Está en la página 1de 35

1

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Universidad del Perú. Decana de América.

Facultad de Ciencias Físicas

Informe de laboratorio N° 7

Cambio de la energía potencial

Grupo 2 - Salón A - Sábados 10:00 a.m. -12:00 .m.

Integrantes:

Cárdenas Zubieta, José Gabriel (23070157)

Díaz Carrasco, Wendy Karina (23070045)

Gonzales Perez, Esther Abigail (23070050)

Rodriguez Balcázar, Víctor Alonso (23070205)

Profesor Ricardo Canchis

Fecha de la experiencia: Lima, 4 de octubre de 2023


Fecha de entrega: 11 de noviembre de 2023
2

Tabla de contenidos

Resumen............................................................................................................................................2

Abstract:........................................................................................................................................... 3

Introducción..................................................................................................................................... 3

I. Objetivos....................................................................................................................................... 4

II. Materiales.................................................................................................................................... 4

III. Fundamento teórico.................................................................................................................. 5

IV. Procedimiento.............................................................................................................................8

V. Resultados:................................................................................................................................... 9

VI. Conclusiones............................................................................................................................ 23

VII. Cuestionario........................................................................................................................... 24

VIII. Referencias............................................................................................................................ 35
3

Resumen

Este informe se enfoca en mostrar los cambios de energía potencial en un sistema masa-resorte

para comprobar la conservación de la energía mecánica. En la primera parte de la experiencia, se

colgó una masa de 0,05 kg en un resorte de 19,8 cm, anotando primero los estiramientos al añadir

y luego al retirar masas de igual magnitud para determinar la constante elástica del resorte y la

fuerza aplicada a las masas. En la segunda experiencia, se sujetó una masa de 0,5 kg en distintos

puntos iniciales de estiramiento del resorte y al soltarla, se anotaron los estiramientos finales para

calcular la energía potencial elástica y gravitatoria y, posteriormente, comprobar la conservación

de la energía mecánica. Los datos obtenidos durante la experiencia no presentaron grandes

errores, pues se logró disminuirlos en gran medida al considerar el error causado por la

inclinación de los instrumentos usados en la experiencia. Todo esto se realizó con la finalidad de

comprender los cambios de energía potencial y la conservación de estas energías para nuestra

formación como ingenieros.

Abstract:

This report focuses on showing the changes in potential energy in a mass-spring system to verify the

conservation of mechanical energy. In the first part of the experiment, a 0.05 kg weight was hung on a

19.8 cm spring, first recording the stretches when adding and then removing weights of equal

magnitude to determine the spring constant of the spring and the force applied to the masses. In the

second experiment, we held a 0.5 kg weight at different initial stretching points of the spring, and upon

releasing it, we took note of the final stretches to calculate the elastic and gravitational potential

energy and, subsequently, check the conservation of mechanical energy. The data obtained during the

experiment did not present significant errors since we succeeded in reducing them by considering the

error caused by the inclination of the instruments used in the experiment. We have done all of this to

understand the changes in potential energy and this energy's conservation as part of our engineering

formation process.
4

Introducción

En el siguiente trabajo que se presenta en esta oportunidad que lleva por título “Cambios

de la Energía Potencial” se realizaron en dos partes:

En la primera parte del experimento, se va a determinar la constante elástica del resorte,

para la cual se obtendrán datos de la masa a diferentes posiciones del resorte,

observando así que la masa es proporcional a la elongación del resorte, es decir la fuerza elástica

aumenta cuando aumenta la deformación del resorte.

En la segunda parte del experimento de va a determinar la energía potencial elástica y la

energía potencial gravitatoria, en la cual la masa se va a mantener constante lo único que va a

variar es la posición de elongación del resorte (x1) y su respectiva altura (y1) luego una vez soltada

la masa con el resorte se tomará la nueva elongación del resorte (x2) y respectiva altura (y2).
5

I. Objetivos

El principal propósito del presente informe es observar cambios de la

energía potencial elástica en un sistema masa-resorte.

Asimismo, se propone a cumplir los siguientes objetivos específicos:

1. Comprobar la proporcionalidad de la energía potencial elástica, la fuerza, la masa,

el estiramiento y la constante k.

2. Diferenciar la energía potencial elástica y energía potencial gravitatoria.

3. Verificar si existe márgen de error durante la experiencia.

II. Materiales

❖ 1 Resorte

❖ Soporte universal

❖ Portapesas vertical

❖ Regla graduada de 1 metro

❖ Prensa

❖ Juego de pesas

❖ Clamp

❖ 1 pesa hexagonal
6

III. Fundamento teórico

A continuación, se presentan los conceptos y fórmulas de física involucrados en el

equilibrio de cuerpos rígidos, los cuales serán usados posteriormente en el informe.

Los sólidos elásticos son aquellos que recuperan rápidamente su forma original

cuando cesa la fuerza que los deforma. Prácticamente todos los cuerpos son deformables

hasta cierto punto, aunque al exceder un límite crítico, pierden sus propiedades elásticas.

Un ejemplo común son los resortes, los cuales se estiran bajo fuerzas de tracción. Es

importante destacar que la fuerza aplicada no es constante; aumenta a medida que el

resorte se estira.

Robert Hooke, al examinar los resortes y la elasticidad, notó que la curva de

esfuerzo versus deformación presenta comúnmente una región lineal. En esta área, la

fuerza requerida para estirar un objeto elástico, como un resorte metálico, es proporcional

a la extensión del resorte. Serway (2008) señala que la fuerza que el resorte ejerce sobre el

bloque se conoce por:

Fx = -kx

El valor de la constante elástica "k" depende de las propiedades elásticas y la forma

del objeto, siendo este un resorte. El signo negativo indica que la fuerza elástica del resorte

se contrapone a la deformación, ya sea estiramiento o compresión.

La energía potencial elástica del sistema se puede percibir como la energía

almacenada en el resorte deformado. La energía potencial elástica almacenada en un

resorte es cero siempre que el resorte no esté deformado (x=0). La energía se almacena en

el resorte solo cuando el resorte está estirado o comprimido


7

Se evidencia que cuando un resorte se estira, el trabajo realizado es:

1
W = Us = 2
kx2

Cuando estiramos un resorte, la cantidad de trabajo que realizamos cambia a

medida que lo estiramos, ya que la fuerza que aplicamos en cada momento experimenta

constantes variaciones. La fuerza que aplicamos debe equilibrar la resistencia ejercida por

el resorte en sentido opuesto.

En estas circunstancias, el trabajo efectuado al estirar el resorte de x1 a x2 se

expresa de la siguiente manera:

1 1 1
W = Us2 - Us1 = 2
kx22 - 2
kx12 = 2
k(x22 - x12)

Según Serway (2008), en esta situación las coordenadas inicial y final “x” del

bloque se miden desde su posición de equilibrio. Esto describe la variación de la energía

potencial elástica ∆Us generada por el resorte y esta medida se expresa en unidades Joules.
8

Además, la alteración de la energía potencial gravitatoria ΔUg, que experimenta la

masa “m” se describe de la siguiente manera:

ΔUg,= mgΔx = mg ( x2 - x1)

La energía potencial gravitatoria se refiere a la energía que tiene un objeto a causa

de su ubicación dentro de un campo gravitacional. Para poder medir la energía potencial

gravitatoria (Ug = mgy) se considerará de referencia en la vertical con y0. Por lo tanto, otra

manera de escribir la ecuación es:

∆Ug = mgy1 - mgy2 =mg(y1 - y2)

Después de conocer los valores de x1 y x2, es posible determinar los valores de y1 y

y2, si denominamos H a la distancia entre x0 y y0 se observa que:

y1 = H - x1

y2 = H - x2

IV. Procedimiento

En esta sesión de laboratorio, se realizaron dos experiencias que ponen en práctica

gran parte de la teoría explicada en la anterior sección.

