Está en la página 1de 17

Plan Formación ciudadana

INCLUDEPICTURE "http://snd2.napsis.cl/snd/imagenes/logos/colegio/2983.jpg" \* MERGEFORMATINET


INCLUDEPICTURE "http://snd2.napsis.cl/snd/imagenes/logos/colegio/2983.jpg" \* MERGEFORMATINET

Escuela PUERTAS NEGRAS.

2018
Fundamentación.

El Ministerio de Educación tiene como objetivo que las comunidades educativas consigan impulsar
nuevos marcos de formación para los estudiantes, a través del diálogo y la colaboración. Por lo que
propone otorgar herramientas a nuestros niños, niñas y jóvenes para que sean capaces de convivir en
una sociedad respetuosa de las diferencias y de participar en la construcción del país, contribuyendo
como ciudadanos en diversos ámbitos; para que sean personas con fuerte formación ética, capaces de
convivir e interactuar en base a principios de respeto, tolerancia, transparencia, cooperación y libertad.
Utilizando nuestros sellos que nos representan como institución y los que se ven reflejas en la misión y
visión de nuestra escuela:

MISION
Educar a niños y (as) de sectores rurales y urbanos aledaños a la ciudad de Talca, teniendo como apoyo
principal a los padres y/o apoderados, entregando una educación práctica y transformadora,
potenciando el trabajo en equipo. Enfatizando en los valores del respeto, responsabilidad, solidaridad,
igualdad, inclusión y participación, donde los docentes sean agentes de cambio, promoviendo el sano
desarrollo psicosocial de los estudiantes.

VISION
Ser reconocida como una entidad transformadora otorgando una educación integral, inclusiva y de
calidad para los niños y (as) de la comunidad, que les permita insertarse en una sociedad dinámica,
exigente y diversa.

Es por ello que como establecimiento educacional elaboramos un Plan de Formación Ciudadana, el que
tienen como finalidad establecer acciones en las cuales los estudiantes puedan participar de procesos
formativos – curriculares y extra programáticos, cuyo centro sea la búsqueda del bien común. Y así,
poder poner en práctica el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad; la
consciencia respecto de sus derechos y responsabilidades como ciudadanos de una nación.

La Formación Ciudadana se encuentra presente desde siempre y se ha concebido como una necesidad
primordial en este tiempo, siendo una era global en donde cada ser humano pertenece a una sociedad;
para así formar ciudadanas y ciudadanos activos, responsables, participativos y comprometidos con el
rol que tienen al interior de la sociedad. En este contexto, la Formación Ciudadana es concebida como
un pilar fundamental de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes, puesto que
considera las competencias necesarias para cooperar con una sociedad democrática, plural, respetuosa,
motivada, con valores éticos, entre otros componentes sociales.
El establecimiento educacional reconocido por el Estado incluirá en los niveles de enseñanza Parvularia,
básica y media el Plan de Formación Ciudadana, que integre y complemente las definiciones curriculares
nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida
responsable en una sociedad libre y dé orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana,
como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender
a la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con
una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social en donde se
incluye a toda la comunidad educativa. En el caso de la educación Parvularia, se desarrollará un plan
destinado principalmente a la participación de todos los niños y niñas pertenecientes a este nivel, por medio de
diferentes actividades en donde tanto los niños y apoderados podrán hacerse participes en actividades que les sean
significativas a su edad.

Como lo establece el MINEDUC, concebiremos la formación ciudadana como:

“Proceso formativo continuo que permite que los niños, niñas, jóvenes y adultos desarrollen un
conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que resultan fundamentales para la vida en una
sociedad democrática. Busca promover en distintos espacios, entre ellos las comunidades educativas,
oportunidades de aprendizaje que permitan que niños, niñas, jóvenes y adultos se formen como
personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo público,
capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la transparencia, la cooperación y la libertad.
Asimismo, que tomen decisiones en consciencia respecto de sus derechos y de sus responsabilidades en
tanto ciudadanos y ciudadanas.”

