Está en la página 1de 29

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Arquitectura
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado

TEATRO DE USOS MÚLTIPLES PARA LA ZONA


INDUSTRIAL DE PARAMILLO COMO ‘’NUEVA
CENTRALIDAD URBANA’’, SAN CRISTÓBAL ESTADO
TÁCHIRA.

Autor: Mary Angélica Pacheco Osorio


CI.24.743.263
Correo electrónico: mary.pacheco@unet.edu.ve
Tutor: Dra. Arq. María Eugenia Porras
Correo Electrónico: meporras@unet.edu.ve

San Cristóbal, noviembre de 2018.


TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I ...........................................................................................................................1
EL PROBLEMA.................................................................................................................1
1.1 Planteamiento y Formulación del Problema ......................................................1
1.2. Objetivos....................................................................................................................8
1.2.1 Objetivo General ....................................................................................................8
1.2.2. Objetivos Específicos .........................................................................................8
1.3. Justificación e importancia ...................................................................................9
1.4. Alcance – Delimitaciones ....................................................................................10
CAPITULO II ........................................................................................................................11
MARCO TEÓRICO .........................................................................................................11
2.1. Antecedentes ..........................................................................................................11
2.2. Bases Teóricas.......................................................................................................15
2.2.1. Transformación Urbana ....................................................................................15
2.2.2. Nuevas Centralidades .......................................................................................15
2.2.3. Equipamiento Urbano .......................................................................................16
2.2.4. El concepto de sistema cultural .....................................................................17
2.2.5. Competencia cultural/ competencia teatral .................................................18
2.2.6. El Performance ...................................................................................................18
CAPITULO III.......................................................................................................................19
MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................................19
3.1. Tipo de Investigación ...........................................................................................20
3.2. Diseño de la Investigación ..................................................................................21
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................24

II
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 – Cronograma, Fuente: Elaboración propia ...............................................................23

III
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y Formulación del Problema

La cultura debe entenderse como un factor necesario para el crecimiento


físico, mental y psicológico de la sociedad, al igual que la educación, la
alimentación, el vestido, entre otras. En la actualidad, la práctica cultural no
solo se basa en la definición de las expresiones o costumbres que caracterizan
a la sociedad, sino que abarca un amplio panorama que incluye el
conocimiento como base fundamental del desarrollo a través de prácticas
artísticas, paseos, actividades lúdicas, uso de tecnologías y asistencia
periódica de las personas a lugares dedicados al entretenimiento.

La globalización ha generado en los individuos el interés de promover la


salud mental y psicológica a través de estilos de vida y características
personales, interpersonales, culturales y laborales con la finalidad de combatir
la abrumante tendencia de consumismo y aquellos factores sociales y del
entorno que nos agobian constantemente. Así lo señala De la Fuente (2012):
‘’Ocurre que la búsqueda implacable de mayores ingresos ha conducido a una
desigualdad y a una ansiedad sin precedentes, pero no a una mayor felicidad
o satisfacción en la vida’’ (p. 586).

Esto vislumbra un panorama creciente de preocupación en la sociedad


que busca un escape de la rutina diaria; si bien el progreso económico es
importante, pero no debe convertirse en el único propósito, se debe otorgar
igual importancia al bienestar mental y psicológico por medio de organizar y
orientar las políticas económicas y las actividades cotidianas y culturales en
función de lograr mejores niveles de vida. Por esta razón se ha presentado, en
los últimos años, el interés del colectivo social en desarrollar actividades de

1
orden lúdico, entretenimiento y recreación incluyéndolas en sus tiempos libres
y de ocio.

Dicho interés ha despertado la necesidad de cuantificar los consumos y


participaciones culturales alrededor del mundo, por medio de resultados
obtenidos en encuestas y estudios realizados por organismos públicos, esto
con la finalidad de demostrar el tiempo que dedica la población a las
actividades de orden lúdico, como invierte sus tiempos libres y además tener
una base para comparar entre países los niveles de desarrollo y calidad de
vida.

En el continente europeo se sitúa España como uno de los países con


‘’mayor índice de participación cultural’’ según el Eurobarómetro (2013),
empleado por la Comisión Europea para determinar por medio de encuestas
el consumo y participación cultural, posicionándolo en el séptimo lugar entre
los estados de la Unión Europea. Para la población española es muy
importante separar el tiempo de trabajo productivo y el tiempo libre dedicado
al ocio, empleando este último en actividades de lectura, artes escénicas y
musicales, el sector audiovisual y nuevas tecnologías, así como las
actividades relacionadas con cultura.

De esta manera, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de


España ha analizado estudios en base a los hábitos culturales de la población
por medio de estadísticas realizadas en la Encuesta de Hábitos y Prácticas
Culturales en España (2014- 2015), donde se expresa de manera cuantitativa
las preferencias de los individuos en base a unidades de estudio por edades y
municipios. Sus principales resultados arrojan que escuchar música, leer e ir
al cine son las actividades culturales realizadas con mayor frecuencia por la
población española. El cine es el espectáculo cultural preferido, con tasas de
asistencia anual del 54%, y cada año el 43,5% de la población asiste a
espectáculos en directo. Destacan entre ellos los conciertos de música actual,
con tasas del 24,5% y la asistencia al teatro, con un 23,2%.

