Está en la página 1de 31

Tales de Mileto

Matemático, astrónomo y filósofo griego


Periodo: Filosofía presocrática
Campos: Ética, Metafísica, Matemáticas, Astronomía...
Aportaciones: Teoremas de Tales...
Nació en el 624 a.C. en Mileto ciudad griega en la Jonia (hoy Turquía),
año primero de la XXXV Olimpiada.
Hijo de de Examyas y Cleobulina, la mayoría de los biógrafos lo presentan como miembro
de una familia distinguida que pudo tener orígenes fenicios.
Relacionado con Anaximandro, su discípulo, y con Anaxímenes, discípulo de Anaximandro,
denominándose a los tres como la Escuela Jónica o "de Mileto". Es el primero de los siete
sabios de Grecia, reconocidos por su sabiduría práctica.
Ya en su tiempo se le reconocieron sus conocimientos de astronomía tras predecir el eclipse
de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Diógenes Laercio dijo que "fue el primero que
averiguo la carrera de un trópico a otro, y el primero que comparando la magnitud del sol
con la de la luna, manifestó ser ésta 720 veces menor que aquél, como escriben algunos, que
fue el inventor de las estaciones del año y asignó a este trescientos sesenta y cinco días.
Se le reconoce por romper con el uso de la mitología para explicar el mundo y el universo
explicando la naturalera y sus fenómenos mediante teorías e hipótesis, es decir, mediante la
ciencia. Fue el primero en usar el razonamiento deductivo aplicado a la geometría, como en
el Teorema de Tales y también el primero a quien se le haya atribuido un descubrimiento
matemático.
Parece ser que fue el introductor de la geometría en Grecia. Se cree que pudo haber viajado
a Egipto para recibir enseñanzas de los sacerdotes, en donde pudo calcular la altura de una
de sus pirámides tras dibujar en la arena un círculo con un radio igual a su estatura y situarse
en el centro. Cuando la sombra tocó la circunferencia, esto es, cuando la longitud de la
sombra era igual que la altura, uno de sus ayudantes midió la sombra de la pirámide y de esta
forma pudieron saber la altura de la misma, ideando el teorema que llevaría su nombre: el
teorema de Tales.
Fue también el primero en la historia en interesarse por los imanes creyendo que la piedra
imantada tenía alma, porque el hierro se siente atraído por ellas por el magnetismo. Sostenía
que el principio de todas las cosas es el agua, de la que todo procede. Creía que la Tierra era
un disco circular plano que flotaba sobre el agua (el mar universal). Sostenía el principio de
que todo estaba en la materia animada viva, que era impulsada por una fuerza interna de
transformación.
Cansado de la burla de sus conciudadanos ya que decían que era raro que siendo tan sabio no
fuese igualmente rico. Se enriqueció especulando con el aceite sabiendo que iba a haber una
buena cosecha de olivas, tomó en arriendo todas las prensas que pudo encontrar,
monopolizando el mercado, y luego las alquiló al precio que él puso y se hizo rico en un solo
año. Tras esto vendió prensas y tierras y volvió a sus estudios eliminando al mismo tiempo
las chanzas de que era objeto.
No dejó escritos; y de lo que de él se sabe, procede de lo que se cuenta en la Metafísica de
Aristóteles.
Aristóteles, entre otros, lo consideraron como el primer filósofo en la tradición griega.
Se dice que contrajo matrimonio y que tuvo un hijo, pero también que nunca los tuvo y que
adoptó a un sobrino.
Tales de Mileto falleció el 543 a.C. de insolación en Aydin, Anatolia, mientras contemplaba
unos juegos gimnásticos en la LVIII Olimpiada, según recoge Diogenes Laercio.
Anaximandro
Filósofo y geógrafo griego
Obra: Sobre la Naturaleza
Aportaciones: Afirmación de que la Tierra ocupa el centro del
universo, medición de los solsticios y equinoccios, carta
terrestre...
Materias: Filosofía, medicina, astronomía...
Era: Filosofía presocrática
Padre: Praxiades
Nombre: Anaximandro de Mileto
Anaximandro nació el 610 a.C. en Mileto (en la actual Turquía).
Hijo de Praxiades.
Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto. Le sucedió en la escuela y fue maestro
de Anaxímenes.
Considerado como el primer científico por usar la experimentación como método
demostrativo.
Anaximandro fue descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman
el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. Además, se piensa que fue el introductor
del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.
La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa
en relación al cosmos y los orígenes de la vida.
Hablaba del Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más
exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Sostenía que
todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.
Escribió diversos tratados sobre cosmología, geografía y astronomía, que tuvieron mucha
influencia en su época pero que hoy han desaparecido, conservándose únicamente un pasaje.
El cráter lunar Anaximander y el asteroide Anaximandros, llevan estos nombres en su
memoria.
Falleció el 546 a.C.
Anaxímedes
Matemático, astrónomo y filósofo griego
Uno de los primeros filósofos.
Etapa: Filosofía presocrática
Alumno de: Anaximandro
Escuela: Escuela de Mileto, Escuela jónica
Área: Metafísica
Padre: Eurystratos de Mileto
Anaxímenes nació el 585 a.C. en Mileto (Jonia), Asia Menor.
Fue discípulo de Anaximandro. Se distinguió sobre todo como meteorólogo y astrónomo,
además de filósofo.
Como otros en su escuela de pensamiento, practicaron el monismo material; tendencia a
identificar una realidad subyacente específica compuesta de algo material.
Tales de Mileto y Anaximandro propusieron que el material subyacente del mundo era agua,
él se opuso en la determinación de ese primer principio, que Anaxímenes consideró que era
el aire.
Afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser
reducidas. Explicó cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, para lo que introdujo
las nociones de condensación y rarefacción. Creía que el aire se calienta y se vuelve fuego
cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse.
Anaxímenes usó sus observaciones y razonamiento para entender fenómenos naturales como
los terremotos, afirmó que eran causa del resultado de la falta de humedad, que hace que la
tierra se rompa debido a su sequedad.
La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la
naturaleza última de la realidad.
Escribió una obra en prosa que se ha titulado más tarde Peri Physeos (Sobre la Naturaleza),
y que se ha perdido.
Anaxímenes murió el 528 a.C.
Pitágoras
Matemático y filósofo griego
Materias: Filosofía, matemáticas, música, ética y astronomía
Reconocido por: Teorema de Pitágoras, Armonía de las esferas,
Afinación pitagórica
Alumno de: Anaximandro
Se cree que nació el 569 a.C. en la isla de Samos, junto a Mileto,
siendo hijo de Menesarco, tal vez un rico comerciante de Samos.
Probablemente viajó a Egipto, Fenicia y Babilonia. Volvió a Samos durante la dictadura de
Policrates (538-522). Hacia 529 viajó al sur de Italia y fundó en Crotona la fraternidad
pitagórica.
Instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios como Tales de Mileto,
Anaximandro y Anaxímenes. Hacia el 530 a.C. se radica en Crotona, colonia griega al sur de
Italia, allí funda un movimiento con propósitos políticos y filosóficos, conocido como
pitagorismo.
La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Los pitagóricos
aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia, la sencillez en el vestir y el
autoanálisis. El primer vegetariano moderno prominente fue Pitágoras. La dieta pitagórica
vino a significar el evitar la carne de animales masacrados. La ética pitagórica se convirtió
primero en una moral filosófica entre 490-430 a.C. con el deseo de crear una ley universal y
absoluta incluyendo una orden de no matar ''criaturas vivas'', abstenerse de la ''desagradable
matanza estridente'', en particular sacrificios de animales, y ''nunca comer carne'' - de ''El
Festín de los herejes''. Creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Pitágoras
proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya.
Entre las investigaciones matemáticas de los pitagóricos se encuentran sus estudios de los
números pares e impares, de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría
de los números. Cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio
crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios,
establecieron una base científica para las matemáticas.
En geometría descubrieron el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras,
que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma
de los cuadrados de los otros dos lados. En astronomía los pitagóricos significaron un avance
en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar la tierra como
un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron el orden
armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico,
en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Pensaban que los cuerpos celestes
estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas
armónicas y mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la
llamada armonía de las esferas.
Los pitagóricos consiguieron gran influencia política en Magna Grecia (sur de Italia), lo que
provocó reacciones contra ellos. La primera forzó a Pitágoras a abandonar Crotona y retirarse
a Metaponte, donde se dice que se dejó morir de hambre el 495 a.C., aunque hay otras
versiones de su muerte.
Heráclito
Filósofo griego
Uno de los filósofos presocráticos más reconocidos.
Escuela: Jónica
Campos: Metafísica, epistemología, ética, política, cosmología
Influencias: Pitágoras, Anaximandro, Jenófanes...
Padres: Blisón
Nombre: Heráclito de Éfeso
Heráclito nació sobre el 535 a. C. en Éfeso, entonces parte del Imperio Persa.
Hijo de Blisón, perteneciente a una vieja familia aristocrática.
Considerado autodidacta y pionero de la sabiduría. Su obra es aforística y sus ideas derivan
de la escuela jónica de la filosofía griega, fue llamado El Oscuro de Éfeso a causa de su vida
solitaria y a la oscuridad y misantropía de su filosofía.
Heráclito está considerado uno de los iniciadores de la metafísica griega.
Fue crítico con las ceremonias de la religión popular de su tiempo y pensaba en el fuego
como sustancia primordial creadora de los fenómenos del mundo sensible.
Incorporó el concepto de "devenir" considerándolo una realidad básica subyacente a todas
las cosas. Afirmaba que el fundamento de todas las cosas está en un cambio incesante. Todo
se transforma en un proceso de nacimiento y destrucción al que nada escapa.
Sostenía que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río y que la virtud consiste
en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal.
Parece ser que escribió un solo libro hoy perdido, De la naturaleza, dividido en tres secciones:
“Sobre el universo”, “La política” y “La teología”.
Hacia el final de su vida Heráclito se retiró a los montes donde se alimentó de hierbas y
plantas, a causa de lo que enfermó de hidropesía y tuvo que volver a la ciudad.
Preguntó a los médicos de forma enigmática si podrían hacer de la lluvia una sequía. Como
estos no lo entendiesen, se enterró a sí mismo en un estercolero, esperando que el calor del
estiércol le absorbiera la humedad.
Heráclito murió en Éfeso hacia el 475 a. C.
Parménides de Elea
Filósofo griego
Era: Filosofía presocrática
Materias: Metafísica (ontología)
Ideas: Pensamiento y ser son lo mismo; Distinción entre apariencia y
verdad; Nada viene de nada
Fundador: Escuela eleática
Nació entre el 530 a. C. y el 515 a. C. en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de Magna
Grecia (Italia), se cree que en una familia rica y noble.
Con él aparece un número impresionante de conceptos filosóficos griegos que perdurarán a
través de la historia.
Fue alumno de Jenófanes, después de Aminias un pitagórico, también se dice que fue
discípulo de Anaximandro.
Su única obra que ha perdurado es un poema filosófico en verso épico con extensos
fragmentos de un poema didáctico, Sobre la naturaleza, donde aboga por la existencia del Ser
absoluto, cuya no existencia declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza admitía
ser también inconcebible, ya que el Ser absoluto está disociado de toda limitación bajo la
cual piensa el ser humano.
Sostenía que los fenómenos de la naturaleza son solo aparentes. Mantenía también que la
realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos sino que solo se puede encontrar en
la razón.
En su poema hace una serie de referencias mitológicas, aparecen las hijas del Sol, que
abandonan las moradas de la noche —de la oscuridad— que han arrancado los velos que
cubren lo real lo cual es, en forma metafórica, el gran concepto griego de la verdad, aletheia,
que es descubrimiento, desvelamiento, manifestación, patencia.
Su teoría de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue
aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron
en el fundamento de su explicación materialista del universo.
Se le ha reconocido como el fundador de la metafísica o la ontología.
Empédocles
Filósofo, estadista y poeta griego
Materias: Medicina, filosofía, poesía...
Aportación: Teoría de los cuatro elementos
Era: Filosofía presocrática
Padre: Meto
Empédocles nació el 495 a.C. en Agrigento, Grecia.
Hijo de Meto, que participó en el derrocamiento del tirano Trasideo.
Fue discípulo de Pitágoras y Parménides, llegaría a convertirse en uno de los humanistas más
importantes de la antigüedad.
Autor de una teoría sobre el origen del mundo material llamada teoría de los cuatro elementos
(fuego, aire, agua y tierra). Además postuló que los mismos están relacionados a través del
Amor (Eros) y el Odio (Polemos) que serían los principios de atracción y repulsión que
dominan alternativamente el curso del universo, en un ciclo siempre repetido.
Entre sus escritos destacaron dos poemas: Sobre la naturaleza de los seres y Las
purificaciones. El primero trata sobre el mundo natural tal como su autor lo entendía, desde
su fisiología hasta su movimiento. El segundo es un escrito religioso, donde narró el camino
de un alma que por medio de la purificación retornó al lugar al que pertenecía.
Empédocles fue orador y médico, y varios autores alabaron su talento a la hora de curar
enfermedades.
Según se cree, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum
después de haber colaborado para librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó
una democracia. Así mismo tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la escuela de
medicina de Sicilia y al parecer salvó a la ciudad de Sileno de una plaga.
Una leyenda explica que, cansado de la vida y de que la gente no creyera en su carácter
divino, se suicidó el 430 a.C. saltando al cráter del volcán Etna.
Demócrito
Matemático y filósofo griego
Aportaciones: Atomismo, Ética...