4.1. Primera parte de la experiencia: Determinar la constante elástica del resorte

1. Montamos el equipo en el cual trabajaremos y elegimos un punto de referencia

para medir los estiramientos del resorte.

2. Colgamos el porta pesas del extremo inferior del resorte. Es posible que en estas

condiciones se produzca un pequeño estiramiento, si es así, anota la masa del

portapesas y el estiramiento producido en el resorte en la tabla 1.


9

3. Adicionar sucesivamente masas y registrar los estiramientos del resorte para cada

una de ellas. Cuidemos no pasar el límite elástico del resorte.

4. Retiramos una a una las masas y registramos nuevamente los estiramientos

producidos en el resorte para cada caso.

5. Completar la tabla 1 calculando el promedio de las lecturas y determinando los

correspondientes estiramientos para cada masa usada.

4.2. Segunda parte de la experiencia: Determinación de la energía potencial elástica y la


energía potencial gravitatoria

1. Suspender una masa de 0.5 Kg. (o cualquier otra sugerida), del extremo inferior del

resorte y mientras las sostienes en la mano hazla descender de tal forma que el

resorte se estire 1 cm. Registrar este valor como X1.

2. Suelta la masa de manera que caiga libremente. Después de dos o más intentos

observa la posición aproximada del punto más bajo de la caída. Registre esta

lectura como X2.

3. Repetir los pasos considerando nuevos valores para X1 tales como 2cm, 3cm, 4cm

y 5cm. Anotar todos estos valores en la tabla 2 y completa según la información

recibida.

V. Resultados:

5.1. Primera parte de la experiencia:

5.1.1. Tabla 1: Determinación de la constante elástica del resorte (sin errores)

Estiramientos del resorte


Masa Fuerza Constante
Suspendida Aplicada Adicionan Retirando Promedio Promedio elástica k
M (kg) F (N) do masas masas en cm en m (N/m)
x’ (cm) x” (cm) 𝑥 (cm) 𝑥 (m)

0,05 0,489 19,8 19,7 19,75 0,1975 2,476


10

0,10 0,978 19,9 19,85 19,875 0,19875 4,921

0,15 1,467 20,3 20,3 20,3 0,203 7,2266

0,20 1,956 21,8 22,1 21,95 0,2195 8,9112

0,25 2,445 23,5 23,7 23,6 0,236 10,3602

0,30 2,934 25,5 26,1 25,8 0,258 11,3721

0,35 3,423 27,4 27,4 27,4 0,274 12,4927

0,40 3,912 29,4 29,4 0,294 13,3061

5.1.2. Tabla 2: Mediciones de la tabla 1 con incertidumbres.

Promedio del estiramiento Fuerza


en metros Constante elástica del
Aplicada
resorte k (N/m)
𝑥 (m) F (N)

0, 1975 ± 0, 0016 2, 4759 ± 0, 0201 0, 489 ± 0, 006

0, 19875 ± 0, 0009 4, 9208 ± 0, 0223 0, 978 ± 0, 006

0, 203 ± 0, 0005 7, 2266 ± 0, 0178 1, 467 ± 0, 005

0, 2195 ± 0, 0045 8, 9112 ± 0, 1827 1, 956 ± 0, 057

0, 236 ± 0, 003 10, 3602 ± 0, 1317 2, 445 ± 0, 044

0, 258 ± 0, 009 11, 3721 ± 0, 3967 2, 934 ± 0, 145

0, 274 ± 0, 0005 12, 4927 ± 0, 0228 3, 423 ± 0, 009

0, 294 ± 0, 0005 13, 3061 ± 0, 0226 3, 912 ± 0, 009

Considerar para la propagación de errores:

Lectura mínima de la regla: 0,001 m

Error de lectura mínima de la regla: 0,0005 m

Se considera que el error de cero es igual a cero, por ello: 𝐸𝑖 = 𝐸𝑙𝑚

Hallando la medida del promedio del estiramiento en metros:


11

𝑛 2
∑ (𝑥−𝑥𝑖)
Desviaciones estándar: Usando fórmula σ = 𝑖=1
𝑛
considerando n = 2

2 2
(0,1975−0,198) +(0,1975−0,197)
1. Para M = 0,05 kg: σ = 2
= 0, 0005

2 2
(0,19875−0,199) +(0,19875−0,1985)
2. Para M = 0,10 kg: σ = 2
= 0, 00025

2 2
(0,203−0,203) +(0,203−0,203)
3. Para M = 0,15 kg: σ = 2
= 0

2 2
(0,2195−0,221) +(0,2195−0,218)
4. Para M = 0,20 kg: σ = 2
= 0, 0015

2 2
(0,236−0,235) +(0,236−0,237)
5. Para M = 0,25 kg: σ = 2
= 0, 001

2 2
(0,258−0,255) +(0,258−0,261)
6. Para M = 0,30 kg: σ = 2
= 0, 003

2 2
(0,274−0,274) +(0,274−0,274)
7. Para M = 0,35 kg: σ = 2
= 0

2 2
(0,294−0,294) +(0,294−0,294)
8. Para M = 0,40 kg: σ = 2
= 0


Error aleatorio: Usando la fórmula 𝐸𝑎 = considerando n = 2
𝑛−1

1. Para M = 0,05 kg: 𝐸𝑎 = 3 × 0, 0005 = 0, 0015

2. Para M = 0,10 kg: 𝐸𝑎 = 3 × 0, 00025 = 0, 00075

3. Para M = 0,15 kg: 𝐸𝑎 = 3 × 0 = 0

4. Para M = 0,20 kg: 𝐸𝑎 = 3 × 0, 0015 = 0, 0045

5. Para M = 0,25 kg: 𝐸𝑎 = 3 × 0, 001 = 0, 003

6. Para M = 0,30 kg: 𝐸𝑎 = 3 × 0, 003 = 0, 009


12

7. Para M = 0,35 kg: 𝐸𝑎 = 3 × 0 = 0

8. Para M = 0,40 kg: 𝐸𝑎 = 3 × 0 = 0

2 2
Error absoluto: Usando la fórmula ∆𝑥 = 𝐸 𝑖 + 𝐸𝑎

2 2
1. Para M = 0,05 kg: ∆𝑥 = (0, 0005) + (0, 0015) = 0, 0016

2 2
2. Para M = 0,10 kg: ∆𝑥 = (0, 0005) + (0, 00075) = 0, 0009

2 2
3. Para M = 0,15 kg: ∆𝑥 = (0, 0005) + (0) = 0, 0005

2 2
4. Para M = 0,20 kg: ∆𝑥 = (0, 0005) + (0, 0045) = 0, 0045

2 2
5. Para M = 0,25 kg: ∆𝑥 = (0, 0005) + (0, 003) = 0, 003

2 2
6. Para M = 0,30 kg: ∆𝑥 = (0, 0005) + (0, 009) = 0, 009

2 2
7. Para M = 0,35 kg: ∆𝑥 = (0, 0005) + (0) = 0, 0005

2 2
8. Para M = 0,40 kg: ∆𝑥 = (0, 0005) + (0) = 0, 0005

Hallando las constantes elásticas k:

Considerar:

𝐴 = 𝑚𝑔 no presenta errores, pues las masas usadas fueron pesadas previas a la


experiencia y se conoce que la gravedad (g) en Lima es 9,78 m/s2.