Introducción

Este Plan de Formación Ciudadana, será tomado como un proceso formativo continuo que permita que
los niños, niñas y jóvenes desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que
resulten primordiales para la vida en una sociedad democrática. Se buscará dar un mayor énfasis al
aprovechamiento de los espacios que dispone el establecimiento y a los diferentes integrantes que
componen la comunidad educativa, permitiendo así que tanto niños y niñas se formen como personas
integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo público, capaces de
construir una sociedad basada en el respeto, la transparencia, la cooperación y la libertad. Asimismo,
que tomen decisiones importantes sobre sus derechos y responsabilidades que les competen.

Para ellos, se han organizado y establecido una gran variedad de actividades en las cuales se abordan
diferentes temáticas, tanto del interés de niños y niñas como de interés público; conversatorios sobre
temas actuales, charlas sobre sexualidad, actos cívicos donde se pueda apreciar la gran importancia y el
valor que tienen nuestros antepasados y símbolos patrios.
En este Plan los estudiantes reciban los contenidos necesarios para asumir una vida responsable en una
sociedad libre y dé orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento
del sistema democrático, la justicia social y el progreso.

Se considera que este Plan de Formación Ciudadana es coherente con los objetivos institucionales y
con el sello del establecimiento considerado en el PEI y con plena coherencia con nuestro PME.

I. IDENTIFICACIÓN

Escuela Puertas Negras.

RBD 2983-1

Dependencia Municipal.

Niveles de Educación que Pre- básica a Octavo año básico.


imparte

Comuna - Región Talca - Región del Maula.

Nombre Directora Samuel Castro Arellano.

Nombre Coordinadora del Alejandra Bustamante Yáñez.


Plan
II. OBJETIVOS

Objetivo General Formar ciudadanos, con valores y conocimientos que fomenten el


desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser
humano, como parte de un entorno natural y social
Objetivos a) Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y
Específicos los derechos y deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de
una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía
activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes.

b) Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica,


responsable, respetuosa, abierta y creativa.

c) Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de


Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la
formación de virtudes cívicas en los estudiantes.

d) Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los


estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución
Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y
ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño.

e) Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y


cultural del país.
f) Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés
público.
g) Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la
escuela.

h) Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

i) Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.


I. Plan de Trabajo - Planificación

Objetivos  Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los


Específico derechos y deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una
república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en
el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes.

Acción 1 Nombre de la Acción


Elección de directiva de curso.
Descripción de la Acción.
En cada curso el profesor jefe se encarga de explicar la importancia de la
elección de directiva de curso y la función que esta cumple, realizando
elección de presidente, tesorero y secretario. Los que serán los encargados
de representar al curso en las reuniones con el centro de alumnos del
establecimiento.
Fecha Inicio Marzo 2018 Término Marzo 2018.

Responsable Cargo Profesor jefe de cada curso.

Recursos para la Plumones, pizarra, lápiz, hoja.


implementación
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Registro de directiva en libro de clases.
verificación

Acción 2 Nombre de la Acción


Elección de Centro de Alumnos.
Descripción de la Acción.
Profesora asesora del centro de alumnos organiza lista de representantes
para posibles opciones a elegir, donde cada lista se presenta por los curso y
da a conocer su listado de acciones a realizar en caso de salir electos. En la
elección propiamente tal los alumnos de todo el colegio asisten a la
votación a medida que se les indica por orden de curso, en donde observan
las imágenes y nombres de los representantes de cada lista y marca su
voto, ingresándolo a la caja de votos y luego firman en el listado de
nombres de todos los estudiantes del establecimiento para así al finalizar la
votación realizar el conteo de votos.
Fecha Inicio Marzo 2018. Término Marzo 2018.

Responsable Cargo Asistente social, Yessenia Jiménez

Recursos para la Hojas de oficio, tintas, papel fotográfico, lápices, caja contenedora de votos.
implementación
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Papeletas de votación, listado de la formación del centro de alumnos, actas de
verificación formación del centro de alumnos.

Acción 3 Nombre de la Acción


Diseñar urna de votación.
Descripción de la Acción.
Los alumnos de pre- kínder y kínder en conjunto con educadora de
párvulos elaboran una urna de votación con los votos y la utilizan para
decidir sobre alternativas de solución a algunos problemas grupales que se
presenten o instancias de elección para alguna actividad, por ejemplo
nombre de una historia o mascota, etc.
Fecha Inicio Junio 2018. Término Agosto 2018.