2
Por otro lado, vale la pena destacar que la población española no solo
invierte el tiempo libre en las actividades lúdicas y culturales, también invierte
un porcentaje de sus ingresos anualmente, factor que indica la importancia
que estas tienen en la cotidianidad. Según los resultados del Anuario de
Estadísticas Culturales 2017 el gasto de los hogares en bienes y servicios
culturales ascendió a 14.099,4 millones de euros y representa el 2,7% del
gasto total estimado en bienes y servicios. El gasto medio por hogar vinculado
a la cultura fue de 764,4 euros y el gasto medio por persona se situó en 306,7
euros. También se reflejan en estos resultados el tiempo invertido en el ocio,
indicando que los españoles dedican un aproximado de 2 a 3 horas diarias.

Así mismo, la cultura también se ha medido cuantitativamente en


Latinoamérica, mediante valoraciones económicas y encuestas de consumo y
participación de la población que han realizado los organismos públicos
encargados de la actividad cultural de cada país. En el caso de Argentina
también se realiza una Encuesta Nacional de consumos Culturales 2017 por
parte del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) que tiene
por objetivo dar a conocer los hábitos y consumos culturales para proyectar
líneas de acción que permitan la integración y crecimiento social.

La encuesta realizada en Argentina durante el primer semestre del año


2017 se aplicó a población residente de 7 regiones aglomeradas con más de
30 mil habitantes arrojando con mayores resultados las actividades
tecnológicas, con el uso del Smartphone en un 70% de la población. De igual
manera la música y la televisión son las actividades más realizadas, la primera
con un 98% de personas que dedican un promedio de 2 horas 45 minutos
diarios y la segunda con un 95% que miran la tv a través del televisor.

Por su parte el cine se presenta con un 35% de asistencia, mientras que


el teatro si se muestra como una actividad concurrida en su mayoría por
personas de estratos socioeconómicos altos. Por otra parte, las actividades

3
culturales extras se basan en cursos y talleres vinculados a literatura, pintura,
escultura, y dibujo entre los adultos mayores de 65 años y los talleres de baile
y canto, entre los jóvenes de entre 12 y 29 años.

Del mismo modo en Chile se realiza en el año 2017 una Encuesta


Nacional de Participación Cultural por parte del Ministerio de las Culturas, Las
Artes y el Patrimonio, en la que se realiza una medición de los usos culturales
en base a entornos locales, comunitarios, rurales y diferencia de edades desde
jóvenes hasta la tercera edad. Los resultados reflejan un porcentaje entre el
14% y el 20% de personas que asisten a actividades relacionadas con las artes
escénicas (teatro, danza); por su parte las artes visuales se encuentran
lideradas por el cine alcanzando un 43,4% de asistencia de la población
situándola como la actividad cultural más predominante.

Es de interés conocer que en Chile se han mantenido los porcentajes


de participación cultural bajo un mismo rango a lo largo de los últimos cinco
años, se mantiene también un porcentaje equilibrado de participación de
distintas edades, predominando las actividades artísticas a diferencia de la
situación cultural Argentina que se basa más en el avance tecnológico.

Por otro lado, Colombia no se queda atrás en materia cultural; en el año


2016 el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realizó
una Encuesta de Consumo Cultural – ECC aplicada a 26.813 personas de
8.527 hogares pertenecientes a 29 departamentos del país, con finalidad de
cuantificar la asistencia a presentaciones y espectáculos culturales, espacios
culturales y asistencia a cine; lectura impresa y digital de libros, consumo de
audiovisuales como videos, televisión, radio y música grabada; realización de
prácticas culturales y asistencia a talleres en áreas artísticas y culturales.

La presentación a la que más asistieron, las personas de 12 años y más,


fueron los conciertos, recitales, presentaciones de música en espacios
abiertos o cerrados en vivo 30%, seguida por la asistencia a ferias o

4
exposiciones artesanales 25,7%, teatro, ópera o danza 17,6% y exposiciones,
ferias o muestras de fotografía, pintura, grabado, dibujo, escultura o artes
gráficas 12,1%.

En 2016, la actividad cultural a la que más asistieron las personas fueron


las fiestas municipales o departamentales 29,2%, seguida por la visita a
parques, reservas naturales o zoológicos 26,5%, parques temáticos o de
diversiones 21,5% y carnavales, fiestas o eventos nacionales 17,3%. Esto
evidencia que la participación cultural en Colombia se encuentra más
arraigada a las expresiones culturales que fortalecen las raíces propias de la
nación.

Por su parte Venezuela no se escapa de estas tendencias de


participación cultural, pues al igual que muchos países latinos, cuenta con gran
diversidad cultural y variedad de actividades lúdicas a nivel nacional. Para
tener un mínimo estimado de participación, se realizó de igual manera la 1era
Encuesta Nacional de Imaginarios y Consumos Culturales de Venezuela
(2015) por parte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en alianza
con la encuestadora GIS XXI.

La encuesta fue estructurada con un total de 3 mil entrevistas, cuyos


resultados señalaron que Venezuela en materia cultural es un país
preponderantemente musical, apegado a las manifestaciones danzarias y a
las artes escénicas en general, hay una valoración importante del espacio
público como centro de las manifestaciones culturales. En este sentido, el 43%
de la población afirmó haber disfrutado con mayor frecuencia de las artes
escénicas en plazas, calles o parques y un 67% lo ha hecho de forma gratuita,
de igual manera han asistido entre un 18% y 30% a las actividades en teatros
que incluyen presentaciones de danzas, circo y ballet.

En el ámbito de los medios audiovisuales un 78% ve todos los días


televisión, un 19% ve películas y un 15% programas deportivos. En acceso

5
informático, un 41% de la población se conecta a internet todos los días; en la
categoría de equipamiento cultural, el 88% cuenta con teléfonos celulares, el
84% tiene radio, un 79% tiene equipo de sonido y un 62% cuenta con una
computadora en casa.