Alumno de: Leucipo
Maestro de: Hipócrates
Nació el 460 a.C. en Abdera, Tracia.
Se cree que viajó a varios lugares, entre ellos a Egipto, Persia y
Mesopotamia adquiriendo conocimientos de astrología, teología, geometría y otras materias
en ellos.
Entre los pensadores que influyeron en sus doctrinas cabe destacar a los geómetras egipcios,
Anaxágoras, cuyas homeomerias son consideradas como el antecedente más inmediato de la
Teoría de los átomos, y también su maestro y tutor Leucipo de Mileto, a quien se atribuye la
idea del atomismo.
Fue geómetra y astrónomo, pero se lo conoce sobre todo por su teoría atómica e integra la
línea doctrinal de pensadores que se iniciaron con Tales de Mileto.
Autor de numerosas obras, Diógenes Laercio le atribuye 73, que trataban de Matemáticas,
Física, Gramática y Ética. De todas ellas sólo algunos fragmentos han llegado hasta nosotros.
Según su teoría atómica de la materia, todas las cosas están compuestas de partículas
diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura que se mueven por la eternidad en un
infinito espacio vacío. Los átomos son de la misma materia, pero difieren en forma, medida,
peso, secuencia y posición. Sostenía la creación de mundos como la consecuencia natural del
incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio.
Además escribió sobre ética, proponiendo la felicidad como el mayor bien, lográndose a
través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos.
Se le atribuyen también los siguientes dos teoremas:
1º "El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y
altura".
2º "El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura".
Fue conocido como el Filósofo Alegre. Se cuenta la leyenda de que se arrancó los ojos en un
jardín para que no le estorbara la contemplación del mundo externo en sus meditaciones.
Demócrito murió el 370 a.C.
Anaxágoras
Filósofo griego
Nació en el 500 a.C. en Clazomenae (cerca de la actual Izmir,
Turquía).
Fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas. Entre sus
alumnos destacaban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego
Eurípides, y se cree que también Sócrates.
Expuso su filosofía en la obra Peri physeos, pero sólo algunos
fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su
forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e
infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió
al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una
inteligencia eterna (nous). Su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su
interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo
Demócrito.
Enseñó en Atenas durante cerca de treinta años, y se le encarceló acusado de impiedad al
sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Logró escapar y se
mudó a Jonia (en Asia menor) y se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto), donde
falleció en el 428 a.C.
Protágoras de Abdera
Filósofo griego
Nació en el 485 a. C. en Abdera, Tracia.
Se trasladó a Atenas, donde llegó a ser amigo de Pericles y ganó
fama como maestro y filósofo. Fue el primero en llamarse a sí
mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero recibiendo grandes
cantidades de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e
interpretación de la poesía.
Sus principales obras, de las que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad
y Sobre los dioses. El fundamento de su filosofía fue la doctrina de que nada es bueno o malo,
verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia
autoridad última; esta creencia se resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las
cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son". Protágoras
criticó las supersticiones y los ritos religiosos de su tiempo, pero mantuvo siempre una
postura agnóstica y escéptica, no atea. Dos célebres diálogos de Platón, Teeteto y Protágoras,
rebatieron las doctrinas de Protágoras.
Entre sus labores profesionales, se le encomendó la elaboración de un código penal para
Turios.
Fue acusado de impiedad por lo que hubo de exiliarse pereciendo ahogado, se cree que en el
411 a. C., en el transcurso de un viaje a Sicilia.
Hipias de Élide
Filósofo griego
Obras: Synagogé...
Área: Sofismo
Padre: Diopites
Hijos: Afareo de Atenas
Nació el 443 a. C., en la ciudad de Elis, capital de la Élide.Hijo de
Diopites.
Poseedor de una gran memoria, ideó diversos sistemas mnemotécnicos. Descubrió la
cuadratriz, empleada para buscar la solución a la trisección del ángulo y la cuadratura del
círculo.
Viajó por Esparta, Olimpia y Sicilia entre otras ciudades. Contemporáneo de Protágoras, en
Atenas conoció a Sócrates y a otros filósofos. Presumía de su autoridad en filosofía,
matemáticas, geometría, historia, política, poesía, gramática, arqueología, astronomía... su
obra conecta a los primeros sofistas con los erísticos.
Asumió la distinción entre physis y nomos defendiendo la naturaleza frente al nómos, dando
origen a la idea de la unidad de la especie humana. Por naturaleza los seres humanos son
iguales pero los nómoi, las convenciones sociales, causan distinciones por raza, riqueza,
nacimiento...
Su obra más importante fue Synagogé, un compendio de saberes matemáticos, tragedias,
ditirambos, discursos, etc. Su sistema de enseñanza no se basaba en ofrecer conocimientos,
sino en dar a sus alumnos recursos para la argumentación en cualquier tema. Dos diálogos
de Platón, el Hipias mayor y el Hipias menor, exponen sus métodos y le retratan como
arrogante, seco y sin humor.
Se le reconoce por su trabajo sobre Homero, por las colecciones de literatura y tratados
arqueológicos aunque nada de ello se ha conservado.También por su contribución a la
literatura al insistir en el significado de las palabras, el ritmo y el estilo.
Su hija se casó con Isócrates.
Falleció en el 399 a. C., en Elis, Grecia.
Sócrates
Filósofo griego
Considerado como uno de los más importantes de la historia.
Filosofía: Epistemología, ética
Aportaciones: Uno de los fundadores de la filosofía occidental;
primer filósofo moral
Padres: Sofronisco, Fenáreta
Cónyuge: Jantipa
Hijos: Lamprocles, Menexenus, Sophroniscus
"No hay que dejar que crezca la hierba en el camino de la amistad"
Sócrates
Nació el 470 a.C. en Alopece, un burgo de Atenas.
Se cree que era poco agraciado y corto de estatura. Desde niño demostró facilidad de palabra
y agudeza de razonamiento.
Su padre fue un cantero o escultor llamado Sofronisco, y su madre fue Fenáreta, comadrona.
En principio recibió una educación ordinaria al no pertenecer a una familia de clase alta.
Antes de convertirse en filósofo, trabajó como albañil y picapedrero durante varios años junto
a su padre.
Formado en literatura, música y gimnasia. Diógenes Laercio, en sus Vidas de los filósofos,
cuenta que Sócrates tuvo como maestros a Anaxágoras, Damón y Arquelao y también se dice
que fue amante de este último; se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas.
Sócrates se casó con Xantipa, una joven con aproximadamente 30 años menos que él y que
debido a su mal carácter y su trato despectivo hacía Sócrates, pasaría a la historia como
insolente y cruel. Por su parte, Aristóteles dice que tuvo también una segunda mujer, una tal
Mirto.
Fue padre de tres hijos: Menexeno, Lamprocles y Sofronisco.
