Está en la página 1de 101

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

Propuesta de dramatización con títeres para


mejorar la práctica de valores en el 3er Grado en
la E.B.N. “Laudelino Mejías”

Proyecto del Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciado en Teatro


Mención Docencia.

Autor:
Wilian Utrera
C.I Nº 6.268.376
Tutor:
Lic. Orlando Rodríguez
C.I. 81207255

Caracas, septiembre de 2013


APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Orlando Rodríguez, titular de la Cédula de Identidad Nº 81.207.255


declaro que he leído el Proyecto del Trabajo Especial de Grado, titulado:
PROPUESTA DE DRAMATIZACION CON TITERES PARA MEJORAR LA
PRACTICA DE VALORES EN EL 3ER GRADO EN LA E.B.N. “LAUDELINO
MEJIAS”, presentado por el (la) bachiller Wilian L. Utrera R, titular de la
cedula de identidad N° 6.268.376 para optar a la Licenciatura en TEATRO
Mención DOCENCIA, proyecto que me comprometo a tutorar hasta su
culminación, presentación y discusión, ya que considero reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 29 días del mes de octubre de 2013.

________________

(Firma del Tutor)


C.I.

Edi. UNEARTE, cruce Av. México con Av. Norte-Sur, Urb. El Conde,
Parroquia San Agustín, Plaza Morelos Caracas-Venezuela (02128990386)
INDICE GENERAL

Pág.
Índice.......................................................................................................... I
Resumen.................................................................................................... Iv
Agradecimiento……………...………………………………………………… V
Dedicatoria……………………………………………………………………… Vi
Introducción............................................................................................... vii

CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema................................................................. 1


1.2. Definición del problema........................................................................ 2
1.3. Limitaciones de la investigación realizada............................................ 3
1.4. Justificación de la investigación............................................................ 3
1.5. Objetivo general.................................................................................... 5
1.6. Objetivos específicos............................................................................ 5

CAPITULO II
Marco teórico............................................................................................... 6
2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………….... 6
2.2. Bases teóricas...................................................................................... 9
2.2.1. La Técnica......................................................................................... 9
2.2.2 La dramatización................................................................................. 10
2.2.2.1. La dramatización desde la perspectiva didáctica.......................... 12
2.2.2.2. La dramatización como estrategia metodológica........................... 15
2.2.2.3. La dramatización en la educación.................................................. 15
2.2.2.4. La dramatización desde lo pedagógico......................................... 18
2.2.2.5. La dramatización desde la Psicología del Arte Dramático………... 20
2.2.2.6. La dramatización en lo Cognoscitivo.............................................. 21
2.3. Enseñanzas con títeres........................................................................ 23
2.3.1. Actividades dramáticas...................................................................... 24
2.3.2. Juego dramático................................................................................ 24

i
2.3.3. Historia del títere............................................................................... 28
2.3.3.1. Los títeres en América.................................................................... 29
2.3.3.2. El títere en Venezuela..................................................................... 29
2.3.4. Títeres................................................................................................ 30
2.4. El valor.................................................................................................. 32
2.4.1 El valor según diferentes autores....................................................... 32
2.5. Bases legales........................................................................................ 34

CAPITULO III

Marco metodológico 37
3.1. Diseño y tipo de Investigación……………………………………………. 37
3.2. Población y Muestra............................................................................ 38
3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............................. 42
3.4 Fases de la Metodología……………………….………………………….. 43
Fase I Entrevistas……………………….…………………………………. 43
Fase II elaboración de talleres…………..……………………………….. 44
3.5. Análisis de los resultados…………………………………………………. 45

CAPITULO IV
53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………
4.1.Conclusiones....................…………………………………………………. 54
4.2. Recomendaciones................................................................................ 54

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

5.1. Justificación de la implementación del programa................................. 55


5.2. Objetivos de la Propuesta…………....…………………………………… 57
5.3. Beneficiarios de la Propuesta………..........…………………………….. 57
5.4. Desarrollo de la propuesta……………………………………………...... 57
5.5. Fuentes consultadas………………………………………………………. 70
5.6. Anexos………………………………………………………………………. 74

ii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

Propuesta de dramatización con títeres para mejorar la práctica


de valores en el 3er Grado en la E.B.N. “Laudelino Mejías”

Autor:
Wilian Utrera
C.I Nº 6.268.376
Tutor:
Lic. Orlando Rodríguez
C.I. 81207255
Caracas, febrero de 2013

RESUMEN

El propósito de esta investigación es precisar la efectividad de un conjunto de


estrategias innovadoras y darle a la gerencia de la E.B.N. “Laudelino Mejías” en
el Año 2013, una propuesta educativa en la práctica de valores a través de la
técnica de dramatización con títeres. En este caso se pretende sistematizar el
proceso pedagógico de la técnica de dramatización con títeres en un contexto
de la práctica de valores, para que quede como parte del proceso
socioeducativo que aplica la institución. La investigación está enmarcada en la
modalidad de investigación de proyecto factible, estudio de campo y de tipo
descriptivo. Se empleará la observación directa y entrevistas a los docentes
teatrales de la localidad mencionada. Tendrá como objetivo principal conocer la
práctica pedagógica y su repercusión en la formación de nuevos talentos,
observando los procesos de planificación, seguimiento de la dramatización con
títeres y la práctica de valores.