Responsable Cargo Educadora de Párvulos. (Solange Figueroa)

Recursos para la Hojas de oficio, tintas, plumones, caja de cartón, lápices de colores.
implementación
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Planificación de la actividad.
verificación

Acción 4 Nombre de la Acción


Conversando sobre temas de actualidad.
Descripción de la Acción.
Los alumnos de pre- kínder y kínder en conjunto con educadora de
párvulos organizan grupos de conversación sobre actualidad, considerando
temas de interés que han aparecido recientemente en la prensa, piden la
palabra, respetan la opinión de sus compañeros, dan sus impresiones.
Fecha Inicio Junio 2018. Término Agosto 2018.

Responsable Cargo Educadora de Párvulos. (Solange Figueroa)

Recursos para la Hojas de oficio, tintas, plumones, caja de cartón, lápices de colores.
implementación
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Planificación de la actividad.
verificación
Objetivo Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica,
responsable, respetuosa, abierta y creativa.

Acción 1 Nombre de la Acción


Programa de afectividad, sexualidad y género.
Descripción de la Acción.
Encargada del programa realiza charla sobre sexualidad, afectividad y
género a los alumnos de segundo ciclo, con la colaboración de encargada
de salud de Posta Rural Mercedes.
Fecha Inicio Octubre 2018. Término Octubre 2018.

Responsable Cargo Encargada de programa de afectividad y sexualidad. (Yessenia


Jiménez)

Recursos para la Hojas de oficio, lápices, PPT sobre sexualidad, Data.


implementación
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Lista de asistencia de alumnos a charla, planificación de actividad, PPT.
verificación

Acción 2 Nombre de la Acción


Conversatorio sobre “Consumo de drogas”.
Descripción de la Acción.
Los alumnos de segundo ciclo participan en conversatorio sobre el
consumo de drogas, donde la docente de ciencias naturales en conjunto
con encargada de convivencia escolar organizan ronda de preguntas para
que los alumnos vayan participando, y a partir de las mismas respuestas de
los alumnos van surgiendo otras preguntas para continuar con la
conversación y obtener una idea de los conocimientos que tienen los
alumnos respecto al tema.
Fecha Inicio Agosto 2018. Término Agosto 2018.

Responsable Cargo Profesora de Ciencias Naturales y encargada de Convivencia


Escolar. (Constanza Gálvez Y Katherine Rebolledo)

Recursos para la Hojas de oficio, tinta, Data, lápices.


implementación
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Planificación de la actividad, listado de posibles preguntas a utilizar y lista de
verificación asistencia.
Acción 3 Nombre de la Acción
Normas de convivencia.
Descripción de la Acción.
Los alumnos de pre- kínder y kínder en conjunto con la educadora de
párvulos reconocen normas de convivencia consensuadas por el grupo
curso y las dejan en un lugar visible de la sala para recordarlas a diario.
Participando en la elaboración de acuerdos, fomentando el respeto y la
libre opinión.
Fecha Inicio Mayo 2018. Término Junio 2018.

Responsable Cargo Educadora de párvulos (Solange Figueroa)

Recursos para la Hojas de oficio, lápices de colores, tempera, block, tijeras, plumones.
implementación
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Planificación de la actividad.
verificación

Objetivo Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes


con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la
República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por
Chile, con especial énfasis en los derechos del niño.

Acción 1 Nombre de la Acción


Conocer los derechos del niño.
Descripción de la Acción.
Los alumnos de tercero y cuarto básico realizan conversatorio respecto a
los derechos y deberes del niño en la clase de historia, geografía y ciencias
sociales, en donde por medio del juego, imágenes, material didáctico
reconocen los derechos y deberes del niño.
Fecha Inicio Julio 2018. Término Julio 2018.

Responsable Cargo Profesora de 3° y 4° básico de historia, geografía y ciencias


sociales.( Constanza Gálvez)

Recursos para la Imágenes, DATA, videos, material didáctico en general, hojas de oficio,
implementación tintas, lápices.
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Planificación de la clase de historia, geografía y ciencias sociales.
verificación Registro de actividades en libro de clases en la asignatura de historia,
geografía y ciencias sociales.