Por consiguiente, la población venezolana se encuentra en constante


contacto con la cultura y actividades de orden lúdico que favorecen la
recreación y el ocio como factor fundamental de la salud mental y física, sin
embargo, su auge no suele extenderse en la totalidad del territorio nacional
con la misma importancia y arraigo con la que se desarrolla en las ciudades
del centro del país. Se puede evidenciar con la promoción activa que desarrolla
la Fundación para la Cultura y las Artes (FUNDARTE) en relación a actividades
culturales a desarrollarse solo en la ciudad de Caracas.

De igual manera, la falta de promoción y propaganda acerca de los


eventos culturales va minimizando la influencia de la actividad cultural en la
vida cotidiana de la sociedad, al igual que contribuye al descuido de los valores
artísticos y lúdicos, abandonando a su vez el interés de la población en hacer
uso del equipamiento cultural existente.

Ahora bien, en el caso de San Cristóbal la participación cultural no se


ha podido cuantificar, sin embargo, por observación y vivencia de la ciudad se
puede notar la falta de promoción de eventos culturales y lúdicos, además de
que el poco equipamiento existente no permite la realización periódica de
actividades que fomenten la cultura como complemento de la vida cotidiana.
Este panorama general demuestra que, si es posible impulsar la cultura en la
ciudad como parte fundamental del desarrollo de la sociedad, siempre y
cuando se promueva la práctica cultural como actividad regular al igual que se
realiza en el centro del país.

6
En virtud de lo anteriormente expuesto la problemática es considerada
en el proyecto ‘’Propuesta de diseño urbano para la revitalización de la Zona
Industrial de Paramillo Municipio San Cristóbal, Edo Táchira’’ en el cual se
propone una re planificación del sector como ‘’Nueva Centralidad Urbana’’ que
muestra entre sus necesidades la carencia de un equipamiento urbano que
incluya la actividad cultural como uno de los complementos de la nueva
dinámica del sector, sumando a ello la falta de equipamiento y participación
cultural que presenta el resto de la ciudad.

Entre una de las soluciones propuestas por las autoras en dicho


proyecto se encuentra el desarrollo de un Teatro como parte del remate de la
Av. 3, con la intención de aportar parte de la solución y una nueva connotación
a las actividades lúdicas de los san cristobalenses y a su vez incluyendo la
participación de los habitantes del municipio aledaño.

¿Cómo debe desarrollarse el anteproyecto arquitectónico de un teatro


de usos múltiples para la Zona Industrial de Paramillo con el fin de impulsar el
consumo y la participación cultural en la ciudad de San Cristóbal?

No dar respuesta a dicha situación, puede traer como consecuencia la


decadencia de la cultura recreacional generando con el transcurrir del tiempo
una disgregación cultural, pues al no existir espacios idóneos para el
intercambio artístico, lúdico y recreacional, la sociedad irá olvidando la
importancia de mantener una vida sana a través del ocio y la práctica de
actividades que mantienen la salud física y mental.

Por consiguiente, como solución del problema se propone el desarrollo


del anteproyecto de un Teatro de usos múltiples, cuyo diseño se base en crear
espacios que complementen la integración social a través de las prácticas
lúdicas, de ocio y cultura, tomando como referencia las actividades que se
desarrollan en el centro del país e implementando espacios cerrados y al aire

7
libre en los que se desarrollen actividades accesibles a cualquier usuario o
espectador, que no solo incluyan las artes escénicas, sino que su función se
nutra del espacio urbano circundante brindando nuevas oportunidades
recreativas a una zona importante que está surgiendo como nueva centralidad
y además como elemento unificador entre los municipios San Cristóbal y
Cárdenas.

Para resolver el problema se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué necesidades presenta actualmente la población san cristobalense


en lo referente al ámbito cultural y las actividades lúdicas y de ocio?, ¿Cuáles
son los requerimientos espaciales que debe reunir el teatro propuesto para
impulsar la participación cultural en la nueva centralidad urbana?, ¿De qué
manera abordar el diseño arquitectónico del teatro de usos múltiples como
foco integrador y unificador intermunicipal de la actividad social, lúdica y
recreativa?

1.2. Objetivos
1.2.1 Objetivo General
Diseñar el anteproyecto arquitectónico de un teatro de usos múltiples
para la Zona Industrial de Paramillo como ‘’Nueva Centralidad Urbana’’, en
San Cristóbal, estado Táchira.

1.2.2. Objetivos Específicos

• Diagnosticar las necesidades de la población perteneciente a los


municipios San Cristóbal y Cárdenas en materia de participación y
consumo cultural.
• Analizar los requerimientos espaciales que establecen el
funcionamiento de un teatro de usos múltiples para considerarlas en la
propuesta arquitectónica.

8
• Realizar una propuesta integral de diseño arquitectónico del Teatro de
usos múltiples a partir de la teoría de la topogénesis.

1.3. Justificación e importancia

La participación de la sociedad en las actividades culturales, lúdicas, de


ocio y recreación, es un factor determinante en la salud física y mental del
individuo. En la actualidad se presenta como una necesidad vital debido a los
efectos que ha generado la globalización, despertando el interés colectivo en
actividades de recreación que le den valor a los tiempos libres. Es por ello que
se presenta el Anteproyecto de un Teatro de usos múltiples para la Zona
Industrial de Paramillo bajo los siguientes criterios: motivación, impacto,
aportes y factibilidad.

