Está en la página 1de 7

APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

SANDRA PATRICIA ARCOS GUERRERO

SÍNTESIS

Profesor consultor
JORGE ENRIQUE REYES FERRÉ
MAGISTER EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CVUDES


MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
BUCARAMANGA
2019
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo presentar una síntesis que muestra una posición
personal frente a los argumentos planteados por el autor Carlos Perea Sandoval en su
documento denominado “Tecnología y Desarrollo Cognitivo”, el cual expone un estudio de
caso sobre la masificación de internet, las redes sociales y la telefonía celular, que han
modificado radicalmente la cotidianidad.

Para generar dicho análisis se tuvo en cuenta la revisión del documento planteado por Carlos
Perea Sandoval y la observación de situaciones propias de la cotidianidad educativa.

Analizar el caso de estudio permitió comprender cómo la Nuevas Tecnologías influyen en el


proceso cognitivo de los niños, generando una forma diferente para el proceso de la
información. Mientras que en generaciones pasadas este proceso se efectuaba de forma lineal,
en el cual el aprendizaje implicaba la acumulación de información, actualmente no es
necesario memorizar datos, ya que se puede acceder a la información en cualquier momento
y desde cualquier lugar a través de las redes de internet para interactuar con ella generando
procesos mentales más complejos. Por consiguiente, podemos deducir que las actuales
generaciones de estudiantes por estar directamente relacionadas con las Nuevas Tecnologías,
poseen características mentales diferentes, por lo que se hace indispensable innovar el
sistema educativo de tal manera que responda a esta nueva forma que poseen los estudiantes
de procesar la información.

A continuación, me permito dar a conocer mi posición con respecto a los argumentos que se
plantean en el caso de estudio por Carlos Perea Sandoval.
POSICIÓN FRENTE A LOS ARGUMENTOS QUE PLANTEA CARLOS PEREA
SANDOVAL.

Sandoval (2002) afirma:

Las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores se alteran, es decir, si en

el pasado el procesamiento de la información era más lineal, actualmente, es en paralelo, por eso una

persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones a través de las nuevas tecnologías.

(p.1)

Considero que la posición del autor es muy acertada, ya que las experiencias que a diario
vivimos los educadores dan fe de que nuestros estudiantes ya no aprenden de la misma
manera como antes, cada vez exigen nuevas estrategias metodológicas para lograr el
desarrollo de habilidades y competencias. Actualmente los estudiantes se motivan más en la
medida como se les involucra en el aprendizaje y se les facilita herramientas, propias de su
contexto, que les permita interactuar con la información. Cuando se usan los recursos
tecnológicos para presentar la información a través de imágenes, vídeos, artículos,
historietas… etc, los estudiantes permanecen muy activos y fácilmente se generan espacios
de discusión que enriquecen el ambiente de aprendizaje y facilitan la resolución de
problemas. Esto deja entrever que este tipo de estudiantes son muy fuertes en habilidades
comunicativas, argumentativas, interpretativas y propositivas que fundamentan una actividad
cognitiva más compleja. A diferencia cuando los docentes volvemos al esquema tradicional,
donde sometemos al estudiante, al sistema de pregunta y respuesta, encontramos que no son
nada asertivos, mostrando resultados reprobados en un alto porcentaje. Personalmente, he
sido testigo de que un estudiante a quien se le aplica una prueba escrita, modo tradicional,
que implica memorización de conceptos, demuestra ser nulo, mientras que al mismo
estudiante se le pone a la mano la información del tema, demuestra con facilidad la habilidad
de relacionar conceptos y sacar conclusiones o definir definiciones.

Del mismo modo, también es muy acertado lo que el autor afirma con respecto a que las
nuevas generaciones de estudiantes son muy limitados para escribir de forma ordenada, con
buena caligrafía y ortografía y que los cambios se ven cada vez más evidentes, entre los
estudiantes del pasado a los del presente.

