TESTIGOS
ELECTORALES
ELECCIONES 13 DE MARZO DE 2022 A CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Ley 1475 de 2011. “Artículo 45. Testigos electorales. Los partidos, movimientos y grupos
significativos de ciudadanos, que inscriban candidatos a cargos o corporaciones de elección popular
o promuevan el voto en blanco, así como las organizaciones de observación electoral reconocidas por
el Consejo Nacional Electoral, tienen derecho a ejercer vigilancia de los correspondientes procesos de
votación y escrutinios, para lo cual podrán acreditar ante el Consejo Nacional Electoral los testigos
electorales por cada mesa de votación y por cada uno de los órganos escrutadores. Cuando se trate
de procesos a los que se han incorporado recursos tecnológicos, se podrán acreditar también
auditores de sistemas.”
Es decir, que para las próximas elecciones, el Partido Liberal tendrá 115.234 mesas disponibles para
testigos electorales a nivel nacional, que deberán ser distribuidos entre cada uno de nuestro
candidatos.
Los testigos Liberales son militantes idóneos, escogidos por nuestros candidatos y cuya inscripción
les dará derecho a estar carnetizados y reconocidos como garantes de transparencia del proceso
electoral para nuestro candidatos liberales, por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil y
las autoridades, quienes les prestarán la debida colaboración para ejercer su función. De acuerdo con
la Ley 1475 de 2011, los testigos electorales vigilarán el proceso de las votaciones y de los
escrutinios, podrán formular reclamaciones y solicitar la intervención de las autoridades.
La autoridad que impida la vigilancia ejercida por los testigos, incurre en causal de mala conducta (art.
174 del C.E.)
En ningún caso se expiden credenciales en blanco para la acreditación de testigos, por cuanto
su diligenciamiento y proceso de acreditación compete exclusivamente a la respectiva
autoridad electoral.
Sí va a ser testigo en un puesto distinto a donde vota, quédese a la instalación de las mesas de votación
y verifique que todo esté bien, luego puede ir a votar y luego regrese a su lugar designado!
Presión indebida por parte de otro partido hacia los votantes. (violencia, hostigamiento,
etc.)
Observar que los votantes concurran libremente, que sufraguen en secreto y que depositen
el voto sin presión o interferencia de ninguna clase.
Prácticas relacionadas con la compra de votos.
Alguien entregando cédulas, dinero o tarjetones a las personas que ingresan a los puestos
de votación.
Verificar que no se evidencia propaganda política en el puesto de votación considerando
las normativas establecidas por la misma Registraduría, la cual impide hacer campaña una
semana antes en espacio público; los votantes no pueden asistir con distintivos de su
candidato o partido – (volantes, camisetas, gorras).
Observar que todos los ciudadanos voten con cédula de ciudadanía amarilla con
hologramas o la cédula azul y amarilla con hologramas. La cédula en físico es el único
documento válido para sufragar. No se puede votar con contraseñas, fotocopias, cédula
digital ni pasaporte.
Velar porque ninguna persona o autoridad interfiera indebidamente en los procesos de
votación y en los escrutinios.
Velar que las mesas de votación no funcionen con menos de dos (2) jurados de votación y
que las tarjetas electorales no sean sustraídas del recinto de votación.
Verificar que los esferos y/o marcadores utilizados para el voto no sean de tinta borrable.
1. Observar que ningún ciudadano vote después de las 4:00 pm. Asegúrese de que no se
acepten más votantes en la fila. Siendo las 4:00 pm, sólo puede votar quien ya comenzó el
proceso.
2. Vigilar la destrucción de las tarjetas no utilizadas. Que éstas sean retiradas de la mesa de
votación antes de abrir la urna.
3. Lo primero que hacen los jurados es leer en voz alta cuántas personas votaron en esa mesa.
Esto va quedando consignado en las actas.
4. Presenciar la apertura de la urna y el conteo de los votos. Los jurados sacan todos los
tarjetones de la urna y los cuentan sin mirar cómo fueron marcados. Si hay más tarjetones
que votantes, se sacan al azar el número de tarjetones igual al excedente y se rompen o se
queman. Es necesario verificar que dichos tarjetones sean destruidos.
5. Presenciar que los datos de las votaciones sean leídos del acta de escrutinio de jurado. Ellos
deben contar uno por uno, anunciando a favor de qué candidato/a o sí se trata de un voto
en blanco, no marcado o nulo. Los resultados los deben consignar uno a uno por parte de
los jurados en su formato E-14.
6. Verificar que las reclamaciones hechas en la mesa se encuentren consignadas en el formato
E-14
7. En caso de duda o imprecisión con respecto al conteo de votos, el Testigo Electoral podrá
por una sola vez pedir el reconteo de los votos de la mesa. Este se hará allí mismo y debe
quedar consignada por los jurados en el acta de la mesa E-14.
MODELO DE TARJETONES ELECTORALES
SENADO CAMARA
Al finalizar el conteo, los totales consignados deben ser transcritos al formato E-14 (en sus tres
ejemplares). ¡Estos totales deben ser idénticos en uno y otro formato!. El Formato E-14 es el
producto final de la mesa de votación.
En el momento del conteo el jurado u otros testigos pueden rayar alguno de los votos,
invalidando así ese tarjetón.
Hay que estar atento para que los jurados no alteren los resultados de los votos al pasarlo
al formato E-14, para esto, usamos el formato de reclamación.
Cuidar que no metan nuevos tarjetones en el momento del conteo.
Si esto ocurre se debe informar a la Mesa de Justicia, la idea es que la irregularidad sea atendida
favorablemente allí mismo; si no es favorable se debe diligenciar el formato de reclamación, sacar
una foto con su celular y enviar a reclamaciones2022@partidoliberal.org.co, luego entregar dicho
formato en la mesa de Justicia.
Recuerde que toda impugnación debe quedar consignada en el Formato E-14, NO OLVIDE tomar
una fotografía de la reclamación y/o el formato y enviarlo al email
reclamaciones2022@partidoliberal.org.co.
Es de aclarar que el preconteo es diferente al escrutinio; este último es realizado en las registradurías
municipales y/o auxiliares.