Descriptores: Docencia, Títeres, Valores. Practicas, Pedagogía, Planificación,


Sistematización.

iii
DEDICATORIA

Este logro tan importante va dedicado primeramente a Dios, por estar


cada día protegiendo mis pasos, por brindarme la oportunidad de despertar
cada mañana lleno de salud y rodeado de personas valiosas. a ti mil GRACIAS.

A la persona que me dio la vida, ese modelo de inspiración y constancia,


a ti mama mil gracias por tu apoyo, por darme la fortaleza cada vez que pensé
que no podría, hoy y siempre te digo esto es para ti, todos mis éxitos son tuyos,
y recuerda que te amo por ser mi madre.

Este esfuerzo también se lo dedico a mis hermanos por siempre estar


allí en todo momento. Los Quiero.

A la memoria de mi Padre Elauterio y mi abuela Susana que ya no están


conmigo, siempre los tengo presente en mi vida, esto es por ustedes, siempre
los recordare

A mi esposa bella Griselda compañera de mi vida y quien ha estado


conmigo compartiendo las malas y las buenas. T.Q.M.

A la consentida de la casa, Grissel Carolina por soportarme y darme todo


el apoyo incondicional T.Q.M HIJA.

A todos mis sobrinos, que les sirva de ejemplo mi perseverancia, nunca


es tarde para lograr lo que uno se propone.

GRACIAS
WILIAN UTRERA REYES.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme su bendición cada instante y


acompañarme en todo el camino rodeado de una maravillosa y excelente
familia.

A mi profesor Orlando Rodríguez por su gran apoyo en la tutoría de mi


trabajo especial de grado, gracias profesor. Mejor gracias Maestro.

A los profesores Patricia Peña, Wilian Escalante, Yelitza González,


Ludmila Layne y Jorge Maneiro (QEPD), quienes con su profesionalismo,
calidad humana y humildad, lograron ser una pieza clave en la realización de
este proyecto; especialmente en este trabajo de grado. Dios los bendiga en
todo momento.

A mi compañero Eduardo Bravo por su orientación. Gracias de pana!!!!!


A la institución y sus profesores.
A mis compañeros de clases, quienes siempre comparten mis alegrías y
tristezas.
Al Señor Williams Pino por toda la ayuda prestada dentro y fuera de la
universidad.
A mi familia especialmente por su apoyo incondicional.
A mis compañeras de trabajo Heidi Blanco y Rosa, por su solidaridad.
A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo durante estos
años, y que sirvieron de guía para lograr estar donde estoy bendiciones y
Éxitos para todos.

GRACIAS
WILIAN UTRERA REYES.

v
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basó en la actual problemática por la que


atraviesa la educación de nuestro país, específicamente el problema de los
valores. Por tal motivo, se aplicará el proyecto de investigación denominado:
“Propuesta de dramatización con títeres para mejorar la práctica de valores en
el 3er grado en la E. B. N Laudelino Mejías”. Dicho trabajo tiene la finalidad de
contribuir en superar el problema de valores en la educación venezolana, por
entes Nacionales y Regionales, para lo cual se seguirá la siguiente secuencia:

En primer lugar, se analizan los resultados del postulado de la


“Propuesta de dramatización con títeres para mejorar la práctica de valores en
el 3er grado en la E. B. N “Laudelino Mejías”; y en segundo lugar, se ha
precisado en forma concreta los diversos comportamientos que hacen posible
un mejor cumplimiento de la premisa en la practicidad. Para ello, se tuvo en
cuenta la definición de términos básicos; es decir, la aclaración del sentido en
que se usan las palabras o conceptos empleados.

En este caso, se propone realizar el Trabajo de Grado bajo la propuesta


del arte dramático, en especial en el manejo de títeres como herramienta en la
mejora de la práctica de valores. En este sentido, se puede decir que el títere
constituye una de las más eficaces herramientas de apoyo en el campo de la
comunicación, mediante un proceso pedagógico, lúdico y de aprendizaje en el
niño de 3er grado.

Esta Propuesta se basa en la búsqueda de toda la información que se


pueda obtener a través de entrevistas, antecedentes investigativos y
bibliografías consultadas para la elaboración de esta propuesta de la
dramatización con títeres en el mejoramiento de la práctica de los valores.
El estar al tanto de la práctica pedagógica de los docentes teatrales del
“Laudelino Mejías”, asentirá recorrer las contribuciones de todos aquellos que
ejercen en beneficio de la formación a través del arte mediante los valores que
busquen el aplazamiento de estos en el tiempo en función de la diligencia de
vi
una categorización amplificadora de materiales didácticos y registros de la
actividad educadora en el teatro.

