presión a su equivalente en peso de lodo se debe utilizar el térm ino D ensidad
Equivalente de Circulación (ECD).

ECD = PL + PaA
(g x T V D )

PPG = PPG + (PSI / (pies x 0.052))

KPa = kg/m 3 + (K p a /( m x 0.0 0 9 8 1 ))

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Vcrcion 2.1. emitida Marzo. 2001 7
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

Al perforar tam bién d ebem os tom ar en cuenta el peso de los cortes perforados, ya que el peso de los
cortes sobre el ánulo, adicional m ente al peso del lodo, provocarán siem pre un increm ento de la presión en
el fondo del pozo.

Los cam bios de presión, al igual que el increm ento en la presión del fondo del pozo debido a la
c irc u la c ió n (E C D ), so n c o n s id e ra d o s c o m o el re su lta d o del m o v im ie n to in d u c id o del lo d o , y de las
p re sio n e s d e fric c ió n re s u lta n te s , al in tro d u c ir o re tira r la tu b e ría del p o zo .

2.2.3 Presiones Subientes

Las presiones subientes son el resultado de la inm ersión de la tubería en el pozo, lo que produce un
m ovim iento ascendente del lodo dentro del anulo al ser éste desplazado por la sarta de perforación (tal
com o se observa con el lodo desplazado en la superficie dentro del sistem a de pozos), y que resulta en
presión de fricción.

A l in tro d u c ir la tu b e ría al p o z o , la p re sió n de fric c ió n p r o d u c e un


aum en to, o subida, de la p resión. El v alo r del au m e n to e n la p resió n
d e p e n d e de varios factores tales co m o la d im e n sió n de la tubería, la
v e lo c id a d de in m e rsió n d e la tu b e ría , el d e sfo g u e d el á n u lo y si la
tu b e ría se e n c u e n tra a b ie rta o c e rra d a .

A d e m á s de la p resió n de fricció n , la cual p u ed e c alc u la rse, es


n ecesario considerar que un m ovim iento dem asiad o acelerado de
inm ersión de la tubería provocaría una ola de reacción que viajaría p o r el
lodo y sería peijudicial para el pozo.

L a P re sió n de S u rg e n c ia p o r lo g en e ra l o c a sio n a d a ñ o s en la
form ación, tales com o invasiones de lodo en form aciones perm eables,
condiciones de inestabilidad del pozo, etc.

Sin em bargo, el verdadero peligro que representa la presión de surgencia es que al ser excesiva puede ser
m ay o r q u e el v a lo r de la presió n de fractura de las fo rm ac io n es m ás déb iles o no co n so lid a d a s, lo q u e
p ro d u c iría un co lap so .

P or lo general se m an eja el concep to equivocado de que si la sarta se en cuentra dentro d e la tu bería de


revestim iento (casing, el pozo abierto estará libre de sufrir presiones de surgencia. ¡D efinitivam ente eso no
sucede! Sin im portar la profundidad de la broca durante la inserción, la presión de surgencia producida por el
m ovim iento del lodo a d icha profundidad tam bién ejercerá presión en el fondo del pozo.

En consecuencia, aún cuando la sarta se encuentre dentro de la tubería de revestim iento, si el valor de la
presión de surgencia resultante es lo suficientem ente elevado, podría causar el colapso de una form ación en un
pozo abierto. Esto es extrem adam ente pertinente cuando la profundidad del pozo no sobrepasa con m ucho al
últim o punto de la tubería de revestim iento.

La introducción de la tubería d e revestim iento es un m om ento m uy vulnerable para experim entar


p resiones de surgencia, debido al m ínim o espacio anular entre la parte externa del revestim iento y las
pared es del hoyo, y a que el extrem o de la tu bería de rev estim iento se en cu en tra cerrado. Es p or esto que

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 8
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

la tu b e ría de re v e stim ie n to sie m p re se su m e rg e a m uy b a ja v elo cid ad y el d e sp la z a m ie n to de lodo se


m o n ito re a c o n sta n te m e n te .

2.2.4 Presiones de Pistoneo

De igual m an era las presio n es d e pisto n eo son un resultado de la fricción cau sada p or el m ovim iento del
lodo, pero a d iferen cia de la anterior, se producen al retirar la tubería del pozo. L as pérdidas de presión de
fricción, c o n m o v im ie n to ascen d en te de tu b ería, producen u na re d u c ció n en la p resió n hid ro stática del
lodo.

El m ovim iento del lodo es el resultado de dos procesos principalm ente: -

1. Con un m ovim iento lento de la tubería se puede producir un m ovim iento inicial ascendente del lodo
que rodea a la tubería. D ebido a la viscosidad del lodo, éste tiende a “adherirse” a la tubería y puede
ser llevado hacia arriba al su b ir la tubería.

2. M ás im portante aún, al co n tin u ar el ascenso de la tubería, y especialm ente si se lo hace con


m ovim ientos rápidos, se dejará un espacio vacío justo debajo de la broca y, lógicam ente, el lodo del
anulo descenderá para llenar este vacío.

Esta pérdida de presión de fricción origina una reducción en la presión


hidrostática del lodo. Si el valor de la presión se reduce h asta ser m enor al
v alo r de la p resió n de flu id o d e n tro del p o ro de la fo rm a ció n , dos
s itu a c io n e s p u e d e n o c u rrir: -

1. Con form aciones de lutita im perm eable, la situación de desequilibrio


p ro d u ce que la form ación se desm o ro n e y ced a la pared del pozo.
Esto da origen a los ya conocidos derrum bes de form ación que llegan
a sobrecargar el anulo y conducen al em paquetam iento de la sarta de
perforación.

2. Con form aciones perm eables la situación se vuelve m ás crítica aún y,


sim plem ente, la situación de desequilibrio o riginará la invasión de
los fluidos de la form ación, lo que puede o riginar un reventón.

A dem ás d e estas pérdidas de presión d e fricción, un proceso tipo pistón puede p roducir m ás influjo de
fluido pro v en ien te de las form aciones perm eables. Al arrastrar herram ientas cuyo diám etro se aju sta al
diám etro del pozo, tales com o estabilizadores, a través de form aciones perm eables, la falta de desalojo del
anulo puede causar un efecto de jeringa, inyectando fluidos en el pozo.

• M ás del 25% de los reventones son producidos p or la reducción de la presión hidrostática, causada
p o r el pistoneo.

• A d e m á s d e a fe c ta r al a s p e c to d e s e g u rid a d del p o z o , lo s H uidos q u e in g re sa n al p o z o d e b id o al


p is to n e o p u e d e n p ro d u c ir la c o n ta m in a c ió n del lo d o y lle v a r a la c o s to s a la b o r d e re e m p la z a r el
lod o .

• L o s c a m b io s de p re sió n e x p e rim e n ta d o s al cam b iar la d ire c c ió n de la tu b e ría , c o m o p o r eje m p lo


d u ra n te las c o n e x io n e s, p u e d e n se r m u y d añ inas p a ra el p o z o p o rq u e p u e d e n c a u sa r el e n lo d a m ie n to

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001 9
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

d e las arcillas o lutitas, form ando puentes o salientes de rocas, y pueden inducir a rellenar el pozo con
lodo y rim arlo (repasarlo).

3 ARREMETIDAS Y REVENTONES

3.1 Definiciones

¿Q ué es una arrem etida? Es un influjo de líquido de form ación al pozo, el cual puede ser
controlado desde la superficie.

¿Q ué circunstancias deben ex istir para que suceda un reventón?

1. La presión de la form ación debe se r m ay o r que la p resió n an u lar o del


pozo. Los líquidos Huyen en la dirección de la presión decreciente o d e la
presión m ás pequeña.

2. L a form ación debe ser perm eable para que los fluidos de la form ación
circulen.

¿Q ué es un reventón? Es un flujo de los fluidos de la form ación que no puede ser controlado
desde la superficie.

¿Q ué es un reventón subterráneo?

U n rev en tó n su b terrán eo o c u rre cu an d o se p ro d u ce un flujo no


controlable de fluidos entre dos form aciones. En otras palabras, una
form ación está sufriendo una arrem etida m ientras que, al m ism o tiem po, la
otra pierde circulación.

¿Q ué es un reventón en superficie? Se produce un reventón en superficie cuando no es posible cerrar


el pozo para prevenir el flujo de fluidos en la superficie.

¡Es de vital importancia para el control del pozo el prevenir que una arremetida se convierta en un reventón !

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 10
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

3.2 Causas de las Arremetidas

N o m a n te n e r el p o z o lle n o al re tira r la tu b e ría

A l re tira r la tu b e ría del p o z o es n ec e sa rio bo m b ear lodo al p o zo p ara re e m p la z ar el v o lu m en del acero


re tira d o . Si n o se s ig u e e ste p ro c e d im ie n to , el nivel d el lo d o en el p o z o c a e r á lo q u e p ro d u c iría un
descenso en la presión hidrostática del lodo. Es m uy im portante m antener el pozo lleno al retirar los lastra
barrenas de perforación debido a que contienen m ayor volum en de acero.

R ed u cció n de la p resió n a n u la r d e b id o al p isto n e o .

L as fu e rz a s d e fic c ió n p ro d u c id a s p o r el m o v im ie n to d el lo d o al re tira r la tu b e ría re d u c e n la p re sió n


anular y esto resulta m ás crítico al m om ento de iniciar un viaje cuando el pozo está equilibrado gracias a la
h id ro stática d el lodo y cuando las presiones de pistoneo son m ayores.

P é rd id a d e C irc u la c ió n

Si se pierde el Huido de p erforación a través de una form ación esto puede p roducir un descenso del nivel del
lodo en el pozo y una reducción de la presión hidrostática.

R O P e x c e siv o al p e rfo ra r a trav és de a ren as g aseosas

Si se p erm ite el in g reso de gas al e sp a c io an u lar en g ra n d es can tid ad es, esp ec ialm en te m ien tras é ste se
e le v a y e m p ie z a a ex p an d irse, se p ro d u c irá una reducción en la p resió n anular.

F o rm a c io n e s s u b p re su riz a d a s

Pueden ser p ropensas a la fractura y a la pérdida de circulación, lo que llevaría a una pérdida de la cabeza
hidrostática en el anular.

F o rm a c io n e s so b re p re s u riz a d a s

Es natural que si la presión d e la form ación es superior a la presión del anular, se producirá una
arrem etida.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 11
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

3.3 Señales de advertencia de una arremetida

A ntes d e que se p ro d u zca un influjo o arrem etida, se pueden observar varias señales e indicaciones que
lo g ran a d v e rtir s o b re la p o s ib ilid a d d e q u e e sto s su ce so s o c u rrirá n o q u e , d e h e c h o , e stén a p u n to de
o cu rrir.

Z o n a s d e p é rd id a de
circulación C on altas presiones de surgencia es necesario prestar atención a p osibles
signos de fractura y de pérdida de circulación.

L as form aciones m ás débiles y fracturadas pueden ser identificadas por


experim entar R O P ’s y un torque errático m ás elevados.

L os reto m o s reducidos de lodo, los cu ales se identifican p o r una


re d u c c ió n en el flujo del lodo y un d esce n so en el v o lu m en del pozo,
in d ican una p érd id a de flu id o s de la fo rm a ció n .

Z o n as de T ran sició n In crem en to en R O P y d e sce n so de la te n d e n c ia del ex p o n e n te de


perforación.

Increm ento en los niveles de aas.

A parece el gas de conexión.

S e ñ a le s d e in e sta b ilid a d en e l p o z o , pozo a p re ta d o , to rq u e de


p e rfo ra c ió n , so b re ten sió n y a rra stre .

T em peratura del lodo en aum ento.

Increm ento en el volum en de cortes, dernim bes, reducción de la densidad de


la lutita.

C u erp o s sellad o s sobre p resu rizad o s

C am b io s b ru scos en la rata de p en etración, co m o co n secu en cia de las


p resio n es d iferen ciales y de alta porosidad.

Cuando ocurre un cambio brusco en la rata de penetración, revisar el flujo de retorno, para
poder determinar si se encuentra asociado con una zona sobre presurizada y con un
posible influjo.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 12
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

3.4 Indicadores de Arremetidas Durante la Perforación

L os siguientes indicadores de influjo han sido enlistados en el orden que p or lo general son detectados en la
superficie.

• D escen so g rad u al d e la P resió n d e B o m b eo

Podría ser relacionado o asociado a un increm ento en la rata de Bombeo.

C aíd a de la presión de b o m b eo com o resultado d irecto del ingreso de fluidos de form ación de baja
densidad al pozo, lo que red u ce la presión hidrostática del lodo en general.

El descenso de la presión será m ás significativo por la presencia de gas y podría em peorar debido a
la expansión de los gases.

La caída de la presión será lenta y gradual al inicio, pero m ientras m ás tiem po tarde en detectarse la
arrem etida, el descenso será “exponencial” .

• A u m e n to del flujo de lodo d esd e el anular, seguido p o r ......

• Un increm ento en los n iveles del lodo en los tanques del sistem a.

M ientras que los fluidos de la form ación ingresan a la boca del pozo, un volum en equivalente de lodo
será, necesariam ente, desplazado del anulo a la superficie, el cual será adicional al volum en del lodo
que circula y m ostrará un increm ento en el valor del flujo del lodo.

En caso de experim ental- un influjo de gas, el desplazam iento del lodo se increm entará d e form a
dram ática m ientras se produce la expansión del gas.

M ientras continúa el influjo.........

• V a riacio n es e n la c a rg a del g a n c h o / P eso en la B ro ca

Al pesar de no ser un indicador primario, estas señales pueden ser observadas m ientras se
m odifica el efecto de fluctuación en la sarta.

Si el influjo llega a la su p erficie....

• L o d o c o n tam in ad o , esp e c ia lm e n te lodo “ co rta d o ” con gas

D ensidad del lodo reducida.


C am bio en el contenido o concentración de cloruro (por lo general aum enta).
R espuesta de gas asociada al evento.
Indicadores de presión com o desm oronam ientos, tem peratura del lodo elevada.

¡¡Siempre debe detectarse la arremetida antes de que el influjo llegue a la superficie!!

DETECCIÓN TEM PR A N A ......REVISIÓN DEL FLUJO...... CIERRE DEL POZO SI FLUYE

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 13
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

3.4.1 Gas de Conexión

L os gases d e conexión son un indicador exacto del aum ento en la form ación (y p or lo tanto una
ad v e rte n c ia de q u e un rev en tó n p o d ría su ceder) com o c o n sec u en cia de un d e seq u ilib rio tem poral en el
pozo.

L o s g a se s d e c o n e x ió n a p a re c e rá n c o m o una
respuesta claram ente d efin id a y de co rta d u ració n , con
una respuesta de gas abrupta, la duración de un tiem po
“ fondo - arriba” luego de reencender las bom bas
después de la conexión.

Este desequilibrio tem poral puede resultar de la


siguiente m anera:

• U na reducción de presión (en la EC D ) debido al


p isto n eo p ro d u c id o p o r el lev an tam ien to de la
tubería.

• Una reducción de la hidrostática del lodo cuando


se detiene el bom beo y se co lo ca la sarta en los
soportes o cuñas.

• U n a su cció n tip o pistón ejercid a p or las


herram ientas de d iá n e tro sim ilar al diám etro del
pozo, tales com o los estabilizadores y las brocas,
m ientras se arrastran a través de form aciones
perm eables.

El p isto n e o es el re su lta d o d el a rra stre in icial del


lodo ju n to con la sarta d eb id o a su viscosidad. El m ovim iento del lodo produce p érdidas de presión de
fric c ió n q u e d ism in u y e n la p re sió n d el a n u lo . E sto o c u rre a lo largo d e to d a la tu b e ría . A d e m á s, el
m ovim iento del lodo tam bién ocurre hacia abajo, com o resultado de la llenada de lodo a través de la sarta para
cubrir el espacio dejado por la tubería.

Si la Presión Anular < la Presión de la Formación, se producirá un influjo

La reducción en la presión originada por el pistoneo aum enta con:

• La velocidad d e subida de la tubería


• L a longitud de la sarta de perforación
• L a visco sid ad del lodo
• E spacio anular reducido

Un influjo puede originarse en cualquier punto en el pozo abierto si la form ación es perm eable y el p ozo sea
llevado a una condición de desbalance o desequilibrio.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 14
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

En todo caso, es m ás probable que aparezcan los gases de conexión desde el fondo del pozo:

• A q u í es cuando la caída de presión es m ayor


• A q u í ocurre que el espacio an u lar en la zona donde están ubicados las herram ientas de ensam blaje de
fondo y lastra b arrenas es reducido. L o contrario ocurre con la tubería de perforación.
• N o e x istirá n in g u n a c o stra p a ra p ro te c c ió n c o n tra p e q u e ñ o s in flu jo s desde las fo rm acio n es
p erm eab les.