𝐵 = 𝑥, en cambio, sí presenta errores y fueron calculados en la subsección anterior.

Entonces:

𝑚𝑔 𝐴
Usando la fórmula 𝑘 = y aplicando la propagación de errores para la división 𝑍 =
𝑥 𝐵

2 2
y ∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( ) , donde 𝑍 = 𝑘, se tiene:
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵
13

1. Para M = 0,05 kg:

2 0,0016 2
𝑘=
0,05×9,78
0,1975
±
0,05×9,78
0,1975 ( 0
) +(
0,05×9,78 )
0,1975
= 2, 4759 ± 0, 0201 N/m

2. Para M = 0,10 kg:

2 0,0009 2
𝑘=
0,10×9,78
0,19875
±
0,10×9,78
0,19875 ( 0
) (
0,10×9,78
+ 0,19875 ) = 4, 9208 ± 0, 0223 N/m

3. Para M = 0,15 kg:

2 0,0005 2
𝑘=
0,15×9,78
0,203
±
0,15×9,78
0,203 ( 0
) +(
0,15×9,78 )
0,203
= 7, 2266 ± 0, 0178 N/m

4. Para M = 0,20 kg:

2 0,0045 2
𝑘=
0,20×9,78
0,2195
±
0,20×9,78
0,2195 ( 0
) +(
0,20×9,78 )
0,2195
= 8, 9112 ± 0, 1827 N/m

5. Para M = 0,25 kg:

2 0,003 2
𝑘=
0,25×9,78
0,236
±
0,25×9,78
0,236 ( 0
) (
0,25×9,78
+ )
0,236
= 10, 3602 ± 0, 1317 N/m

6. Para M = 0,30 kg:

2 0,009 2
𝑘=
0,30×9,78
0,258
±
0,30×9,78
0,258 ( 0
) +(
0,30×9,78 )
0,258
= 11, 3721 ± 0, 3967 N/m

7. Para M = 0,35 kg:

2 0,0005 2
𝑘=
0,35×9,78
0,274
±
0,35×9,78
0,274 ( 0
) +(
0,35×9,78 )
0,274
= 12, 4927 ± 0, 0228 N/m

8. Para M = 0,40 kg:

2 0,0005 2
𝑘=
0,40×9,78
0,294
±
0,40×9,78
0,294 ( 0
) +(
0,40×9,78 )
0,294
= 13, 3061 ± 0, 0226 N/m

Hallando las fuerzas aplicadas:


14

Usando la fórmula 𝐹 = 𝑘𝑥 y aplicando la propagación de errores para la multiplicación

2 2
𝑍 = 𝐴 × 𝐵 y ∆𝑍 = 𝑍 ( ) + ( ) , donde 𝑍 = 𝐹, 𝐴 = 𝑘 y 𝐵 = 𝑥, se tiene:
∆𝐴
𝐴
∆𝐵
𝐵

1. Para M = 0,05 kg:

0,0201 2 0,0016 2
𝐹 = 2, 4759 × 0, 1975 ± 𝐹 ( 2,4759 ) ( + 0,1975 ) = 0, 489 ± 0, 006 N/m

2. Para M = 0,10 kg:

0,0223 2 0,0009 2
𝐹 = 4, 9208 × 0, 19875 ± 𝐹 ( 4,9208 ) +( 0,19875 ) = 0, 978 ± 0, 006 N/m

3. Para M = 0,15 kg:

0,0178 2 0,0005 2
𝐹 = 7, 2266 × 0, 203 ± 𝐹 ( 7,2266 ) +( )
0,203
= 1, 467 ± 0, 005 N/m

4. Para M = 0,20 kg:

0,1827 2 0,0045 2
𝐹 = 8, 9112 × 0, 2195 ± 𝐹 ( 8,9112 ) ( + 0,2195 ) = 1, 956 ± 0, 057 N/m

5. Para M = 0,25 kg:

0,1317 2 0,003 2
𝐹 = 10, 3602 × 0, 236 ± 𝐹 ( 10,3602 ) +( 0,236 ) = 2, 445 ± 0, 044 N/m

6. Para M = 0,30 kg:

0,3967 2 0,009 2
𝐹 = 11, 3721 × 0, 258 ± 𝐹 ( 11,3721 ) +( 0,258 ) = 2, 934 ± 0, 145 N/m

7. Para M = 0,35 kg:

0,0228 2 0,0005 2
𝐹 = 12, 4927 × 0, 274 ± 𝐹 ( 12,4927 ) +( 0,274 ) = 3, 423 ± 0, 009 N/m

8. Para M = 0,40 kg:

0,0226 2 0,0005 2
𝐹 = 13, 3061 × 0, 294 ± 𝐹 ( 13,3061 ) ( + 0,294 ) = 3, 912 ± 0, 009 N/m
15

5.2. Segunda parte de la experiencia:

5.2.1. Tabla 3: Determinación de la energía potencial elástica

1 2 1 2
x1 x2 k 𝑈𝑠1 = 2
𝑘𝑥1 𝑈𝑠2 = 2
𝑘𝑥2 ΔUs
(m) (m) (N/m) (J) (J) (J)

0,21 0,424 15, 4259 ± 0, 017 0, 3402 ± 0, 0016 1, 3868 ± 0, 0035 1, 0466 ± 0, 0038

0,22 0,422 15, 2336 ± 0, 0166 0, 3687 ± 0, 0016 1, 3566 ± 0, 0034 0, 9879 ± 0, 0038

0,23 0,423 14, 977 ± 0, 0161 0, 3962 ± 0, 0016 1, 3397 ± 0, 0033 0, 9435 ± 0, 0037

0,24 0,408 15, 0926 ± 0, 0163 0, 4347 ± 0, 0016 1, 2565 ± 0, 0033 0, 8218 ± 0, 0037

0,25 0,4 15, 0462 ± 0, 0162 0, 4702 ± 0, 0023 1, 2037 ± 0, 0033 0, 7335 ± 0, 004

Considerar para la propagación de errores:

Error de lectura mínima de la regla: 0,0005 m

La masa “m” es de 0,5 kg y fue previamente pesada, por lo que se considera sin error.

Por ser la gravedad en Lima, g = 9,78 m/s2 se considera sin error.