Al respecto Sandoval (2002) afirma: “La ortografía y escritura también se están alterando y
esto se evidencia a simple vista, cuando se observa cómo escriben los más jóvenes”. (p.2)

Considero que la importancia de la escritura no radica en la calidad de la letra, sino en lo que


se quiere expresar y cómo se expresa. Lo primero responde a un esquema de aprendizaje
tradicional, en el cual los estudiantes se someten a unas indicaciones lineales, mientras que
en la segunda el estudiante debe poner en juego sus capacidades mentales para plasmar sus
ideas en forma coherente y clara. La expresión escrita se sirve de la oral, así que en la media
como se potencie la competencia oral, se modifica la producción textual. La expresión escrita
también debe obedecer al desarrollo de esquemas mentales complejos, para que esta no sea
trasmitir contenidos memorizados, sino que el estudiante esté en la capacidad de plasmar por
escrito sus ideas, sus argumentos, sus proposiciones.

Así que, las Nuevas Tecnologías, juegan un papel preponderante en el aprendizaje de los
estudiantes, ya que son herramientas que hacen parte de su vida cotidiana y potencian un
desarrollo cognitivo basado en la memoria operacional, favoreciendo la capacidad para
encontrar respuestas a situaciones determinadas.

De acuerdo a lo anterior y enfatizando en la forma como los estudiantes actualmente llevan


a cabo el procesamiento de la información, los docentes debemos estar abiertos a responder
a este cambio y eliminar de la labor educativa los esquemas de pedagogía tradicional que en
épocas pasadas fueron muy fructíferos, pero que en la actualidad no contribuyen al
fortalecimiento de las habilidades cognitivas que poseen nuestros estudiantes. Debemos
aprovechar al máximo el potencial cognitivo estudiantil y recurrir a modelos de enseñanza
que involucren permanentemente a los alumnos, los mantenga motivados para que sean los
promotores de su aprendizaje. De hecho, las actuales generaciones ya llevan sobre sí la
habilidad para el manejo de recursos tecnológicos, por lo que hay que aprovechar este
potencial para el desarrollo de nuevas habilidades que potencien la capacidad intelectual.
Antes teníamos una capacidad más limitada para ubicar y manejar información. Ahora tenemos más

acceso y mayor capacidad para procesar y relacionar mucha información. Definitivamente, no es que el

cerebro deja de trabajar, sino que lo hace de otra manera. (Sandoval, 2002, p.1)
CONCLUSIONES

 Las Nuevas Tecnologías influyen positivamente en el desarrollo cognitivo de los


estudiantes, ya que aumenta la efectividad de la memoria operativa, es decir la capacidad
de almacenamiento y procesamiento de información, que permite realizar cualquier tarea
cognitiva compleja.
 Los cerebros de los niños actualmente se diferencian de los de antiguas generaciones
debido a la masificación de las Nuevas Tecnologías, por lo que se hace indispensable el
cambio de los modelos educativos, para que se tenga en cuenta la nueva forma de trabajar
el cerebro.
 Los docentes estamos llamados a tomar conciencia que las Nuevas Tecnologías no
disminuyen la capacidad intelectual, sino que por el contrario la potencian, por lo tanto,
debemos estar abiertos al cambio, en la búsqueda permanente de estrategias pedagógicas
que permitan mantener al estudiante activo en su proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS

COGNIFIT. (s.f.). ¿Qué es la memoria de trabajo? Obtenido de


https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/memoria-de-trabajo

INFOCOP_ONLINE. (31 de 10 de 2008). Memoria Operativa, Comprensión lectora y


razonamiento en la educación secuendaria obligatoria. Obtenido de
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2074

Sandoval, C. P. (06 de 05 de 2012). Aprendizaje y Cognición. Caso de estudio II. Recuperado


el 24 de 05 de 2019, de https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MG/contenido_LEM.html#pdf

También podría gustarte