En la guerra del Peloponeso toma parte como soldado hoplita (soldado de infantería) contra
Esparta, en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C. (salvó al estadista y orador Alcibíades
que siendo general fue herido), Delion en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C. Su resistencia
y destreza en las campañas militares son atestiguados por Alcibíades que resaltó el valor de
Sócrates en batalla.
Su contribución a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y
lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor
y virtud y el conocimiento de uno mismo.
Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a
su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa.
Sócrates fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer.
Sufrió la desconfianza de muchos a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense
y la religión establecida.
La muerte de Sócrates
Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas
deidades. También de corromper la moral de la juventud alejándola de los principios de la
democracia, y se le confundió con los sofistas.
La Apología de Platón recoge lo esencial de su defensa en su propio juicio. Siendo condenado
a muerte, sus amigos planearon su huida pero acató la sentencia. Pudiendo huir, eligió acatar
la condena impartida por la justicia de la polis para morir haciendo honor a su filosofía.
Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedónde
Platón, y durante su noche final cumplió la sentencia bebiendo una copa de cicuta.
Sus últimas palabras fueron: "Critón, le debo un gallo a Asclepio. No te olvides de pagárselo".
Tras su fallecimiento aparecieron las escuelas socráticas y la Academia Platónica.
Platón
Platón fue un filósofo griego, discípulo de Sócrates, y mentor de
Aristóteles. Nació en Atenas en el año 427 AC, hijo de Aristón y
Perictione.
Su nombre real era Aristocles. “Platon” fue un apodo que le fue
endilgado en su juventud, ya que era de espaldas anchas, resultado
probable de la práctica deportiva a la que dedicaba mucho tiempo.
También destacó en los estudios, y tenía planeado escribir tragedias
hasta que conoció a Sócrates, de quien se haría discípulo.
Acontecimientos destacados
Platón destaca primeramente como fundador de la Academia, una de las principales
instituciones de enseñanza de Grecia. Dedicada a toda clase de estudios, pero con preferencia
por la matemática. Es famosa la inscripción a la entrada de la Academia: “Aquí no entra
nadie que no sepa geometría”.
En la Academia, Platón llegó a ser maestro y amigo de Aristóteles, aunque éste terminaría
cuestionando sus teorías filosóficas.
A Platón se debe una famosa teoría sobre el conocimiento. llamada, Teoría de Formas, donde
creía que todos los objetos del mundo real son una representación “de inferior calidad” de
objetos idealizados.
Los diálogos también contenían descripciones de lugares; es famosa una breve descripción
de una isla que sirvió para dar pie a la leyenda de la Atlántida.
En política, Platón consideraba que el Estado debía organizarse de manera igualitaria con los
tres sectores que, según él, conformaban la sociedad. Esto es similar al moderno concepto de
gobierno de coalición, y era bastante diferente de lo que se estilaba en la época.
Platón intentó poner en práctica su idea del Estado, pero fracasó al punto de poner en peligro
su propia vida.
Platón Legado
Los Diálogos de Platón resumen su obra y pensamiento. A pesar de eso, y a pesar de ser
bastante conocido como filósofo, en ocasiones se ha tergiversado. Un ejemplo es la
descripción de la isla que diversas personas han tomado como la Atlántida.
Pero el ejemplo más conocido tiene que ver con el término “amor platónico”. Es costumbre
pensar que Platón promovía un tipo de amor puramente espiritual, sin contacto físico. Sin
embargo en sus escritos no se dice nada de eso. Platón consideraba que en las relaciones
amorosas debía haber equilibrio entre la relación puramente física y la relación puramente
espiritual, creía que allí radicaba la verdadera belleza del amor.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió
próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
Aristóteles
Filósofo y científico griego
Escuela: Escuela peripatética, Aristotelismo
Aportaciones: Silogismo, Teoría del alma, Etica de la Virtud, Filosofía
aristotélica...
Alumno de: Platón
Alma máter: Academia de Atenas
Nació en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el
año 386/385 o 384 a.C.
Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la muerte de su
padre y de su madre, Festis, y después de su único hermano Arimnesto, se trasladó a la ciudad
de Atarneo. Allí tuvo como tutor a Próxeno.
Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia de Platón. Aristóteles fue
discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la
Academia, donde se le apodó "el inteligente".
Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viajó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que
gobernaba su amigo Hermias, al que sirvió como asesor, casándose además con su sobrina e
hija adoptiva, Pythias, con la que tuvo una hija. Se relacionó también con Hepylis, con la que
tuvo otro hijo al que llamó Nicómaco y dedicó su Etica a Nicómaco.
Tras ser ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles se trasladó a
Pella, capital de Macedonia, donde fue tutor del hijo menor del rey Filipo II, que sería
conocido como Alejandro III el Magno. Filipo mandó a llamarle por ser el filósofo de más
fama y más extensos conocimientos. Fueron premiadas sus enseñanzas reedificándose de
nuevo la ciudad de Estagira, su ciudad natal, que el mismo Filipo había asolado. Durante
ocho años el alumno recibió una enseñanza integral en el paraje de Miéza, cerca de Pella.
Parece que Alejandro no solo aprendió la ética y la política, sino que tomó también
conocimiento de otras enseñanzas reservadas a las que los filósofos llamaban, "acromáticas"
y "epópticas", y que no comunicaban a la "muchedumbre".
En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su propia escuela:
el Liceo.
Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 a.C. en un espacio cercano a la puerta de Diócares. El
nombre le viene de Apolo Licio, dios al cual Aristóteles consagra su institución. En el Liceo,
como antes en la Academia, había dos grupos de discípulos: los que participaban de las
enseñanzas más profundas y los que recibían enseñanzas más sencillas y prácticas. Como
gran parte de los debates se desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro fue
conocido como escuela peripatética.
Reconocido como Metafísico, biólogo, cosmólogo, lógico, zoólogo, matemático, ético,
epistemólogo, escritor, filósofo, astrónomo y científico, sus ideas ejercieron una gran
influencia en la historia intelectual de Occidente.
Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que esta está situada en el
centro del universo. Es el primero en clasificar las ciencias, que dividió en teóricas
(matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética,
retórica, etc.). En esta clasificación no se incluye la lógica, descubierta por él, pues es el
instrumento para el recto discurrir en todas ellas. También inventó el silogismo, instrumento
fundamental del pensamiento occidental.
Aristóteles escribió libros de divulgación, de los que solo se conservan fragmentos, y otros
de notas, para el círculo de sus iniciados, de los que quedan 47. La edición de Andrónico de
Rodas (h. el 70 a. C.) es la base del Corpus aristotelicum, tal como ha llegado a nosotros, que
se compone de los siguientes títulos o colecciones: "Organon" (tratados de Lógica), "Física"
"Del cielo", "De la generación y la corrupción", "Meteorología", "Metafísica", "Historia de
los animales", "De los movimientos de los animales", " De la generación de los animales",
"Política", "El alma", "Moral a Nicómaco", "Moral a Eudemo", "Retórica", "Poética" y
"Parva Naturalia".