El trabajo de investigación a realizar se apega a buscar solución a una


problemática de interés social que siempre resulta atractiva a los profesionales
de la arquitectura, pues en esencia el trabajo de un arquitecto se basa en dar
respuesta a necesidades propias del hombre y más cuando el resultado tiene
un impacto positivo. El caso del teatro de usos múltiples tiene como objetivo
cubrir la demanda de equipamiento cultural de dos municipios: el municipio
San Cristóbal y el municipio Cárdenas, a través del eje de unión que recorre
la Zona Industrial de Paramillo.

Del mismo modo la propuesta busca fortalecer una identidad cultural en


la ciudad, en donde se lleven a cabo las relaciones interpersonales y se
practique la recreación, potenciando la imagen urbana e influyendo también
de manera positiva en la economía de la ciudad. Por otra parte, el trabajo de
investigación genera un aporte práctico desde el punto de vista del abordaje
de las necesidades, como a partir del análisis del espacio arquitectónico se
puede llegar a fortalecer la identidad de una población.

9
El proyecto a su vez resulta viable, pues busca la manera de adecuarse a
un sector de la ciudad cuyo crecimiento se está dando de manera espontánea
y necesaria, revelando así nuevas oportunidades de desarrollo urbano.

1.4. Alcance – Delimitaciones

El desarrollo del anteproyecto arquitectónico de un teatro de usos


múltiples para la Zona Industrial de Paramillo como ‘’nueva centralidad
urbana’’, San Cristóbal, estado Táchira, tiene como objetivo brindar un
espacio idóneo para el intercambio cultural, en el cual se lleven a cabo
actividades recreativas y de ocio accesibles a cualquier persona, con la
intención de complementar la calidad de vida por medio de la inclusión de la
cultura en los hábitos y prácticas de la vida cotidiana. De igual manera el teatro
también pretende incentivar la educación, el conocimiento por medio de la
práctica de las artes y a su vez incentivar y promocionar a los artistas.

Del mismo modo el anteproyecto ofrece el fortalecimiento de un turismo


que se encuentra en decadencia debido a la existencia de un equipamiento
cultural que no da respuesta a las necesidades actuales, funcionando como
un punto de encuentro social que ofrezca espacios polivalentes o de
funcionamiento múltiple, donde se desarrollen actividades de orden familiar
que engloben todas las edades, así como la inclusión de tecnologías, todo ello
con la finalidad de atender a la población de los municipios San Cristóbal y
Cárdenas, impulsando las actividades de la nueva centralidad urbana y
potenciando la imagen urbana.

La propuesta tiene una escala de anteproyecto de arquitectura y se


llevará a cabo en la Ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira. Su desarrollo
contará con la duración de un semestre académico en la carrera de
Arquitectura de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, durante el
lapso académico posterior al 2018-2.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Como parte del sustento de la investigación, se presentan a continuación


diferentes temas que permitirán abordar la solución del problema, desde el
análisis de antecedentes y de teorías o términos que permiten visualizar de
una manera amplia su conceptualización. Para ello se definen los conceptos
básicos y los postulados que permitirán sistematizar y relacionar entre sí los
fenómenos estudiados, partiendo desde la problemática presentada en el
proyecto ‘’Propuesta de diseño urbano para la revitalización de la Zona
Industrial de Paramillo Municipio San Cristóbal, Edo Táchira’’ hasta el abordaje
del Anteproyecto de un Teatro de usos múltiples como respuesta a la
necesidad de equipamiento urbano cultural expresada en dicho proyecto.

2.1. Antecedentes

Como parte de la arquitectura basada en el equipamiento cultural, se


encuentran investigaciones y antecedentes que han abordado la problemática
referente a las expresiones culturales y recreativas. Para sustentar la
investigación se expone el concepto de Arias (2004) “Los antecedentes
reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”. De
este modo para ampliar el panorama de estudio se presentan los siguientes
antecedentes que representan investigaciones realizadas a nivel internacional,
nacional y regional.

En el ámbito internacional, López (2017), realizó en la Universidad


Ricardo Palma para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Lima Perú, un
trabajo de investigación denominado: ‘’Centro de Formación y difusión de

11
artes escénicas en el Callao’’ con el objetivo de impulsar el desarrollo de un
proyecto arquitectónico de carácter cultural y educativo ubicado en la parte
norte del Callao, para la difusión de las artes escénicas y de sus distintas
variantes, así como vincular en él las actividades propias del lugar: el deporte,
la salud, la educación, la recreación y el comercio.

En tal sentido, utiliza como método la recolección de información


referente a la municipalidad del Callao en materia de centros de enseñanzas
artísticas locales y de espectáculos y a su vez emplea como instrumentos la
realización de entrevistas, visitas y encuestas dirigidas a la población con la
intención de conocer sus necesidades culturales, así como establecer un
contacto con expertos en el tema con la intención de generar un diagnóstico
óptimo que permita una elaboración acertada del proyecto arquitectónico.

Por último, el autor logra múltiples beneficios, dado que difunde el arte y
educación al cono norte, haciéndolo más accesible y llevando cultura artística
a los lugares alejados del centro de la ciudad, otorgando una infraestructura
idónea para la práctica, enseñanza y difusión de las artes escénicas, que a su
vez genera situaciones de interacción humana y de recreación.

El antecedente descrito presenta gran utilidad, ya que aporta una visión


amplia sobre el valor que puede tener una edificación cuando se proyecta en
función de las necesidades de la población, además que muestra cómo se
aborda el análisis entre el contexto de la ciudad, el hombre y la dinámica
cultural, como influyen las actividades recreacionales y lúdicas en la formación
educativa.