Del mismo modo, al presentar este Trabajo de Grado, se puede indicar


que estará estructurado de la siguiente forma: en el Capítulo I, se esbozará el
planteamiento del problema y definición del problema, alcances, así como los
objetivos del mismo, la justificación y la delimitación de la investigación. En el
Capítulo II, El Marco Teórico, los Antecedentes de la Investigación y bases
teóricas, en el Capítulo III se desarrollará el Marco Metodológico y se reflejará
el tipo y diseño de la investigación, en el Capitulo IV las conclusiones y
recomendaciones y en el Capitulo V la Propuesta incluyendo las referencias
bibliográficas que fundamentarán el trabajo a realizar y los anexos.

vii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En estos momentos los mayores problemas por los que atraviesa


nuestro país es la falta de valores, lo cual trae como resultado conflictos
sociales dentro de un país, región, comunidades o unidades educativas;
generando así dificultades internas de las instituciones educativas y la
destrucción del entorno social. Situaciones que frecuentemente van
amalgamados por la gran diferenciación de los alumnos, mostrando grandes
dificultades con el conocimiento de los valores, los cuales influyen
directamente en nuestra comunidad estudiantil, optando por asumir actitudes
negativas dentro de los centros de estudio.

Sin duda son situaciones que los padres no debemos eludir; es


nuestra responsabilidad. Es allí en donde juegan un papel trascendental los
valores que inculque la familia, como la base para comenzar a forjar un
esquema cultural sólido y respetuoso para la sociedad.

Pero esta responsabilidad no es exclusiva de la familia. El sistema


educativo, con una política clara centralizada que se distribuya a todos sus
integrantes, debe ser el puente para que, a través de maestros y profesores,
otorgue las herramientas para que en el futuro puedan discernir entre lo
moralmente correcto y lo que no lo es.

Ante esta realidad, los profesores de la E.B.N. “Laudelino Mejías” en


el Año 2012-2013 constantemente manifiestan su preocupación, ya que una
gran parte de los niños y niñas presentan conductas inadecuadas; como

1
egoísmo, poca solidaridad, mienten en el aula y fuera de ella, a pesar de las
exigencias y recomendaciones que se les hace.

Así mismo se observa en los educandos, desatinos en la praxis de los


valores mencionados anteriormente, puesto que en la mayoría de las veces
no son asumidas responsablemente. Todo ello es una inquietud dentro de la
E.B.N., y con mayor énfasis en el aula del tercer grado de primaria, ya que
los niños y niñas no son ajenos a esta realidad. Son problemas que llevan a
la gran mayoría de los docentes que laboran en el plantel a buscar formas y
estrategias para revertir tal situación, pero que no las encuentran
oportunamente.

Frente a los dilemas observados en los niños y niñas, se plantea la


Investigación sobre la aplicación de la técnica de títeres, que permitirá
mejorar el nivel de práctica de valores en los niños y niñas, a fin de contribuir
a la formación integral del educando, de sus valores y desarrollo, vinculado a
los procesos educativos establecidos en nuestra localidad.

La escuela Básica Nacional “Laudelino Mejías” se encuentra ubicada


en la zona 2 de la urbanización los naranjos, parroquia Guarenas, Municipio
Plaza, Estado Miranda, es dependiente del Ministerio de Educación y
corresponde al distrito escolar numero 2.

La escuela funciona en ambos turnos, en un horario comprendido


entre los turnos de la mañana desde las 7:00am hasta las 11:45am, y el
turno de la tarde desde la 1:00pm hasta las 5:45pm.

1.2. Definición del problema

La presente investigación tiene por finalidad responder a la siguiente


interrogante:

2
¿Cómo la actividad pedagógica técnica de dramatización con títeres;
puede mejorar el proceso de la práctica de valores en niñas y niños del tercer
grado de Educación Primaria de la E.B.N. “Laudelino Mejías” en el año 2012
- 2013?

1.3. Limitaciones de la investigación realizada

Al realizar el diagnostico en la E.B.N. “Laudelino Mejías” se encontró


que no se cuenta con instituciones pedagógicas ubicadas en la zona de
Guarenas, por su reciente creación en nuestro contexto rural; tampoco tiene
bibliografía relacionada al tema de los valores, por lo que se tuvo que recurrir
a otras bibliotecas. De igual forma los niños y niñas no están habituados a
ser parte del proceso de investigación, ya que es la primera vez que se
realiza la técnica de dramatización con títeres, para mejorar la práctica de
valores en dicha institución.

La escuela no posee un espacio físico separado de las aulas para


realizar las actividades de exposición plástica, teatro y manualidades, ya que
todas estas actividades se realizan en el salón de clases o al aire libre.

