Está en la página 1de 7

Curso: Motivación y emoción

4. HOMEOSTASIS Y ACTIVACIÓN

INTRODUCCIÓN

Los seres vivos interactúan constantemente con el medio circundante para


mantener la vida. Las plantas toman del suelo sales minerales y agua, dióxido de
carbono de la atmósfera para realizar la fotosíntesis y oxígeno cuando respiran.

Los animales vagan constantemente en búsqueda de alimento y de agua


de los cuales absorben los nutrientes esenciales para sobrevivir. También
interactúan liberando los desechos.

En un ambiente en constante cambio, los organismos tienden a conservar


cierta homogeneidad en sus condiciones internas, es decir, tratan de evitar lo más
posible, variar de acuerdo a los cambios externos.

Para mantener un medio interno relativamente constante, los organismos


disponen de diferentes estructuras y procesos (mayores cuando los organismos
son más complejos). Estos mecanismos se conocen genéricamente como
Procesos homeostáticos (homeostasis) y son los que permiten al organismo
mantener sus condiciones internas dentro de un rango tolerable.

4.1 HOMEOSTASIS

Doris Jannet Cachay Agurto Página 1


Primera edición
Marzo 2015
Curso: Motivación y emoción

Este término fue elaborado por el fisiólogo estadounidense Walter


Bradford Cannon (1871-1945). La homeostasis consiste en el mantenimiento
del medio interno dentro de límites tolerables y en la puesta en marcha de los
mecanismos de adaptación a los cambios que se produzcan.

Homeostasis es el conjunto de fenómenos de autorregulación que


llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición
del medio interno de un organismo.

El propio Cannon enfatizó que había escogido el término “homeo”, en


griego equivalente a semejante, y no el de “homo” equivalente a igual, ya que
las condiciones compatibles con un buen funcionamiento vital pueden variar
dentro de unos límites y no son valores constantes.

La relevancia de los trabajos de Cannon sobre los innumerables


procesos biológicos implicados en el mantenimiento de la constancia
estructural y funcional le valió el premio Nobel.

La estabilidad del medio interno, sugería Bernard en el siglo XIX, es una


condición de vida libre. Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, en
parte, independiente de su medio; esta independencia es lo que proporciona la
homeostasis. Cannon, en 1926, utilizó este término para referirse a la
capacidad humana de regular la composición y el volumen de la sangre. En la
actualidad, la homeostasis se refiere a todo el conjunto de procesos que
previenen fluctuaciones en la fisiología de un organismo, e incluso se aplica a
la regulación de variaciones en los diversos ecosistemas o en el Universo como
un todo.

4.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE HOMEOSTASIS

El organismo animal que vive en un medio ambiente cambiante,


debe enfrentar 4 problemas:

1.- Mantener constante la temperatura corporal

2.- Mantener constante la concentración de glucosa de la sangre

3.- Mantener la cantidad de agua y de iones

4.- Conservar el pH dentro de ciertos rangos.

En los organismos animales más evolucionados, sobre todo en


el hombre, los sistemas nervioso y endocrino se interrelacionan

Doris Jannet Cachay Agurto Página 2


Primera edición
Marzo 2015
Curso: Motivación y emoción

estrechamente para construir diferentes sistemas de control y


homeostásis.

a) El receptor detecta los cambios y envía una señal al centro


integrador por la vía aferente.

b) Las decisiones efectuadas por el centro integrador se


transmiten al efector mediante la vía eferente.

c) Si el ajuste resultante, producido por la respuesta del efector,


tiende a volver el sistema a condiciones óptimas o normales, se dice
que ha habido retroalimentación negativa:

d) Si el ajuste es tal que el sistema se aleja de las condiciones


óptimas se llama retroalimentación positiva. En este caso la
perturbación inicial desencadena una serie de eventos que aumentan
más aún el trastorno.

e) La mayoría de los sistemas homeostáticos en biología


corresponden a la categoría general de fenómenos “estímulo-respuesta”
conocidos como reflejos. Estos tienen como vía estructural el arco
reflejo.

La Homeostasis se logra gracias al funcionamiento coordinado de todos


los tejidos, órganos y sistemas del organismo. En los Mamíferos esta
coordinación la realizan los sistemas nervioso y hormonal, ligados estructural y
funcionalmente.