Por lo tanto: 2𝑚𝑔 = 2 × 0, 5 × 9, 78 = 9, 78 𝑁

Además, x1 y x2 se considera que el error de cero es igual a cero, por ello: 𝐸𝑖 = 𝐸𝑙𝑚

2𝑚𝑔
Hallando constantes elásticas k: Usando la fórmula 𝑘 = 𝑥1+𝑥2
y aplicando la

2 2
propagación de errores para la suma 𝑍 = 𝐴 ± 𝐵 y ∆𝑍 = (∆𝐴) + (∆𝐵) ; y para la

2 2
división, 𝐾 =
𝐶
𝑍
y ∆𝐾 = 𝐾 ( ) + ( ) . Donde A = x , B = x , C = 2mg y D = Z.
∆𝐶
𝐶
∆𝑍
𝑍
1 2

1. Para hallar k1:

2 2
𝑥1 + 𝑥2 = (0, 21 + 0, 424) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 634 ± 0, 0007 m

0,0007 2
𝑘1 =
9,78
0,634
±
9,78
0,634
(0) +
2
( 0,634 ) = 15, 4259 ± 0, 017 N/m

2. Para hallar k2:


16

2 2
𝑥1 + 𝑥2 = (0, 22 + 0, 422) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 642 ± 0, 0007 m

0,0007 2
𝑘2 =
9,78
0,642
±
9,78
0,642
(0) +
2
( 0,642 ) = 15, 2336 ± 0, 0166 N/m

3. Para hallar k3:

2 2
𝑥1 + 𝑥2 = (0, 23 + 0, 423) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 653 ± 0, 0007 m

0,0007 2
𝑘3 =
9,78
0,653
±
9,78
0,653
(0) +
2
( 0,653 ) = 14, 977 ± 0, 0161 N/m

4. Para hallar k4:

2 2
𝑥1 + 𝑥2 = (0, 24 + 0, 408) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 648 ± 0, 0007 m

0,0007 2
𝑘4 =
9,78
0,648
±
9,78
0,648
(0) +
2
( 0,648 ) = 15, 0926 ± 0, 0163 N/m

5. Para hallar k5:

2 2
𝑥1 + 𝑥2 = (0, 25 + 0, 4) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 65 ± 0, 0007 m

0,0007 2
𝑘5 =
9,78
0,65
±
9,78
0,65
2
(0) + ( 0,65 ) = 15, 0462 ± 0, 0162 N/m

1 2
Hallando Us1: Usando la fórmula 𝑈𝑠1 = 2
𝑘𝑥1 y aplicando la propagación de errores para

2 2
la multiplicación y la división 𝑍 = 𝐴 × 𝐵 o 𝑍 =
𝐴
𝐵
y ∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( ) y para la
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵

2 ∆𝐴 2
potenciación 𝑍 = 𝑘(𝐴) y ∆𝑍 = 𝑍 𝑛( ). Donde primero se hallará 𝑥1, luego el
𝐴

2
producto de 𝑘𝑥1 y finalmente se dividirá entre 2.

1. Para k1:

2 2
𝑥1 = 0, 21 ± 2 × 0, 21 (
2 0,0005
0,21 ) = 0, 0441 ± 0, 0002 m 2
17

0,017 2 0,0002 2
2
𝑘𝑥1 = 15, 4259 × 0, 0441 ± 0, 6803 ( 15,4259) +( 0,0441) = 0, 6803 ± 0, 0032 J

0,0032 2
𝑈𝑠1 =
0,6803
2
±
0,6803
2 ( 0,6803 ) 2
+ (0) = 0, 3402 ± 0, 0016 J

2. Para k2:

2 2
𝑥1 = 0, 22 ± 2 × 0, 22 (
2 0,0005
0,22 ) = 0, 0484 ± 0, 0002 m 2

0,0166 2 0,0002 2
2
𝑘𝑥1 = 15, 2336 × 0, 0484 ± 0, 7373 ( 15,2336) +( 0,0484) = 0, 7373 ± 0, 0032 J

0,0032 2
𝑈𝑠1 =
0,7373
2
±
0,7373
2 ( 0,7373 ) 2
+ (0) = 0, 3687 ± 0, 0016 J

3. Para k3:

2 2
𝑥1 = 0, 23 ± 2 × 0, 23 (
2 0,0005
0,23 ) = 0, 0529 ± 0, 0002 m 2

0,0161 2 0,0002 2
2
𝑘𝑥1 = 14, 977 × 0, 0529 ± 0, 7923 ( 14,977 ) +( 0,0529 ) = 0, 7923 ± 0, 0031 J

0,0031 2
𝑈𝑠1 =
0,7923
2
±
0,7923
2 ( 0,7923 ) 2
+ (0) = 0, 3962 ± 0, 0016 J

4. Para k4:

2 2
𝑥1 = 00, 24 ± 2 × 0, 24 (
2 0,0005
0,24 ) = 0, 0576 ± 0, 0002 m 2

0,0163 2 0,0002 2
2
𝑘𝑥1 = 15, 0926 × 0, 0576 ± 0, 8693 ( 15,0926) +( 0,0576) = 0, 8693 ± 0, 0032 J

0,0032 2
𝑈𝑠1 =
0,8693
2
±
0,8693
2 ( 0,8693 ) 2
+ (0) = 0, 4347 ± 0, 0016 J

5. Para k5:

2 2
𝑥1 = 0, 25 ± 2 × 0, 25 (
2 0,0005
0,25 ) = 0, 0625 ± 0, 0003 m 2

0,0163 2 0,0003 2
2
𝑘𝑥1 = 15, 0462 × 0, 0625 ± 0, 9404 ( 15,0462) +( 0,0625) = 0, 9404 ± 0, 0046 J
18

0,0046 2
𝑈𝑠1 =
0,9404
2
±
0,9404
2 ( )
0,9404
2
+ (0) = 0, 4702 ± 0, 0023 J

1 2
Hallando Us2: Usando la fórmula 𝑈𝑠1 = 2
𝑘𝑥2 y aplicando la propagación de errores para

2 2
la multiplicación y la división 𝑍 = 𝐴 × 𝐵 o 𝑍 =
𝐴
𝐵
y ∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( ) y para la
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵

2 ∆𝐴 2
potenciación 𝑍 = 𝑘(𝐴) y ∆𝑍 = 𝑍 𝑛( ). Donde primero se hallará 𝑥2, luego el
𝐴

2
producto de 𝑘𝑥2 y finalmente se dividirá entre 2.

1. Para k1:

2 2
𝑥2 = 0, 424 ± 2 × 0, 424 (
2 0,0005
0,424 ) = 0, 1798 ± 0, 0004 m 2

0,017 2 0,0004 2
2
𝑘𝑥2 = 15, 4259 × 0, 1798 ± 2, 7736 ( 15,4259 ) +( )
0,1798
= 2, 7736 ± 0, 0069 J

0,0069 2
𝑈𝑠2 =
2,7736
2
±
2,7736
2 ( )
2,7736
2
+ (0) = 1, 3868 ± 0, 0035 J

2. Para k2:

2 2
𝑥2 = 0, 422 ± 2 × 0, 422 (
2 0,0005
0,422 ) = 0, 1781 ± 0, 0004 m 2

0,0166 2 0,0004 2
2
𝑘𝑥2 = 15, 2336 × 0, 1781 ± 2, 7131 ( 15,2336 ) +( )
0,1781
= 2, 7131 ± 0, 0068 J