En relación con la delimitación teórica, para los programas de


educación teatral, esta investigación se fundamentará en las propuestas
científicas y artísticas de autores como Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner,
Tejada (2002), Trapero (S/F), Fernández y Ramírez (2009), Villarreal (2007),
Gené (2010) y Vázquez (2008), entre otros.

1.4. Justificación de la investigación

Las razones fundamentales para la ejecución del presente trabajo de


investigación son:

El problema de la ausencia de valores y la práctica de la misma, son


sucesos frecuentemente trasmitidos en el orden social de nuestras

3
comunidades, y por entes externos a ésta. La injusticia social producto de un
desacuerdo inminente en nuestra región conlleva a la pérdida de valores de
muchos de nuestros niños y niñas, que van afectando en casi su totalidad al
funcionamiento de nuestra institución educativa. Esto generalmente es
iniciado por los adultos en sus hogares, reuniones populares del pueblo, en
sus comunidades, donde se cometen actos negativos como: insultos,
peleas, humillaciones, robos, etc., son hechos que inducen a los niños
adoptar las mismas conductas con sus compañeros y docentes dentro del
aula, en horas de receso, formación y hora de salida. Estos son indicios que
testifican sobre el problema de valores y la escasa práctica del respeto, y la
tolerancia.

En este sentido, el Ministerio de Educación enfatiza que una de las


tareas principales para los docentes de aula, es cultivar los valores éticos
morales en niños y niñas de las diferentes instituciones educativas de
nuestra región y país en general.

Por tal razón, este trabajo de investigación tendrá como finalidad


fomentar y/o mejorar la práctica de valores en niños y niñas dentro de la
E.B.N “Laudelino Mejías”.

La escuela es un espacio privilegiado para que se haga realidad


la socialización, la transmisión de valores prácticos de convivencia; respeto
entre sexos, cooperación, tolerancia, la capacidad de trabajar en equipo y el
desarrollo del juicio moral.

Es necesario aplicar estrategias para el aprendizaje sobre la base del


respeto y de la tolerancia; el docente debe ser modelo, así como el aula
debe ser una comunidad que vaya en la búsqueda de un óptimo desempeño
en las actitudes y la formación de las personas, tratando de hacer intervenir
en el objetivo común a alcanzar en esta educación en valores, a la familia y a
la comunidad.

4
En una práctica completa y en equilibrio los valores son de vital
importancia ya que si un alumno se relaciona en una ambiente de respeto y
de actitudes positivas adquirirá dicho conocimiento y lo pondrá en práctica, y
de esta manera podrá insertarse con éxito en la sociedad, los valores son
parte primordial del desarrollo integro del individuo, darles la atención debida
ayudará a dar solución y a aminorar los problemas sociales.

Finalmente, La escuela debe asumir la formación valoral, entendiendo


por ella la que promueve el desarrollo de la capacidad de formular juicios
morales y de actuar en consecuencia. No se trata de transmitir determinados
valores en el sentido de adoctrinamiento, sino de brindarlos, para que sean
puestos en práctica en determinadas situaciones por los alumnos.

1.5. Objetivo general.

Estudiar la efectividad de la aplicación de la técnica de dramatización con


títeres para mejorar la práctica de valores en los niños y niñas del tercer
grado de la E.B.N “Laudelino Mejías”.

1.6. Objetivos específicos

a. Determinar las conductas y comportamiento relacionado a la práctica de


valores en los niños y niñas del tercer grado de Educación Primaria de la
E.B.N. “Laudelino Mejías” en el año 2012 – 2013.

b. Aplicar los talleres de dramatización con títeres para mejorar los conceptos
de valores como respeto y tolerancia en niños y niñas del tercer grado de la
E.B.N. “Laudelino Mejías” en el año 2012 – 2013.

c. Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación de la técnica de


dramatización con títeres, en los niños y niñas del tercer grado de la E.B.N.
“Laudelino Mejías” en el año 2012 – 2013.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

En Venezuela se ha utilizado el títere como instrumento didáctico; así


lo demuestran algunas investigaciones realizadas en el país.

En el Trabajo de Grado consultado, de Fluchel Gretel Mari y


Velázquez Edgar (2002), El Teatro de Títeres como recurso para la
enseñanza de la conservación Ambiental, en la II Etapa de la Educación
Básica, Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE),
exponen el problema, donde radica mayoritariamente en la falta de
conciencia para el aprovechamiento de los recursos naturales y el
mantenimiento del equilibrio ecológico.

Los autores indican más adelante que el niño aprenderá construyendo


su conocimiento para luego trasmitir lo que significa la crisis ambiental, sus
consecuencias y las medidas a tomar para prevenir esta situación.