L a s a rc illa s im p e rm e a b le s ta m b ié n e stán en c a p a c id ad de p ro d u c ir g as de c o n e x ió n a tra v é s de las


fracturas y los deslizam ientos (izquierda) y no del influjo com o sucede con las form aciones perm eables.
C uando las paredes del pozo producen derrum bes se llega a exponer la porosidad y, durante este proceso, se
liberan los gases.

Por lo tanto, los gases de conexión indican claram ente que se ha producido un influjo de los Huidos de la
form ación al reducirse tem poralm ente la presión anular. U na vez que se ha registrado el gas de conexión,
se deberá observar detenidam ente las conexiones subsiguientes para determ inar señales de aum ento de
presión y/o de pistoneo. U na tendencia al
alza indicará que el pozo se acerca cad a vez
m ás al equilibrio y que una arrem etida podría
o cu rrir ev en tualm ente en lugar de un influjo
tem poral.

E sta re d u c ció n en la p re sió n d iferen cial


podría originarse por:

• El aum ento de la presión de la form ación


a través de una zona de transición,

• U na red u c ció n en la p re sió n del a n u lo al


p e rm itir el ingreso de m ás gas al an u la r
debido al increm ento en el pistoneo.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo. 2001 15
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

Si los gases del en to rn o y los de co nexión van en aum ento, el peso del lodo tam bién debe ser
increm entado p ara que el pozo vuelva al equilibrio.

3.5 Indicadores Durante el Viaje

• R elleno insuficiente del fluido d e perforación al pozo

Al retirar la tu b ería del pozo, el po zo no recibe el suficiente lodo d e relleno para co m p en sar el
volum en de la tu b ería retirada. Esto indica que:

U na arrem etida ha sido succionada de alguna form ación a la boca del pozo, o q u e ... Se

está perdiendo el lodo a través de la form ación

• U n “ v ia je h ú m e d o ”

En el cual el in flu jo y la p resió n b ajo la sarta p rev ie n en q ue el lodo se e sc u rra d e sd e la sarta,


m ie n tra s é sta se retira.

• P isto n e o

El pistoneo excesivo se puede identificar en el cam bio en el volum en del tanque de viaje al retirar
distintas paradas de la tubería. Se podrá conservar que el tanque de viaje aum enta su volum en de lodo
antes de que el nivel del lodo descienda al pozo para el proceso de llenado.

• A u m e n to en el p o zo

Un increm ento co n tin u o en el nivel del tanque de viaje m u estra claram ente que una arrem etida está
sucediendo.

• G an an cia de volum en en los tan q ue s de lodo

De igual m anera, el lodo que fluye a la superficie revela un influjo.

El flujo tam b ién puede resu ltar de los Huidos de pistoneo que m igran y se expanden en el anulo. Este
p ro ceso p o r si m ism o p u e d e se r su ficien te para re d u c ir la h id ro stá tic a h a sta el p u n to de pro d u cir
un in flu jo .

• R elleno del pozo

Un rellen o ex cesiv o del p o zo (en el fondo del pozo) luego d e un viaje puede presentar derrum bes
en un p ozo sobre presu rizad o o inestable.

• B roca apretada

E sto es m ás una ad vertencia que un indicador, una b ro ca apretada es una señal de estar
trabajando en un pozo apretado com o resultado d e altas presiones.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 16
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

Cada precaución (es decir, el observar el pozo antes de sacar la tubería, el m inimizar el pistoneo, las
revisiones del flujo de retom o) debe ser tomada para evitar el riesgo de una arremetida durante el viaje:

• El control del p ozo será m ás difícil si la broca se encuentra fuera del pozo o sobre la profundidad
del influjo.
• N o se puede c e n a r el pozo (los ram ales de la tubería o del anulo) si los collares (lastra barrenas)
de perforación están pasan d o a través de los B O P ’s.

3.5.1 Margen del Viaje

L a red u cció n de la p resión durante el pistoneo es de vital im portancia d urante el viaje (a diferen cia de lo
expuesto sobre las co nexiones), deb id o a que:

• La presión d e equilibrio es la hidrostática en lugar de una EC D m ás alta.

• Al retirar cada p arada d e la sarta se produce un pistoneo recurrente.

• El efecto “pistón” afecta a todas las form aciones perm eables dentro del pozo.

Para m inim izar la reducción en la presión es necesario:

• R etirar lentam ente la sarta de la tubería.

• M a n te n e r la v isco sid ad del lodo lo m ás baja posible (siem p re ten ie n d o en c u e n ta q u e se d eb e


m an ten er las pro p ied ad es de lim pieza y de levantam iento de cortes del lodo d urante la
perforación).

P ara a se g u ra rse q u e la re d u c c ió n en la presión no p ro v o ca rá un d e seq u ilib rio , e s po sib le c a lc u la r un


m arg en d e se g u rid a d o viaje:

a rra s tre

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 17
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

P odem os cre a r un g ráfico que d em u estre, para un determ inado perfil del pozo, sistem a del lodo, etc., las
caíd as de presión (Y ) resultantes para determ inado tram o de tubería, siendo levantada a varias
velocidades de viaje (X).

Para este gráfico:

• Para una velocidad determ inada, es posible calcular el peso del lodo adicional que proporcione un
m argen de viaje específico sobre la presión de la form ación.

• Para una situación de sobre equilibrio, es posible calcular la velocidad m áxim a de funcionam iento
con el fin de evitar la creación de un desequilibrio.

Ejemplo:

Se a n tic ip a un c a m b io en la fo rm ació n a 3 4 0 0 m , ¿cuál es el p eso del lodo re q u e rid o p a ra o b te n e r un


m arg en d e v iaje d e 5 0 0 K p a? L a p resió n estim a d a de la fo rm ació n es de 1045 k g/m 3 (em w ).

Presión de la Form ación = 1045 x 3400 x 0.00981 = 34855 KPa

BH P requerido = 34855 + 500 = 35355 KPa

M W = 35355 / (3400*0.00981) = 1060 kg/m3

Si se c o n o ce q u e el v a lo r a c tu a l del p e so del lodo se e sta b iliz ó en 1060 k g /m 3 , e s p o sib le u tiliz a r el


Program a Sw ab/Surge (P isto n e o /S u rg e n c ia ) p a ra d ete rm in a r la v elo cid ad m áx im a de a rrastre de la
tubería y no sobrepasar el lím ite de 500K Pa de caída de presión.

De este m odo, aún cu an d o se p ro d u zca el pistoneo, la presión anular nunca p odrá descen d er debajo del
valor de la presión de la form ación.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 18
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

3.6 Expansión de Gas

Según la ley de Boyle, la relación entre la presión, el volum en y la tem peratura (PV /T) es una constante.

Las b u rb u ja s de gas se e x p an d en m ie n tra s sub en por el án u lo y la p resió n h id ro stática del lodo (la cual
actú a en c o n tra de las b u rb u jas) d ism in u y e.

Al d iv id ir en do s la profundidad vertical, la presión hidrostática tam bién se divide en la m ism a


proporción. P o r lo tanto, d e acuerdo con la L ey de Boyle, las burbujas de gas duplican su tam año.

Al u tilizar sistem as de lodos con b ase de agua, el gas m etan o p or lo gen eral se p resen ta rá c o m o un gas
libre, en lugar de ap arecer co m o un gas d isuelto (A co n d icio n es norm ales, m áxim a cantidad de C 1 en
solución es 3% ).

Por lo tanto, cuando un influjo de gas suba por el ánulo se podrá observar una expansión increm entada:

p ro fu n d id a d

P ara ilu stra r cu an im p o rtan te p uede ser la exp an sió n de gas, asu m am o s q u e V2 m3 (5 0 0 litros) de gas
ingresan al p o zo a 4 0 0 0 m .

A .... 2000m V = 1 m3
lOOOm V = 2 m3
500m V = 4 m3
250m V = 8 m3
125m V = 16 m3
60m V = 32 m3

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 19
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

P o r el contrario, los lodos con base en aceite (aprox. 10%


de C l so lu b le a C o n d ic io n es n o rm a les), y p e o r a ú n , en
aceites m inerales (-1 5 % ), tienen puntos de burbujas más
elevados y es posible que las burbujas de gas no aparezcan
h a sta q u e el in flu jo se e n c u e n tre m u y c e rc a de la
superficie.

Es por esto q u e SPP, M F O y los indicadores del nivel de


tanques p u eden no ser sig n ifica tiv o s hasta q u e el influjo
e sté ce rca , o y a en la s u p e rfic ie , en d o n d e la e x p a n sió n
sería casi inm ediata al liberarse el gas de la solución.

Es verdaderam ente im portante tratar de id entificar el


in flu jo p ro p ia m e n te d ich o en u n a p e q u e ñ a v a riac ió n de
volumen.

3.7 Análisis de Fluido

E xisten d os form as de realizar un análisis de fluido que determ ine si el pozo se en cuentra estático o está
fluyendo:

• M irar debajo de la m esa rotaría en la cabeza del pozo, determ inar visualm ente si hay Alujo dentro
del pozo.

• D irigir el flujo del p ozo hacia el tanque de viaje y m onitorear el nivel para observar si ha sufrido
cam bios.

Estos m étodos por lo general se realizan en los siguientes casos:

• C uando existen cam bios significantes en la rata de penetración (drilling breaks)


• C u n d o se o b se rv a c u a lq u ie r in d ic a d o r de rev en tó n d u ran te la p e rfo ra c ió n , e sp e c ia lm e n te los
c a m b io s en el flu jo de re to rn o del lodo.
• A ntes de lim piar la tubería en su parte interna antes de retirarla del pozo.
• D espués de retirar las prim eras paradas de tubería para verificar que el pistoneo no haya
provocado un flujo.
• C uando la broca se encuentra al nivel de la zapara del revestidor.
• A ntes de sacar los collares o lasü a barrenas de perforación a través de los Sistem as de Prevención
de A rrem etidas ( BOP).
• M onitoreo constante (tanque de viaje) m ientras se encuentre fuera del pozo.

Si el pozo fluye, debe cerrarse.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 20
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

4 EQUIPO PARA CONTROL DE ARREMETIDAS


4.1 El Sistema de Prevención de Arremetidas

Para p rev en ir una arrem etid a es necesario contar con un sistem a para cerrar o sellar el pozo que perm ita
m an ten er b ajo control el flujo de Huidos de la form ación. E sto se logra a través del sistem a de Prevención
de A rrem etid as (B O P), u n arreglo o conjunto de preventores, válvulas y bobinas colocados a la cabeza del
pozo.

C om únm ente se lo conoce com o el arreglo apilado (stack), y su propósito es: -

• Sellar el pozo para m antener bajo control el flujo de Huidos de la form ación.
• E vitar que los Huidos escapen hacia la superficie.
• Perm itir el desalojo de fluidos del pozo de una m anera controlada.
• P erm itir d e una m an era contro lada el bom beo de fluido d e perforación al pozo para eq u ilib rar la
presión de la form ación y p rev en ir influjos posteriores.
• Perm itir el m ovim iento d e ingreso o salida de la tubería en el pozo.

La distrib u ció n y el tam añ o del sistem a de preventores (B O P) se determ inan de acuerdo con el peligro
esp erad o y la p rotección requ erid a, adem ás del tipo y tam año de la tubería a utilizarse. E xisten varios
rangos de presió n d e trabajo para Prevención de A rrem etidas establecidas p o r el Instituto A m ericano de
Petróleo (A PI), las cuales se basan en el rango m ás bajo de presión de uno de los artículos instalados en
el sistem a de arreglo de preventores, los cuales pueden ser, los preventores en si, el cabezal del revestidor,
u otro acople. D ependiendo del rango de la tubería de revestim iento y las presiones de formación
esp erad as d eb ajo del punto de asentam iento del rev estidor se puede instalar un B O P g raduado
apropiadam ente. P o r lo general los B O P ’s tienen graduaciones de 5,000, 10,000, o 20,000 psi.

Los requerim ientos para un sistem a de arreglo de preventores son:

• D ebe ex istir la tu b ería d e rev estim iento suficiente para asegurar un anclaje firm e para el arreglo
apilado de preventores.

• Debe ser capaz de cerrar y sellar el pozo com pletam ente, con o sin sarta en el pozo.

• Debe co n tar con un procedim iento de cierre sim ple y rápido.

• Debe co n tar con líneas controlables para desfogar la presión.

• Debe facilitar la circulación d e fluidos tanto a través de la sarta com o del anular.

• Debe contar con la habilidad d e colgar o cortar la tubería, ser cerrardo en caso de que la
instalación sea subm arina, desm ontar el elevador y abandonar el sitio.

• L as in sta la c io n e s su b m a rin a s no d e b e n se r a fe c ta d o s p o r el m o v im ie n to lateral del e le v a d o r


prov o cad o p o r el m ov im ien to existente y las variaciones de la m area. Esto se logra a través de
una co n ex ió n d e bola.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 21
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

4.2 Preventores y arietes

Se aplica estos nom bres a varias “em pacaduras” que pueden ser cen a d as para sellar la cabeza del pozo. A
continuación se m uestra un arreglo pequeño de B O P para un pozo poco profundo en tierra.

P re v e n to r de
an u la r

C ierre m an u al
po sib le en
A rie te tierra

4.2.1 Preventor de anular

Este gráfico m uestra un em paquetador reforzado (sello de


caucho) que rodea al pozo.

Al aplicar presión puede cerrarse alrededor de una tubería de


c u a lq u ie r ta m a ñ o y, de e ste m o d o , c e r ra r el a n u la r. C on
el au m en to de p resió n tam bién puede c e rra r tu bería de
m ayor diám etro incluyendo a la tubería de perforación,
tubería pesada no m uy rígida (collares) y el kelly.

S in em bargo no se lo p u e d e u tilizar e n tu b e ría de form a


irre g u la r o en h e rra m ie n ta s ta le s c o m o c o lla re s de
perforación espirales o estabilizadores.

Este sistem a perm ite red u cir la velocidad de la rotación y el


m ovim iento vertical de la tubería m ientras que el pozo se
encuentre sellado.

A l v ia je q u e se re a liz a en el p o z o c u a n d o se tie n e u n
preventor anular cen ado se lo conoce com o <snubbing>.

Se conoce co m o < stripping> al proceso de retirar la


tubería del pozo cuando el preventor anular se encuentre
cerrado.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 22
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

T a m b ié n se p u e d e c e rra r un p o z o a b ie rto con un p re v e n to r a n u la r c u a n d o no h a y a tu b e ría d e n tro del


m ism o .

4.2.2 P reventores de Ariete

Los prev en to res d e ariete tienen un sello de caucho m ás rígido que calza alrededor de form as esp ecíficas y
pre diseñadas.

A rie te s de tu b e ría / rev est. En e ste ca so el sello de c a u c h o coincide, e x ac ta m en te, c o n el diám etro
esp e c ífic o de la tubería p a ra que el a n u lar se e n cu en tre c o m p letam en te
sellado cuando la tubería se encuentre dentro del pozo.

E s p o r e sto que el arreg lo de B O Ps debe in c lu ir arietes de tu b e ría p ara


cada tam año de tubería que ingrese en el pozo.

A rietes C ieg o /d e C orte Se u tiliza arietes ciego o de C orte p a ra cerrar un anulo abierto, es decir,
cuando no hay tubería dentro del pozo.

Si h a y tu b e ría d en tro del p o zo , los arietes c ie g o s c o rta rá n la tu b e ría al


cen ar el pozo.

Si e stá eq u ip ad o con hojas m etálicas cortantes, la tu bería se cortará. E ste


tipo es m ás com ún en an e g lo s m arinos porque perm ite que la tubería se
soporte en los arietes de tubería y se corte p or m edio de las hojas
cortantes, lo que pennite que el taladro desaloje el sitio.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 23
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

4.3 Configuración de apilamiento

El preventor anular sim ple irá posicionado sobre el apilam iento de los BOP.

L a u b ic a c ió n d e la s d istin to s a rie te s y lín e as d e p en d e del tip o de las o p e ra c io n e s. A c o n tin u a c ió n se


d etallan los b eneficios o d esv en tajas que b rinda el colocar los arietes ciegos o de corte sobre o d ebajo de los
arietes de tubería.