0,0068 2
𝑈𝑠2 =
2,7131
2
±
2,7131
2 ( )
2,7131
2
+ (0) = 1, 3566 ± 0, 0034 J

3. Para k3:

2 2
𝑥2 = 0, 423 ± 2 × 0, 423 (
2 0,0005
0,423 ) = 0, 1789 ± 0, 0004 m 2

0,0161 2 0,0004 2
2
𝑘𝑥2 = 14, 977 × 0, 1789 ± 2, 6794 ( 14,977 ) +( 0,1789 ) = 2, 6794 ± 0, 0066 J
19

0,0066 2
𝑈𝑠2 =
2,6794
2
±
2,6794
2 ( 2,6794) 2
+ (0) = 1, 3397 ± 0, 0033 J

4. Para k4:

2 2
𝑥2 = 0, 408 ± 2 × 0, 408 (
2 0,0005
0,408 ) = 0, 1665 ± 0, 0004 m 2

0,0163 2 0,0004 2
2
𝑘𝑥2 = 15, 0926 × 0, 1665 ± 2, 5129 ( 15,0926 ) +( )
0,1665
= 2, 5129 ± 0, 0066 J

0,0066 2
𝑈𝑠2 =
2,5129
2
±
2,5129
2 ( 2,5129) 2
+ (0) = 1, 2565 ± 0, 0033 J

5. Para k5:

2 2
𝑥2 = 0, 4 ± 2 × 0, 4 (
2 0,0005
0,4 ) = 0, 16 ± 0, 0004 m 2

0,0162 2 0,0004 2
2
𝑘𝑥2 = 15, 0462 × 0, 16 ± 2, 4074 ( 15,0462 ) +( 0,16 ) = 2, 4074 ± 0, 0066 J

0,0066 2
𝑈𝑠2 =
2,4074
2
±
2,4074
2 ( 2,4074) 2
+ (0) = 1, 2037 ± 0, 0033 J

Hallando ΔUs: Usando la fórmula ∆𝑈𝑠 = 𝑈𝑠2 − 𝑈𝑠1 y aplicando la propagación de errores

2 2
para la suma 𝑍 = 𝐴 ± 𝐵 y ∆𝑍 = (∆𝐴) + (∆𝐵) :

1. Para k1:

2 2
∆𝑈𝑠 = (1, 3868 − 0, 3402) ± (0, 0035) + (0, 0016) = 1, 0466 ± 0, 0038 J

2. Para k2:

2 2
∆𝑈𝑠 = (1, 3566 − 0, 3687) ± (0, 0034) + (0, 0016) = 0, 9879 ± 0, 0038 J

3. Para k3:

2 2
∆𝑈𝑠 = (1, 3397 − 0, 3962) ± (0, 0033) + (0, 0016) = 0, 9435 ± 0, 0037 J
20

4. Para k4:

2 2
∆𝑈𝑠 = (1, 2565 − 0, 4347) ± (0, 0033) + (0, 0016) = 0, 8218 ± 0, 0037 J

5. Para k5:

2 2
∆𝑈𝑠 = (1, 2037 − 0, 4702) ± (0, 0033) + (0, 0023) = 0, 7335 ± 0, 004 J

5.2.2. Tabla 4: Determinación de la energía potencial elástica

y1* y2* Ug1 = mgy1 Ug2 = mgy2 ΔUg


(m) (m) (J) (J) (J)

0, 41 0, 196 2, 0049 ± 0, 0034 0, 9584 ± 0, 0035 1, 0465 ± 0, 0049

0, 4 0, 198 1, 956 ± 0, 0034 0, 9682 ± 0, 0035 0, 9878 ± 0, 0049

0, 39 0, 197 1, 9071 ± 0, 0034 0, 9633 ± 0, 0035 0, 9438 ± 0, 0049

0, 38 0, 212 1, 8582 ± 0, 0034 1, 0367 ± 0, 0035 0, 8215 ± 0, 0049

0, 37 0, 22 1, 8093 ± 0, 0034 1, 0758 ± 0, 0035 0, 7335 ± 0, 0049

*Nota: La incertidumbre para las medidas y1 y y2 es de 0,0007 m

Considerar para la propagación de errores:

Error de lectura mínima de la regla: 0,0005 m

H = 0,62 m, donde aplica el error de lectura mínima de la regla.

Con masa de 0,5 kg y gravedad de 9,78 m/s2: mg = 4,89 N y se considera sin error..

Se considera que el error de cero es igual a cero, por ello: 𝐸𝑖 = 𝐸𝑙𝑚

Hallando y1: Usando la fórmula 𝑦1 = 𝐻 − 𝑥1 y aplicando la propagación de errores para

2 2
la suma 𝑍 = 𝐴 ± 𝐵 y ∆𝑍 = (∆𝐴) + (∆𝐵) .

2 2
1. 𝑦1 = (0, 62 − 0, 21) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 41 ± 0, 0007 m

2 2
2. 𝑦1 = (0, 62 − 0, 22) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 4 ± 0, 0007 m
21

2 2
3. 𝑦1 = (0, 62 − 0, 23) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 39 ± 0, 0007 m

2 2
4. 𝑦1 = (0, 62 − 0, 24) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 38 ± 0, 0007 m

2 2
5. 𝑦1 = (0, 62 − 0, 25) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 37 ± 0, 0007 m

Hallando y2: Usando la fórmula 𝑦2 = 𝐻 − 𝑥2 y aplicando la propagación de errores para

2 2
la suma 𝑍 = 𝐴 ± 𝐵 y ∆𝑍 = (∆𝐴) + (∆𝐵) .

2 2
1. 𝑦2 = (0, 62 − 0, 424) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 196 ± 0, 0007 m

2 2
2. 𝑦2 = (0, 62 − 0, 422) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 198 ± 0, 0007 m

2 2
3. 𝑦2 = (0, 62 − 0, 423) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 197 ± 0, 0007 m

2 2
4. 𝑦2 = (0, 62 − 0, 408) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 212 ± 0, 0007 m

2 2
5. 𝑦2 = (0, 62 − 0, 4) ± (0, 0005) + (0, 0005) = 0, 22 ± 0, 0007 m

Hallando Ug1: Usando la fórmula 𝑈𝑔1 = 𝑚𝑔𝑦1 y aplicando la propagación de errores

2 2
para la multiplicación 𝑍 = 𝐴 × 𝐵 y ∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( ) , donde A = mg y B = y .
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵
1

0,0007 2
1. 𝑈𝑔1 = 4, 89 × 0, 41 ± 2, 0049 (0) +
2
( 0,41 ) = 2, 0049 ± 0, 0034 J

0,0007 2
2. 𝑈𝑔1 = 4, 89 × 0, 4 ± 1, 956 (0) +
2
( 0,4 ) = 1, 956 ± 0, 0034 J

0,0007 2
3. 𝑈𝑔1 = 4, 89 × 0, 39 ± 1, 9071 (0) +
2
( 0,39 ) = 1, 9071 ± 0, 0034 J

0,0007 2
4. 𝑈𝑔1 = 4, 89 × 0, 38 ± 1, 8582 (0) +
2
( 0,38 ) = 1, 8582 ± 0, 0034 J
22