El aporte en este caso se nota por que los autores mantienen una
fuerte convicción con el planteamiento del títere como herramienta de
aprendizaje y enseñanza para la conservación del ambiente, buscando en el
niño su conciencia y dinamismo para el rescate del medio ambiente. Utilizan
recursos de aprendizaje, no tradicionales, enseñando a los niños, jóvenes y
adultos, los aspectos sencillos de la vida, de una manera muy amena,
divertida y diferente. Los autores indican que: “Facilitándoles el
entendimiento de la realidad, el desarrollo de sus propias vidas, y el
ambiente que les rodea, ellos mismos pueden trazar la senda que tienen
que transitar y comprender”.

6
Asimismo, los autores explican que: “el teatro de títeres es un
instrumento que cumple una función de primer orden dentro del proceso de
recuperación social de Venezuela”. Notamos que su objetivo general se
simplifica en el “diseño de un laboratorio-taller de elaboración del títere
ecológico, la enseñanza de la conservación del ambiente y el desarrollo de
una conciencia de la conservación ambiental en los estudiantes de la II Etapa
de la Educación Básica”.

En otro Trabajo de Grado de González Yelitza y Olmos Lina (1999), El


títere. Un Vehículo para el desarrollo de la destreza artística de los alumnos
de cuarto grado, caso: Unidad Educativa Nacional Experimental Venezuela.
Instituto Universitario de Teatro (IUDET). En este aspecto los autores se
refieren que en la actualidad y desde hace tiempo en Venezuela, existen
programas de educación dirigidos a niños en edad preescolar, esto lo
confirma Coronado (1999):

En los Programas del Ministerio de Educación se incluye la utilización del


Teatro de Muñecos en preescolar, pero la mayoría de los maestros no lo
implementan en el aula; aunque lo señalan en algunos de los objetivos
establecidos. (p.82).

Más adelante González y Olmos, afirman que la educación en artes


es de suma importancia en los centros educativos y que partiendo de la
esencia misma de su naturaleza involucra los sentimientos, el intelecto, la
experiencia en cada ser que permite percibir las emociones e interpretarlas
para el mundo. En este caso se puede notar la importancia de este Trabajo
de Grado, cuando toma como forma principal la inclusión del arte en todas
sus manifestaciones para el desarrollo del niño y su aprendizaje, pidiendo al
tiempo que éste se forma y reforma y que debe orientarse a ser relevante y
visionario para conseguir en el futuro ciudadanos sensibles y creativos
capaces de enfrentar problemas e intentar soluciones para una sociedad

7
muy cambiante que debe comprometerse en una educación que desarrolle
las potencialidades de sus ciudadanos.

En este sentido los autores citan a: Casullo de Mas (1971), donde


refiere lo siguiente:

Educar artísticamente no es producir artistas o tener alumnos que terminen


trabajos para hacer exhibiciones. El objetivo perseguido es llevar al niño a
expresarse, a volcar sus contenidos interiores utilizando al máximo sus
habilidades, sus destrezas, sus posibilidades. ( P.10 ).

Es así que podemos ver que la investigación se ha interesado en


plantear la creación de un programa, dicho programa consta de la realización
de títeres de guante que promueva el desarrollo de las destrezas artísticas
de los alumnos de la segunda etapa de educación básica ( cuarto grado ), a
través del conocimiento del teatro de títeres en los niños y niñas apoyado en
los objetivos de la educación actual reflejados en el currículo básico nacional.

Siguiendo en nuestra búsqueda pudimos toparnos con el Trabajo de


Grado Pareja Sandoval Miriam (2002), El juego teatral promotor de valores
en niños de preescolar, Instituto Universitario de Teatro (IUDET), la autora
nos refiere a la pérdida de valores, su crisis y deshumanización en niveles
alarmantes, la cual asevera que.

Si el hombre sigue creciendo en un mundo sin valores, pierde su conexión


interior y son más remotas las esperanzas para obtener la paz. Necesitamos
un tipo diferente de ser humano para poder vivir en el mundo de perpetuo
cambio, una persona que sea capaz de improvisar y afrontar con fuerza y
valor cualquier situación inesperada. El placer de aprender garantiza el propio
aprendizaje y las artes están estrechamente vinculadas al placer y las
emociones.

En este aspecto en el objetivo general la autora nos expone:


“concienciar, al nivel de preescolar, sobre la necesidad de la enseñanza de

8
los valores: responsabilidad, disciplina y solidaridad, en una situación
instrucción empleando técnicas teatrales”.

Ahora bien, en este caso la autora señala a Humberto Agudelo (1999),


donde éste indica que:

La educación en los valores sigue siendo un tema debatido por varios y


variados enfoques, ya sean subjetivos u objetivos. Abunda muchas teorías
de diversos tipos filosóficos, bajo cuya cosmovisión se puede vislumbrar no
sólo a ese gigante mundo escrito desde tiempos de los griegos, sino
también a personajes, que, a través de la historia nos han venido brindando
su pensamiento genial. Autores, que con profundidad respetable, a la luz de
los grandes maestros, siguen escribiendo y demostrando sabiduría que a
todos nos atraen (...).