Aristóteles murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C. probablemente de una
afección estomacal en torno a los sesenta y tres años de edad.
Epicuro
Filósofo griego
Materias: Epicureanismo, materialismo, atomismo, hedonismo
Aportaciones: Principio del placer...
Alumno de: Nausífanes
Nació en la isla de Samos, se cree que en 341 a. C.
Criado en el seno de una pobre familia ateniense, fue el segundo de
los cuatro hijos de Querestrata, una adivina. Su padre, Neocles, fue un maestro que lo educó
junto a varios filósofos.
A los 18 años se trasladó a Atenas para cumplir con el servicio militar.
En el 322, se reunió con su progenitor en Colofón, donde empezó a enseñar.
Considerado como el primer filósofo de la etapa helenística, sobre el 311, fundó una escuela
filosófica en Mitilene, isla de Lesbos, más tarde dirigió una escuela en Ampsaco (hoy,
Lâpseki, Turquía), se radicó en Atenas en el 306.
Estableció en el jardín de su casa una escuela, "el Jardín", cuyas enseñanzas competían con
los legados de las de Platón y Aristóteles. Admitió a mujeres y a esclavos en este lugar, lo
que provocó calumnias sobre sus actividades.
Según sus enseñanzas, la sabiduría consiste en una comprensión que permite a la persona ser
feliz. La felicidad, consiste en el placer (gr. hedoné); el hedonismo epicúreo juzga que el
deseo natural de felicidad es idéntico al deseo de placer. Su doctrina se basa en la búsqueda
del placer regida por la prudencia. Fue contrario a la aceptación del destino, de la necesidad
y de la fatalidad.
Las principales fuentes sobre las doctrinas de Epicuro son las obras de los escritores romanos
Cicerón, Séneca y Plutarco.
Según el historiador y biógrafo del siglo III d.C. Diógenes Laertes, a su muerte dejó 300
manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas obras sobre el amor, la justicia,
los dioses y otros temas. De sus escritos, solo se han conservado tres cartas y algunos
fragmentos breves, incluidos en la biografía de Diógenes Laertes. Además se conocen parte
de sus enseñanzas a través de la obra De rerum natura, del poeta Lucrecio.
Murió en Atenas, en 270 a. C. a causa de un cálculo renal.
Agustín de Hipona
Agustín de Hipona
Santo, filósofo católico
Obras: La ciudad de Dios, Confesiones, Soliloquios, La fe y las obras...
Patronazgo: Teología
Hijos: Adeodato
Nombre: San Agustín - Aurelius Augustinus Hipponensis - Aurelio Agustín
Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pueblo que hoy se conoce por Souk-Ahras
(Argelia).
Hijo del pagano Patricio y de la cristiana Mónica. Fue educado en la fe de su madre.
Hasta los once años permaneció en Tagaste y asistió a la escuela del pueblo. Cursó estudios
en Madaura, más tarde se traslada a Cartago para concluir su preparación académica. A los
20 años regresa a Tagaste, como profesor de Gramática.
Fue un excelente maestro y también un comprometido proselitista maniqueo. Cuando su
madre sabe que se ha alejado del cristianismo, le prohíbe comer en su mesa y dormir en su
casa.
Agustín regresa de nuevo a Cartago y decide enseñar Retórica. Le acompañan algunos de sus
alumnos de Tagaste. Durante estos años se dedica a la lectura y escribe poemas logrando ser
laureado en los certámenes literarios que tienen lugar en la ciudad. Con 26 años publica su
primer libro "De pucrho et apto".
En Roma consigue abrir una escuela, al año siguiente marcha a Milán. Se presenta a concurso
de oposición y gana la cátedra Imperial de Retórica de esa ciudad. Llamado el "profesor
africano" comienza a visitar asiduamente la catedral atraído por la fama del Obispo
Ambrosio, gran orador.
Por fin, la paz de un jardín y las palabras de la Biblia: "Andemos decorosamente como en
pleno día, no en comilonas ni borracheras, no en fornicaciones ni desenfrenos, no en
rivalidades ni envidias, sino revestíos del Señor Jesucristo" (Rom. 13,13) dan a Agustín el
empujón que necesitaba para convertirse en un "hombre nuevo". Él mismo ilustra esta
profunda experiencia de conversión: "No quise leer más. Al terminar de leer esa frase sentí
en mi corazón como una luz de serenidad que disipó todas las tinieblas de mi vacilación.
Decide abandonar la enseñanza y se retira con sus amigos a una hacienda en Casiciaco. Allí
descansa, reflexiona, escribe y comparte su preparación para el bautismo, que recibe al llegar
la Pascua del año 387 de manos de Ambrosio.
Después de la muerte de su madre, acaecida en el puerto de Ostia (Roma) en el año 388, se
dirige a su pueblo natal, Tagaste, reparte su herencia entre los necesitados y funda un
monasterio donde convive con los amigos que le han acompañado.
Su plan de vida está cifrado en la oración y la convivencia. Sin embargo su fama de hombre
sabio se extiende y se convierte en el "consejero" de muchas personas, inclusive de otros
países del mundo romano. Este mismo año, 388, muere Adeodato, su hijo, que vivía con él.
En el año 391 viaja a Hipona para visitar a un amigo. Estando en la Iglesia de la ciudad, los
fieles le reconocen, lo aclaman y piden al Obispo Valerio que le haga sacerdote. Su fama se
extiende por todo el Imperio Romano.
La influencia de su acción pastoral a favor de los necesitados, el brillo de su predicación y la
sabiduría de sus escritos marcan un camino que la Iglesia siguió durante más de dieciséis
siglos. Sus escritos le convierten en uno de los más importantes filósofos de la Antigüedad,
especialmente las Confesiones, el De Civitate De¡, la correspondencia y los sermones.
San Agustín falleció en Hipona el 28 de agosto de 430.
San Anselmo de Canterbury
Teólogo, filósofo y prelado de la Iglesia
Nació en 1033 en el seno de una familia acomodada en Aosta, en el
norte de Italia.
A los veintisiete años, en 1060, Anselmo ingresó en el monasterio de
Becen, donde se convirtió en discípulo y amigo de Lanfranco. Al ser
nombrado éste abad de San Esteban de Caen, tres años más tarde,
Anselmo pasó a ser el prior de Becen.
Animado por sus monjes llevó al papel las meditaciones en que basaba sus enseñanzas,
escribiendo sus dos obras mas conocidas: El Monologium, (modo de meditar sobre las
razones de la fe), en el que daba las pruebas metafísicas de la existencia y la naturaleza de
Dios, y el Proslogium (la fe que busca la inteligencia) o contemplación de los atributos de
Dios.
