Está en la página 1de 20

Facultad de Ingeniería

Curso: FISICA I

Laboratorio N° 6

Experiencia: Variación de la energía potencial

Docente: Modesto Alarcón More

Grupo: N°

Código Nombre
2013200250 German Camus Brañez
2015101704 Jaramillo Yupanqui Yersin.
2015100186 Tucto Villegas Miguel Ángel.

Nota
Fecha de entrega Letras Números
20 / 11 / 2017

1
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros


padres que con mucho esfuerzo logran
que tengamos una buena educación y
ser profesionales para forjar un mejor
futuro.

2
INTRODUCCIÓN

En el presente informe de laboratorio trataremos el tema de la “Variacion de la


energía potencial”, en la que seguiremos como determinar las relaciones entre
fuerza, masa y aceleración.

Como se conoce hasta ahora se ha supuesto que la atracción ejercida por la


Tierra sobre un cuerpo rígido podía representarse por una sola fuerza, por otro
lado se entiende que la masa es la propiedad de la materia que se define bien
por el efecto en el cambio del movimiento cuando actúan fuerzas en los
cuerpos, así mismo la aceleración estará determinado por la velocidad que irá
cambiando conforme al tiempo.

Por otro lado, se aprenderá como graficar las relaciones existentes entre la
fuerza, masa y aceleración, cabe resaltar que se ha aprendido a utilizar
nuevos instrumentos que serán de mucha importancia en nuestro futuro
laboral.

Por último; hayamos lo indicado, el cual vamos a experimentar en el siguiente


proceso en donde se dará a conocer con mayor amplitud en este informe.

3
ÌNDICE

Pág.
Carátula…......................................................................................................1
Dedicatoria……..............................................................................................2
Introducción...................................................................................................3
Índice............................................................................................................4
Objetivos…………………………………………………………………………….5
Instrumentos, equipos y materiales……………………………………………...5
Instrumentos……………………………………………………………………...5
Equipos…………………………………………………………………………....6
Accesorios………………………………………………………………………..6
FundamentoTeorico......................................................................................8
Solidos deformables y ley de Hooke.………………………………………….8
Sistema masa resorte ………………………………………………………..8
Energía potencial………………………………………..………………..……..8
Fuerza elástica de un resorte y energía potencial………………………….10
Procedimiento Experimental……………………………………………………..13
Determinación de la constante k del resorte……………….………………..13
Determinación de la energía potencial elástica y potencial gravitatoria ..15
Cálculos y resultados.………………………..…………………........................17
Conclusiones, observaciones y recomendaciones………………..……….....19
Conclusiones…………………………………………………………………...19
Observaciones………………………………………………………………….19
Recomendaciones……………………………………………………………..19
Bibliografia....................................................................................................20

4
I. OBJETIVOS.

1.1 Objetivo Principal

 Determinar los cambios de energía potencial elástica que


ocurre en un sistema masa resorte.
 Reconocer las diferencias existentes entre la energía potencial
elástica y la energía potencial gravitatoria.

1.2 Objetivo Secundario

 Conocer la metodología para determinar la constante k del


resorte.
 Resolver ecuaciones del movimiento armónico simple para
casos particulares.

1. INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES.


1.1 Instrumentos
 Resorte de acero

Características:

Es un resorte de acero
pequeño que utilizaremos
para este experimento.

5
 Regla

Características:

Es el instrumento que
dispone de una escala de
valores para conocer la
longitud del estiramiento

 Prensas
Características:

Es una pieza que posee dos


agujeros con dos tornillos
opuestos. Uno de los
agujeros se utiliza para
ajustar la doble nuez
(generalmente a un soporte
universal), mientras que en
la otra se coloca y ajusta la
pieza a sujetar.

 Varilla
Características:

Se inserta cerca del centro


de uno de los lados de la
base, que sirve para sujetar
otros elementos como
pinzas de laboratorio, a
través de dobles nueces.

6
 Pesas de dos ganchos

Características:

Adecuadas para su
utilización en taquímetros u
otras aplicaciones
especiales. Así como para la
calibración de basculas o
balanzas.

 Soporte Universal

Características:

Sirve como apoyo o sostén


de determinadas piezas,
como también dependerá
que tipo de material sea
para que se pueda hacer la
graduación correspondiente.

 Dinamómetro
Características:

Es un instrumento que sirve


para medir el peso y la masa

7
2. FUNDAMENTOS TEORICOS

2.1 SOLIDOS DEFORMABLES Y LEY DE HOOKE.

Los sólidos elásticos son aquellos que recuperan rápidamente su forma


original cuando deja de actuar sobre ella la fuerza externa que provoca la
deformación. Los sólidos son cuerpos deformables hasta cierto límite
cuando una fuerza externa las estira; antes de ella, recuperan su longitud
inicial; cuando sobrepasan dicho límite, quedan completamente
deformados, posteriormente pueden llegar al estado de rotura.