0,0007 2
5. 𝑈𝑔1 = 4, 89 × 0, 37 ± 1, 8093
2
(0) + ( 0,37 ) = 1, 8093 ± 0, 0034 J

Hallando Ug2: Usando la fórmula 𝑈𝑔1 = 𝑚𝑔𝑦1 y aplicando la propagación de errores

2 2
para la multiplicación 𝑍 = 𝐴 × 𝐵 y ∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( ) ,donde A = mg y B = y .
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵
2

0,0007 2
1. 𝑈𝑔2 = 4, 89 × 0, 196 ± 0, 9584 (0) +
2
( 0,196 ) = 0, 9584 ± 0, 0035 J

0,0007 2
2. 𝑈𝑔2 = 4, 89 × 0, 198 ± 0, 9682 (0) +
2
( 0,198 ) = 0, 9682 ± 0, 0035 J

0,0007 2
3. 𝑈𝑔2 = 4, 89 × 0, 197 ± 0, 9633 (0) +
2
( 0,197 ) = 0, 9633 ± 0, 0035 J

0,0007 2
4. 𝑈𝑔2 = 4, 89 × 0, 212 ± 1, 0367 (0) +
2
( 0,212 ) = 1, 0367 ± 0, 0035 J

0,0007 2
5. 𝑈𝑔2 = 4, 89 × 0, 22 ± 1, 0758
2
(0) + ( 0,22 ) = 1, 0758 ± 0, 0035 J

Hallando ΔUg: Usando la fórmula ∆𝑈𝑔 = 𝑈𝑔1 − 𝑈𝑔2 y aplicando la propagación de

2 2
errores para la suma 𝑍 = 𝐴 ± 𝐵 y ∆𝑍 = (∆𝐴) + (∆𝐵) :

1. Para k1:

2 2
∆𝑈𝑔 = (2, 0049 − 0, 9584) ± (0, 0034) + (0, 0035) = 1, 0465 ± 0, 0049 J

2. Para k2:

2 2
∆𝑈𝑔 = (1, 956 − 0, 9682) ± (0, 0034) + (0, 0035) = 0, 9878 ± 0, 0049 J

3. Para k3:
23

2 2
∆𝑈𝑔 = (1, 9071 − 0, 9633) ± (0, 0034) + (0, 0035) = 0, 9438 ± 0, 0049 J

4. Para k4:

2 2
∆𝑈𝑔 = (1, 8582 − 1, 0367) ± (0, 0034) + (0, 0035) = 0, 8215 ± 0, 0049 J

5. Para k5:

2 2
∆𝑈𝑔 = (1, 8093 − 1, 0758) ± (0, 0034) + (0, 0035) = 0, 7335 ± 0, 0049 J

VI. Conclusiones

Tras lo experimentado en clase y lo resuelto en el cuestionario presente en la

siguiente sección, llegamos a las siguientes conclusiones:

1. En la primera parte de la experiencia se cumplió que la fuerza, la masa, el

estiramiento y la constante k son directamente proporcionales entre sí, pues

𝑚𝑔
𝐹 = 𝑘𝑥 y se consideró 𝑘 = , por lo tanto: Al aumentar la masa
𝑥

suspendida, el estiramiento y la constante elástica aumentaban, por lo que la

fuerza aplicada se volvía mayor.

2. En la segunda parte, se visualiza que la energía potencial gravitatoria es

inversamente proporcional a la energía potencial elástica, esto es debido a

la conservación de la energía mecánica, la cual se cumplió en nuestra

experiencia.

3. A pesar de haber trabajado con un soporte universal inestable y ligeramente

inclinado, una regla métrica inclinada y un resorte inclinado, se logró


24

obtener errores pequeños, pues al apuntar los datos, se consideró el error

que provocaba la inclinación.

VII. Cuestionario

1. Grafique e interprete las fuerzas aplicadas versus los estiramientos del resorte
usando los valores de la Tabla 1. En el experimento desarrollado ¿F es
proporcional a x ?

Según los datos colocados en la tabla 1 se nota claramente que a medida


que la fuerza está aumentando, el estiramiento producido por esta también crece.

En la gráfica se observa mejor esto; pues ésta se aproxima a una recta con
pendiente positiva que quiere decir que la función es creciente, con lo cual nos
indica que la fuerza F es directamente proporcional al estiramiento

Esta gráfica es la de F(N) vs X(cm):

Y la 2da gráfica es con la línea de tendencia intersectando en el eje:


25

2. A partir de la pendiente de la gráfica F vs. 𝑥 determine la constante elástica


del resorte (k).

F = px + q

Donde k es la pendiente, haciendo regresión lineal :

Tabla 5: Regresión lineal

x y xy 𝑥
2
𝑦
2

1 0, 1975 ± 0, 0016 0, 489 ± 0, 006 0,0966 ±0,00142 0, 039 ± 0, 000632 0,2391 ±0,00587

2 0, 19875 ± 0, 0009 0, 978 ± 0, 006 0,1944± 0, 00023 0,0395 ± 0,000358 0,9565 ±0,01174

3 0, 203 ± 0, 0005 1, 467 ± 0, 005 0, 2978 ± 0, 0013 0,0412±0,000203 2,152±0,01467

4 0, 2195 ± 0, 0045 1, 956 ± 0, 057 0,4293± 0, 0531 0, 04818 ± 0, 001976 3,8259±0,22298

5 0, 236 ± 0, 003 2, 445 ± 0, 044 0,577 ± 0, 01268 0,055696± 0, 00142 5,978 ±0,2152

6 0, 258 ± 0, 009 2, 934 ± 0, 145 0, 75697 ± 0, 0458 0, 066564 ± 0, 00464 8, 6084 ± 0,85086

7 0, 274 ± 0, 0005 3, 423 ± 0, 009 0,9379 ± 0, 003 0, 075 ±0,000274 11,7169±0,0616

8 0, 294 ± 0, 0005 3, 912 ± 0, 009 1, 15 ± 0, 0552 0,0864± 0, 000294 15, 3037 ±0,0704

2 2
∑ 𝑥 = 1,88075 ∑ 𝑦 = 17,604 ∑ 𝑥𝑦=4,43997 ∑ 𝑥 = 0,45154 ∑ 𝑦 = 48,7537

𝑃Σ𝑥𝑖𝑦𝑖−Σ𝑥𝑖Σ𝑦𝑖
𝑚= 2 2
𝑃Σ𝑥𝑖 −(Σ𝑥𝑖)
8(4,43997)−(1,88075)(17,604)
𝑚= 2 =30,522
8(0,45154)−(1,88075)
26

Σ𝑦𝑖−𝑎Σ𝑥𝑖
𝑏= 𝑛
(17,604)−(30,522)(1,88075)
𝑏= 8
= -4,975
Fórmula : 30,522 x - 4,975
Tenemos el valor de la constante = 30,522
Mientras que el valor de la gráfica = 31,865