El Sistema nervioso regula el organismo mediante Impulsos nerviosos


(señales electroquímicas) transmitidos por las fibras de los nervios que hacen
contacto con los Efectores músculos y glándulas.

El Sistema endocrino actúa a través de las Hormonas que se vierten a


la sangre y viajan al órgano blanco para ejercer su acción.

La homeostasis es uno de los principios fundamentales de la fisiología,


ya que un fallo en esta característica puede ocasionar un mal funcionamiento
de diferentes órganos.

La homeostasis biológica, por lo tanto, consiste en un equilibrio


dinámico que se alcanza gracias a constantes cambios para mantener el
resultado del conjunto. Este proceso implica el control de los valores
energéticos que son considerados normales: en caso que un valor esté fuera
de la normalidad, se activan distintos mecanismos para compensarlo.
Doris Jannet Cachay Agurto Página 3
Primera edición
Marzo 2015
Curso: Motivación y emoción

La homeostasis del organismo depende del medio interno (con la


producción y eliminación de ciertas sustancias; por ejemplo, a través de la
orina) y del medio externo (la relación entre el ser vivo y el medio ambiente).

La homeostasis psicológica, por otra parte, está dada por el equilibrio


entre las necesidades y su satisfacción. Cuando las necesidades no son
satisfechas, se produce un desequilibrio interno. El sujeto busca alcanzar el
equilibrio a través de conductas que le permitan satisfacer dichas necesidades.

No obstante, no podemos pasar por alto tampoco lo que se conoce


como homeostasis cibernética. Un concepto este que se utiliza para referirse a
la capacidad que tienen determinados sistemas cibernéticos para poder
mantener, en un estado de equilibrio dinámico o estacionario, una serie de
variables. Esto les lleva a cambiar determinados parámetros en lo que respecta
a su estructura interna.

El origen de este término y de esta “versión” de la homeostasis lo


encontramos en concreto en el siglo XX. Y es que a mediados del mismo fue
cuando el médico inglés William Ross Ashby diseñó un dispositivo electrónico
conocido como homeostato, que se autorregulaba mediante la
retroalimentación.

La homeostasis de nuestro organismo depende exclusivamente del


medio interno a partir de la producción y eliminación de determinadas
sustancias, por ejemplo a través de la orina y del medio externo, la relación que
entablan el ser vivo con el medio ambiente.

Dentro de la fisiología, la homeostasis se erige como uno de sus


principios fundamentales, dado que una falla en esta podrá ocasionar un
comportamiento errante en cualquiera de los órganos que componen el
sistema.

Aunque, el concepto de homeostasis trasciende los límites de la


biología y entonces puede bien aplicarse a cualquier sistema, ya sea abierto o
cerrado, que le permita regular al ambiente interno para así mantener una
condición de estabilidad. La mencionada estabilidad es posible gracias a
diferentes mecanismos de autorregulación y de diversos ajustes dinámicos.

La homeostasis por tanto, es un proceso por el cual el cuerpo humano


mantiene su equilibrio interno, en relación con el mundo externo y sus
estímulos. Tenemos estímulos primarios fundamentales para mantener ese
equilibrio interno (hambre, sed, sexo, evitación del dolor, entre otros) y que
Doris Jannet Cachay Agurto Página 4
Primera edición
Marzo 2015
Curso: Motivación y emoción

pueden ser influenciados por los procesos homeostáticos, los ritmos biológicos
y los factores ambientales y psicológicos; hasta tal punto en que pueden anular
cualquier influencia fisiológica: como en las huelgas de hambre por ejemplo.
Aquí el organismo se encontrará en desequilibrio después de varias horas sin
comer ni beber, pero el individuo antepondrá sus necesidades psicológicas (la
protesta por mejores condiciones laborales) motivado por las influencias
ambientales (la huelga de hambre como método de protesta) a sus
necesidades homeostáticas (comer para que el organismo recupere su
equilibrio. Sin embargo, los sistemas corporales se desvían de manera
inevitable y continua de la homeostasis; ya que a veces se come, se bebe y se
duerme en exceso.

4.2 ACTIVACIÓN

La activación es la propiedad que da energía a la motivación. Es una de


las variables responsables del inicio, mantenimiento, intensidad y finalización
de la conducta motivada.