• A rie te s c ieg o s in fe rio re s

Se puede cerrar el pozo con el fin de perm itir la reparación o el reem plazo de otros arietes, es decir,
funcionaría com o una v álvula m aestra.

L a sarta no puede ser suspendida sobre arietes de tubería.

• A rie te s c ieg o s su p e rio re s

L a sarta puede ser suspendida en los arietes de tubería y retirada y posteriorm ente se podrá cen ar el pozo
con el ariete ciego.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 24
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

L os arietes de tu b e ría p u e d e n c e rra rse cu an d o la tu b e ría se e n cu e n tre d en tro del p o z o y los arietes
ciegos pueden ser reem plazados con los arietes de tubería. Esto m inim iza el desgaste y perm ite que se
pueda efectuar la operación < stripping> de la tubería.

4.4 Equipo Submarino

t Tubería de elevación
marina. Válvula y
línea de dominio

Tunen

hlcvaci Líneas flexibles o anillos (válvula +

Preventor anular, generalmente


dos

Tubería y Arietes empaquetadores de


protección

I
Bases Guías
Temporales y
i
Permanentes
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 25
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

4.4.1 Paquete subm arino Elevable

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

4.5 Estrangulador Múltiple

Se a p lic a u n a p re s ió n d e re to rn o lu e g o d e u n in flu jo y c ie rre d e p o z o , p a r a a s í lo g ra r b a la n c e a rlo ,


c a m b ia n d o la ru ta del flujo a trav és de v álv u las ajustables (e stra n g u la d o res m últip les). E n to n ces, se
p u e d e c o n tro la r la fu g a de flu id o s y p re sió n en form a segura.

Un cierre suave se realiza cuando una válvula se abre antes de que se cierren los arietes, para m inim izar el
choque o im pacto sobre la form ación.

Un cierre fuerte ocurre cuando la válvula se ajusta antes del cierre.

L as v á lv u la s se co n e c ta n a la b a se del B O P a trav és de u na serie de lín e as y v álv u la s q u e p ro v een un


núm ero diferente de rutas de fluido así com o la habilidad de deten er co m pletam ente el flujo de fluidos.
Este arreglo se lo co n o ce co m o estran g u lad o r m últiple (choke m anifold).

N uevam ente, la línea de estrangulación m últiple debe cum plir con requerim ientos específicos:

• L a línea tiene una cap a c id ad de p resió n igual a la v elocidad de la p resió n de la operació n de la


base B O P (igual al c o m p o n e n te m ás débil).

• L a lín ea d e v álv u las que c o n e c ta n el m últiple al arre g lo de p re v e n to re s d eb en e sta r tan rectas


c o m o sea p o sib le y an c la d a s firm em en te.

• D eben e x istir rutas de fluido y teas altern ativ as en la parte b aja de la línea de válvulas p a ra a sí
aislar el eq u ip o que req u iera reparación.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 27
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

4.5.1 Líneas de estrangulación y de m atado

Las líneas de estran g u lació n se utilizan g eneralm ente para dejar escap ar fluidos del anular.

Las líneas de m atado se utilizan g en eralm ente para bom bear lodo al pozo si no se lo p uede h acer a través de
la sarta de perforación.

La colocación o configuración de los arietes apilados determ inan la posición de las líneas de m atado. Se
lo c a liz a rán d ire c ta m e n te b a jo uno o m ás arietes para que c u a n d o se c ierren , el fluido y la p resió n se
m antengan bajo control (línea de estrangulación). El estrangulado!" tiene una ruta hacia el m últiple, sitio
donde pueden ser m onitoreadas las presiones. Un estrangulado!' ajustable perm ite que la “presión de
reto rn o ” que se aplica al pozo se aju ste p a ra m antener el control.

T am bién perm iten una vía alterna para el bom beo del lodo de perforación o cem ento dentro del pozo, si no es
posible que circule a través d e la b arra o de la sarta de perforación (línea de m atado). La línea de m atado se
alineará g eneralm en te con las bom bas del taladro pero, m u chas veces se puede utilizar una línea de m atado
rem ota co m o u n a bom ba au x iliar d e alta presión.

Aun cuando los preventores pudiesen tener salidas para adjuntar el estrangulador y las líneas de m atado,
se usa bobinas para perforación separadas. Esto es un acople de ruptura que se fija entre los preventores
creando un espacio extra (el cual sería requerido para para colgar la tubería y ten er suficiente espacio
para las uniones entre arietes ) para pennitir anexar las líneas de matado.

En taladros flotantes, cuando la base del BOP está en el fondo m arino, el m últiple y la línea de m atado se
adhieren en el lado o puesto al elev ad o r subm arino. Las líneas deben ser flexibles en la parte superior e
inferior del elevador para perm itir m ovim ientos y levantam ientos.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 28
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

4.6 Cerrando los Preventores

Los preventores se cierran h idráulicam ente, con un fluido que se suple bajo presión. El cierre m anual es
posible solo si el arreglo de preventores es accessible.

H ay tres com ponentes principales en el sistem a para cerrar los preventers:-

1. Fuente de presión
2. A cum uladores
3. M últiple d e C ontrol

4.6.1 Fuente de presión

• El flu id o h id rá u lic o d eb e se r a d m in istra d o b a jo u n a p re sió n su ficien te para q u e se cierren los


arietes.

• L as b o m b a s e lé c tric a s y n e u m á tic a s se u tilizan p a ra a d m in istra r el flu id o h id rá u lic o b a jo la


p re sió n a n te s m e n c io n a d a .

• A dicionalm ente, siem pre deben haber bom bas de repuesto y fuentes de electricidad alternativas o
aire para prenderlas.

4.6.2 Acumuladores

Las botellas de acum ulación son una serie de botellas precargadas de nitrógeno que alm acenan y
adm inistran Huido hidráulico bajo presión, necesaria para cerrar los preventores.

L os d iv erso s tip o s de p re v e n to re s tienen un am p lio ra n g o de p resio n es o p e ra tiv a s y req u ieren


v o lú m en es d iferen tes de flu id o h id rá u lic o para su fu n cio n a m ie n to .

• Se debe c o n o cer el v olum en total de H uido hidráulico requerido para o p erar todo el conjunto de
arreglos apilados d e preventores.

• Las botellas de acum ulación están unidas para alm acenar el volum en necesario.

• Las botellas están cargadas previam ente de nitrógeno (generalm ente entre 750 - 1000 psi)

• El Huido hidráulico se bom bea hacia adentro de las botellas, com prim iendo el nitrógeno e
increm entando la presión en la botella.

• L a p resión operativa (m ín im a requerida 1200 psi, m áxim a g eneralm ente 3000 psi) determ in a la
cantidad de Huido hidráulico disponible de cada botella y por lo tanto, el núm ero total de botellas
requerido.

Por ejemplo: -

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 29
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

A Pre-cargadas P = 1OOOpsi V = 401itros

B C argo d e Fluido M áx im o P = 3000psi N2 volum en = (1000*40)/3000 = 13.331itros

C Presión M ínim a O perativa P = 1200psi N2 volum en = (1000*40)/1200 = 33.331itros

Por lo tanto, el fluido hidráulico utilizable, por cada botella, es de 20 litros.

4.6.3 Múltiple de Control

E ste e s b á s ic a m e n te el c e n tro d e o p e ra c io n e s
p a ra el c o n tro l d el p o zo .

El M últiple de control dirige el flujo del líquido


hidráulico hacia el ariete o preventor correcto.

Los reguladores reducen la presión desde el


valor de la presión operativa del acum ulador
hasta la p re sió n o p erativ a del prev entor,
g e n e ra lm e n te 5 0 0 -l5 0 0 p s i.

El p a n e l m a e sü 'o d e c o n tro l s e s itú a


g e n eralm en te en la “c a se ta de p e rro ” , con un
seg u n d o p anel en o tra área segura.

C om únm ente, la operación neum ática se utiliza


p a ra a b r ir y c e r r a r el p re v e n to r, lo s
estranguladores, y las líneas de m atado y regula
las presiones.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 30
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

Los arreglos de p rev en to res su b m arin o s requieren de una operación un poco diferente desde el panel de
control, p o r lo tanto:-

• Se requieren tam bién líneas de señal o líneas piloto adicionales a las líneas de Huido hidráulico.

• Los reguladores bajo el agua y las válvulas controlan el flujo y presión del fluido hidráulico luego
de recibir u na señal desde la superficie.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 31
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

4.7 Diversificadores

El d iv ersificad o r en un que trabaja a baja p resión, instalado bajo el neplo de cam p an a y la línea de flujo.
D irige el fluido del pozo para que no llegue al taladro y al personal.

C om ú n m en te se los utiliza an tes de in stalar el arreglo de BO Ps para d a r seguridad en el ev ento de que se


encuentre gas en zonas superficiales.

L os d iv e rsific a d o re s son e se n c ia le s en la p erfo ració n c o sta afu e ra p ero e stán d iseñ ad o s p a ra m an e jar
presiones bajas. E stá diseñado p ara em paquetar o en cerrar el cuadrante o N elly, o la tubería de
p e rfo ració n y d irig ir el flu jo h a c ia o tro lugar. Si se q u ie re c o n tro la r p re sio n e s altas o c e rra r
c o m p le ta m e n te el p o z o , lo s re s u lta d o s se rá n u n a falla o un d e sc o n tro l en el flu jo , o c a s io n a n d o u n a
fra c tu ra en la fo rm a c ió n a lre d e d o r d e l re v e s tid o r su p e rfic ia l o d el tu b o c o n d u c to r.

G eneralm ente se instalan dos líneas de diversificadotes y en el caso de una arrem etida:-

• Se abrirán una o am bas líneas de diversificador

• Se cierra una em pacadura alrededor de la tubería de perforación, o cuadrante (K elly) para aislar
el espacio anular

• El gas se lo conduce en una dirección lejos del taladro hasta que pierda su presión

L a resp u e sta debe ser rá p id a ya q ue con g as


Estructura del p o c o p ro fu n d o la c a b e z a h id ro s tá tic a es
taladro m ín im a y el gas llegará ráp id am en te a la
superficie. Se debe ab rir una línea de viento
antes de cerrar el em p aq u e para p rev e n ir que el
gas salga a través del tubo conductor.

E ste esq u e m a m u estra una instalación típica


p ara barcazas de perforación y plataform as
semi sum ergibles.

Se lo ensam bla en la subestructura del piso de


p e rfo ra c ió n so b re la tu b e ría su b m a rin a
autoelevable.

El m o v im iento relativo entre el arreglo de


p re v e n to re s y el ta la d ro se c o n ta b iliz a
m ed ian te una unión flex ib le/circu lar ubicada
bajo el arreglo.

U na segunda unión flexible se instala entre el


d iv e rsific ad o r y la unión telescópica de la
tubería autoelevable.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 32
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

4.8 Preventor de Reventones Interno

Esto se refiere al eq u ip o que se puede u tilizar p a ra aislar totalm ente la sarta de perforación con el fin de
p ro v eer control adicional.

Pueden ser válvulas de cierre m anual que se insertan en la sarta de perforación en superficie o pueden ser
válvulas u n id ireccionales autom áticas ubicadas dentro de la sarta de perforación en el hoyo.

H ay ciertas diferencias en el equipo, dependiendo del sistem a rotatorio del taladro:-

4.8.1 Taladros con sistem a rotacional de Kelly (C uadrante)

V álvula o grifo superior p a ra k e lly Esta válvula se localiza entre el K elly y la unión giratoria
(sw ivel) para aislar el fluido de perforación en la sarta de
perforación.

V alvula o grifo inferior p ara N elly Esta se instala en la base del K elly y generalm ente se utilizará si la
válvula p ara K elly superior está dañada o es inaccesible.

V álvula d e seguridad E sta válvula es casi idéntica a la válvula inferior para kelly. En lugar de
s e r in s ta la d a c o m o p a rte d e la sa rta , é s ta se m a n tie n e en el p iso del
ta la d ro p a ra se r “ c o n e c ta d a ” e n la p a rte s u p e rio r d e la tu b e ría de
p erforación p or si hay una arrem etida d urante el viaje m ientras el kelly está
colgado.

4.8.2 Taladros con sistema de Control Rotacional de Tope (Top Drive)

E ste tip o d e ta la d ro s u tilizan una V á lv u la S u p e rio r de S e g u rid ad R e m o ta y u na V á lv u la In fe rio r de


S e g u rid a d , e sta n d o a m b a s c o n e c ta d a s e n tre sí.

• La válvula su p erio r se op era en base a control rem oto ya que la ubicación del control rotacional
de tope es m uchas veces inaccesible (altura) en caso de una arrem etida.

La ventaja de este arreglo es que hay una protección inm ediata en caso de una arrem etida, si ésta llega a
ocurrir d urante un viaje.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 33
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

4.8.3 Preventores A dicionales

B O P In te rn o E sta es una válvula de control unidireccional que se la utiliza para cerrar


el tope de la tubería de perforación.

Perm ite que la sarta de perforación se m ueva en el pozo, bajo presión, en el


caso de que ocurra una arrem etida m ientras la sarta no se encuentre en el
fondo.

F ísicam ente es difícil estabilizar la válv u la co n tra el flujo de lodo


pro v en iente de la tubería de p erforación, así que generalm ente se instala
prim ero la válvula de seguridad.

V álv u la D escen d en te
u n id ireccio n al
E sta v álvula se bom bea o se deja ca e r dentro de la tubería de perforación,
a s e n tá n d o se en la b ase situ a d a en o c e rc a del e n s a m b la je d e fo n d o
(BH A ).

A lg u n o s m o d e lo s de este tip o de v álv u la p u ed en se r re c u p e rad o s con


ca b le y a que, de otra m anera, la sarta de perfo ració n debe ser lev an tad a
para sacar la válvula.

G en eralm en te se los utiliza en op eracio n es de v iaje p or m aniobra


forzada.

Si se a b a n d o n a u n a lo c a c ió n c o s ta a fu e ra , se d e b e n in sta la r a n te s de
cortar la tubería.

V á lv u la F lo ta n te E sta v álvula de control se instala en el acople entre la broca y el m otor de


fo n d o (bit sub) para p re v e n ir el flu jo de re to rn o del lo d o a trav és de la
sarta de perforación.

Los m odelos sim ples son válvulas de una vía que previenen que la
p re s ió n se tra n s m ita al pozo m ie n tra s flu y e el flu id o .
D esafortunadam ente, esto tiene com o resultado una desventaja ya que no
se co n o cerá la presión de la tubería de perforación al m om ento de cerrar
el pozo.

U na v álvula tipo “ranurada” o válvula “venteadora” m inim izan los


reflujos pero permiten registrar la presión de c ie ñ e estable.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 34
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

4.9 Preventores Rotatorios

Se los conoce tam bién com o cab ezas rotatorias Cabeza de Kelly
o BO Ps rotartorios.

Caucho superior
• Se en cu en tran en sam b lad o s sobre lo s B O P
están d ar y actúa com o un diversificador de
Ensamblaje de
flujo rotatorio. cojinete

• E sto p erm ite m o v im ien to s de ro tación y


verticales a la tubería de perforación al Caucho inferior
m ism o tiem po que los sello s d e c a u ch o se
c ie rra n a lre d e d o r y ro ta c o n la tu b e r ía o
kelly.

• P o r lo tan to , se lo g ra c o n te n e r el flu jo del


lodo y ser dirig id o hacia otro lugar a través
de los ensam blajes del tazón y cojinete.

Tazón
• C on este eq u ip o se pueden co n tro lar las
presiones anulares hasta 3,500 lppc

• L a s a p lic a c io n e s in c lu y e n c a s o s de
p e rfo ra c ió n b ajo b alan ce y h a sta facilitan
la p e rfo ra c ió n e n zo n as d e altas p resiones
m ientras fluye el pozo.

M ientras que el sello de caucho contiene las presiones alrededor de la sarta o kelly de perforación, el flujo se lo
dirige m ediante el tazón y cojinete. El ensam blaje del cojinete perm ite que la parte interna rote con la sarta de
perforación m ientras la parte ex tem a se m antiene estacionaria, ju n to con el tazón.

Los sellos son generalm ente de dos tipos:-

1. U n c a u c h o con fo rm a de c o n o q u e se sella alred ed o r de la sa rta de p erfo ra ció n . El d iám etro


in tern o del se llo es m ás p e q u e ñ o q u e el d iá m e tro ex tern o de la tu b e ría p o r lo q u e el se llo se
estrecha para lograr q ue se cierre perfectam ente alrededor de la tubería. No se requiere presión
hidráulica adicional p ara co m p letar el proceso de sellado ya que la presión real proviene de las
presiones existentes en el p ozo y que actúan sobre el caucho en form a de cono. Por lo tanto, el
caucho se sella solo y m ientras m ayor sea la presión del pozo, m ejor será el sellado.