En 1093, a la muerte de Lanfranco, el Papa llamó a San Anselmo para reemplazarlo en el
arzobispado de Canterbury, y como arzobispo participó en una época de grandes conflictos
con el rey Guillermo II, el sucesor de Guillermo el Conquistador, sobre la independencia de
la Iglesia del poder real. Tanto dentro de Inglaterra como en su exilio italiano, Anselmo
estuvo siempre enfrentado con los poderes seculares.
En el año 1100, cuando Enrique I heredó el trono quiso también nombrar él mismo a los
obispos y disponer de los bienes de la Iglesia. Anselmo se le opuso y Enrique quiso
expulsarlo. El Sumo Pontífice amenazó con excomulgar al rey si expulsaba al arzobispo.
Entonces enviaron delegados a Roma y el Papa dio la razón a Anselmo. El santo consiguió
con sus ruegos en Roma que no fuera sancionado el rey y así obtuvo que Inglaterra no se
separara de la Iglesia Católica.
Regresó a Canterbury en 1106, donde vivió hasta el día de su muerte el 2 de abril de 1109.
San Anselmo de Canterbury fue canonizado en 1163 y declarado doctor de la Iglesia en 1720.
El día de su fiesta se celebra el 21 de abril.
Santo Tomas de Aquino
Filósofo y teólogo italiano
Nació en el seno de una familia noble en Roccasecca (cerca de
Aquino, en Italia).
Amplió sus estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino
y en la Universidad de Nápoles.
Cuando aún no se había graduado, en 1243, ingresó en la orden de los dominicos. Su madre,
que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le raptó y le mantuvo bajo
custodia en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle abandonar
el camino que había elegido. Cuando fue puesto en libertad en 1245, viajó a París para
completar su formación.
Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248.
Por fin se ordenó sacerdote en 1250 y empezó a impartir clases en la Universidad de París en
1252. Dos años después aparecían sus primeros escritos.
Principal representante de la tradición escolástica; fundador de la escuela tomista; conocido
como "Doctor Angélico" , "Doctor Común" o " Doctor Universal". Como primera obra
importante destaca Scripta super libros Sententiarum (c. 1256), que consiste en comentarios
sobre una obra influyente relacionada con los sacramentos de la Iglesia, conocida como el
Sententiarum libri quatuor, del teólogo italiano Pedro Lombardo. Su trabajo más conocido
es la Suma Teológica, tratado en el cual expone la doctrina católica. En 1256 le otorgaron un
doctorado en teología, además de ser nombrado profesor de filosofía en la Universidad de
París. El papa Alejandro IV, que ocupó la silla pontificia desde 1254 hasta 1261, le llamó a
Roma en 1259, donde sirvió como consejero y profesor en la curia papal. En 1268 volvió a
París, donde se implicó en una controversia con el filósofo francés Siger de Brabant y otros
seguidores del filósofo islámico Averroes.
Deja París en 1272, para pasar a vivir en Nápoles, donde organizó una nueva escuela
dominica. En marzo de 1274, mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon, al que había
sido enviado por el papa Gregorio X, cayó enfermo. Falleció el 7 de marzo en el monasterio
cisterciense de Fossanova.
Fue canonizado medio siglo después de su muerte por el papa Juan XXII y proclamado
Doctor de la Iglesia por el papa Pío V en 1567. Su festividad se celebra el 28 de enero.
Rene Descartes
René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés de los
siglos XVI y XVII (nació el 31 de marzo de 1596 y murió el 11 de
febrero de 1650) conocido principalmente por:
● Su famoso planteamiento filosófico «Pienso luego existo» (en latín:
«Cogito ergo sum»).
● Ser considerado padre de la geometría analítica.
● Destacar como uno de los principales estandartes de la filosofía moderna y la revolución
científica.
René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la antigua La Haye en Touraine (en Francia),
población hoy conocida como Descartes en su honor.
Criado en el seno de una familia de la baja nobleza con la ausencia de su madre (que falleció
al año de su nacimiento), el pequeño René pronto destacaría en la escuela por sus dotes
intelectuales.
Tras formarse en las principales ramas del conocimiento clásico en el colegio jesuita Henri
IV de La Flèche, a los 18 años se decantaría por estudiar Derecho en la Universidad de
Poitiers. Con 22 años, ya licenciado y atraído por la idea de viajar, se alistó en el ejército, en
el que permaneció hasta los 24. Los siguientes 9 años los pasaría viajando por diferentes
países de Europa como Países Bajos, Alemania, Dinamarca e Italia, donde gracias al contacto
con grandes intelectuales contemporáneos, empezaría a cultivar sus teorías científicas y
filosóficas.
A los 32 se trasladó a Países Bajos. Allí se dedicaría por completo al estudio de la geometría,
la óptica y la lógica, dando luz a sus principales obras, entre las que destaca el «Discurso del
Método».
Con una herencia que influyó notablemente en el devenir de la filosofía y la ciencia,
Descartes acabaría falleciendo en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a los 53 años de edad.
Gottfried Wilhelm Leibniz
Filósofo, matemático y estadista alemán
Nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig, (Alemania).
Hijo de un profesor de filosofía.
Cursó estudios en universidades de su ciudad con apenas quince años,
donde se conoce el pensamiento aristotélico, platónico y escolástico,
así como con la filosofía de Descartes, posteriormente los continuaría
en Jena y Altdorf.
En 1666 fue premiado con un doctorado en leyes, además de trabajar para Johann Philipp
von Schönborn, arzobispo elector de Maguncia. Declinó la oferta de dedicarse a la enseñanza
en la universidad y orientó su vida a la carrera política y diplomática.
En 1673 se trasladó a París, donde pasó tres años y además visitóAmsterdam y Londres,
donde se dedicó al estudio de las matemáticas, la ciencia y la filosofía.
En 1676 trabajó como bibliotecario y consejero privado en la corte de Hannover y hasta la
fecha de su fallecimiento estuvo al servicio de Ernesto Augusto, duque de Brunswick-
Lüneburg, más tarde elector de Hannover, y de Jorge Luis, elector de Hannover, después
Jorge I, rey de Gran Bretaña.
Su contribución al mundo de las matemáticas consistió en enumerar en 1675 los principios
fundamentales del cálculo infinitesimal. En 1672 inventó una máquina de calcular capaz de
multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas. En su exposición filosófica, el Universo está
compuesto de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos
como mónadas. Cada mónada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo
en diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las mónadas.
El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los
humanos, sin embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las
enfermedades y la muerte como partes integrantes de la armonía universal. Este Universo de
Leibniz, "el mejor de los mundos posibles", es satirizado como una utopía por el autor francés
Voltaire en su novela Cándido (1759).
De sus obras filosóficas destacan: Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad
del hombre y el origen del mal (1710), Monadología (1714; publicado en latín como Principia
Philosophiae, 1721), y Nuevo tratado sobre el entendimiento humano (1703; pub. 1765).
Gottfried Leibniz falleció el 14 de noviembre de 1716 en Hannover.