Para xy aplicamos la propagación de errores para la multiplicación 𝑍 = 𝐴 × 𝐵 y

2 2
∆𝑍 = 𝑍 ( ) + ( ) , donde 𝑍 = 𝑥𝑦, 𝐴 = 𝑦 y 𝐵 = 𝑥, se tiene:
∆𝐴
𝐴
∆𝐵
𝐵

∆0.0016 2 0.006 2
∆𝑍 = 0, 1975 × 0, 489 ( 0.1975 ) ( + 0.489 ) = 0,0966 ±0,00142

0.0009 2 0,006 2
∆𝑍 = 0, 19875 × 0, 978 ( 0,19875 ) ( + 0,978
= ) 0,1944 ± 0, 00023

0,0005 2 0,005 2
∆𝑍 = 0, 203 × 1, 467 ( 0,203 ) ( + 1,467 ) = 0, 2978 ± 0, 0013

0,0045 2 0,057 2
∆𝑍 = 0, 2195 × 1, 956 ( 0,2195 ) +( 1,956
= ) 0,4293± 0, 0531

0,003 2 0,044 2
∆𝑍 = 0, 236 × 2, 445 ( 0,236 ) +( 2,445) = 0,577 ± 0, 01268

2
∆𝑍 = 0, 258 × 2, 934 ( 0,009 2
0,258 ) + ( ) = 0, 75697 ± 0, 04579
0,145
2,934

2
∆𝑍 = 0, 274 × 3, 423 ( 0,0005 2
0,274 ) + ( ) = 0,9379 ± 0, 003
0,009
3,423

0,0005 2 0,009 2
∆𝑍 = 0, 294 × 3, 912 ( 0,294 ) ( + 3,912 ) = 1, 15 ± 0, 0552

2 𝑛 2 ∆𝐴
Para 𝑥 , usaremos 𝑍 = 𝑘𝐴 , 𝑍 = 𝑘(𝐴) y ∆𝑍 = 𝑛( )𝑍
𝐴

0,0016 2
∆𝑍 = 2( 0,1975 )(0, 1975) = 0, 039 ± 0, 000632
27

0,0009 2
∆𝑍 = 2( 0,19875 )(0, 19875) = 0,0395 ± 0,000358

0,0005 2
∆𝑍 = 2( 0,203
)(0, 203) = 0,0412±0,000203

0,0045 2
∆𝑍 = 2( 0,2195 )(0, 2195) = 0, 04818 ± 0, 0019755

0,003 2
∆𝑍 = 2( 0,236 )(0, 236) = 0,055696± 0, 001416

0,009 2
∆𝑍 = 2( 0,258 )(0, 258) = 0, 066564 ± 0, 00464

0.0005 2
∆𝑍 = 2( 0.274
)(0. 274) = 0, 075 ±0,000274

0,0005 2
∆𝑍 = 2( 0,294
)(0, 294) = 0,0864± 0, 000294

2 𝑛 2 ∆𝐴
Ahora para 𝑦 , usaremos 𝑍 = 𝑘𝐴 , 𝑍 = 𝑘(𝐴) y ∆𝑍 = 𝑛( )𝑍
𝐴

0,006 2
∆𝑍 = 2( 0,489 )(0, 489) = 0,2391 ±0,00587

0,006 2
∆𝑍 = 2( 0,978 )(0, 978 ) = 0,9565 ±0,01174

0,005 2
∆𝑍 = 2( 1,467 )(1, 467 ) = 2,152 ±0,01467

0,057 2
∆𝑍 = 2( 1,956 )(1, 956 ) = 3,8259±0,22298

0,044 2
∆𝑍 = 2( 2,445 )(2, 445 ) = 5,978±0,2152

0,145 2
∆𝑍 = 2( 2,934 )(2, 934 ) = 8, 6084 ± 0,85086

0,009 2
∆𝑍 = 2( 3,423 )(3, 423 ) = 11,7169±0,0616

0,009 2
∆𝑍 = 2( 3,912 )(3, 912 ) = 15, 3037 ±0,0704
28

3. Halle el área bajo la curva en la gráfica F vs. x. ¿Físicamente qué significa esta
área?

Para poder calcular el área más exacta, utilizamos la gráfica con la línea de tendencia
normal, sin hacerla intersecar con los ejes. Tenemos entonces una función F:

Sea F(x)= 31,685X - 5,2484

El área bajo la curva se puede hallar usando una integral definida.

0,294 0,294
∫ 𝐹(𝑋)𝑑𝑥 = ∫ (31, 685𝑋 − 5, 2484 )𝑑𝑥 =0,2449352144
0,1975 0,1975

Sin embargo, una vez hallado este valor numérico, es necesario entender
que representa físicamente.

Esta área bajo la curva de la función, representa la constante elástica del resorte.

4. Si la gráfica F vs. x no fuese lineal para el estiramiento dado del resorte.


¿Cómo podría encontrar la energía potencial almacenada? Sugerencia, en
matemáticas superior se usa la integral y otros métodos, averiguar e indicarlos
en su respuesta.

Si tenemos una gráfica que no sea de tipo lineal, para encontrar el área bajo
la podríamos recurrir a técnicas avanzadas de integración, como integrales
definidas o incluso métodos numéricos como la regla del trapecio ,la regla de
29

Simpson, cálculo de áreas con parábolas, entre otros. Teniendo la función, muchas
de estas integraciones numéricas realizan particiones, que tienden a ser infinitas
para poder aproximarse al valor.

5. Observe de sus resultados la pérdida de energía potencial gravitatoria y el


aumento de la energía potencial del resorte cuando la masa cae. ¿Qué
relación hay entre ellas?

La relación entre la energía potencial elástica y la potencial gravitatoria es


inversamente proporcional. Esto se explica dado que cuando la energía potencial
elástica crece, la energía potencial gravitatoria decrece.

6. Grafique simultáneamente las dos formas de energía en función de los


estiramientos del resorte. Sugerencia, Us1, Ug1 vs. x1 y Us2, Ug2 vs. x2 . Dé una
interpretación adecuada tanto a las curvas obtenidas como a la interpretación
a los puntos de interpolación .

Tabla 6: Datos de las tablas 3 y 4:


1 2 1 2
x1 x2 𝑈𝑠1 = 2
𝑘𝑥1 𝑈𝑠2 = 2
𝑘𝑥2 Ug1 = mgy1 Ug2 = mgy2
(m) (m) (J) (J) (J) (J)

0,21 0,424 0, 3402 ± 0, 0016 1, 3868 ± 0, 0035 2, 0049 ± 0, 0034 0, 9584 ± 0, 0035

0,22 0,422 0, 3687 ± 0, 0016 1, 3566 ± 0, 0034 1, 956 ± 0, 0034 0, 9682 ± 0, 0035

0,23 0,423 0, 3962 ± 0, 0016 1, 3397 ± 0, 0033 1, 9071 ± 0, 0034 0, 9633 ± 0, 0035

0,24 0,408 0, 4347 ± 0, 0016 1, 2565 ± 0, 0033 1, 8582 ± 0, 0034 1, 0367 ± 0, 0035

0,25 0,4 0, 4702 ± 0, 0023 1, 2037 ± 0, 0033 1, 8093 ± 0, 0034 1, 0758 ± 0, 0035
30

Tabla 7: Gráficas del ejercicio 6

Us1 VS X1 Ug1 VS X1

Us2 VS X2 Ug2 VS X2

De la gráfica podemos deducir que mientras la elongación aumenta para


cada forma de energías estas van a reaccionar de diferentes formas ya que mientras
la energía potencial cinética aumenta la energía potencial gravitatoria disminuye.
Por tanto, se observan pendientes opuestas, ya que algunas crecen y otras decrecen.

7. ¿En las interacciones tratadas entre la masa y el resorte se conserva la


energía?