Más adelante podemos notar como la autora propone la técnica y


recolección de datos, ya que las técnicas utilizadas fueron principalmente
teatrales para fines didácticos y las mismas sirvieron como estrategia para
fomentar en el niño de preescolar, la responsabilidad como valor, el que a su
vez estuvo asociado a otros valores, como son: la solidaridad y la disciplina.

Por tal motivo, es que se precisó en realizar la elaboración de este


Trabajo de Grado de la Propuesta de dramatización con títeres para mejorar
la práctica de valores en 3er grado en la E.B.N. “LAUDELINO MEJIAS”. Ya
que nuestros autores investigados anteriormente refuerzan nuestra tesis
sobre el rescate de los valores a través de las artes y en específico la
dramatización con títeres.

2.2. Bases teóricas

2.2.1 La Técnica

Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes,


se presenta particularmente de las palabras o expresiones usadas
exclusivamente en el lenguaje de un arte, ciencia u oficio.
9
En este sentido, Gordón Porter (2003) plantea la distinción entre
método y técnica. El autor indica que el método describe el orden de unos
objetivos específicos con el propósito de alcanzar un objetivo general mayor
(por qué y cuándo se enseña lo que se enseña) desde una teoría de cómo
aprende el alumno. Mientras que en la técnica se describe el recurso de
enseñanza empleado en uno o más objetivos específicos o de secuencia; se
refiere a cómo se enseña. “Las técnicas de enseñanzas carecen de
fundamento de un método, son inútiles para enseñar a un muchacho a
responder ante cualquier área de una manera significativa”. Es decir que un
método de aprendizaje puede considerarse como un plan y orientar el
proceso de aprendizaje y una técnica son procedimientos empleados para
facilitar el aprendizaje. Es claro afirmar que cualquier estrategia que diseñe
el docente, debe apoyarse en algún método didáctico básico, que pueden ser
aplicados en solitarios o de forma combinada con otros métodos.

La estructura dramática es un excelente organizador pedagógico y


didáctico, para pasar de un texto escrito a la acción oral en un aprendizaje de
lenguaje. ¿Qué textos? Textos dramáticos universales, textos escritos por
los propios alumnos, un cuento, una leyenda, una situación, una noticia
periodística, un hecho de la comunidad, un texto poético. ¿Cómo?
Transformando el texto en acción, y en el aquí y ahora lo que nos lleva a la
escena teatral, proponiendo una comunicación oral, como Teatro-
Educación-Lenguas-sociabilidad, se prefiere siempre optar por un tema
social rico en elementos que nos permiten desarrollar este método, utilizando
un eficiente vehículo de comunicación, y como ejemplo ante la propuesta, se
le da énfasis como instrumento de comunicación, de manera que el
aprendizaje sea completo y coherente, con la utilización de textos.

10
2.2.2. La dramatización:

La dramatización es dar forma y condiciones a la acción dramática,


ésta se condiciona de la palabra “drama”. En este sentido, para Bowra C. M.
(1967), La literatura griega, la definición griega clásica, drama (del griego
δράμα, hacer o actuar) palabra de origen griego que significa acción, por
tanto es la acción que se desarrolla sobre un escenario en presencia de un
público. Esta forma de presentación de acciones a través de su
representación por actores y por medio del diálogo. Igualmente, el
Diccionario Abecedario del Teatro (1988) plantea que ello genera una acción
de conflicto, ya que los dos elementos básicos de una dramatización, es la
expresión literaria (es decir, escrita) de un drama. “Puede estar en prosa o en
verso, pero se caracteriza en cualquier caso por el dialogo y el uso de la
segunda persona y no constituye un producto acabado. Sino una mera
propuesta para la puesta en escena”. (p. 59).

En este sentido, Del Toro Fernando (1980), en su libro Semiótica del


Teatro, hace referencia de lo que Román Ingarden indica sobre el texto
dramático, afirmando que dicho texto se compone: “(a) de un texto principal
constituido por el dialogar de los personajes y (b) de un texto secundario,
didascálico e indicaciones escénicas”. (p. 60). De igual manera se refiere a lo
que Anne Ubersfed añade sobre una serie de otros aspectos a la discusión
sobre el texto dramático aseverando que:

A pesar de ser insuficiente esta concepción del texto dramático, no


obstante, ofrece una característica fundamental: es un texto doble,
bifacético: por una parte ese texto se caracteriza y se estructura en el
diálogo de los personajes, pero este diálogo va destinado más que a
ser leído; segundo ese texto está impreso de indicaciones escénicas,
las cuales llamaremos didascalias. La didascalias no es sólo una
indicación escénica, puesto que hay textos que carecen de esta, sino
todo elemento informante con respecto a la teatralidad del texto, los