A nivel nacional Fusco (2017) realizó en la Universidad Nacional


Experimental Simón Rodríguez, un artículo para la revista Dissertare, Revista
De Investigación En Ciencias Sociales, titulado: ‘’Diseño de un programa
teatral como estrategia educativa para el fortalecimiento de los valores
de identidad cultural en niñas y niños’’ con el objetivo de diseñar un

12
programa como estrategia educativa para fortalecer los valores de identidad
cultural de los niños de la comunidad ‘’El Limoncito’’ del municipio Araure,
estado Portuguesa.

Por consiguiente, la investigación se realiza en tres fases: diagnóstico,


factibilidad y diseño sin embargo en este caso se contemplaron las dos
primeras con una recolección de datos a partir de dos técnicas, una de
encuestas aplicadas a una muestra de familias y educadores y otra con un
grupo focal conformado por actores comunitarios, dirigentes comunales y
miembros de grupos culturales. Los datos derivados de los cuestionarios se
analizan usando estadística descriptiva, mientras la información obtenida del
grupo focal se procesó mediante análisis de contenidos.

Los resultados preliminares de la investigación muestran la carencia de


acciones de promoción de la identidad cultural en la comunidad estudiada. De
igual forma se revelan elementos que apoyan la factibilidad de aplicar la
estrategia basada en el teatro. Aunque no se ha desarrollado la etapa de
diseño de la propuesta existen amplias oportunidades en términos de
factibilidad material para llevarse a cabo, emergen opciones de financiamiento
por parte del consejo comunal, vía recursos presupuestarios y campañas de
recolección de fondos, así como la utilización de ambientes pertenecientes al
entorno de monumentos y lugares históricos y públicos que así lo permitan.

En conclusión, este proyecto abre la reflexión sobre los desafíos que


plantea la realidad globalizada, destacando la importancia de la educación en
identidad cultural. En este sentido los cambios inesperados y la complejidad
social dificultan el valor hacia la riqueza de las tradiciones, por lo cual se debe
complementar el ámbito global y el local, mediante un trabajo basado en el
rescate de las características y riquezas propias de identidad cultural.

En el contexto regional se presenta una propuesta arquitectónica, Duque


(2014) realiza en la Universidad Nacional Experimental del Táchira, un

13
proyecto denominado: ‘’Anteproyecto de Intervención Arquitectónica para
la Sede de la Escuela Regional de Teatro de San Cristóbal, Estado
Táchira’’ con el objetivo de proponer nuevos espacios culturales- recreativos
que se adecuen a la escuela, mejorando la dotación de servicios culturales y
cumpliendo con las especialidades propias de la función teatral sin lesionar las
características urbanas y arquitectónicas de la antigua sede.

La metodología empleada para la realización del proyecto se basa en la


investigación de campo, documental y bibliográfica, realizándose a través de
la observación directa, memoria fotográfica, recopilación de información,
análisis completo de todo lo referente a la intervención arquitectónica para la
sede de la Escuela Regional de Teatro. Así mismo se hace una interpretación
de toda la investigación recopilada en diferentes instituciones, arrojando ser
una propuesta de un proyecto factible.

Para el desarrollo del proyecto se realizó una programación


arquitectónica de los espacios nuevos de la propuesta y su relación con las
áreas de intervención de la antigua sede de la escuela. El planteamiento se
realizó en base a los resultados de las visitas al inmueble y entrevistas a su
personal. Del mismo modo como criterio principal se planteó una intervención
mínima al edificio que cumpla con los requerimientos académicos teóricos del
pensum mixto y se plasmaron espacios destinados a talleres de escenografía,
actuación, vestuario, camerinos, auditorio y área de servicio.

El antecedente descrito presenta gran utilidad como marco de referencia


para el trabajo a desarrollarse, se presenta continuadamente la necesidad de
hacer arquitectura en función de impulsar la cultura, a través de la práctica
artística, lúdica y de entretenimiento. Este proyecto muestra la búsqueda de
una mejora y desarrollo de la sociedad a través del espacio cultural y a su vez
agrega valor a la imagen urbana y recreacional de la ciudad.

14
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Transformación Urbana

Gausa (2001) Hoy somos conscientes de que la mayor crisis de


alojamiento no se da precisamente en aquellos países más desarrollados, si
no en países en desarrollo sujetos a vertiginosas mutaciones y crecimientos
exponenciales. Estos cambios afectan socialmente a las masas por los ritmos
de vida a los que se adaptan progresivamente dados por la globalización. Sin
embargo, también se afecta el espacio físico, la población crece y se expande
creando conurbaciones sin mayor planificación en muchos casos, que generan
esa mutación en la morfología del espacio y que traen consigo innumerables
problemas de falta de equipamientos, cambios de usos de suelo, movilidad,
entre otros.