Acción 2 Nombre de la Acción


Ejerciendo mi derecho de opinión y participación.
Descripción de la Acción.
Los alumnos de pre- kínder y kínder presentan temas de su preferencia,
investigados con la familia, utilizando diversos medios de expresión, por
ejemplo: dan a conocer lo que saben y lo que más les gusto, responden
preguntas, emplean un recurso audiovisual, entregan el recuerdo del tema
presentado.
Fecha Inicio Junio 2018. Término Octubre 2018.

Responsable Cargo Educadora de párvulos. (Marta Vera)

Recursos para la Imágenes, DATA, videos, material didáctico en general, hojas de oficio,
implementación tintas, lápices.
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Planificación de la actividad.
verificación Medios de evaluación.

Acción 3 Nombre de la Acción


Derechos del niño y la niña.
Descripción de la Acción.
Los alumnos de pre- kínder y kínder conocer los derechos del niño y de la
niña a través de imágenes, videos, canciones; eligiendo el mejor derechos
según su parecer y realizando dibujos y creaciones para exponer sobre su
derecho y deber.
Fecha Inicio Agosto 2018. Término Agosto 2018.

Responsable Cargo Educador de párvulos. (Solange Figueroa)

Recursos para la Imágenes, DATA, videos, material didáctico en general, hojas de oficio,
implementación tintas, lápices de colores, plumones.
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Planificación de la actividad.
verificación Dibujos de los derechos seleccionados y expuestos.

Objetivo Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural


del país.
Acción 1 Nombre de la Acción
Semana de la educación artística.
Descripción de la Acción.
Durante la semana asignada para la educación artística se realizan
diferentes actividades con el objetivo de potenciar talentos y habilidades
de los alumnos. Para ello se otorga un tiempo determinado o periodo de
clases para desarrollar la actividad planificada según cronograma de
actividades.
Fecha Inicio Mayo 2018 Término Mayo 2018.

Responsable Cargo Profesora encargada de la Semana Artística. (Constanza Galvez)

Recursos para la Hojas de oficio, lápices, tempera, block, tinta, cámara fotográfica, imágenes
implementación y videos, DATA.
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Cronograma de actividades de semana artística.
verificación

Acción 2 Nombre de la Acción


Día de los Pueblos Originarios.
Descripción de la Acción.
Cada curso prepara un número artístico para ser presentado en el día de la
celebración de los pueblos originarios, en donde con anterioridad se realiza
una invitación a toda la comunidad para que pueda participar de la
actividad y además compartir productos típicos como el mate, tortilla al
rescoldo, sopaipillas, etc.
Fecha Inicio Junio 2018. Término Junio 2018.

Responsable Cargo Profesora encargada del acto. (Constanza Gálvez)

Recursos para la Hojas de oficio, tinta, cartulinas, goma eva, equipo de música, micrófono,
implementación plumones.
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Libreto de acto “Día de los pueblos originarios”
verificación

Acción 3 Nombre de la Acción


Día de la Chilenidad.
Descripción de la Acción
Los alumnos de los establecimientos por cursos preparan diferentes
números artísticos donde muestran las danzas típicas de nuestro país, las
que son preparadas con anticipación en la clase de educación física,
contando con la participación de padres- apoderados y comunidad.
Fecha Inicio Septiembre 2018. Término Septiembre 2018.

Responsable Cargo Profesor responsable del Día de la Chilenidad.

Recursos para la Hojas de oficio, tinta, cartulinas, goma eva, equipo de música, micrófono,
implementación plumones.
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Libreto de acto “Día de la Chilenidad”
verificación Planificaciones de Educación física.

Acción 4 Nombre de la Acción


Conociendo oficios, profesiones y servicios públicos.
Descripción de la Acción
Los alumnos de primer año básico en clases de historia, geografía y
ciencias sociales conocen el concepto de profesiones, oficios y servicios
públicos existentes en nuestro país; por medio de la utilización de
imágenes, videos, PPT.
Fecha Inicio Junio 2018. Término Junio 2018.