John Locke
Filósofo inglés
Uno de los filósofos fundadores de las doctrinas del utilitarismo y el
empirismo.
Obras: Carta sobre la tolerancia, Dos tratados sobre el gobierno civil,
Ensayo sobre el entendimiento humano...
Materias: Metafísica, epistemología, educación...
Partido político: Whig
John Locke Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset. Fue bautizado en ese
mismo día.
Hijo de los puritanos Agnes Keene y John Locke, un abogado.
Cursó estudios en la Universidad de Oxford, donde fue profesor de griego, retórica y filosofía
moral desde 1661 hasta 1664.
Amigo de Robert Boyle, Thomas Sydenham, e Isaac Newton. En el año 1667John Locke
comenzó su relación con el estadista Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury,
de quien fue amigo y médico.
En 1675, después de que Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se radicó
en Francia. Desde 1683 hasta 1688 reside en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa
de 1688 y la restauración del protestantismo, regresó a Inglaterra.
El rey Guillermo III de Orange le nombró para que desempeñara el ministerio de Comercio
en 1696, cargo del que dimitió en 1700 a causa de una enfermedad.
Considerado como uno de los primeros empiristas británicos, contribuyó a la teoría del
contrato social.
Sus escritos influyeron en muchos pensadores así como en los revolucionarios
estadounidenses. Sus contribuciones repercutieron en la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos y en la Declaración de Derechos de 1689.
Sostenía que la mente de una persona en el momento del nacimiento es una hoja en blanco
sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. Criticó en sus dos Tratados sobre el
gobierno civil (1690) la teoría del derecho divino de los reyes. Afirmó que la soberanía no
reside en el Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo pero solo si respeta la ley
civil y la que él llamó ley "natural".
Creía en la libertad religiosa y en la separación de la Iglesia y el Estado.
John Locke falleció el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex.
David Hume
Filósofo escocés
Obras: Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el
entendimiento humano....
Materias: Epistemología, Metafísica, Ética, Estética...
Nació el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Lothian (Escocia).
Fue el segundo de los dos hijos de Joseph Home de Ninewells y su esposa Katherine
Falconer. Se crió en el seno de una familia acomodada.
Su padre murió justo después del segundo cumpleaños de Hume siendo criado por su madre,
que no se volvió a casar.
Con tan solo doce años ingresó en la Universidad de Edimburgo.
De 1734 a 1737 se planteó los problemas de la filosofía especulativa. Durante este periodo
escribió su obra más importante, Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740). Escribió
además Ensayos morales y políticos (1741-1742).
No consiguió su nombramiento para la facultad de la Universidad de Edimburgo porque se
le consideraba un escéptico en asuntos religiosos. Fue tutor del enajenado marqués de
Annandale y posteriormente auditor de guerra.
Hume sostiene que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible,
siendo esta la única fuente de conocimiento. Sus Ensayos filosóficos sobre el entendimiento
humano se publicaron en 1748. En cuanto a la moral, sostiene que la razón debe ser esclava
de los sentimientos o pasiones. Solo las pasiones pueden movernos; la razón debe estar a su
servicio. Las reglas de la moral y de la justicia tienen un carácter puramente convencional.
No existe una necesidad racional que nos lleve a respetar esas reglas (la propiedad privada,
la obediencia a las leyes, el respeto a las promesas, etc.). Observar estas reglas, así como
otras convenciones (e.g., las del a modestia y la castidad) es algo bueno solo por la utilidad
social que traen. Si las condiciones sociales fueran diferentes, esas normas no tendrían
sentido.
En 1752 aparecieron sus Discursos políticos, y un año después, tras volver a intentar una
cátedra en la universidad, le nombraron titular de la Biblioteca de la abogacía de la ciudad.
Escribió por entonces su obra de seis volúmenes Historia de Inglaterra, que apareció por
entregas desde 1754 hasta 1762 y, hasta 1765, desempeño el cargo de secretario del
embajador británico en París.
Conoció al filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, quien le acompañó en su regreso al Reino
Unido. Pasó a ser subsecretario de Estado en Londres (1767-1768), y después se retiró a
Edimburgo, donde permaneció el resto de su vida.
David Hume falleció en Edimburgo el 25 de agosto de 1776.
Su autobiografía fue publicada con carácter póstumo en 1777, así como Diálogos sobre la
religión natural (1779).
Immanuel Kant
Filósofo alemán
Reconocido por: El concepto del imperativo categórico; Teoría del
idealismo trascendental; El noúmeno...
Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del
juicio...
Periodo: Ilustración
Padres: Johann Georg Kant y Anna Regina Reuter
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (hoy, Kaliningrado, Rusia).
Hijo de Johann Georg Kant, un armero alemán, y de Anna Regina Reuter, también nacida en
Königsberg.
Fue criado bajo una severa devoción religiosa. Su educación fue estricta y disciplinaria,
centrándose en la instrucción latina y religiosa.
Cursó estudios en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la
escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas.
Immanuel Kant se vio obligado a dejar sus estudios universitarios y ganarse la vida como
tutor privado, en 1755, y con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo su
doctorado.
Pasó 15 años ejerciendo como profesor en la universidad y dando conferencias. Aunque estas
conferencias y escritos durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no
fue catedrático de la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y
metafísica.
Durante más de 40 años, se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación
filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo
de la historia de la filosofía. Resultó un profesor apreciado por sus alumnos, a los que sabía
estimular en sus deseos de saber y conocer más.
Sus enseñanzas religiosas se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina y le
crearon problemas con el gobierno de Prusia.
En 1792 Federico Guillermo II, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos.
Acató la orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de
su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde
se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa.
Immanuel Kant está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa
moderna del último período de la Ilustración y de la filosofía universal.
Su filosofía se encuentra recogida en Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las
bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Diferenciaba los modos
de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la
que el predicado está contenido en el sujeto. Denominadas analíticas porque la verdad se
descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio,
son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las proposiciones comunes
que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.
En la Metafísica de la ética (1797) expone su sistema ético, basado en la idea de que la razón
es la autoridad última de la moral. Sus ideas éticas son el resultado lógico de su creencia en
la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica
(1788).
En La paz perpetua (1795) propone el establecimiento de una federación mundial de estados
republicanos. Además escribió Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755),
Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios metafísicos de la filosofía natural
(1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura (1793).
La vida de Kant, hombre sedentario y metódico, estuvo marcada por una gran regularidad;
fue la suya una existencia rutinaria, libre de acontecimientos especiales, que transcurrió
siempre en su ciudad natal, sin viajar nunca a otros lugares o países.
Desde muy joven, Kant se autoimpuso un programa diario de actividades que cumplía con
tal precisión y método que los habitantes de Königsberg podían poner sus relojes en hora con
solo fijarse en sus entradas y salidas.