2. Un sellado tipo em paque que requiere presión hidráulica externa para inflar el caucho y lograr el
sellado. H abrá sellado siem pre y cuando la presión hidráulica sea m ayor que la presión del pozo.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 35
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

5 CÁLCULOS DE FRACTURA

5.1 Prueba de Fuga

E sta e s u n a p ru e b a d e p re sió n q u e se la re a liz a g e n e ra lm e n te lu e g o d e h a b e r p e rfo ra d o el z a p a to d e


rev estid o r y cem en to y n u ev a form ación, antes se seguir perforando la siguiente sección del pozo. Esta
p rueba tiene do s razones principales.

Integridad del C em ento A ntes d e perfo rar la siguiente sección del pozo, es crítico determ inar si la
ad h e sió n del c em en to e s su fic ie n te m e n te fu erte p ara p re v e n ir q u e los
flu id o s de a lta p re sió n flu y an a fo rm a c io n e s m e n o s p ro fu n d a s o a la
superficie

Presión de F racturas Si, com o se supone, el cem ento retiene la presión que se ejerce durante la
prueba, habrán fracturas en la fo n n acio n es, en con d icio n es controladas. A
esta profundidad, se asum e que la form ación será m ás débil ya q ue es el
punto m enos profundo ju n to a la siguiente sección del pozo.

P o r lo tanto, la presión de la form ación d eterm inada en la prueba será la


presión m áxim a aplicable al pozo sin causar fracturas.

Se pueden realizar dos tipos de pruebas

M u ch as v eces se realiza una P rueba de Integridad de la F o rm ación cu a n d o hay un buen c o n o cim ie n to de


las p re sio n e s de fo rm a c ió n y fra c tu ra en u na región d e term in ad a . En lu g a r de in d u c ir frac tu ra s, la prueba
de p resio n es se la tom a en una p resión m áx im a pre-determ inada, co n sid erad a lo suficientem ente alta com o
p ara p erfo rar en form a segura la sigu ien te sección.

Una Prueba de Fuga co m p leta lleva una fractura de la form ación.

Procedim iento:-

• L u e g o d e p e rfo ra r el re v e s tim ie n to d el z a p a to , se p e r fo ra u n a p e q u e ñ a s e c c ió n de la n u e v a
fo rm a c ió n , a lre d e d o r d e lO m .
• C e rra r el p o zo
• B om bear el lodo a una velocidad constante, hacia dentro del pozo de m anera que la presión en el
anular se increm ente.
• M o n ito rear la presión p o r indicaciones de que el lodo ha sido inyectado a la form ación.
Prim eram ente se verá un increm ento linear con una caída de presión que ocurre cuando se llega al
punto de fu g a En este punto se detiene el bombeo.

El gráfico q u e representa la p resió n en función del tiem po o el volum en de lodo bom beado m uestra 3 etapas
principales p ara una Prueba de F u g a com pleta. El operador debe decidir qué valor particular de la presión de
fuga se to m a pero evidentem ente, se tom ará el valor m enor. D e esta m anera este será el punto inicial d e la
Presión de Fuga, si el desarrollo de la prueba no causa una ruptura com pleta. Si hay una, la P resión de
P ro p ag ació n debe ser la m enor, in d ican d o que la form ación se e n c u en tra m ás débil co m o resu ltad o de la
prueba.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 36
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

P re sió n de R u p tu ra

Presión Ha ocurrido una falla com pleta


Superficial . / e irreversible con la caída de la
de Cierre presión- p arar el bom beo

P resió n de P ro p ag ac ió n
Si para el bom beo en el punto
de falla, la form ación puede
recuperarse pero estará más
P re sió n de F u g a débil
Incremento lento de la presión -
reducir la velocidad de bombeo
mientras el lodo comienza a
inyectarse en la formación

Volumen de Lodo bombeado

C on u n a p ru e b a de fuga (L O T , L eak O ff T est) el lo d o se in y e cta en la fo rm ació n h a sta q u e h a y una


fractura. Por lo tanto, la form ación se debilitará perm itiendo una tolerancia m enor en la siguiente sección del
hoyo. U n a fu g a c o m p le ta d eb e c o n d u c irse en pozos ex p lo ra to rio s don d e n o se tiene in fo rm a ció n sobre
la presió n de fractura.

Si se c o n o c e s o b re la p re s ió n re g io n a l y los g ra d ie n te s de fra c tu ra , se d e b e c o n d u c ir u n a P ru e b a de
Integridad d e la form ación (FIT , F o n n atio n Integrity T est) a una presión que se sabe se encuentra sobre la
m áxim a requerida anticipada, durante la siguiente sección del pozo. Al no increm entar la presión hasta el
p u n to d e fuga, la F IT p ro v ee un c re c im ie n to en el m arg en de seg u rid ad seg u ro c o n tra la fra ctu ra en la
zo n a del zapato.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 37
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

5.2 Presión de Fractura

T odos los m ateriales tienen una fortaleza finita. L a Presión de Fractura se define com o la presión m áxim a que
una form ación puede soportar' antes d e que su resistencia a la tensión se exceda y falle.

Los factores que afectan a la presión de fractura incluyen:

T ipo de roca
E sfuerzos o T ensiones in-situ
D ebilidades tales com o fracturas, fallas
C ondiciones del pozo
R elación entre la geom etría del pozo y la orientación de la form ación
C aracterísticas del lodo

Si una roca se fractura ex iste una situación de peligro potencial en el pozo.

P rim e ra m e n te , h a b rá u n a p é rd id a d e lo do en la z o n a fracturada. D ep en d ie n d o del tip o de lodo y el


v o lu m en de p érd id a, e sto p u ed e ser ex trem ad am en te co sto so . L a pérd id a de lodo puede reducirse o
p rev en irse re d u c ie n d o la p re sió n a n u la r p o r m edio de v e lo c id ad e s de b o m b e o red u cid as, o, se puede
necesitar una acción co n ectiv a m ás costosa, utilizando una variedad de m ateriales para sellantes y
“taponar” la zona fracturada y prevenir pérdidas futuras. Evidentem ente, todos estos tipos de tratam iento
causan daños extrem os en la form ación y deben evitarse, de ser posible.

S in e m b a rg o , si la p é rd id a de lo d o e s d em asiad o se v e ra , el nivel de lo d o en el p o z o p u e d e b ajar,


reduciendo la p resión h id rostática existente en el pozo. Esto puede dar p or resultado una zona, en otro
tram o del pozo, que se encuentre d esequilibrada y fluyendo. Este es el caso de un reventón subterráneo!

P or lo tanto, es esen cial c o n o c e r el

g rad ien te d e fractura m ientras se plan ea LOP


y perfora el pozo.

La presió n de fractura se d eterm in a en


base a la prueba de fuga realizada al
nivel del zapato del revestim iento.
D urante la p n ieb a, una co m binación de
dos p re sio n e s a rro ja una p re sió n en el
z a p a to q u e c a u s a u n a fractu ra:

HYD
• L a p r e s ió n h id r o s tá tic a q u e
ejerce el fluido de perforación
en el zapato.

• L a p resió n de cierre a p lic a d a

cu a n d o se b o m b e a lodo a un Fractura
p o zo c e rra d o , e s d e c ir, la
p resió n de fuga.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 38
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

Pfrac = HYDshoe + LOP donde Pfrac = presión de fractura

HYDshoe = hidrostática del lodo en el zapato

= M W x TVDshoe x constante

L O P = presión de cierre aplicada en la superficie, ya sea determ inada del LO T o FIT

Plrac (emw) = MW + LOPATVDshoe x g)

E jem p lo - En U n id a d e s d e C a m p o

Un L O T se d esarrolla con una profundidad de zapato a 4000ft T V D , con un peso de lodo de 10.5ppg. La
fuga ocurre cuando hay una presión de cierre de ISOOpsi.

L O P = 1500psi

HYDshoe = 10.5 x 4000 x 0.052 = 2184psi Pfrac

= 2 1 8 4 + 1 5 0 0 = 3684psi

Pfrac em w = 3 6 8 4 /(4 0 0 0 x 0.052) = 1 7 .7 1 p p g em w

E je m p lo - E n U n id a d e s M é tric a s

Se realiza un FIT con una profundidad de zapato de 2500m TV D , con un peso de lodo de 1035 kg/m 3. El

F IT se m antiene en la presión de cierre de superficie de 10500 Kpa.

L O P = 10500K Pa

HYDshoe =1035 x 2500 x 0.00981 = 25383 KPa

Pfrac = 25383 + 10500 = 35883 KPa

Pfrac em w = 35883 / (2500 x 0.00981) = 1463 kg/m.3 em w

S in e m b a rg o , e s m u y im p o rta n te e n te n d e r q u e , a u n q u e la p ru e b a de p re s ió n e s la ú n ic a m a n e ra de
d e te rm in a r la p resión de la fractu ra (o tra q u e solo p e rd e r la c irc u la c ió n e x is te n te ), h ay a lg u n a s
circunstancias que pueden llevar a inexactitudes o falta de confiabilidad:-

• La Prueba de Integridad de F orm ación no determ ina la presión de la fractura real, solo el m ínim o
valor aceptable para la operación de perforación. A un cuando no provee inform ación precisa, esta
prueba no provee m árgenes de seguridad.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 39
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

• G en eralm en te se seleccionan las form aciones consolidadas del pozo p a ra a sen tar el zapato - esta
form ación p u ed e n o ser la m ás débil si luego se encuentran form aciones no consolidadas o con
dem asiada presión, en un intervalo corto desde el zapato.

• P u ed e h a b e r una fuga ap aren te cu an d o existe una p erm eab ilid ad alta, o fo rm acio n es yu g u lares
altas, aún cu an d o no h ay a una fractura.

• Puede hab er una m ala adhesión del cem ento que dé p or resultado una fuga a través del cem ento
en lugar de a través de la form ación.

• Se puede reg istrar porosidad localizada o m icro fracturas en presiones de fractura bajas,
registradas

• L a g e o m e tría d el p o z o , en re la c ió n a lo s e s fu e rz o s h o riz o n ta le s o v e rtic a le s, p u e d e lle v a r a


presiones de fractura engañosas, produciendo resultados diferentes en la m ism a form ación, entre
pozos verticales y desviados.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 40
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

5.3 Máxima Presión Anular Permitida en Superficie


C u an d o se req u iere c errar un p ozo p a ra c o n tro la r un rev en tó n , es n ecesario que ex ista una presión de
cierre para b a lan cear la presió n ex iste n te en el fondo del pozo.

Existen dos presiones que actúan en el zapato al m om ento del cieñe:

® Presión hidrostática del lodo


® Presión de cieñ e aplicada desde la superficie

L a c o m b in a c ió n d e a m b a s p re s io n e s n o d e b e e x c e d e r la p re sió n d e la fra c tu ra d e la fo rm a c ió n en el
z a p a to , (la P fra c se d e te rm in a e n b a se a las p ru e b a s d e fu g as)

P f r a c > H Y D sh o e + P re s ió n d e C ie r r e

La presión M A A S P es la presión d e c ie ñ e m áx im a que se puede aplicar sin que se fracture la zona m ás


débil, asu m ien d o que sea el zapato:

Pfrac = H Y D shoe + M A A S P

M A A S P = Pfrac - H Y D shoe

Al m om ento del L O T , es evidente que la M A A S P es igual a la Presión de Fuga ya que la presión de cierre es
la causa de la fractura.

E jem p lo - En U n id a d e s d e C a m p o

Se realiza un L O T a una p rofundidad de zapato de 4000 pies T V D , con un peso de lodo de 10.5 ppg. La
presión de fuga es de 1500 psi.

Pfrac = hyd + L O P = (10.5 x 4000 x 0.052) + 1500

Pfrac = 2184 + 1500 = 3684psi

P o r lo ta n to , la P re sió n M A A S , c o n un lodo de 10.5 p p g , ta m b ié n e s ig u al a 1500 p si. U n a


p re sió n de c ie rre m a y o r a e ste v alo r fra c tu ra ría el zap ato .

L a P resión M A A S P c a m b ia ra so lo si c a m b ia el peso del lodo: -

L a p rofundidad p erfo rad a no im porta ya que estam os tratando con la zona m ás débil, ubicada en el
zapato.

De las dos presiones que actúan en el zapato:

La presión hidrostática del lodo cam bia solo si cam bia el peso el lodo.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 41
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

Pfrac no varía, com o es evidente.

C alcular la M A A S P , para 6000 pies M D, si el peso del lodo se increm enta a 11.2ppg.

M A A SP = Pfrac - H Y D shoe

= 3684 -(1 1 .2 x 4000 x 0.052) =

1354psi

Esta form a de calcular cam biará solo si se encuentra una zona débil a una m ayor profundidad.

E jem p lo - en U n id a d e s M étricas

Y a que Pfrac perm anece constante, si se increm ente el peso del lodo, la M A A S P debe bajar.

A l m o m e n to de la p ru e b a d e fu g a , se d e b e c o n s tru ir u n a ta b la c o m p a ra tiv a d el p e s o de lo d o v e rsu s


M AASP.

Si se realiza u n a fu g a en el zap ato , T V D de 3 0 0 0 m, el p eso del lodo es de 1020 k g/m 3 y la p resió n de


fuga re g istra d a es 80 0 0 K pa.

Pfrac = (1020 x 3000 x 0.00981) + 8000 = 38019 Kpa

M A A SP = Pfrac - HYDshoe

M A A SP @ 1020kg/m 3 = 8000 Kpa

M A A SP @ 1030kg/m 3 = 38019 - (1030 x 3000 x 0.00981) = 7706KPa

M A A SP @ 1040kg/m 3 = 38019 - (1040 x 3000 x 0.00981) = 7412KPa

M A A SP @ 1050kg/m 3 = 38019 - (1050 x 3000 x 0.00981) = 7117K pa

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 42
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

5.4 Tolerancia de Arremetida (Kick tolerante)

El peso del lodo debe ser suficiente co m o para ejercer


presión y prevenir una arrem etida pero no debe ser tan
elevado com o para que la presión resultante cause una
fractura en la form ación, com o es evidente.

E sta fo rm a ció n llev ará a u na p é rd id a de c irc u la c ió n


(p é rd id a de lo d o e n la fo rm a c ió n ) e n la z o n a
fracturada. Esto, en cam bio, llevará a una caída en el
nivel d el lo d o ex isten te en la reg ió n anular,
reduciendo la presión hidrostática del pozo. P or
últim o, con una presión red u cid a en la región anular,
puede c o m en zar a fluir otra form ación perm eable
localizada en otro punto del pozo. A nte la pérdida de
la circulación en un punto y un influjo o arrem etida en
oiro, es indudable q ue pueda co m en zar un reventón
subterráneo!

En condiciones críticas, el pozo debe cerrarse.

D urante la p erfo ració n se p u ed e b a la n c e ar la presión a lta de las fo rm aciones con el p e so del lodo. Sin
em bargo, si se produce una arrem tida (causada ya sea p or un increm ento en la presión de la form ación o a
través de una reducción de la presión causada por pistoneo), el pozo debe cerrarse. Si la presión causada p or
el p eso del lodo es m uy alta, las form aciones m ás débiles, localizadas en el zapato, pueden fracturase
cuando se cierre el pozo. E sta situación será p eo r si se req u ieren p resiones de cierre m ás elevadas para
b alan cear la baja d ensidad d e los influjos, especialm ente con g as expansible!

La T O L E R A N C IA DE A R R E M E T ID A es el balance m áxim o en gradiente (es decir, peso de lodo) que


p u e d e se r m a n e ja d o p o r el pozo, co n el T V D (P rofundidad V ertical V erd a d era) actual, sin fra c tu ra r el
z ap ato , en c a so de que el p ozo d e b a ser cerrado.

TOLERANCIA DE INFLUJO = TVDshoe x (Pfrac - PL)

T V D h o le

D onde Pfrac = gradiente de fractura (peí) en el zapato


PL = peso real del lodo

Si el p e so de lo d o re q u e rid o p a ra b a la n c e a r las p re sio n e s de la fo rm ac ió n m ie n tra s se p e rfo ra d an p o r


resultado una fractura en el zapato d u rante el cierre del pozo, se debe colocar un recu b rim ien to de zapato
m ás p rofundo (a una p resión de fractura m ayor).