11
cuales pueden proceder o de las indicaciones escénicas mismas, o
bien del dialogo de los personajes. (p. 61)

2.2.2.1. La dramatización desde la perspectiva didáctica

Partiendo de estos puntos que indican los teóricos sobre la concesión


de un texto dramático de su forma y estructura, es que nos permite realizar
un proceso conceptual de dramatización y su perspectiva didáctica. La
dramatización es un medio poderoso para la enseñanza; es la
representación de un problema o de una situación, en la cual los miembros
de la clase asumen determinados papeles. Si se pone a detallar un poco se
nota que la educación utiliza dos formas de dramatizar:

Las dramatizaciones espontáneas: que son representaciones


improvisadas en el salón de clases. No se requieren utensilios ni escenario.
Los alumnos mismos estudian la historia que ha de dramatizarse. Hacen la
distribución de personajes, escenas y diálogos en la misma clase. Esta clase
de dramatización a veces es la más educativa, pues educa a todo el grupo.
Se puede usar para estudiar una historia ya bien conocida por los alumnos o
para repasar una lección.

Las dramatizaciones preparadas: que se emplean principalmente en


las fiestas y ocasiones especiales; como por ejemplo, fechas patrias u otras
manifestaciones culturales que celebra la escolaridad venezolana,
normalmente requieren más preparación y varios ensayos antes de la
presentación. En este caso no queda de lado el trabajo dramatizado que se
pueda realizar con títeres, en el aula de clase, u otro espacio que haya sido
escogido por los alumnos o el maestro.

En este sentido, Basan, A. (2012) manifiesta “La dramatización es la


representación dramatizada de argumentos que se ejecutan con títeres
mediante la intervención de personajes, voces, sonidos que dan realismo al
drama”.
12
El autor indica que: la dramatización con títeres, es muy utilizada en
educación inicial y educación primaria, por la gran diversificación y flexibilidad
que permite la exposición de mensajes concretos, que pueden estar en
relación con las capacidades de un proyecto de aprendizaje, por lo que
facilita que los niños y niñas logren la capacidad, por las actitudes
gratificantes que representan a través de los títeres. (Reyes. 1999 - 2000; 76)

En consecuencia, se puede indicar que la dramatización es un


potente auxiliar de las materias que se desarrollan durante el trabajo escolar,
ya que educa la voz, perfecciona las cualidades innatas para la práctica del
arte, desarrolla el hábito hacia la lectura, da condiciones de seguridad en el
alumno y fomenta de forma inmediata la práctica de valores en los niños y
niñas según el tema escogido para el aprendizaje. De igual manera la
dramatización y en este caso con títeres: facilita la construcción de relaciones
cooperativas y solidarias basadas en la confianza y respeto mutuo, incentiva
la exploración, descubrimiento y comprensión del medio natural y social,
rescata el juego espontáneo de los niños y niñas como necesidades y
posibilidades.

En este aspecto se puede decir que da luces a los valores en la


oscuridad de la existencia, ya que permite ver salida en los laberintos y en
especial a la propuesta expuesta en este trabajo de grado, que es de mejorar
la práctica de los valores a través de las técnicas de dramatización con
títeres en niños y niñas del tercer grado. Razón por la cual, la dramatización
es una actividad netamente didáctica en donde los niños logran reproducir
actitudes, gestos, acciones y sobre todo mejoran su habla enriqueciendo su
vocabulario.

En tal forma, se puede expresar, que una manera especial de juegos,


es el juego de roles o de dramáticos, puesto que permite al infante
identificarse con su mundo interior y liberar sus emociones y fantasías. Una

13
de las actividades que podrían realizar los niños es la creación de máscaras,
elaboración de títeres, comprensión de la lectura, trajes, escenarios y
herramientas para dramatizar algunas actividades de su localidad, como
parte de su integración o identificación en el lugar donde vive, que de la
práctica de los valores y de esta forma sean dramatizado en su entorno, al
mismo tiempo aprender a construir, con la guía del profesor, sus propias
historias y textos dramáticos.

En este sentido, Marroquín, S. Miguel. (2005) En Importancia


Didáctica del Teatro en la Escuela Primaria, nos indica ciertas formas de
expresión dramática existentes a la hora de plantearse una dramatización
didáctica. “Son todas las posibles manifestaciones creadoras y
reproductoras del ser humano en que se utiliza el cuerpo y la voz y
materiales como medios básicos de expresión”. Marroquín afirma que las
existentes en el proceso de dramatización son muchas, pero en este caso se
numeran algunas, como la dramatización espontánea, que es la que se
ejecuta, sin ensayo, sin aprendizaje especializado de las palabras y los
hechos que se trata de presentar. Las improvisación, lo cual puede ser
individual o de conjunto sobre un tema libre. En la segunda dramatización de
hechos observados. Donde la forma de juegos dramáticos tiene que ofrecer
amplias oportunidades educativas. Entre uno de los puntos más importantes
que indica el autor es el teatro de títeres, aludiendo que el teatro de títeres:

Su terminología: Figurilla de pasta u otra materia, vestida y adornada


que se mueve con la cuerda o artificio e imita las movimientos
humanos. El diccionario de la lengua castellana, en el término
"títere", después de dar una explicación de cómo se maneja, dice que
el nombre puede provenir del nombre griego "TYTIZO" que equivale a
gorgojear o al cantar de las aves. En el diccionario
hispanoamericano se anota el término griego TITOPUS que quiere
decir mano pequeña. Titiritero: Persona que hace títeres por oficio.
(p. 6).