Tampoco se tiene constancia de amores: existe una carta de una joven, Maria Charlotte
Jacobi, fechada en 1762, en la que aparece una insinuación erótica, y hay también
especulaciones sobre posibles visitas a un prostíbulo y sobre su supuesta homosexualidad.
Immanuel Kant falleció el 12 de febrero de 1804 en su casa, rodeado de amigos y discípulos.
La universidad y la ciudad de Königsberg le enterraron con honores propios de un príncipe.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Filósofo alemán
Obras: Fenomenología del espíritu, Ciencia de la lógica,
Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Elementos de la filosofía del
derecho...
Reconocido por: Teoría del idealismo absoluto, la dialéctica y la
dialéctica del amo y el esclavo
Movimiento: Idealismo alemán, Hegelianismo
Padres: Maria Magdalena Louisa Fromm y Georg Ludwig Hegel
Cónyuge: Marie von Tucher
Hijos: Karl von Hegel
Nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart.
Hijo de Maria Magdalena Louisa Fromm y Georg Ludwig, un funcionario de la hacienda
pública, (secretario de la delegación de hacienda). Su madre murió cuando Hegel tenía trece
años. Tuvo una hermana, Christiane Luise, y un hermano, Georg Ludwig.
Cursó estudios de los clásicos griegos y latinos en el gymnasium de Stuttgart. Su padre
deseaba que se convirtiera en pastor protestante, por lo que ingresó en el seminario de la
Universidad de Tubinga en 1788 donde se hizo amigo del poeta Friedrich Hölderlin y del
filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling.
Fue preceptor en Berna (Suiza) en el año 1793. Dos años más tarde falleció su padre,
dejándole una herencia que le permitió abandonar su trabajo como tutor. En 1801 entra en la
Universidad de Jena. Allí concluyó La fenomenología del espíritu (1807), uno de sus trabajos
más importantes.
Cuando agotó los recursos de su herencia, trabajó como redactor en el periódico Bamberger
Zeitung de Baviera, más adelante se trasladó a Nuremberg donde fue director de un
gymnasium durante ocho años. Durante su estancia en Nuremberg, se casó con Marie von
Tucher, de quien tuvo tres hijos: una niña, que murió al poco de nacer, y dos varones, Karl e
Immanuel. Antes de su matrimonio, tuvo un hijo ilegítimo, Ludwig, que acabaría viviendo
con ellos.
Publicó después de siete años de trabajo Ciencia de la Lógica (1812, 1813, 1816). En 1816
ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y publicó sus pensamientos
filosóficos en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817). En el año 1818 se
trasladó a la Universidad de Berlín, donde permaneció hasta su muerte, el 14 de noviembre
de 1831 víctima de una epidemia de cólera.
Su última obra publicada fue La filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus
conferencias, junto con apuntes de sus alumnos, fueron también publicadas después de su
muerte.
Auguste Comte
Sociólogo y filósofo positivista francés
Obras: Curso de filosofía positiva; Discurso sobre el espíritu positivo...
Aportaciones: Ley de tres Estados, Sociología...
Materias: Sociología, Epistemología, filosofía política...
Alumno de: Henri de Saint-Simon
Cónyuge: Caroline Massin (1825–1842)
Nombre: Isidore Marie Auguste Xavier Comte
Auguste Comte nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier.
Hijo de Louis-Auguste-Xavier Comte un modesto funcionario, y de Félicité-Rosalie Comte,
una ama de casa hipocondríaca. Tuvo dos hermanos.
Muy buen estudiante, obtuvo varias veces "le prix de preéminence", dotado de una gran
memoria. Cursó estudios en la Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816, de donde fue
expulsado por tomar parte en una revuelta estudiantil. No llegó a obtener un título
universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente.
En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon, un filósofo 38 años mayor
que Comte. Trabajaron juntos durante varios años, pero en 1824 se separaron porque Comte
pensaba que Saint-Simon no daba suficiente crédito a sus ideas. Más tarde Comte escribiría
sobre su relación con Saint-Simon calificándola de "enseñanza mórbida en su adolescencia e
impartida por un maquinador depravado".
El 19 de febrero de 1825, se casó a los 29 años con Anne-Calorine Massin. Pasan por
estrecheces económicas y aumentan sus deudas, por ello Comte decide ser profesor de
"filosofía positiva" y organiza un curso de 72 lecciones que prepara a toda prisa.
Entregado a un trabajo muy exigente que casi no le permitía dormir, sufre una grave crisis
nerviosa. Abre su curso ante un número reducido de oyentes y debe de suspenderlo. Se halla
enfermo y culpa al trabajo y a la conducta de su mujer como la causa.
Tras ser abandonado por su esposa a causa de los violentos accesos de cólera, se trasladó a
Saint-Denis en busca de reposo y los médicos aconsejan su reclusión y es diagnosticado como
un "maníaco megalómano" siendo sometido a duchas frías y otros tratamientos de la época.
Probablemente sufrió una psicosis maniaco-depresiva. La enfermedad se prolongó y el 2 de
diciembre de 1826, gracias a la intervención de su madre, abandona la casa de salud. A la
fase de exaltación le sucedió otra de depresión, Comte se arroja al Sena desde el Puente de
las Artes, un guardia real le salvó de morir ahogado.
En 1844, convaleciente de una erisipela, se relaciona con Clotilde de Vaux, que lo rechazó
en un principio y que falleció dos años después. Tras su muerte el filósofo se entrega
totalmente a la "Religión de la H'umanite" que expone en la segunda parte de su "Systeme
de Polítique positive" cuyas 2500 páginas escribe en menos de tres años.
Auguste Comte sostenía que del estudio empírico del proceso histórico, se desprendía una
ley que denominó de los tres estados y que rige el desarrollo de la humanidad. Los estudió
en su obra Course of Positive Philosophy (1830-1842; Curso de filosofía positiva, 1853).
Cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estados teoréticos diferentes:
el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o
positivo".
Afirmó que el estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho
divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato
social. El estadio positivo es el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por
Comte) de la organización política.
Deseaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos
de la ciencia para resolver los problemas humanos. Reconoció el valor de la religión, pues
contribuía a la estabilidad social. Consideraba que el medio para establecer la armonía social
era la propaganda de una «nueva» religión en la que el culto a un dios personal se sustituye
por el culto a un ser superior abstracto (al género humano en general). En su obra Sistema de
Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión que estimulara una benéfica
conducta social.
Creó el término altruismo (dar sin esperar nada a cambio). Su filosofía ejercióuna gran
influencia incluso en la fundación de países, como es el caso de Brasil, en cuya bandera se
puede leer: Orden y Progreso, que parte de su tríada filosófica: Altruismo, Orden, Progreso.
Auguste Comte falleció en París el 5 de septiembre de 1857. Fue enterrado por disposición
suya cuando su cuerpo se hallaba en estado de descomposición, con la mano derecha sobre
el corazón oprimiendo un medallón con cabello de Clotilde, su último y arrebatado amor.

También podría gustarte