Hay muchos casos en los cuales el trabajo es realizado por fuerzas que
actúan sobre el cuerpo y cuyo valor cambia durante el desplazamiento;
por ejemplo, para estirar un resorte ha de aplicarse una fuerza cada vez
mayor conforme aumenta el alargamiento, dicha fuerza es directamente
proporcional a la deformación, siempre que esta última no sea demasiado
grande. Los resortes, por ejemplo, se estiran cuando se les aplican
fuerzas de tracción. A mayor estiramiento, mayor tracción, esto indica que
la fuerza no es constante.

Esta propiedad de la materia fue una de las primeras estudiadas


cuantitativamente, y el enunciado, publicado por Robert Hooke en 1678,
el cual es conocido hoy como, que en términos matemáticos predice la
relación directa entre la fuerza aplicada al cuerpo y la deformación
producida:

𝑭 = −𝒌. 𝒙 (1.1)

2.2 SISTEMA MASA RESORTE.

Consideremos un cuerpo de masa m suspendido de un resorte vertical de


masa despreciable, fija en su extremo superior como se ve en la figura
(1.1).

8
Si se le aplica una fuerza al cuerpo desplazándolo una pequeña distancia
y luego se le deja en libertad, oscilara a ambos lados de la posición de
equilibrio entre las posiciones +A y – A debido a la acción de la fuerza
elástica. (Sears, et.al. 2004).

Figura (1.1) Sistema masa-resorte, en posición de equilibrio.

Se llama movimiento periódico del sistema masa resorte a aquel que se


repite continuamente en intervalos iguales de tiempo. Siempre tiene una
posición de equilibrio. El desplazamiento desde el punto medio de la
trayectoria se denomina ELONGACIÓN (x). La elongación máxima es la
AMPLITUD (A).

La amplitud A representa el desplazamiento máximo medido a partir de la


posición de equilibrio, siendo las posiciones –A y +A los límites del
desplazamiento de la masa.

9
2.3 ENERGÍA POTENCIAL.

Es la energía debida a una fuerza conservativa que adquiere un cuerpo


debido al cambio de posición que experimenta.

Trabajo y energía potencial se encuentran asociadas, cuando un cuerpo


cae, el trabajo es menos la variación de energía potencial que
experimenta.

10
2.4 FUERZA ELÁSTICA DE UN RESORTE Y ENERGÍA POTENCIAL.

Vectorialmente la fuerza de un resorte, se expresa mediante la Ley de


Hooke como:

𝑭 = −𝒌 𝒚 𝒋 Su energía potencial se escribe como: 𝐹 = 𝑑 𝐸𝑝 𝑑 𝑥 𝑖

Integrando esta ecuación entre cero e y se obtiene la expresión para la


energía potencial, es de la forma:

𝑌 𝑌 1
Δ𝑬𝑷= ∫0 F. d. R = ∫0 k. y. J. dy. J = 𝑘. 𝑦²
2

Se ha tomado nivel cero de energía potencial en la posición de equilibrio,


entonces la energía potencial asociada a la deformación y del resorte es:

1
𝑬𝑷= 2𝒌 𝒚²

En la figura siguiente se muestra el equipo para el desarrollo


de la presente experiencia, en ella, el extremo libre del resorte se
encuentra en la posición y0 libre de la acción de una fuerza externa, esta
posición puede ser considerada como sistema de referencia para medir
los estiramientos del resorte.

Si en el extremo libre, en posición y0, se coloca una masa m, a


continuación se estira ligeramente hasta una posición y1; después se
suelta la masa, descendiendo el extremo unido a la masa a la posición y2,
a partir de ésta posición la masa m estará oscilando entre y1 e y2, luego
de cierto tiempo, la masa alcanzará la posición de equilibrio.

11
Sistema experimental masa resorte

12
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

3.1 DETERMINACIÒN DE LA DE LA CONSTANTE k DEL RESORTE

Procedimiento:
1. Formar el equipo experimental como se indica en la figura:

2. Sujetar el resorte verticalmente por uno de sus extremos a la pinza


del soporte universal, medir la distancia (L0) que hay entre las
espiras de los extremos.