Para que el influjo del gas se considere, la form ula debe m odificarse com o sigue:

KT = [TVDshoe x (Pfrac - PL)] - I influx height x (PL - densidad de gas)!


TVDhole TVDhole

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 43
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

El m étodo ilustrado se basa en tres criterios:

• U na altura y volum en de influjo m áxim os (no hay tolerancia de influjo) - Punto X

• U na densidad de gas típica o conocida (de pruebas previas de pozo, por ejem plo )

• L a tolerancia m áx im a d e influjo (influjo líquido y no gaseoso) - Punto Y

E sto d efin e los lím ites en un p lan o g ráfico , lo que provee de una re feren cia fácil para este im portante
p arám etro.

Los valores se determ inan de la siguiente forma:

Altura M áxim a = TV D shoe x (Pfrac - PL)


i"L - üensiuad del gas

Si se desconoce la densidad del gas, se deba asum ir 250 kg/m 3 (0.25 SG o 2.08ppg)

V o lu m en M á x im o d e In flu jo se d eterm in a en base a la cap acid ad de altu ra m áx im a y an u lar -


que d e fin e el P u n to Y del gráfico.

KT M áxim o, co m o se m uestra anteriorm ente, = TVDshoe x (P fra c - P L )


T V D h o le

Esto define el Punto X en el gráfico, un influjo líquido sin gas.

Este gráfico se co m p leta al dividirlo entre las diferentes secciones anulares cu biertas p or el influjo, es
decir, en caso de que existan secciones de perforación diferente o de que el influjo se encuentre por sobre
la sección de perforación o, aún, si el influjo pasa del hueco abierto al hueco recubierto. E sto es necesario
ya que el m ism o volum en de influjo va a tener diferentes alturas de colum na en cada sección anular.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 44
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

T o le ra n c ia de In flu jo , e je m p lo p rá c tic o

U tilizando la siguiente configuración de pozo:

Z apato de revestim iento = 2000m


Profundidad del p ozo = 3000m
Pfrac en el zapato = 1500 kg/m 3 peí
P L Real = 1150 kg/m 3
Longitud de C ollares de Perforación = 200m
C apacidad del A nular = 0.01526m 3/m (216m m hueco abierto, 165mm collares
de perforación)
C apacidad del A nular = 0.ü2396m 3/m (216m m hueco abierto, 127mm collares
de perforación)
D ensidad del Gas = 250 kg/m 3

A ltu ra M áxim a = T V D sh o e x (Pfrac - PL) = 2 0 0 0 ( 1 5 0 0 - 1 150) = 777.8m


P L - d ensidad del g as 1 1 5 0 -2 5 0

V olum en M áxim o, d eterm in ad o d esd e 200 m. alrededor de los collares d e perforación y 577.8 m.
a lred ed o r de la tubería de perforación:

DC = 2 0 0 x 0 .0 1 5 2 6 = 3 .0 5 m 3
DP = 577.8 x 0.02396 = 13.84m 3

V ol M ax = 3.05 + 13.84 = 16.89m 3

KT M áxim o = T V D sh o e x (P fra c - P L ) = 2000 (1500 - 1 150) = 233.3 kg/m 3


T V D h o le 3000

Por lo tanto, el Punto X = 16.7m3, Punto Y = 2 3 3 kg/m 3

A hora, se debe determ inar el “punto de ruptura” del gráfico, para las secciones anulares de los collares de
perforación y tubería de perforación:

Para hacerlo, se debe calcu lar el K T relacionado a un influjo de gas de 3.05m 3, que llegará h asta el tope de
los collares de perforación cuya longitud es de 200 m:

K T = [T V D s h o e x (P fra c - P L )] - [a ltu ra d e in flu jo x (P L - d e n s id a d d e l g a s )]


T V D h o le T V D h o le

= 2 0 0 0 (1 5 0 0 - 1150) - 2 0 0 ( 1 1 5 0 -2 5 0 )
3000 3000

= 173.3 kg/m 3

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 45
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

Por lo tanto, el punto de ruptura del gráfico se encuentra en los 3.05ni3 y 173.3 kg/ni3.

El gráfico se lo d ibuja de la siguiente m anera:


KT
kg/m3

De éste gráfico se puede obtener la siguiente inform ación:

P ara el in flu jo d e líq u id o , sin gas:

• La tolerancia de influjo es de 233 kg/m 3 sobre el peso del lodo actual.

• Esto q uiere decir que la p resión m áxim a de la form ación que puede controlarse al c e n a r el pozo,
sin causar fracturas es 1383 kg/m 3 (1150 + 233).

• C uando la presión d e la form ación es m ayor que la anticipada, se debe asentar un nuevo zapato de
revestim iento.

El gas ligero y ex p an sib le ca m b ia este escenario dram áticam ente:

• Si se perm ite m ás d e 16.7 m 3 de gas en el anular, no hay tolerancia de influjo en pozo cerrado y
el zapato se fracturará!

• L os operadores m uchas veces trabajan en el nivel m áxim o aceptable de influjo para determ inar la
tolerancia.

• Por ejem plo, un gas con un influjo de 10m3 tendrá una tolerancia d e influjo de 86 kg/m 3 sobre el
peso del lodo actual.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 46
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

Esto puede verificarse con la siguiente form ula:

De los 10m3, 6.95m 3 se en cu entran alrededor de la sección anular de la tubería d e perforación,


ya que 3.05m 3 llenan la sección del cu ello de perforación:

A ltura alrededor de la T P = 6.95 / 0.02396 = 290m


A ltura alrededor del C P = 200m
A ltura Total = 490m

KT = 2000 (1500 - 1150) - 490 (1150 - 250)


3000

= 86.3 kg/m 3

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 47
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

6 PRINCIPIOS DE CONTROL DE POZOS Y CALCULOS


6.1 BALANCEANDO PRESIONES DE FONDO DE POZO

Si se a su m e q u e h a y un in flu jo o a rre m e tid a en el fo n d o del p o zo , d u ra n te el c o n tro l del m ism o , la


presión de fondo del pozo (B H P) debe balancearse hacia am bos lados, tanto en la parte interna de la sarta de
perforación com o en el espacio anular correspondiente. Se puede considerar que este pozo se com porta de
acuerdo a los lincam ientos de un tubo en U.

En u n a situ a c ió n de p o z o n o rm al:

Se asum e que el pozo se en cu en tra en balance norm al d o nde


S1DP = 0 SICP = 0
la presión hid ro stática d el lodo ex ced e la p resió n de la
form ación.

En una situación de perforación norm al, el tubo en U se abre


hacia la superficie con la presión en el fondo del hueco igual a la
hidrostática del lodo.

E sta presión será igual en am bos lados del tubo en U, para que el
pozo esté balanceado.

Si el p o z o se c ie rra , las p re s io n e s so n la s m is m a s y n o se
BHP = HYDmud requiere presión superficial adicional para lograr un balance.

A h o ra , c o n sid e re m o s las p ro fu n d id a d e s y las p resio n es reales:

S1DP = 0 SICP = 0
PL = I020kg/m 3
T V D = 1OOOm

HYD m ud = 1020 x 1000 x 0.00981 = 10006 KPa

Si esto es m ayor que Pform , entonces el BH P = 10006 KPa.

L as p resiones de cierre serán c e ro ya que el pozo se


encuentra balanceado.

B H P= HYD = 10006KPa

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 48
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

A h o ra , si el a n u la r es p a rc ia lm e n te (la m itad en este c aso ) lle n ad o co n lodo m ás liv ia n o :

SIDP = 0 SICP = 98 La sarta se en cuentra llena to d av ía con lodo de 1020


kg/m 3 , y ejerce una presión BH P de 10006 KPa.

Sin e m b a rg o , la h id ro stá tic a en el a n u la r se h a


1020 reducido:

500m H Y D 102ü = 1020 x 500 x 0.00981 = 5 0 0 3 KPa

H Y D IUoo = 1000 x 500 x 0.00981 = 4905 KPa


1000
Presión A nular = 5003 + 4905 = 9908K Pa

* 4 lOOOm
E sto n o b a la n c e a la B H P , p o r lo q u e si el p o z o se
10006KPa 9908KPa en co n trab a c e rrad o , se d e b ía a d ic io n a r 9 8 K P a en la
superficie.
BHP = 10006KPa
(98 + 5003 + 4 9 0 5 = 10006)

R eg resan d o a n u e stro p o zo con lodo de 1020 kg/m 3 :

A los lOOOm, una form ación es penetrada con una


SIDP=394KPa
presión de !0400K P a. Con el influjo, el resultado será
que el pozo se cierre.

La BH P es ahora igual a 10400KPa

En el la d o de la sarta de p e rfo rac ió n , se a su m e q ue la


afluencia no ingresa en la tubería:

influx HYDm ud = 10006KPa

Una presión SID de 394K Pa balanceará el pozo:


BHP = Pform = 10400Kpa
10400 = 10006 + 394

En el anular, la hidrostática total se reduce p o r la afluencia p o r lo que se requerirá una presión SIC m ayor
para balancear el pozo.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 49
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

E je m p lo :

Profundidad Perforada = 3500m TV D , P L = 1030kg/m3.

Influjos de fo rm a c ió n ....F P = 38000K Pa; petróleo cuya densidad es 850 kg/m 3 Huye h asta 500m de
altura.

S ID P = 2 6 3 5 K P a S I C P = 3 5 18 K P a

H Y D m ud = 35365K Pa

B H P = la F P m ás alta = 38000 K Pa

H YD = 1030 X 3500 X 0.00981 = 35365K Pa

Para balancear la parte interna de la sarta de perforación, SID P = 38000 - 35365 = 2635KPa

Para b alancear el espacio anular, S IC P = 38000 - (H Y D m ud + H Y D influx)

= 38000 - [(1030 x 3000 x 0.00981) + (850 x 500 x 0.00981)]

3 8 0 0 0 -[3 0 3 1 3 + 4169]

= 3518KPa

De estos principios del tubo en U se pueden determ inar las siguientes form ulas para el cierre:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 50
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

6.2 Formulas para cierre

P re sió n e n el A n u la r o o s a rta de p e rfo ra c ió n + P re sió n de C ie rre = P resió n d e F o rm a c ió n

L a Presión S1D p rovee una presión adicional a la hidrostática del lodo en la sarta de perforación, para así
b alan cear la BH P que se in crem en tó corno resultado de la presión de la form ación.

H id ro stática del L o d o + S ID P = P resión de la F o rm ació n

El m ism o p rincipio se aplica al lado anular del tubo en U, p ero ahí, la co lu m n a de lodo se co n tam in a p o r la
aflu e n c ia o in flu jo . E sto re d u c e la h id ro stá tic a gen eral en el a n u la r y se re q u ie re una p re sió n C S I
m ay o r p a ra lo g ra r un b alan ce.

Si se a su m e q u e la a flu e n c ia s e c o n c e n tra e n el fo n d o del p o z o , la a ltu ra de la a flu e n c ia se la p u e d e


d e te rm in a r de la s ig u ie n te m a n e ra :

N u ev o lo d o H Y D + In flu jo H Y D + S IC P = Presión de la F orm ación

D onde la afluencia hidrostática = gradiente de la afluencia x altura de la afluencia

6.3 Afluencia De Pozo, Altura y Tipo

La S IC P no se utiliza para d eterm inar la presión de la form ación pero puede ser utilizada en los estim ados
tem pranos del tipo de afluencia que se necesita controlar. Esto sucede sin tom ar en cuenta la fórm ula que se
m uestra anteriorm ente y es deb id o varios datos un tanto inciertos que pueden surgir.

G eneralm ente, el volum en de afluencia se asum e que es igual al


increm ento del volum en de líos tanques, es decir, al volum en de lodo
desplazado a superficie com o resultado de la afluencia existente en el
fondo del pozo.

A ltu ra de a flu e n c ia = in c re m e n to en p isc in as * c ap a cid ad an u la r

Lodo
limpio U na vez que se cierra y se alin ea el flujo h ac ia el tan q u e de viaje, el
volum en de los tanques se increm enta debido al volum en de afluencia
existente en el fondo del pozo.

Sin em bargo, antes de ce rrar el po zo y m ientras circula, la afluencia


Lodo debería haber sido dispersada hacia el anular, contam inando el lodo y
contaminado reduciendo la altura debida a una m ayor capacidad anular.

afluencia
M u c h a s v e c e s se ig n o ran esto s p o s ib le s e rro re s y se a su m e q u e la
aflu en cia o cupa el fondo del pozo d ejan d o una peq u eñ a colu m n a de
lodo en la parte superior.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 51
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

La altura a la que llega la afluencia depende de:

• El diferencial de presión y la penneabilidad, es decir, la efectividad de Huido a fluir.


• El tip o de fluido
• El tiem po que se requiere p ara cerrar el pozo, perm itiendo las afluencias
• L as cap acid ad es anulares

C om o es ev id en te, m ien tras m ay o r sea la altura de afluencia, habrá una m ayor reducción de la presión
hidrostática y p o r lo tanto, se req u erirá una CS1P m ayor para balan cear el pozo.

O ( ¡l

BHP = Pform

La expansión del gas reducirá aún m ás la hidrostática !

C on una inform ación confiable, la gradiente de afluencia de la puede determ inar de la siguiente m anera:

Gradiente del Huido (psi/ft) = (PLppg x 0.052) - (SICP - SIDP (psi))


Altura de afluencia (ft)

Grad de Fluido (KPa/m) = (kg/m3 x 0.00981) - (SICP - SIDP (KPa))


altura de afluencia (m)

G rad ien te del Fluido T ipo de Fluido G radiente del Fluido


(psi/ft) (K P a/m )
0.05 - 0.15 G as 1.131 - 3.393
0.15 - 0.40 C o n densado -A ceite 3.393 - 9.048
0.433 A g u a Fresca 9.795
0.433 - 0.48 A gua Salada 9.795 - 10.858

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 52
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

6.4 Estabilizando presiones de cierre

C u ando se cierra un pozo, las presiones CS1 y S1D se increm entan en form a continua hasta que el pozo se
encuentra balanceado en am bos lados.

U n a v e z q u e s e e sta b iliz a n la s p re s io n e s, la s p re sio n e s de c ie rre re fle ja n u n a re d u c c ió n en la p re sió n


hidrostática (en la cadena de p erforación y en el anular) y en la presión adicional requerida para balancear la
form ación.

A ntes de que se estabilicen las p resiones, la BH P no logra un balance en la presión de la form ación por lo
que podría haber afluencias.

A l m ism o tie m p o , el g a s sig u e m ig ra n d o m ientras se c ierra el p o z o , aún c u a n d o no es p o sib le q u e se


e x p a n d a y a q u e no hay lu g a r p a ra d e sp la z a r el lo d o d e sd e el anular.

Si las presio n es (C SIP) no se estab ilizan p ero siguen increm entándose gradualm ente, se puede asegurar que
existe gas IS en el p ozo y que e stá m igrando.

Para d eterm in ar el g rado de d esbalance si las presiones no se estabilizan, se debe registrar la presión en
función del tiem po, cad a m inuto.

Se puede graficar el resultado en un cuadro en el que se represente la presión en función del tiem po. Si la
velocidad del increm ento dism inuye, ésta será la cantidad de desbalance existente

T ie m p o
En e s te c a s o , e s m u y útil s a b e r c u á n rá p id o se in c re m e n ta el g a s en el a n u la r c e rra d o . E sto p u e d e
c a lc u la rs e d e p e n d ie n d o d e la v e lo c id a d c o n la q u e in c re m e n te la C S IP :

V elocidad de M igración = increm ento de la presión en función del tiem po /


gradiente de presión hidrostática

= (p si/h r) / (p si/ft) = ft/h r

ej. PL = 11.1 ppg; La presión se increm enta en 200 psi en un lapso de 30 m inutos

V elocidad de M igración = 4 0 0 / (11.1 *0.052) = 693 ft/hr

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 53
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

6.5 Arremetidas inducidas

Si co m o resu ltad o d e que la p resión de la form ación exceda a la presión hid ro stática del lodo se ocasiona
un in flu jo o a rre m e tid a, las p re sio n e s d e c ierre se p re se n tarán en am b o s lados del tu b o en U, S IC P >
S ID P.