Esas formas urbanas inéditas definidas por la concentración de


habitantes que se polarizan en las periferias, demandan servicios para
garantizar la óptima habitabilidad de sectores específicos dentro de una
ciudad. Son definidas como nuevas centralidades y según afirma (Beuf,
2016) compiten directamente con el centro tradicional al atraer actividades y
flujos que se reestructuran a escala metropolitana. Estas nuevas actividades
hacen parte de la integración urbana que engloba la incorporación de los
individuos al espacio público, potenciando la cultura, evolución urbana y
vivencia de la ciudad.
2.2.2. Nuevas Centralidades
Las nuevas centralidades nacen de una necesidad física y social de la
metrópoli como una salida para aliviar los centros ya congestionados y
satisfacer las necesidades de las zonas aledañas. Ellas abastecen a su radio
de acción, situadas en zonas fronterizas entre sectores centrales y periferias.
Su objetivo es descentralizar los servicios entendidos por nodos funcionales,
lugares polivalentes que brindan asistencia a una determinada parte de la
ciudad (Borja, 1992)

15
Es primordial destacar en la creación de nuevas centralidades o
urbanismos ubicados dentro del área metropolitana, la importancia que posee
la movilidad y la accesibilidad interna o externa de dicho sector, al igual que
su polivalencia en cuanto a sus funciones mixtas en su composición social,
siendo reequilibradoras sociales ya que son requisitos indispensables para la
competitividad de estos nuevos centros como medio económico y como
mediador de la integración social y la democracia urbana abiertas a la
evolución y diversidad. Es importante señalar que el surgimiento de nuevas
centralidades trae consigo el desarrollo de nuevos usos del suelo, generando
así la necesidad de desarrollo del equipamiento urbano.

2.2.3. Equipamiento Urbano


La Consultoría y Gestión Urbana y Ambiental de México [CONURBA]
(2015) hace referencia al término como:

El equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios,


predominantemente de uso público, en donde se realizan actividades
complementarias a las de habitación y trabajo, que proporcionan a la
población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades
económicas, sociales, culturales y recreativas (SEDESOL, 1999); es
un componente determinante de los centros urbanos y poblaciones
rurales; la dotación adecuada de éste, determina la calidad de vida de
los habitantes que les permite desarrollarse social, económica y
culturalmente.

De esta manera, el equipamiento urbano se percibe como un


complemento necesario para la óptima generación de la calidad de vida en el
desarrollo de los habitantes, al satisfacer sus necesidades sociales, a la vez
que se establece la relación entre equipamiento y comunidad, la cual es
relevante debido a que proporciona sentido de pertenencia sobre el lugar.

El Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU) de CONURBA


México clasifica al equipamiento urbano en 12 subsistemas: educación,
cultura, salud, asistencia social, comercio, abasto, comunicación, transporte,
recreación, deporte, administración y servicios urbanos. En este caso se define

16
el equipamiento urbano en materia cultural y recreación los cuales serán
desarrollados en la propuesta arquitectónica.

- Equipamiento Cultural: según el Sistema Normativo Urbano (SNEU) se


define como el subsistema integrado por el conjunto de inmuebles que
proporcionan a la población la posibilidad de acceso a la recreación
intelectual y estética, así como la superación cultural, complementarias al
sistema de educación formal. Los inmuebles se caracterizan por reunir las
condiciones necesarias para fomentar la lectura y el estudio, así como
integrar a la comunidad al campo de la actividad artística y cultural,
propiciando la ocupación del tiempo libre en actitudes positivas.

De esta manera visualizamos el equipamiento cultural como una de las


principales alternativas a desarrollar para el fomento de la participación
cultural. Se puede considerar la cultura como un sistema que engloba
acciones primordiales de la sociedad que mantienen la identidad y el valor
hacia lo que es propio.
2.2.4. El concepto de sistema cultural
Villegas (2005) en su libro, Historia Multicultural del Teatro y las
teatralidades en América Latina define el sistema cultural como: ‘’Entendemos
cultura como un sistema semiótico plurisígnico por medio del cual los
participantes de un sistema social establecen comunicación, construyen un
sistema de valores y establecen una tradición de valores sociales y culturales’’
(p.16).

De este modo la cultura se considera como una práctica social que supone
un sistema dinámico en el cual se va transformando dependiendo de las
necesidades del propio sistema, es decir, el cambio siempre va a depender de
la manera en que lo disponga el participante en ese sistema. Es importante
señalar que la cultura también se basa en la representación y la asociación de
los temas políticos de la sociedad y el ámbito económico, resulta ser el medio

17
de expresión de los individuos. Por medio de las prácticas culturales la persona
demuestra y expresa los acontecimientos que se suscitan en su contexto, es
así como se considera el discurso teatral como una herramienta de
comunicación. Así señala también Ibíd., p.17. ‘’Desde esta perspectiva, tanto
un discurso teatral como otras prácticas escénicas y culturales corresponden
a procesos de comunicación instrumentalizados por los productores, en los
cuales los códigos utilizados varían de acuerdo con la cultura legitimada en los
sectores culturales correspondientes’’.
2.2.5. Competencia cultural/ competencia teatral
Ibíd., p.17. “Para el caso de la historia del teatro las competencias
culturales y teatrales varían de acuerdo con las relaciones de producción y
consumo de los discursos teatrales.”

De esta manera se determina que el teatro estará diseñado de acuerdo a


los alcances y conocimientos culturales que posea la comunidad donde se
encuentre ubicado y que los productores que deseen desarrollar sus obras
escénicas, se centraran en los alcances y memorias culturales de la
comunidad para dar al espectador una obra que se asemeje a sus vivencias,
esto genera mucha importancia ya que la obra deberá estar centrada en los
aspectos sociales y capacidad imaginaria de la comunidad y esto variara de
acuerdo a los intereses del productor.

2.2.6. El Performance
De acuerdo con Ibíd., p.18. el término performance ha tomado vigencia
como un término que incluye no solo el teatro en sentido tradicional sino todas
las practicas que se asemejen a una obra escénica, tales como danzas y
rituales de antropólogos o interpretaciones no tradicionales propiamente
tomadas de los sistemas de comunicación multidimensional que usualmente
incluyen la utilización de elementos multimedia como complemento de su
lenguaje teatral, dando a si un alcance total y que permita englobar las
teatralidades sociales de la comunidad.