13
3. Después, en el extremo inferior del resorte colgar una masa conocida
(m) calcular su peso. Medir la nueva longitud del resorte (L),

4. calcular la elongación ∆𝐿 que sufre; anotar los datos: peso de la


masa conocida (en Newton) y la elongación ∆𝐿, en cada caso

14
5. Construir una tabla de datos utilizando los resultados experimentales,
graficar los datos (nube de puntos) en el papel milimetrado o en el
Excel y en base a este gráfico, se determina el valor de la constante
elástica k del resorte. El valor de la constante k, es igual a la
pendiente de la recta que mejor se aproxime a la nube de puntos

3.2 DETERMINACIÒN DE LA ENERGIA POTENCIAL ELASTICA Y LA


ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA.

1. Formar el equipo experimental como se indica en la figura:

2. Después, en el extremo inferior del resorte colgar una masa


conocida (m) calcular su peso. Medir la nueva longitud del resorte
(L),

15
3. Soltar la masa de manera que caiga libremente. Después de dos
o más intentos observar la posición aproximada del punto más
bajo del descenso, anotar este valor como y2

4. Repetir los pasos anteriores (b) y (c) considerando nuevos


valores para x1 tales como 3 cm; 4,5 cm; 6 cm y 7,5 cm. Anotar
estos valores en la tabla que se indica a continuación.

5. Construir la tabla de datos experimentales, completar los


datos faltantes de acuerdo al formulario anterior y calcular los
valores de ambas energías

16
4. CÀLCULOS Y RESULTADOS.
Cuadro de grafica fuerza vs alargamientos

4.1

fuerza Alargamientos vs Fuerza


1.4

1.2 y = 13.689x + 0.072


R² = 0.9659
1

0.8
y
0.6
Linear (y)
0.4

0.2

0
alargamiento
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1

La pendiente = m = K

K= 13.689 , redondeando a 13.7 K=13.7

Fuerza peso
medidas m (kg) L (m) Δx = L − L0
(N)
1 0.50 0.42 0.03
2 0.70 0.40 0.05
3 0.90 0.39 0.06
4 1.10 0.39 0.07
5 1.13 0.37 0.08

17
4.2 cuadro de la Energía Potencial Elástica y Energía Potencial Gravitatoria

1 1
y1 y2 U1 = ky12 U2 = ky22 Δ𝑈𝑒 H1 H2 U = mg𝐻1 U = mg𝐻2 Δ𝑈𝑔
2 2
m m Joule m m Joule Joule Joule
Joule Joule

0.067 0.177 0.031 0.215 0.184 0.390 0.10 382.200 98.00 284.200

0.082 0.192 0.046 0.253 0.207 0.375 0.12 441.000 141.12 299.880

0.097 0.207 0.064 0.294 0.230 0.360 0.14 493.920 192.08 301.840

0.107 0.217 0.078 0.323 0.245 0.350 0.16 548.800 250.88 297.920

0.122 0.232 0.102 0.369 0.267 0.335 0.18 590.940 317.52 273.420

18
5. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 Conclusiones.

 Logramos determinar los cambios de energía potencial


elástica que ocurre en un sistema masa resorte. Ver gráfico.
 Reconocimos las diferencias existentes entre la energía
potencial elástica y la energía potencial gravitatoria la cual la
demostramos en el gráfico.

5.2 Observaciones.

 Tomar en cuenta que al medir la altura tiene ser desde un


sistema de referencia, sea la mesa o la base del soporte.
 Algunos resortes están deformados la cual puede interferir con
el experimento.

5.3 Recomendaciones.

 Utilizar el resorte que no esté deformado (curveado).


 Dejar el área de trabajo ordenado y limpio.
 Cada uno de los instrumentos utilizados se debe dejar tal y
como nos lo entregaron y esperar que la encargada del
laboratorio nos indique que está todo en orden para recién
pasar a retirarnos.

19
6. BIBLIOGRAFÌA.

 ALVARENGA, Máximo. (2002).Física General. (4ta Ed.)


Buenos Aires: Editorial Oxford.
 CASTRO, Enrique. (2005). Física. (1ªEd.) Madrid: Editorial
Auna.
 ACEVEDO DÌAZ, José Antonio. “Modelo de relaciones
entre Ciencia y Tecnología”. Eureka. Sobre enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, vol.3, n. º2, 2006, pp.198-219.
 UNIVERSIDAD DE LA SALLE
2008 “Teorías fundamentales sobre la ciencia: gravedad”.
En Cursos UAN <http://74.125.93.132/search?q=cache:zfo
M2hRPIUJ:www.fv.uan.edu.mx/file.php/39/OE1/UNIDAD-
Doc. /fuente-a>.Consulta hecha en 14/04/16.

 Guía de Laboratorio n°1 UCSS.

 Guía de Laboratorio n°4 UCSS.

 Guía de las leyes de Newton de la UCSS.

20

También podría gustarte