4.2.1 CONCEPTO DE ACTIVACIÓN

Cannon (1929): El concepto se identifica con la activación fisiológica del


organismo y con los cambios en el sistema nervioso autónomo. La activación
tenía una función motivacional energética cuya misión es preparar al organismo
para adaptarse.

4.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVACIÓN

1ª Carácterística: (Petri y Govern – 2005): Activa e inicia la conducta


motivada. Sin embargo no toda conducta motivada es manifiesta (la que se
percibe). Es posible que haya activación pero no sea lo suficientemente fuerte
para que percibamos cambios en la conducta manifiesta.

Ejemplo: Un conejo se paraliza ante un depredador. Existe activación


ya que puede tener las pulsaciones muy altas debido al miedo pero no existe
conducta manifiesta (no se mueve).

Lacey (1967): La activación de un organismo se manifiesta mediante 3


niveles de actividad

Doris Jannet Cachay Agurto Página 5


Primera edición
Marzo 2015
Curso: Motivación y emoción

- Electrocortical: A través del sistema nervioso central

- Fisiológica: A través del sistema nervioso autonómico

- A través de la actividad motora.

2ª Característica: Persistencia o insistencia en el comportamiento.


Cuando un organismo está motivado persiste en su conducta hasta conseguir
el objetivo.

La persistencia es un buen medidor de la activación. A mayor


activación mayor persistencia del comportamiento. Sin embargo la
persistencia también depende de la cantidad de opciones disponibles. Si solo
tenemos una opción disponible nuestra persistencia sobre esa opción será
mayor que si tenemos varias. Si tenemos posibilidades con un miembro del
sexo opuesto insistiremos más en conseguir algo con esa persona que si
tenemos posibilidades con varios miembros, entonces la persistencia se
reparte entre todos.

3ª Característica: Fuerza o vigor de la conducta motivada. A mayor


intensidad de la conducta se produce una mayor activación. Una rata
corriendo más deprisa que otra por un corredor recto puede hacerlo porque
está más motivada. Sin embargo Petri y Govern sostienen que el aprendizaje
también puede tener algo que ver.

4.2.1 ESTUDIOS SOBRE LA ACTIVACIÓN

Durante mucho tiempo los psicólogos se han preocupado por las


variaciones del gasto energético en los individuos. La activación varía desde
el sueño más profundo (mínima activación) hasta situaciones de máxima
alerta (máxima activación).

El concepto de activación hace referencia a una mayor amplitud,


frecuencia y duración de las respuestas de los individuos.

Según la fisiología:

El concepto de activación hace referencia al aumento de la “actividad”


del sistema nervioso autónomo. Dependiendo de la naturaleza de la
activación, se pueden dar distintos cambios en el organismo, desde un
aumento de la tasa cardiaca, aumento de la presión arterial, cambios
cardiovasculares, cambios en el sistema nervioso central, etc.
Fraccionamiento direccional de respuestas: Se trata de una disociación
fisiológica/conductual en función de la activación. Aunque con esta frase ha
Doris Jannet Cachay Agurto Página 6
Primera edición
Marzo 2015
Curso: Motivación y emoción

quedado perfectamente claro se refiere a que dependiendo del tipo de


activación podremos reaccionar de una forma o de otra. En algunas
situaciones reaccionaremos de forma tranquila y en otras de forma brusca.

Respuesta estereotipada: (esto es un poco lo contrario que el


fraccionamiento que acabamos de explicar) Para una amplia gama de
estímulos, cada individuo tiene respuestas estables y más o menos fijas.
(Habrá personas que tiendan a huir ante determinadas situaciones similares y
otras que tiendan a atacar) Podemos decir que es la tendencia innata de cada
persona a responder de una manera determinada.

Medidas de autoinforme: Se emplean para medir la activación en


humanos, principalmente para medir tanto el estado (activación momentánea)
como para medir el rasgo (predisposición a ser activado)

Para concluir: La activación es uno de los dos componentes básicos


del proceso motivacional. Es una condición necesaria, aunque no suficiente,
para que se desencadene la conducta motivada.

Doris Jannet Cachay Agurto Página 7


Primera edición
Marzo 2015

También podría gustarte