18
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación es una actividad que tiene como objetivo la solución de


problemas, hallando respuestas mediante el empleo de procesos teórico-
prácticos. Así mismo la metodología de la investigación comprende
procedimientos y técnicas para obtener la información requerida, permitiendo
el desarrollo sustentado de la investigación por medio de la determinación de
métodos e instrumentos que se emplean en dicha investigación, tal como lo
describe Balbo (2008).

En este sentido, el Trabajo Especial de Grado se basa en el diseño de


un anteproyecto arquitectónico de un Teatro de usos múltiples para la Zona
Industrial de Paramillo como ‘’Nueva Centralidad urbana’’, San Cristóbal
Estado Táchira, basado en el ENFOQUE CUALITATIVO, cuya investigación
se centra en la búsqueda de resultados concretos, aplicados en un contexto
social que posee múltiples condiciones y circunstancias, con el fin de obtener
una respuesta que contribuya al cumplimiento de los objetivos propuestos.

Para fundamentar lo anteriormente expuesto, Balbo (2007) expone que


el enfoque cualitativo tiene como punto de partida una realidad que descubrir,
una premisa que es la realidad del fenómeno social en la mente. De esta
manera argumenta que dicha realidad la construyen los mismos individuos,
pues son los que dan significado al fenómeno social. Para su redacción es
necesario el empleo de un lenguaje natural con la finalidad de entender el
contexto.

El enfoque cualitativo puede definirse entonces como las prácticas


interpretativas realizadas a partir de observaciones, anotaciones, grabaciones
y documentos, obteniendo como resultado final una transformación de lo
vivido. Partiendo de dicho enfoque la investigación permitirá comprender el

19
panorama real en materia de participación cultural y la visión de la población
de los municipios San Cristóbal y Cárdenas en cuanto a la identidad cultural,
para luego ser interpretado y dar una respuesta a las interrogantes propuestas.
Para el desarrollo de la propuesta se aplican instrumentos empleados en el
aspecto académico y contextual de proyecto.
3.1. Tipo de Investigación

Para complementar los fines propuestos en el enfoque cuantitativo, el


trabajo se fundamenta bajo la INVESTIGACIÓN DE TIPO PROYECTIVA.
Según Balbo (2008) consiste en la toma de decisiones que argumentan el
desarrollo de una propuesta para solucionar un problema, o en este caso
satisfacer las necesidades de un grupo social. Con la investigación proyectiva
se busca obtener lineamientos arquitectónicos fundamentados por los
instrumentos anteriormente expuestos.

Es importante señalar que la investigación se centrará en las


características presentes en el caso de estudio como el ambiente físico, el
ambiente social y humano, actividades, hechos y relatos humanos, para
direccionar las soluciones el proyecto en base a los resultados obtenidos.
Partiendo de esto y con el fin de garantizar el éxito de la investigación se han
previsto cuatro fases para el desarrollo del proyecto:

1- Fase de recopilación de información: se desarrollará el planteamiento


del problema aunado a la búsqueda y recopilación de información
necesaria para el despliegue del marco teórico y los fundamentos
metodológicos de la investigación.

2- Fase de análisis: se efectuará un examen objetivo de las diferentes


referencias existentes sobre el tema a investigar, de la misma manera se
estudiará la factibilidad del proyecto, respondiendo a los lineamientos
arrojados por dichas referencias.

20
3- Fase conceptual: se definirá la génesis del proyecto fundamentada en la
teoría de la Topogénesis, englobando etapas de conceptualización,
programación y tendencia arquitectónica, relaciones y zonificación del
proyecto.

4- Fase de diseño: se desarrollará totalmente la propuesta urbano


arquitectónica del Anteproyecto Arquitectónico de un Teatro de usos
múltiples para la Zona Industrial de Paramillo como ‘’Nueva
Centralidad’’, San Cristóbal Estado Táchira. (Ver tabla 1).

3.2. Diseño de la Investigación

La investigación se enfocará en el DISEÑO DE CAMPO, ya que se


recolectará la información de fuentes vivas, por medio de la observación
directa y de entrevistas, lo que será determinante para la obtención de datos
primarios para su posterior aplicación en la propuesta de diseño.

En ese sentido, Balbo (2008) expone que la investigación de campo


consiste en la observación y recolección de datos directamente desde su
contexto natural, es decir desde la realidad, así como los relatos y opiniones
de fuentes vivas hallados en la aplicación de diferentes instrumentos.

Por otro lado, Arias (2006) argumenta que en la investigación de campo


también se recurre a los hallazgos secundarios obtenidos de fuentes
bibliográficas, de los cuales sirven de base para la estructura el marco teórico
de toda investigación, sin embargo, es por medio de los datos primarios que
se logra dar respuesta a los objetivos y al problema planteado en la
investigación.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se pueden definir como las herramientas que facilitan la recopilación de


la información a través de aplicaciones prácticas y teóricas. Según Arias

21
(2006) una técnica de investigación es el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información. Por otro lado, define el instrumento de
recolección de datos como cualquier recurso, dispositivo o formato que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información.

Cabe resaltar que las técnicas e instrumentos empleados en el diseño de


investigación de campo según Arias (2006) son: la observación, la encuesta y
la entrevista. Es por ello que para la obtención de la información a través de la
investigación se van a emplear las siguientes herramientas de recolección de
datos:

1- Entrevista. Aplicada a promotores de la identidad cultural en el Táchira.

Dicho instrumento se va a estructurar en interrogantes referentes a la


participación, consumo y necesidades en el ámbito cultural, así como las
cualidades positivas que tiene la ciudad de San Cristóbal en cuanto a identidad
cultural.