Si se registra una S ID P igual a cero, la h idrostática del lodo (dentro del lado de la sarta de perforación
re firié n d o n o s al tu b o en U ) m a n te n d rá en b a lan c e la p re sió n de la fo rm a ció n . Si el in c re m e n to en la
p re sió n de la fo rm a c ió n no es la c a u sa de un in flu jo , y la re d u c c ió n de la p re sió n a n u la r p u ed e s e r la
cau sa, es e v id e n te q u e el in flu jo d eb e h a b e r sid o in d u cid o p o r alg ú n o tro m e ca n ism o :

• Por pistoneo, reduciendo tem p o ralm ente la presión an u lar bajo la presión de la form ación, para
p erm itir una afluencia.

• C u an d o no se m antiene el pozo lleno durante un viaje, nuev am en te se reduce la presión


hidrostática del anular.

T odavía se puede registrar una C S IP y a que la afluencia reduce la hidrostática del lodo en el anular y la
reducción se deb e b alancear p o r la presión de reto m o que se aplica en la superficie.

En esta situación, el control requiere únicam ente que se circule el influjo hacia fuera.

6.6 Flotadores de una vía

Los flotadores prevén la transm isión de fluidos y presión hacia a n ib a de la sarta a m enos que se utilice un
diseño “plano o con escapes” .

P or lo tanto, no se tran sm itirá un in crem ento en la presión de la form ación a la superficie a través de la sarta
de perforación, y la SID P será igual a cero!

Si se d esco n o ce la S ID P , no se puede d eterm in ar la presión de la form ación (y el peso m uerto del lodo
ap arecerá en poco tiem po).

Para determ inar la inform ación requerida, se puede utilizar el siguiente procedim iento.-

Luego de c e n a r y estabilizar, registrar la SIC P


B om bear a la velocidad de m atado planeada (esto se basa en la V elocidad d e C irculación Lenta y la
presión conocida)
M antener una SIC P constante utilizando válvulas
R egistrar la presión en la tubería de perforación m ientras circula
Parar el bom beo y c e n a r la válvula

La presión de cien'e de tubería de perforación efectiva se la calcula de la siguiente manera:

SIDP = presión de la tubería de perforación - presión SCR

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 54
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

6.7 Velocidades de Circulación Lenta

El control del pozo se lo realiza siem pre con u n a velocidad lenta de bom beo para m inim izar la presión de
bom beo adicional existente en el anular. Es im portante sab er q ué presión resulta de esta velocidad de
bom beo en una situación “no rm al” .

Se deben registrar las presiones SCR para timbas bom bas en un rango de velocidades de bom beo, es decir, 20,
30 y 4 0 em boladas por m inuto. G eneralm ente se registran:-

• Al principio (o final) de cada tu m o , si la profundidad de perforación ha variado


• Si el peso del lodo cam bia significativam ente
• Si el perfil del pozo/sarta ha cam biado
• A ntes de continuar p erforando con otra broca

Las presiones SRC se utilizan para determ inar lo siguiente:-

• Presiones de circulación inicial y final cuando se circula el lodo de m atado hacia la broca
• La SID P cuando se utiliza un flotador de una sola vía (explicado anteriorm ente)

6.8 Peso del Lodo de Dominio de Pozo (Matado)

C o m o se lo vio previam ente, la S ID P es la presión adicional (a la presión hidrostática del lodo) requerida para
b alancear la B H P d ebido al increm ento en la presión de la form ación:-

F P = H Y D m u d + S ID P

El peso del lodo d e dom inio es el peso del lodo requerido para balancear la presión de la formación.

i.e. P L M u e rto = P L In icial + S ID P

(TVD x g)
PPG = PPG + PSI
ft x 0.0052

kg/m 3 = kg/m 3 + K Pa
m x 0.00981

E jem p lo - En U n id ad es de C a m p o

Se o ca sio n a un in flu jo al p erfo rar a 800()ft con un p eso de lodo de lO .óppg. A l m o m e n to de cierre se
reg istra u n a S ID P de 350psi:

KPL = 10.6 + 350


8000 x 0.052

= 10.6 + 0.84
= 11.5ppg

FP = 1 1 .44ppg peí

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 55
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

= 11.44 x 8000 x 0.052


= 4759PS1

E je m p lo - E n U n id a d e s M é tric a s

A l p e rfo ra r a 3 7 0 0 m c o n un p e s o de lo d o de 1 0 4 5kg/m 3, se p re se n ta un in flu jo c o n u na S ID P de


2 5 0 0 KPa:

K PL =1045 + 2500
3 7 0 0 x 0 .0 0 9 8 1

= 1045 + 68.9
= 1114 kg/m 3

FP = 1 1 1 4 k g /m 3 e P L
= 1 1 1 4 x 3 7 0 0 x 0 .0 0 9 8 1
= 40,435 K Pa

6.9 Circulando el Lodo de Dominio de Pozo (Matado)

El lodo de m atado circula a una velocidad de bom beo constante, la V elocidad de C irculación Lenta.

Al iniciar el p ro ceso de control de pozo, la sarta de p erforación está llena del lodo original (nuevam ente,
a su m ie n d o q u e no h a e n c o n tra d o aflu e n cias en su cam in o h a c ia la p arte su p e rio r p o r el in te rio r de la
sarta)

O
L a p re sió n d e la b o m b a re g is tra d a s e rá la p re sió n S C R re g istra d a y la S ID P a d ic io n a l re q u e rid a para
b a la n c e a r el p o zo :

Por lo tanto, al iniciar la operación de dom inio del pozo:

ICP = SIDP + presión SCR

d o n d e IC P = P resió n de C ircu lació n Inicial

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 56
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

M ientras se bom b ea el lodo de m atado m ás pesado hacia la parte baja de la sarta, el lodo ligero original se
desplaza d e la sarta hacia el anular.

Ya que el lodo pesado rem plaza al lodo liviano, la presión hidrostática de la sarta se increm enta. P or

lo tanto, se requiere una S ID P m enor para m antener la B H P en balance.

La velocidad de bom beo se m antiene en S C R

E ntonces, la SID P d eb e reducirse m anualm ente abriendo la válvula, y así, cada vez...

H Y D m ud + S ID P = B H P (P resión de la F o rm ació n )

C o n tin u an d o con la circu lació n , vam os a asu m ir que el lodo de m atado llegó a la broca, d esplazando el
lodo original de la sarta de perforación:

Y a q u e el lo d o d e m a ta d o se h a c a lc u la d o p a ra c o n tro la r el p o z o , la p re sió n h id ro s tá tic a d el lo d o de


m a ta d o a h o ra b a la n c e a la B H P . P o r lo ta n to , n o se re q u ie re a p lic a r d e sd e la s u p e rfic ie u n a p re s ió n
a d ic io n a l de re to rn o .

L a “ S ID P ” re g istra d a e s a h o ra e q u iv a le n te a la p resió n S C R p ero no al lodo de m a ta d o , q u e es m ás


pesado. Esto se puede determ inar m ediante el m étodo de las razones (ratios method), en base a la presión SCR
registrada para el peso de lodo original:-

Presión Final de Circulación

FCP = SCRpress x ( KPL/PL)

La FC P balancea el lado de la sarta en el tubo en U y debe


m an ten erse para lo que resta d e la operación de m atado del
pozo.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 57
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

6.10 Reducción de Presión Gradual

D u ra n te la e ta p a in ic ia l d el p ro c e d im ie n to d e c o n tro l del p o z o , se d e b e m o s tra r una re d u c c ió n e n la


presión m ientras se circula el lodo de m atado al lodo. Se reduce gradualm ente la presión, de la presión de
circulación inicial a la presión de circulación final

Una vez que el lodo de m atado se en cuentra en la broca y la presión se encuentra en la FC P, sabem os que el
lado d e la sarta de perforación del tubo en U balancea la presión de la form ación.

L a red u cció n de la p resió n se d e te rm in a p a ra las p re sio n e s req u e rid a s en in te rv a lo s re g u lare s


determ in ad o s p o r las em boladas to tales de bom beo requeridas para llenar la sarta con el lodo de m atado (es
decir, la cap acid ad de la carta y em b o lad as hacia abajo).

Los ajustes a la p resión requeridos (por estrangulación) se determ inan en base al núm ero total de
em boladas (de la superficie a la broca) y la diferencia entre la IC P y la FCP.

Por ejem plo:-

Em boladas hacia abajo = l üüü


1C P=H 00PSI
F C P = 700PSI

emboladas
0 100 -’<)() 300 400 50(i 600 700 80 0 900 1000
presión 1100 1060 1020 980 940 900 860 820 780 740 700

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001 58
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

6.11 Consideraciones en Operaciones Costa Afuera

Las L íneas d e estran g u lació n y d e m atado m uy largas d eben co rrer ju n to a la longitud de la tubería auto
elevable, d ependiendo de la p rofundidad del agua.

Una pérdida m ayor de presión por la fricción en la línea de estrangulación puede o casionar una variación
en las p re sio n e s p o r v elo cid ad len ta de circ u lac ió n , p o r lo ta n to , en la p re sió n de c irc u la c ió n inicial y
final.

El tu b o auto e le v a b le su b m a rin o se e n c u e n tra aislad o y los reto rn o s de c irc u lació n de reg reso h ac ia el
talad ro se realizan a trav és de la lín e a de estran g u lació n . E sto tiene d o s co n secu en cias:

• U sted d eb e to m ar en cu en ta la capacidad actual y los cam b io s de em boladas du ran te el


p ro ced im ien to de m atado de pozo.

• U na vez que se h a logrado c o n tro la r el pozo, en realidad solo se ha logrado desp lazar el lodo de
m atado hasta el lecho m arino. El tubo auto elevable subm arino continúa lleno del lodo original y,
p o r lo tan to , an tes d e c o n tin u a r, ese lodo co n ten id o e n él, debe ser d esp la z a d o c o n el lodo de
m atado.

6.12 Consideraciones en Pozos Horizontales

M enos cabeza hidrostática para lograr el balance de las presiones de la formación

El g as no v a a c o m e n z a r a e x p a n d irse h asta que llegue a la sección v ertical del pozo. Por lo tanto, un
influjo no puede ser detectado tem p ran am ente y una vez que se en cu en tra en la sección vertical, el gas tiene
una distancia/tiem po m enor para llegar a la superficie.

Las sartas co n co llares de p e rfo ra c ió n rasu rad o s h elico id alm en te, q u e pro v een el p eso en la sección
vertical del pozo, dan com o resultado una capacidad anular m enor y por lo tanto, la colum na de gas tendrá una
altura m ayor, dism inuyendo la presión hidrostática e increm entando la CSIP.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 59
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

7 METODOS DE CONTROL DE POZO

7.1 Tiempo de Espera y Peso

Se cierra el p o zo m ientras se increm en ta el peso del lodo para m atar el pozo, se preparan los cálenlas en las
re sp e c tiv a s h o ja s d e c á lc u la (K ill sh eets). Se req uiere u n a sola c irc u lac ió n p ara lo g ra r el d o m in io o
m a ta d o del pozo.

V e n ta ja s

• Se im ponen presiones m ás bajas en el pozo


• Este m éto d o es generalm en te m ás rápido ya que el influjo está circu lan d o hacia afuera y el pozo
ha sido co ntrolado por lo m enos en una circulación.
• M ay o r seg u rid ad
• M enor utilización del equipo de gas en superfice y de estranguladores

D esventajas

• El proceso d e control de pozo debe esperar hasta que esté listo el lodo de m atado
• Se requieren m ás cálculos

Procedimiento

• C errar el p o z o y in crem en tar el p e so del lodo y su v o lum en para m atar el po zo

• A b rir el e stra n g u la d o r y b o m b e a r a la velocidad d ete rm in a d a p ara lo g rar el m atad o del p ozo


(determ inado por la SCR).

• M antener una velocidad de m atado constante mientras se bom bea el lodo de m atado por la sarta.

S eguir el procedim iento de reducción de la “S ID P ” ajustando el estrangulador del anular (A)

Si el IC P e sta b iliz a d o actual no es el m ism o q u e el IC P c alcu la d o , se deben re a liz a r los


a ju stes n e c e sa rio s a la se c u e n c ia de reducción.

S e o b se rv a rá u n a re d u c c ió n de la C S IP m ien tras la aflu e n c ia p a sa d e sd e los c o lla re s o


la strab arren as a la tu b ería de p erforación (B ), ya que la cap acid ad an u la r m ay o r reduce la
altu ra del aflu en te, in crem en tan d o la h idrostática g en eral del anular.

• C uando el lodo de m atado se en cuentra en la broca, la presión de la tubería de p erforación debe


ser igual a la F C P calcu lad a (C)

• A ju star el estran g u lad o r p a ra m antener la presión d urante el resto de la operación.

Se observ ará una reducción en la C S IP m ientras que el lodo de m atado ingresa al anular,
increm entando la hidro stática en el anular (D )

• T raer el influjo a la superficie - m ientras se expande el gas tanto la C SIP com o los niveles de los
tanques (E).

DATALOG: M ANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo, 2001 60
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

• El gas n ecesita se r lib erad o p a ra m an ten er la presión de la tu b e ría de p e rfo rac ió n y para que la
C S IP se en cu en tre den tro de los lím ites o p eracio n ales para que n o se fractu re la fo rm a ció n al
nivel del zap ato (F)

Lodo de matado Lodo de matado Afluente llegando Afluente


en la superficie en la broca ® .
a la superficie removido

P ro ced im ien to p o st-m atad o

• C uando el lodo de m atado llega a la superficie, el bom beo se detiene y el pozo se cierra.

• En este punto, la afluencia debe rem overse del anular y se logrará el dom inio del pozo. Si se ha
logrado registrar la C SIP. se continúa con la circulación hasta que la afluencia restante se
rem ueva.

P a ra ta la d ro s c o sta a fu e ra

• El lodo en el tubo auto elevable subm arino debe desplazarse con lodo de m atado

• A brir el diversificador y controlar el flujo de fluido de pozo

A través de la operación de m atado del pozo, se m antiene constante la BHP:-

Peso de lodo de m atado constante


Velocidad de circulación de bom beo lenta y constante
Presión de la tubería de perforación constante una vez que la sarta se llena con el lodo de m atado

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001 61
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

7.2 Método del Perforador

En condiciones controladas, el lodo existente se circula para lograr que la afluencia salga del pozo.

D u ra n te e s ta c irc u la c ió n se r e a liz a n c á lc u lo s , se c o m p le ta la s h o ja s d e c á lc u lo p a r a el m a ta d o y se
in c re m e n ta el p e s o del lo d o h a s ta q u e lo g re el p e so re q u e rid o p a r a m a ta r el p o z o .

Una segunda circulación se realiza desplazando al pozo el lodo de m atado, para m atar el pozo.

Este m étodo se lo utiliza g eneralm ente en situaciones tales co m o cuando se circulan grandes cantidades de
g a s, g a s e s d e v ia je o in flu jo s q u e h a n sid o p isto n e a d o s h a c ia el p o z o , y a q u e n o se n e c e sita un
in c re m e n to en el p e so d el lodo.

V e n ta ja s

• La circulación com ienza inm ediatam ente


• Es una técnica m ás sim ple, que requiere m enos cálculos

D esventajas

• Se requiere m ayor tiem po p ara am bas circulaciones


• En el anular se im pone una presión m ayor
• M ayor desgaste del estrangulador y del equipo de gas en superficie

P ro c e d im ie n to - C irc u la c ió n 1

• A brir el estrangulador y bom b ear hasta lograr la velocidad de circulación lenta deseada

• C irc u la r la afluencia hacia la superficie, con una velocidad de bom beo constante y m anteniendo
la presión d e la tubería d e perforación (A), ajustando el estrangulador; esto debe proveer una
B H P su ficien te para p rev en ir afluencias posteriores.

• Se debe perm itir la expansión del gas y que el lodo se desplace a la superficie.

• P o r otro lado, la C S IP se increm enta (B). Esto ayudará a prevenir afluencias posteriores pero no
debe exceder a las presiones de la fractura

• Una vez que la afluencia deja el pozo, cerrar el pozo y registrar las presiones (C).

Si SID P y S IC P son iguales a cero El pozo está m u erto y la densidad del lodo es suficiente
para b alancear el p ozo

Si S ID P y S IC P son iguales (>0) El peso del lodo se debe increm en tar para b a lan cear la
presión de la form ación

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 62
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

Si S IC P > S ID P T odavía existe u na afluencia en el anular y puede hab er


un nuevo influjo o que la afluencia se m antenga durante la
circulación inicial

R epetir este procedim iento hasta q ue se logre rem over com pletam ente el influjo.

P ro ced im ien to - C ircu lació n 2

Se asum e que antes de la segunda circu lación, todos los fluidos afluentes han sido rem ovidos del anular
durante la p rim era circulación.