Responsable Cargo Profesora de 1° básico en clases de Historia, geografía y ciencias


sociales. (María Carolina Valenzuela)

Recursos para la Hojas de oficio, tinta, plumones, pizarra, computador, Data, parlantes.
implementación
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Planificación de clases de historia y geografía de 1° básico.
verificación Registro de actividades en libro de clases en la asignatura de historia y
geografía y ciencias sociales.

Acción 5 Nombre de la Acción


Conociendo los pueblos originarios.
Descripción de la Acción
Los alumnos de segundo año básico en clases de historia, geografía y
ciencias sociales conocen los diferentes pueblos originarios existentes en
Chile a través de imágenes, videos, PPT.
Fecha Inicio Junio 2018. Término Junio 2018.
Responsable Cargo Profesora de 2° básico en clases de historia, geografía y ciencias
sociales. (María Carolina Valenzuela)

Recursos para la Hojas de oficio, tinta, plumones, pizarra, computador, Data, parlantes.
implementación
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Planificación de clases de historia y geografía de 1° básico.
verificación Registro de actividades en libro de clases en la asignatura de historia y
geografía y ciencias sociales.

Objetivo Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.

Acción 1 Nombre de la Acción


Día de la convivencia escolar.
Descripción de la Acción.
La encargad a de convivencia escolar orienta a cada docente sobre
diferentes temáticas a abordar en este día, otorgando un tiempo adecuado o
un módulo de clases para desarrollar la actividad asignada según el nivel
en el que se encuentran los alumnos.
Fecha Inicio Abril 2018. Término Abril 2018.

Responsable Cargo Encarga de convivencia escolar. (Katherine Rebolledo)

Recursos para la Hojas de oficio, plumones, tinta, lápices, tempera, block, video, Data,
implementación parlantes.
Programa con el que Programa Sep.
financia la acción
Medios de Plan de actividades otorgado por encargada de convivencia escolar.
verificación Fotocopia de actividad realizada por curso.

Acción 2 Nombre de la Acción


Programa Senda Previene.
Descripción de la Acción
Según las orientaciones establecidas por el programa Senda, se realizan las
planificaciones para abordar y trabajar las diferentes temáticas planteadas
en los diferentes niveles.
Fecha Inicio Mayo 2018. Término Julio 2018.
Responsable Cargo Profesor jefe de cada curso.

Recursos para la Cuadernillos programa Senda, lápices, hojas de oficio, tinta, Data, parlantes.
implementación
Programa con el que Programa SEP.
financia la acción
Medios de Planificaciones de la clase de orientación de cada curso.
verificación Fotocopia del registro de actividad en el libro de clases de orientación.
II. Monitoreo

El monitoreo de actividades se realizará por medio de la entrega del plan de formación ciudadana a
a todos los docentes del establecimiento para que vayan revisando de manera permanente las
actividades a realizar en cada mes y así vean en cuáles son los responsables, además de estar
recordando de manera semanal las actividades que se aproximan y conversando de manera
personal con la responsable para que así exista una mayor comunicación y aclaración de dudas que
puedan surgir y finalmente cada miércoles la encargada del programa realiza revisión de las
actividades que se aproximan y recolección de evidencias de las actividades que ya fueron
realizadas.

III. Evaluación de Resultados del Plan de Acción

PAUTA DE EVALUACIÓN DE NIVELES DE LOGRO DE OBJETIVOS

OBJETIVOS. LOGRADO EN NO
LOGRADO.
DESARROLLO

1. Crear un clima de aprendizaje basado en la cooperación, el


juego y la participación, así como la importancia del respeto, el
trato justo y la no violencia.

2. Generar cambios en las concepciones, actitudes y prácticas


de los distintos actores vinculados a la educación,
contribuyendo a la eliminación de barreras al aprendizaje, la
participación de los estudiantes y, especialmente, desarrollando
una agenda de educación que sea verdaderamente para todos.

3. Generar la interculturalidad posibilitando que toda la


comunidad educativa valore las tradiciones y costumbres de las
diferentes nacionalidades extranjeros, conforme al proyecto
educativo institucional y al reglamento interno del
establecimiento.
4. Promover el principio de la responsabilidad de los
alumnos, especialmente en relación con el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes escolares, cívicos,
ciudadanos y sociales, considerando el respeto entre la
comunidad educativa y la seguridad escolar.