Por medio de la entrevista se logra un amplio panorama de la situación


actual de la participación cultural tanto en el Municipio San Cristóbal como en
el Municipio Cárdenas, siendo un factor determinante para la fundamentación
teórico- práctica del proyecto de investigación.

2- Encuesta. Aplicada a un porcentaje de habitantes pertenecientes a cada


sector de estudio que contempla la propuesta (mcpio. San Cristóbal y
mcpio. Cárdenas).

Por medio de la encuesta se logrará cuantificar la participación cultural y


las necesidades de la población en relación a actividades lúdicas, de ocio, de
recreación y a su vez abordarán temas y criterios decisivos para el
planteamiento del diseño arquitectónico.

22
3- Observación. Se aplicará la observación directa en visitas al sitio de
implantación de la propuesta.

Con la observación se pretenden determinar las condiciones del lugar


con el fin de orientar el funcionamiento de la propuesta arquitectónica en la
solución de las necesidades expresadas por los individuos. De la misma
manera se emplea la observación directa para fijar las condiciones y
variables que presenta el terreno seleccionado para la implantación
arquitectónica, así como las del sector con respecto a los parámetros de
diseño urbano establecidos en el proyecto ‘’Propuesta de diseño urbano
para la revitalización de la Zona Industrial de Paramillo Municipio San
Cristóbal, Edo Táchira’’.

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

FASE 1

FASE 2

FASE 3

FASE 4

Tabla 1 – Cronograma, Fuente: Elaboración propia

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balbo, J. (2008). Guía Práctica para la Investigación sin Traumas.


Venezuela: FEUNET.

Beuf, Alice. (2016) Las centralidades urbanas como espacios concebidos:


referentes técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del Plan
de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá (Colombia). Cuadernos
de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25. DOI:
10.15446/rcdg.v25n2.54776

Borja & Muxí (2000) El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona

CE. (2013). Eurobarómetro. Consumo y Participación Cultural en los


países de la Unión Europea. [Datos en línea]. Disponible:
http://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/ebs/ebs_39
9_en.pdf [Consulta: 2018, noviembre 10]
CNCA. (2017). Encuesta Nacional de Participación Cultural, Chile [Datos
en línea]. Disponible: https://www.cultura.gob.cl/publicaciones/enpc-
2017/ [Consulta: 2018, noviembre 02]

DANE. (2016, diciembre). Encuesta de consumo cultural, Colombia [Datos


en línea]. Disponible: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/cultura/consumo-cultural [Consulta: 2018, noviembre 06]

De la Fuente, J (2012). Impactos de la Globalización en la Salud Mental.


Gaceta Médica de México 148:586-90, Seminario de Estudios sobre la
Globalidad y Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina,
UNAM. Disponible:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2012/n6/GMM_148_2012_6_586-
590.pdf [Consulta: 2018, noviembre 10]

Duque, J. (2014). Anteproyecto de Intervención Arquitectónica para la


Sede de la Escuela Regional de Teatro de San Cristóbal, Estado

24
Táchira. Tesis de pregrado publicada, Universidad Nacional
Experimental del Táchira.

Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


metodología científica. Editorial Epísteme, 6ta Edición.

Fusco, L. (2017). Diseño de un programa teatral como estrategia educativa


para el fortalecimiento de los valores de identidad cultural en niñas
y niños. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias
Sociales, 2(1), 96-108. Disponible:
https://revistas.ucla.edu.ve/index.php/dissertare/article/view/1103
[Consulta: 2018, noviembre 08]

Gausa, Guallart, Müller, Soriano, Porras & Morales (2001) Diccionario


metápolis de arquitectura avanzada. Ciudad y tecnología en la
sociedad de la información. Barcelona.

INE. (2008). El ocio en cifras. Boletín Informativo del Instituto Nacional de


Estadística, España [Datos en línea]. Disponible:
https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INECifrasINE_C&cid=125
9925107326&p=1254735116567&pagename=ProductosYServicios%2
FPYSLayout [Consulta: 2018, noviembre 02]

López, B. (2017). Centro de Formación y Difusión de Artes Escénicas en el


Callao [Resumen en línea]. Trabajo de grado publicado. Universidad
Ricardo Palma, Lima Perú. Disponible:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1020 [Consulta: 2018,
noviembre 06]

MECD. (2016). Anuario de estadísticas culturales, España [Datos en línea].


Disponible: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-
ciudadano/estadisticas/cultura/mc/naec/portada.html [Consulta: 2018,
noviembre 02]

25
MECD. (2017, noviembre). Nota Resumen sobre el anuario de estadísticas
culturales, España. [Datos en línea]. Disponible:
http://www.mecd.gob.es/servicios-al-
ciudadano/estadisticas/cultura/mc/naec/portada.html [Consulta: 2018,
noviembre 02]

MPPC. Encuesta Nacional de imaginarios y consumos culturales de


Venezuela [Datos en línea]. Disponible: http://laculturanuestra.com/wp-
content/uploads/2015/11/1era-Encuesta-Nacional-de-Imaginarios-y-
Consumos-Culturales-de-Venezuela.pdf [Consulta: 2018, noviembre
09]

SEDESOL. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU). México.


[Datos en línea]. Disponible:
http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos [Consulta: 2018,
noviembre 10]

SInCA. (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales Argentina.


[Datos en línea]. Disponible: https://www.sinca.gob.ar/Encuestas.aspx
[Consulta: 2018, noviembre 06]

26

También podría gustarte