• A brir el estrangulador y fijar la velocidad de circulación lenta d e la bom ba

• B om bear el lodo de m atado a u na velocidad constante, m anteniendo una C S IP constante


ajustando el estrangulador (D ). Esto perm itirá que d escien d a la presión de la tu bería de
perforación m ientras se bom bea el lodo de m atado hacia la broca y se increm enta la hidrostática

• C u a n d o el lo d o de m a ta d o lle g a a la b ro ca , el p o z o e s tá m u e rto en los lad o s d e la tu b e ría de


p e rfo ra c ió n . R e g is tra r la p re s ió n de la tu b e ría de p e rfo ra c ió n , F C P (E ).

• C o n tin u ar con la circu lació n , d esp lazan d o el anular- con el lodo de m atado m ientras se m antiene
co n stan te la p resió n de la tu b e ría de p erforación (F). La C IS P d escen d erá m ien tras el lodo de
m atad o d esp laza e l anular.

• U na vez que el lodo de m atado llega a la superficie, dejar de bom bear, cerrar el pozo y confirm ar
que está m uerto

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 63
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2(X)1

7.3 Método Actual

C o n e ste m é to d o , la c irc u la c ió n c o m ie n z a in m e d ia ta m e n te y el lo d o a u m e n ta g ra d u a lm e n te de p e so
m ientras hay circulación. E sto seguirá h asta que el lodo de m atado final llegue a la superficie y el pozo
esté m uerto.

D esv en tajas

• Se im ponen presiones m ayores en el anular


• La m ezcla de baritina y el peso del lodo pueden no ser consistente a lo largo del tiem po

P ro ced im ien to

• Con el p ozo cerrado, calcular la ICP, el peso del lodo de m atado y la FCP.

• En lugar d e in crem entar las em boladas desde la superficie hacia las brocas, determ in ar la
reducción de la p resión en térm inos del peso del lodo increm ental hasta que se logra circu lar el
lo d o de m atad o final. En v arias circu lacio n es de in crem en tará el p eso del lodo y red u cirá la
presió n en la tu b ería de p erfo ració n .

• A l lle v a r la b o m b a h a s ta u n a v e lo c id a d de c irc u la c ió n lenta, a se g u ra rse q u e la p re sió n de la


tu b e ría d e p e rfo ra c ió n se a ig u al a la IC P , a ju sta n d o la v álv u la .

• M ien tras la den sid ad del lodo alcan za el in crem ento, la presión de la tu b e ría de p e rfo ració n se
reduce a tra v é s del e stran g u lad o r, de acuerdo al gráfico.

• C uando el lodo de m atado llega a la superficie, el pozo está m uerto.

MW 10.0 10.2 10.4 10.6 10.8 11.0 11.2 11.4 1 1.6 11.8 12.0

p re sió n 1100 1060 1020 980 940 900 860 820 780 740 700

Para cad a increm ento en el p eso del lodo, se reduce la presión de la tubería de perforación. C uando e
lodo de m atado llega a la broca, le presión de la tubería de perforación debe estar en la FCP.

E j. IC P = 1 1OOpsi; F C P = 700psi; PL = 1Ü.Oppg; KPL = 12.0ppg

DATALOG: M ANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo. 2001 64
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

7.4 Método Volumétrico

Esta técnica se utiliza cu ando no se pueden utilizar los procedim ientos norm ales de m atado desde el fondo del
pozo. Esto puede ocurrir p or las siguientes razones: -

• Si la sarta d e perforación se en cu en tra fuera del pozo y la presión de la tubería de perforación es


insignificante.

• Si la c irc u la c ió n de m a ta d o e fe c tiv a no es p o sib le p o rq u e la sarta de p e rfo ra c ió n tie n e fu g a o


d e se n ro sc a d a , o si las b o q u illa s o je ts en la b ro ca e stán tap o n ad as.

Durante este procedim iento se deben seguir dos principios:-

• Se m antiene una B H P constante al perm itir el escape de un volum en m edido de fluido de


perforación d esde el anular m ientras la afluencia se m ueve p o r el pozo.

• M ien tras se ex pande el gas, la C S IP se increm enta. Se ev ita una presión excesiva al d e ja r fluir
una cantidad controlada de fluido de perforación, sin reducir la BHP, hasta un punto que
perm itiría una afluencia posterior.

In fo rm a c ió n re q u e rid a

1. El g rad o d e d esb alan ce, lectu ra obtenida del m an ó m etro C S IP - la presión C S IP obviam ente
refleja la presión adicional requerida para balancear la presión de la form ación.

2. L a a ltu ra d e la c o lu m n a d e lo d o , c u a n d o se lo d e ja flu ir d e s d e el an u la r, re d u c e la p re sió n


h id ro s tá tic a en u n a c a n tid a d d a d a , ej. lOOpsi o 7 0 0 K pa.

altura (ft) = lOOpsi / (PLppg x 0.052)

altura (m) = 700KPa / (PLkg/m3 x 0.00981)

3. El volum en del lodo que p ro d u cirá una caída de presión sim ilar cuando haya una fuga desde el
anular.

volumen (bbls) = altura (ft) x capacidad del recubrimiento (bbls/ft)

volumen (m3) = altura (m) x capacidad del recubrimiento (m3/m)

P ro ced im ien to - P a so I

El p rim er paso es una fuga volum étrica de lodo desde el anular m ientras se m antiene el BHP,
p erm itiendo que la afluencia se increm ente y que el gas llegue a la superficie.

• P erm itir que la C S IP se increm ente desde 200psi sobre el d es balance. E sto provee una BH P de
200psi sobre la presión de la form ación, previniendo afluencias posteriores.

• D ejar esc a p a r d esp acio el v olum en de lodo requerido para red u cir la presión hid ro stática en 100
psi. E sto se lo logra utilizando el estrangulador, m anteniendo una C S IP constante. La C S IP

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 65
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

tod av ía refleja un d esbalance d e + 200psi, m ientras la B H P, reducida en lOOpsi, provee ahora un


m argen d e 1OOpsi sobre la presión de la form ación.

• C e rra r el e stra n g u la d o r y p erm itir el in crem en to de la p re sió n en lOOpsi m ás. L a C S IP ah o ra


refleja un desbalance de + 300psi, m ientras la BH P provee un m argen de 200psi sobre la presión
de la form ación.

• N uevam ente, m antener la C S IP constante, dejar escapar el volum en de lodo requerido para
red u cir la h id ro stática en lOOpsi m ás. L a C SIP to d av ía refleja un d esb alan ce de + 300psi,
m ien tras la B H P n u ev am en te p ro v e e un m argen de lOOpsi sobre la p resió n de la form ación.

• R epetir la operación hasta q ue el gas llegue a la superficie.

P > Desbalance

P ro ced im ien to - P a so 2

C on el gas en la superficie, se necesita bom bear lodo al pozo a través de la línea de m atado, rem plazando el
gas y m anteniendo la B H P p ara b alancear la presión de la form ación. M ientras se realiza esta acción, el gas
se com prim e, increm entando la CSIP.

• R e g istra r la C S IP

• B om bear lentam ente el volum en de lodo necesario para increm entar la hidrostática en lOOpsi, en
el pozo

• E sperar para que el gas se separe del lodo (alrededor de 15 m inutos)

• D ejar escapar el gas del estrangulador, lentam ente, dism inuyendo la C SIP al valor inicial

• C on tin u ar con la fuga h asta que se registre una caída de lOOpsi para co m pensar el increm ento de
lOOpsi en la presión hidrostática debido al lodo bom beado al pozo

• R epetir este procedim iento hasta que se haya rem ovido todo el gas del anular.

• R evisar el flujo del pozo. Si se encuentra estático, correr la tubería hacia el fondo

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 66
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

8 PROGRAMA (SOFTWARE) QLOG


8.1 Programa de Fugas

D urante la pru eb a de fugas, este p rogram a leerá y reg istrará los cam b io s de presión en tiem po real y, al
final de la prueba, calculará la presión de la fractura y el peso de lodo equivalente. Si no se especifica lo
contrario, se m onitoreará el sensor de presión del anular para los registros de presión por lo q ue se debe
aseg u rar que la pru eb a sea co n d u cid a en la m ism a línea principal m últiple donde esta ubicado el sensor.

Inform ación requerida:-

In te rv a lo d e m u e stra e s d e c ir, q u e tan se g u id o se v a a re g istra r la in fo rm a c ió n . El u su ario


generalm ente la establece en 5 segundos.

TVD se lo to m a de la profundidad del sistem a de pozo en tiem po real -


seguram ente deberá ser editada con el valor de la profundidad a prueba.

D ensidad del L o d o T o m ad a del sistem a en tiem po real- é sta puede ser editada para m ostrar el
v a lo r d e te rm in a d o p o r el in g e n ie ro de lodos y p o r lo ta n to el v alo r
utilizado para realizar los cálculos

B om ba de L odo o bom ba au x iliar

N úm ero de B om ba la inform ación d e la bom ba se la puede d eterm inar del archivo de


inform ación de la bom ba

V olum en o T iem po El parám etro en base al cuál se gralicará la presión.

Si se se le cc io n a la B om ba de L odo, se puede se leccio n ar el v o lum en o


tiem p o en base al cuál se g ra fic a rá el v o lu m e n de lodo b o m b ea d o o el
tie m p o utilizado.

Si se se le c c io n a el A u x ilia r, se d eb e se le c c io n a r el tie m p o y a q u e no
h a b rá un in d ic a d o r de b o m b e o .

U n a v e z q ue se h a in g re sa d o to d a la in fo rm a c ió n , se d eb e p re s io n a r F3 p a ra c o m e n z a r. El p ro g ra m a
c o m e n z a rá a re c o le c ta r in fo rm a c ió n b a sá n d o se en el in te rv a lo de m u e s tra se le c c io n a d o .

U na v ez term in ad a la prueba, presione cualquier tecla para p arar la adquisición de datos

P resione F7 para calcular.

El p ro g ram a d eterm in ará la p resió n m áx im a reg istrad a y de a h í c alc u lará la G rad ien te de F ractura en
térm inos d e la D ensidad E quivalente del Lodo. Se debe tener en cuenta que la “Presión de la F ractura”
citada es la m áxim a Presión A p licad a registrada durante la prueba y no la Presión de F ractura actual.

Utilice F2 o F8 para im prim ir o graficar la prueba

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 67
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

8.2 Programa de Influjo (Arremetida) /Dominio (matado)

Este p ro g ram a to m a inform ación del sistem a en tiem po real y de la inform ación ingresada por el usuario.
C u alq u ier inform ación tom ada del sistem a puede editarse, si se lo requiere.

P á g in a I, In fo rm a c ió n

V elocidad de bom beo y presión para la V elocidad de C irculación Lenta. El perforador y el registrador de
lo d o d e b e n re a liz a r a c tu a liz ac io n e s reg u larm en te cada vez q u e utilizan el p ro g ram a. L o s d ato s de salida de
la bom ba se calcularán autom áticam ente en base a la velocidad de bom beo y se registraran en la Inform ación de
B om beo en T iem po Real. Utilice “intro (enter)” para actualizar los cálculos.

B o m b a a u tiliz a r es decir, cual bom ba se utilizará para circular el lodo de matado

C a p a c id a d d e la tu b e ría de C alculadas autom áticam ente de los perfiles del pozo y tuberías
p e rfo ra c ió n y a n u la r

P eso del L o d o O rig in a l T om ado del sistem a de tiem po real

M a rg e n d e V iaje Ingrese la presión req u erid a si se req u iere un cierto desb alan ce en
el peso del lodo de dom inio

E m b o la d a s h a c ia a b a jo
y E m b o la d a s d e re to rn o C alculado en base a los perfiles actuales. Se actualizarán solo si el
taladro está circulando y el sistem a registra las em boladas de la
bom ba.

Y a q u e c u a n d o se c o rre el p ro g ra m a el p o z o p u e d e c e rra rse ,


ta lv é s se a n e c e sa rio in g re sa r m a n u a lm e n te las e m b o la d a s
correctas.

Presión de E stallido d e R evestim iento O btener este dato del ingeniero de perforación

P rofundidad del U ltim o Z apato de T o m ada del perfil del pozo pero recuerde que ésta será la
R e v estim ien to profundidad m edida. Si el pozo es desviado de debe ingresar la
Profundidad Vertical V erdadera.

G ra d ie n te d e F ra c tu r a d e la Ingresada m anualm ente en base a la Prueba de Fuga o de


F o rm a c ió n Integridad de la Form ación

P ágina 2, In fo rm ació n

P re sió n d e C ie rre T ubería de P erforación y R evestim iento - esta inform ación se la


obtiene del sistem a de tiem po real pero debe ser confirm ada con el
perforador cuando se logran estabilizar las presiones.

Increm ento de V olum en de T anques Esto se refiere a la ganancia en volum en en piscinas por el
influjo. Recuerde restar volum en de conecciones superficiales, si
se aplica

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 68
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

V o lu m en T o tal de T a n q u e s E ste debe se r el v o lum en total de los tan q u es q ue se utilizarán


p a ra h a c e r y c ir c u la r el lo d o d e m a ta d o . E s te v o lu m e n se lo
re q u ie re para d e te rm in a r c u a n ta b a ritin a se re q u ie re para
increm entar el peso del lodo de m atado.

P ro fu n d id a d V e rtic a l T o ta l Se la to m a del siste m a (p ro fu n d id a d d el p o zo ) p e ro d e b e se r


editada si el influjo no o c u n e en el fondo del pozo.

M é to d o de M a ta d o 1 para Perforador, 2 para Espera y Peso, 3 para C oncurrente

In c re m e n to E m b o la d a s/P e so En los m étodos de P erfo ració n y E sp era y de Peso. E ste es el


increm ento de las em boladas para la presión descendente cuando el
lo d o de m atad o c irc u la h a c ia la b ro c a (m ie n tra s el lodo de
dom inio va de la superficie hacia la broca, la presión debe
reducirse de la Presión de C irculación Inicial a la Final).

En el M étodo C o n cu rren te , se debe in g re sa r el in c re m en to del


peso del lodo - el program a determ inará cuantas circulaciones se
requieren.

O pciones

F7 p ara calcular: Presión Inicial de C irculación


Peso del L odo de M atado
Presión Final de Circulación
M áxim a Presión del A nular Perm itida
R equerim iento T ota de Baritina
Sacos de Baritina a añadir
Tipo de Invasión de Fluido

Peso del lo d o en el m argen de viaje, es decir, p eso del lodo de m atad o +


in crem en to n ecesario para el desb alan ce de la presión defin id o

Sacos del m argen de viaje (de baritina)

F3 p a r a T a b la :

En los m étodos de P erfo ració n /P eso y E spera, esto será una tabla de em boladas versus presiones para la
p resión d escen d en te (Inicial a F inal ) m ientras el lodo d e m atado circula hacia la broca.

Para el m étodo concurrente:- en cad a circulación requerida con un increm ento del increm ental del peso de
lodo, se m uestra la presión de circulación final.

F2 p ara Im prim ir: Im prim e la tabla anterior

F8 para G raficar: M u estra la reducción de la presión versus em boladas para el descenso anterior.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 69
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

9 EJERCICIOS

E J E R C IC IO 1 - G ra d ie n te d e F ra c tu ra y M á x im a P re sió n A n u la r d e S u p e rfic ie P e rm itid a

Se realizó u n a P ru e b a de la Integ rid ad de la F o rm ació n a u n a p ro fu n d id ad de zap ato de 8 8 0 0 ft (T V D


8502 ft)

El p e s o d e lo d o d u ra n te la p ru e b a fue de 9 .6 p pg, y p a ra el p ro p ó s ito de la p ru e b a , la p re sió n d e la


s u p e rfic ie se m a n tu v o a 3 0 0 0 p si.

1) C a lc u la r la Presión H idrostática en el zapato

2) C alcu lar la Presión d e F ractu ra en el zapato

3) C a lc u la r la G radiente de F ractura en el zapato

4) C alcu lar la G radiente de Fractura Equivalente del Peso del Lodo

5) C uál es el v alor de la M A A S P tom ado de la prueba?

A 10000 ft (T V D 9620 ft), la densidad del lodo debe increm entarse a 10.2 ppg.

6) C uál es la Presión H idrostática en el zapato?

7) C uál es la M A A S P nueva?

E J E R C IC IO 2 - G ra d ie n te d e F ra c tu ra y M A A S P

Se realiza un FIT at 4000m (3850m T V D ) con un peso de lodo de 1100 kg/m 3. La presión se m antiene a
20000 Kpa.