En teoría, se debería conservar, pues la energía potencial gravitatoria y


elástica están dadas por fuerzas conservativas.
31

De hecho, se puede verificar que 𝐸𝑚1 = 𝐸𝑚2 → 𝑈𝑔1 + 𝑈𝑠1 = 𝑈𝑔2 + 𝑈𝑠2

para cada caso usando la propagación de errores para la suma 𝑍 = 𝐴 ± 𝐵 y


2 2
∆𝑍 = (∆𝐴) + (∆𝐵) usando los datos de las tablas 3 y 4 tal que:

1. Para k = 15, 4259 ± 0, 017

2 2
𝐸𝑚1 = (2, 0049 + 0, 3402) ± (0, 0034) + (0, 0016) = 2, 3451 ± 0, 0038 J

2 2
𝐸𝑚2 = (0, 9584 + 1, 3868) ± (0, 0035) + (0, 0035) = 2, 3452 ± 0, 0049 J

Como 𝐸𝑚1 ≈ 𝐸𝑚2, se puede confirmar en términos prácticos que 𝐸𝑚1 = 𝐸𝑚2

2. Para k = 15, 2336 ± 0, 0166

2 2
𝐸𝑚1 = (1, 956 + 0, 3687) ± (0, 0034) + (0, 0016) = 2, 3247 ± 0, 0038 J

2 2
𝐸𝑚2 = (0, 9682 + 1, 3566) ± (0, 0035) + (0, 0034) = 2, 3248 ± 0, 0049 J

Como 𝐸𝑚1 ≈ 𝐸𝑚2, se puede confirmar en términos prácticos que 𝐸𝑚1 = 𝐸𝑚2

3. Para k = 14, 977 ± 0, 0161

2 2
𝐸𝑚1 = (1, 9071 + 0, 3962) ± (0, 0034) + (0, 0016) = 2, 3033 ± 0, 0038 J

2 2
𝐸𝑚2 = (0, 9633 + 1, 3397) ± (0, 0035) + (0, 0033) = 2, 303 ± 0, 0048 J

Como 𝐸𝑚1 ≈ 𝐸𝑚2, se puede confirmar en términos prácticos que 𝐸𝑚1 = 𝐸𝑚2

4. Para k = 15, 0926 ± 0, 0163

2 2
𝐸𝑚1 = (1, 8582 + 0, 4347) ± (0, 0034) + (0, 0016) = 2, 2929 ± 0, 0038 J

2 2
𝐸𝑚2 = (1, 0367 + 1, 2565) ± (0, 0035) + (0, 0033) = 2, 2932 ± 0, 0048 J

A pesar de la diferencia de 0,0003 J entre los dos valores nominales, se


sigue cumpliendo que 𝐸𝑚1 ≈ 𝐸𝑚2, por lo que en términos prácticos, 𝐸𝑚1 = 𝐸𝑚2
32

5. Para k = 15, 0462 ± 0, 0162

2 2
𝐸𝑚1 = (1, 8093 + 0, 4702) ± (0, 0034) + (0, 0023) = 2, 2795 ± 0, 0041 J

2 2
𝐸𝑚2 = (1, 0758 + 1, 2037) ± (0, 0035) + (0, 0033) = 2, 2795 ± 0, 0048 J

En este caso los valores nominales son iguales, así que con mayor razón se
puede confirmar en términos prácticos que 𝐸𝑚1 = 𝐸𝑚2

8. Cuando la masa de 0,5 kg para k menores que 30 N/m, o masa de 1,10 kg


para k más de 50 N/m, ha llegado a la mitad de su caída, ¿cuál es el valor de
la suma de las energías potenciales?

Tabla 8:

Estiramientos del resorte


Masa Fuerza Constante
Suspendida Aplicada Adicionan Retirando Promedio Promedio elástica k
M (kg) F (N) do masas masas en cm en m (N/m)
x’ (cm) x” (cm) 𝑥 (cm) 𝑥 (m)

0,05 0,489 19,8 19,7 19,75 0,1975 2,476

0,10 0,978 19,9 19,85 19,875 0,19875 4,921

0,15 1,467 20,3 20,3 20,3 0,203 7,2266

0,20 1,956 21,8 22,1 21,95 0,2195 8,9112

0,25 2,445 23,5 23,7 23,6 0,236 10,3602

0,30 2,934 25,5 26,1 25,8 0,258 11,3721

0,35 3,423 27,4 27,4 27,4 0,274 12,4927

0,40 3,912 29,4 29,4 0,294 13,3061

0,50 - 32,2 32,0 32,1 0,321 15,2336

Para M = 0,50 kg:

0,50×9,78
𝑘= 0,321
= 15, 2336 N/m

● Para x1 = 32,2 kg:

𝐸𝑝1 = 𝑚 * 𝑔 * ℎ = 0, 5 𝑘𝑔 * 9, 78 𝑚/𝑠² * 0, 322 𝑚 N/m


33

𝐸𝑝1 = 1, 57458 𝑁/𝑚 = 1, 57458 𝐽

● Para x2 = 32,0 kg:

𝐸𝑝2 = 𝑚 * 𝑔 * ℎ = 0, 5 𝑘𝑔 * 9, 78 𝑚/𝑠² * 0, 32 𝑚

𝐸𝑝2 = 1 , 5648 𝑁/𝑚 = 1, 5648 𝐽

Piden:

Σ𝐸𝑝 = 𝐸𝑝1 + 𝐸𝑝2 = 1, 57458 𝑁/𝑚 + 1 , 5648 𝑁/𝑚 = 3,13938 𝑁/𝑚

9. Grafique la suma de las energías potenciales en función de los estiramientos


del resorte. Sugerencia : Us1 + Ug1 vs. x1 y U,s2 + Ug2 vs. x2, coloque en un solo
sistema de ejes ¿Qué puede deducir usted de este gráfico?

Tabla 9:

x1 (m) x2 (m)
Us1 + Ug1 U,s2 + Ug2

0,21 2,3451 0,424 2,3452

0,22 2,3247 0,422 2,3248

0,23 2,3033 0,423 2,303

0,24 2,2929 0,408 2,2932

0,25 2,2795 0,4 2,2795


34

A partir del gráfico, se puede deducir que se cumple la conservación de la


energía mecánica. Además, a mayor estiramiento x1, menor energía mecánica,
mientras que a mayor estiramiento x2, mayor energía mecánica.

10. ¿Bajo qué condiciones la suma de la energía cinética y la energía potencial de


un sistema permanece constante?.

Cuando no hay fuerzas que gasten energía ni intercambio de energía con el


entorno, la cantidad total de energía en un sistema aislado se mantiene igual. Esto
se debe a la regla de conservación de la energía. En situaciones ideales, donde no
se pierde energía, la suma de la energía de movimiento y posición no cambia. Este
principio se aplica a cosas como el movimiento en un campo gravitatorio, siempre
y cuando no haya cosas como fricción o resistencia del aire que quiten energía.
35

VIII. Referencias

1. Fernández, J. L. (s/f). Concepto de Energía Potencial Gravitatoria. Fisicalab.com.

Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de

https://www.fisicalab.com/apartado/energia-potencial-grav

2. Serway, R., Jewett, J.(2008) Física para ciencias e ingenierías

También podría gustarte