5. Utilizar un enfoque interdisciplinario que estimula el


trabajo cooperativo llevando el conocimiento de los estudiantes
más allá del aula, hacia un mundo real y en su propio contexto,
centrados en el estudiante mediante la participación directa de
éste, atendiendo a las necesidades del alumnado, del
profesorado, las familias y la comunidad.

6. Permitir el desarrollo de proyectos educativos asociados


a la expresión artística, el deporte o la alta exigencia
académica.

7. Dar apoyo y arropar, a los miembros más débiles de la


misma, actuando de manera que estos miembros más débiles se
sientan formando parte de la misma, acogidos,
interrelacionados, apoyados, comprendidos y puedan participar
en ella desde su propia realidad.

8. Establecer un monitoreo contante de las prácticas educativas,


con el fin de crear una clase que sea efectiva para todos los
alumnos, considerando una planificación diaria, flexible y con
estrategias diversificadas.

9. Potenciar procesos de evaluación integral, adaptada a las


fortalezas y debilidades de cada uno de los alumnos,
capacitando a los docentes en el conocimiento de estilos,
ritmos y formas de aprendizaje, con el propósito de atender y
evaluar a los alumnos según sus particularidades y hacer este
proceso más efectivo.

Ejemplos de acciones que promueven la formación ciudadana


(MINEDUC)

Objetivos Nombre de Acciones


Promover la comprensión y análisis del  Realizar Taller de Ciudadanía
concepto de ciudadanía y los derechos y
deberes asociados a ella, entendidos éstos  Realizar Curso de Educación para la vida
en el marco de una república cívica.
democrática, con el propósito de formar
una ciudadanía activa en el ejercicio y
cumplimiento de estos derechos y
deberes.
Fomentar en los estudiantes el ejercicio  Realizar charlas, seminarios, cursos sobre
de una ciudadanía crítica, responsable, contingencia política, nacional o internacional.
respetuosa, abierta y creativa.  Realizar Torneos de Debate.

Promover el conocimiento, comprensión  Realizar Academia de educación cívica.


y análisis del Estado de Derecho y de la  Realizar Visitas a instituciones locales,
institucionalidad local, regional y regionales o nacionales (juntas de vecino,
nacional, y la formación de virtudes alcaldía, intendencias, etc.).
cívicas en los estudiantes.
Promover el conocimiento, comprensión  Realizar Charlas, seminarios, ciclos de cine
y compromiso de los estudiantes con los que fomenten la reflexión, el respeto y
derechos humanos reconocidos en la promoción de los DDHH.
Constitución Política de la República y
en los tratados internacionales suscritos y
ratificados por Chile, con especial énfasis
en los derechos del niño.
Fomentar en los estudiantes la valoración  Realizar Talleres artísticos (plásticos o
de la diversidad social y cultural del país. literarios) o salidas a terreno que releven la
identidad de los pueblos originarios y otras
culturas.
 Realizar conmemoraciones escolares para
estudiantes y padres que valoren la diversidad
étnica, cultura, racial y sexual.
Fomentar la participación de los  Aplicar objetivos curriculares (OA y OAT) con
estudiantes en temas de interés público. el fin de generar la reflexión y análisis de
temas de interés contingentes.

Garantizar el desarrollo de una cultura  Apoyar la organización de elecciones de


democrática y ética en la escuela. centro de estudiantes.
 Elaboración y ejecución de proyectos
colaborativos (estudiantes, docentes, asistentes
de la educación y apoderados).
 Desarrollo de actividades de voluntariado.
Fomentar una cultura de la transparencia  Ejecutar Acciones que releven el rol del
y la probidad. Consejo Escolar.
 Generar y usar espacios efectivos de
comunicación de la Política de Convivencia
Escolar, del PEI o del PME.
 Realizar Taller de educación financiera
Fomentar en los estudiantes la tolerancia  Incorporación de prácticas específicas que
y el pluralismo.
fomenten la igualdad de género en la
convivencia cotidiana (por ejemplo, el uso del
lenguaje en comunicaciones institucionales o
creación de talleres deportivos mixtos).
 Ejecutar Proyectos que fomenten la expresión
y reconocimiento interculturales

También podría gustarte