1. C alcular la presión hidrostática en el zapato.

2. C alcular la presión de fractura.

3. C alcular la gradiente d e Fractura EPL.

4. Cuál es la M A A S P al m om ento del FIT?

4. C alcu lar la M A A S P con los siguientes increm éntales del peso del lodo:-

1150 kg/m 3

1200 kg/m 3

1250 kg/m 3

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 70
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

E jercicio 3 C ontrol d e Pozos

O curre un influjo m ientras se perfora un pozo de 12 lA ” a 7500 pies (M D y TV D ). El


lodo presente p esa 10.2 ppg.

El zapato del revestidor de 13 V8” (ID 12.72”) se localiza a 4000 pies.

Se realiza una prueba de fuga con lodo d e 9ppg y arroja una presión de fuga de 1500psi. La

capacidad de la bom ba es de 0.102 bbls/stroke

La sarta de perforación: tubería de perforación O D 5.0”, ID 4 .28”


HW DP 500ft O D 5.0” , ID 3.0”
DC 600ft O D 8.5” , ID 3.0”

La últim a SCR registrada fue de 220psi a 30 spm.

H ubo una ganancia en tanques de 8 bbls y las presiones de cierre son SID PP 280psi
SIC P 330 psi

1) C alcular (bbls/ft) la capacidad de la tubería para cada sección

2) C alcular (bbls/ft) la capacidad anular para cada sección

3) C alcular la gradiente de Fractura en el zapato

4) A l m om ento del influjo , calcular' a) la presión hidrostática actual


b) la M A A SP actual

5) C alcular la densidad del lodo requerido para m atar el pozo

6) C alcular las presiones inicial y final de circulación

7) C alcular a) em boladas desde la superficie a la broca


b) em boladas desde la broca al zapato revestidor
c) em boladas desde el zapato a la superficie

8) C alcular la altura de la afluencia

9) C alcular la gradiente de la afluencia

10) Q ué tipo de afluencia produce influjos?

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

E jercicio 4 C ontrol de Pozos

Tamaño de la broca: 8.5”


Tamaño del revestimiento: 9 5/8”

LOT: 2875psi realizado con lodo a lOppg

Capacidad de la Bomba: 0.119 bbls/stk

Drenado de conecciones de superficie: 23 bbls

Ultimo SCR @ 30spm = 400psi


Pérdida de presión en anular de a 40psi cuando se
mata un pozo a esta velocidad

Perforando @ 80spm = 2900psi


Ann Ploss = 300 psi

Longitud de tubería: HWDP 490 ft


DC 750 ft

Capacidad de tubería (bbls/ft):

DP 0.01776
HWDP 0.0088
DC 0.008

Capacidad anular (bbls/ft)

DP/CSG 0.0562
DP/OH 0.0505
HWDP/OH 0.0505
DC/OH 0.0292

El pozo se lo está perforando con un lodo que pesa 10.y ppg, y proveyendo un desbalance sobre la
presión de la formación.

A 15670 ft M D se o b se rv a una g a n a n c ia en tanques. Las b o m b as se detien en y la g a n a n c ia total en


tanques es de 43bbl antes de cerrar el pozo. L as presiones de cierre se registran co m o se m uestra en el
gráfico.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 72
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

1) C alcular las em boladas desde la superficie hasta la broca

2) C alcular las em boladas de la broca hasta el zapato

3) C alcular las em boladas desde el zapato hasta la superficie

4) C alcular la capacidad anular total

5) C alcular la capacidad de la sarta de perforación

6) C alcular la gradiente de Fractura (EPL) en el zapato

7) C alcular el ECD, antes de que haya un influjo

Una vez que se ha dado el influjo,

8) C alcular la altura de la afluencia

9) C alcular la gradiente de la afluencia

10) Q ue tipo de influjo es?

11) C alcular el peso del lodo de m atado

12) C alcular la presión de la form ación

13) C alcu lar la presión de circulación inicial

14) C alcu lar la presión de la circu lació n final

15) C alcular el EC D m ientras se m ata el pozo a 30 spm. A sum ir que el anular desplazó com pletam ente al
lodo de m atado.

16) A la velocidad d e m atado, calcular el tiem po entre


broca y zapato
zapato y superficie

17) C alcular la M A A S P con lodo de m atado en el pozo

18) A n te s de s e g u ir c o n la p e rfo ra c ió n u tiliz a n d o el n u e v o p e s o del lo d o , c a lc u la r el p e s o d e lo d o


re q u e rid o p a ra p ro d u c ir un m a rg e n d e v ia je de 5 0 0 p si.

V erifique sus cálculos utilizando el program a de influjo/dom inio Q LO G

Es decir, confírm e lo siguiente Peso del lodo de m atado


Presiones de circulación inicial y final
M A A SP con lodo de m atado
T ipo de afluencia
M argen de viaje

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 73
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

N ecesitará ingresar los siguientes datos:-

D atos de S C R para la bom ba I


C apacidad de la T ubería de Perforación (Q5)
C apacidad A nular (Q 4)
Peso del lodo
M argen d e V iaje requerido
Em boladas de la Broca a la Superficie (Q2 + Q3)
Em boladas de la Superficie a la Broca (Q l)
Profundidad T V D del Revestim iento
G radiente de F ractura de la F orm ación (Q 7)
Presiones de Cierre
Increm ento en el V olum en de tanques
TVD

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

E jercicio 5 C ontrol de Pozos

T a m a ñ o d e la B ro ca: 311 m m

T a m a ñ o d e l R e c u b rim ie n to : 3 3 9 m m F IT :

10000 K P a , c o n lo d o d e 1020 k g /m 3 B o m b a :

0 .0 1 6 m 3 /stk
U ltim o S C R @ 4 0 s p m = 2 5 0 0 K P a

L o n g itu d d e tubería: H W D P 250m


DC 150m

C a p a c id a d d e tu b e ría (m 3):
Zapato lOOOm MD
lOOOm TVD
DP 2 3 .8 2
HWDP 1.13
DC 0.68

C ap a cid ad a n u la r (m 3 )

D P /C S G 7 0 .2 9
Broca 3000m MD
D P /O H 101.28
2650m TVD
H W D P /O H 15.82
D C /O H 6 .5 4

E l p o z o s e p e rfo ra c o n un p e so d e lo d o d e 1045 kg/m 3 cuando hay un increm ento de 5m 3.

El pozo se cierra y las presiones se registran com o se m uesua anteriorm ente (Gráfico).

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo. 2001
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

1. C alcular las em boladas de la superficie a la broca

2. C alcular las em boladas de la broca al zapato

3. C alcular las em boladas del zapato a la superficie

Desde el FIT...

4. Cuál es la presión de la fractura en el zapato?

5. Cuál es el peso del lodo m áxim o equivalente para evitar las fracturas en el zapato?

C uando ha ocurrido el in flu jo ......

6. C alcular el peso de lodo requerido para m atar el pozo

7. C alcular presión inicial de circulación

8. C alcular la presión finid de circulación

9. C alcu lar la M A A S P cuando el lodo de m atado se encuentra en el pozo

10. C alcular la altura de la afluencia

11. C alcular la gradiente de la afluencia

12. C uál fluido causa el influjo?

13. A ntes d e continuar perforando con el lodo de m atado, cuál es el peso de lodo que proveerá un m argen de
viaje de 2000 Kpa?

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 76
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

E je rc ic io 6 T o le ra n c ia d e a rre m e tid a

Utilice los siguientes perfiles de pozo e inform ación

Profundidad del pozo 3700m T V D


T am año del pozo 216m m
PL A ctual 13.5 ppg

P rofundidad del zapato 3000m T V D


Pfrac 15.5 ppg ePL

278m de collares de perforación de 165m m C apacidad A nular D C /O H = 0.0949 bbls/m


T ubería de Perforación 127m m Capacidad A nular D P/O H = 0.1508 bbls/m

A fluencia de gas, densidad 2.08 ppg

1. C u ál e s la a ltu ra de a flu e n c ia m áx im a que se p u e d e c o n tro la r en fo rm a se g u ra sin fra c tu ra r el


z a p a to ?

2. C uál es el volum en anular alrededor d e los collares de perforación?

3. C ual es la altura de afluencia m áxim a, cuál es el volum en de afluencia m áxim o?

4. C uál es la tolerancia de arrem etida, asum iendo una afluencia líquida?

5. C uál es la to leran cia d e arrem etida para que una afluencia de gas llegue al tope de los collares de
perforación?

6. D ibujar un gráfico de la tolerancia de arrem etida contra el volum en de afluencia

7. A s u m ie n d o un in flu jo líq u id o , cuál es la p resió n m á x im a de la fo rm ación (p eí) q u e p u e d e ser


c o n tro la d a en fo rm a se g u ra sin fra c tu ra r el zap a to ?

8. Del g ráfico , si hay u n a a flu e n c ia de gas de 2 0 0 b b ls, cuál e s la presión m áx im a de la form ación
que p u ed e co n tro larse en fo rm a segura?

9. D eterm ine la altura de u n a aflu en cia de 20bbls y verifique la respuesta a la p regunta 8 utilizando
la fórm ula.

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 77
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

E jercicio 7 T o le ra n c ia d e a rre m e tid a

Utilice los siguientes perfiles de pozo e inform ación

P rofundidad del pozo 3200m T V D


T am año del hueco 216m m
PL A ctual 1350 kg/m 3

Profundidad del Z apato 2000m T V D


Pfrac 1700 kg/ni3 peí

250m de collares de perforación de 165m m C apacidad A n u lar D C /O H = 0.01525 m 3/m


T ubería de perforación de 127mm C apacidad A n u lar D P/O H = 0 .0 2 3 % m 3/m

A fluencia de gas, densidad 250 kg/m 3

1. C uál es la altura m áxim a d e afluencia de gas que puede co ntrolarse en form a segura sin fracturar
el zapato?

2 . C uál es el volum en anular alrededor de la cadena de perforación?

3. Para una altura m áx im a d e afluencia, cuál es el volum en m áxim o de afluencia?

4. Cuál es la tolerancia d e influjo, asum iendo una afluencia líquida?

5. C uál es la tolerancia de influjo para que una afluencia de gas llegue al tope de los collares de
perforación?

6 . D ibuje un gráfico que represente la tolerancia de influjo contra el volum en de afluencia

7. A su m ien d o que hay un influjo líquido, cuál es la presión m áxim a de la form ación (peí) que puede
controlarse de form a segura sin fracturar el zapato?

8. Del g ráfico anterior, si hay una aflu en cia de gas de 5m 3, cuál es la presión m áxim a de la
form ación que puede controlarse en form a segura?

9. D eterm ine la altu ra d e una aflu en cia de 5m 3 y verifique su respuesta a la pregunta 8 utilizando la
fórm ula

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 78
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

Ejercicio 8 Control de Pozos submarino

Pozo de 12 Va" : Profundidad Perforada = 8500 ft TVD Hueco para aire = 80ft
PL Actual = 10.2 ppg
Profundidad del Agua = 120 l't
Zapato Revestidor de 13 3/8” = 6000 ft TVD. CSG ID = 12.87”
Tubería auto elevable ID = 20”
LOT realizado con un lodo de 9.5 ppg Línea de estrangulación = 200lt
Estrangulador ID = 2 3A "
Presión de Fuga = 2 lOOpsi
Longitud EXT = 200l t
Bomba = 0.115 bis/embolada con una eficiencia del 97% DC OD = 8”
DC ID = 3 ”

Ganancia en tanques = 20bbls


Longitud HWDP — 300ft
SIDP = 500psi; SICP = 800psi HWDP OD = 5”
HWDP ID = 3 ”
Ultima presión SCR @ 30 SPM = 350psi
DP OD/ID = 5 ” / 4.28”

1. Calcular las emboladas de la superficial a la broca


2. Calcular las emboladas del fondo al zapato
3. Calcular las emboladas del zapato al BOP

4. Calcular las emboladas, a través del estrangulador. del BOP al RT

5. Cuál es la presión de fractura en el zapato?

6. Antes del influjo, cual es la MAASP

7. Cuál es el peso del lodo de matado?

8. Cuál es la presión de la formación?

9. Cuáles son las presiones inicial y final de circulación?

10. Cuál es la MAASP con lodo de matado en el pozo?

11. Cuál es el peso del lodo requerido para proveer un margen de viaje de 150 psi sobre la presión de la
formación?

12. Cuál será la nueva MAASP?

Tolerancia de arremetida, asumiendo una afluencia de gas de 2.1 ppg y utilizando un nuevo lodo de matado
(+margen de viaje)

13. Cuál es la altura máxima de la afluencia?

14. Cuál es la presión máxima del influjo?

15. Cuál es el volumen de afluencia máximo permitido?

16. Cuál es la tolerancia de arremetida para un influjo de gas de 1Obbls?

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 79
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

17. Una vez que se controla el pozo, qué volumen de lodo de matado se requiere para desplazar la tubería auto
elevable?

Respuestas a Ejercicios

E jercicio I G ra d ie n te de F ra c tu ra y M A A S P .

1) 4244 psi
2) 7244 psi
3) 0.852 psi/ft
4) 16.39 ppg EPL
5) 3000 psi
6) 4509 psi
7) 2735 psi

E jercicio 2 G ra d ie n te de F ra c tu ra y M A A S P

1. 41545 K pa
2. 61545 K pa
3. 1630 kg/m 3 EPL
4. 20000 Kpa

5. 18111 K pa
16223 K pa
14334 K P a

Ejercicio 3 C ontrol de Pozos

1) tubería de perforación 0.0178 bbls/ft


HW DP 0.00874 bbls/ft
DC 0.00874 bbls/ft

2) tubería de perforación/recubrim iento 0.13289 bbls/ft


tubería de perforación/pozo 0.12149 bbls/ft
H W D P/pozo 0.12149 bbls/ft
D C/pozo 0.07559 bbls/ft

3) hidrostática del lodo = 1872psi


presión de la fractura = 3372 psi
gradiente de la fractura = 0.843 psi/ft
E P L = 16.21 ppg

4) a) hidrostática = 3978 psi


b) M A A SP = 1 2 5 0 psi

5) 10.92 ppg

6) IC P = 500psi
F C P = 236psi

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001 80
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

7) a) 1216
b) 3902
c) 5211

8) 106 pies
9) 0.058 psi/pie
10) gas

Ejercicio 4 C ontrol de Pozos

1) 2240
2) 2123
3) 4888
4) 834.3 bis
5) 266.6 bis
6) 0.813 psi/pie 15.64 ppg peí
1) 11.1 ppg peí
8) 685 pies
9) 0.082 psi/pie
10) Gas
11) 11.63 ppg
12) 8923 psi
13) 1110 psi
14) 435 psi
15) 11.68 ppg peí

16) 75 m ins
71 m ins
2 hrs 43 m ins

17) 2044 psi


18) 12.3 ppg

E jercicio 5 C ontrol de Pozos

1. 1602
2. 7727
3. 4393
4. 20006 KPa
5. 2039 kg/m 3
6. 1 103 kg/m 3
7. 4000 K Pa
8. 2639 K Pa
9. 9186 K Pa
10. 114.7m
11. 7.636 K Pa / m

DATALOG: M ANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1, emitida Marzo. 2001
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

12. C ondensado o A ceite


13. 1180 kg/m3

E jercicio 6 T o le ra n c ia de a rrem etid a

1. 525.4m
2. 26.4 bis
3. 63.7 bis
4. 1.62 bis
5. 0.76 bis

8. ~ 15.5 b ls e P L
9. 210.7m , 0.97 bis (M ax F P = 14.47 bis peí)

E jercicio 7 T o lerancia de arrem etida

1. 636m
2. 3.8125 m3
3. 13.06 m 3
4. 218.75 kg/m 3
5. 132.81 kg/m 3

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS, Versión 2.1. emitida Marzo, 2001
DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo. 2001

8. ~ 1470 kg/m 3
9. 299.6m , 1 4 6 6 k g /m 3

E jercicio 8 C ontrol d e P ozos subm arino

1. 1281
2. 2575
3. 6890
4. 13
5. 5064psi, 1 6 .2 3 p p g p el
6. 1882psi
7. 1 1,4ppg
8. 5008psi
9. ICP=850psi, F C P = 3 9 1psi
10. 1435psi
11. 11.7ppg
12. 1342psi

13. 2831 pies


14. 3.2ppg
15. 336.4bls
16. 3.1 ppg

17. 72.9bls

DATALOG: MANUAL DE BOP Y CONTROL DE POZOS. Versión 2.1. emitida Marzo, 2001

También podría gustarte