14
Ahora bien, Marroquín nos habla más adelante sobre El Teatro
escolar, que está constituido por la obra que tiene por finalidad representar
en el escenario, en forma artística, las acciones humanas, aclarándolo con el
siguiente párrafo:

El teatro escolar es la representación de los problemas de la vida


escolar de los niños, que a la vez es el producto de las
manifestaciones espirituales escritas e interpretadas ya por ellos
mismos. El teatro como arte en sí, tiene un profundo valor educativo.
Pero en el colegio, este arte va mucho más lejos. No solo contribuye
en la formación espiritual del alumno y cultivo de su vida en la
comunidad; pretende también que el alumno utilice el teatro escolar
como un centro de interés en el cual podrá realizar a meras prácticas
de redacción y composición, con temas que él se propone y quiere
sobre todo, que se relacione con todo lo que él desea expresar. (p. 7).

2.2.2.2. La dramatización como estrategia metodológica

Conjunto de pasos ordenados destinados a la obtención de un


resultado, para el mayor de los casos es el enseñar. Para este caso se utiliza
el concepto definido como la sucesión de pasos regulados sistemáticamente
y mediante los cuales se producen aprendizajes. Para Hilgard y Marquis
(1974) en su libro, Condicionamiento del Aprendizaje, afirman: “que el
aprendizaje, consiste con frecuencia en cambios de la conducta que ocurren
concomitantemente con la práctica, hay muchos casos en los cuales no
sucede así”. (p.15).

2.2.2.3. La dramatización en la educación

Es la causa-efecto trasmitida a través de un proceso de comunicación.


En dicho proceso convergen dos entes importantes que se traduce al
Docente (enseñanza) y Alumnos (aprendizaje). Los estudios más recientes
indican que es un proceso de feed back con el propósito de generar un
aprendizaje significativo.

El arte dramático se emplea en las escuelas para desarrollar al


educando en todas sus habilidades. El arte dramático actualmente forma
15
parte de la educación inicial (especialmente en la práctica de juegos) y todos
los grados de la educación básica regular y laboral. El arte dramático
desarrolla en el niño una serie de cualidades biopsico-sociales que
favorecen su formación integral. El arte dramático en la escuela integra
todos los procesos de expresión individual. En este aspecto Sabater (1991)
establece que:

El hombre llega a ser hombre a través del aprendizaje, lo propio del


hombre es aprender, pero aprender de los otros y ser enseñados por
ellos; no nos enseña el mundo, ni las cosas, ni los sucesos naturales,
ni siquiera la cultura, pero nos enseña todo lo señalado cuando está
en la vinculación intersubjetiva de unos con otros, de unas
conciencias con otras conciencias. La verdadera educación enseña a
pensar y a aprender a pensar sobre lo que se piensa lo cual exige
constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas
pensantes (…) en la que todos somos… protagonistas de un mismo
cuento, nos cuentan como es el cuento y con su escucha hacen
significativo el cuento que nosotros también vamos contando… Nadie
es sujeto en la soledad y el aislamiento, siempre se es sujeto entre
sujetos… el sentido no está en el monólogo, pero en la polifonía coral
de sentidos. (p. 30).

Más adelante Sabater, aclara que: “El drama o teatro es un poderoso


modo de expresión que ha evolucionado a lo largo de los años para incluir
una variedad de formas y técnicas”. Bien claro cuando indica que es un
modo de expresión, ya que esto es lo que se busca en el alumno, su modo
de expresión, que a su vez sea una manera de desarrollarse en su área
educativa de manera acorde. El autor esboza que el teatro es a la vez un
proceso y una forma de arte. Y claro que está en lo cierto, ya que como
proceso se trata de una actividad interactiva, creativa y de desarrollo, que
involucra a los alumnos en relaciones con otros y con el ambiente. Involucra
juegos dramáticos espontáneos y juegos diversos de roles y
dramatizaciones que surgen de la imaginación y la experiencia del alumno.

16
Sabater afirma que:

Los estudiantes aprenden a interpretar y a representar la dinámica de


la interacción humana a través del trabajo dramático que ellos hacen,
y esta comprensión es la base del conocimiento del teatro como una
forma de arte. A través de la educación teatral, los alumnos también
incrementan los conocimientos y la apreciación crítica de
producciones teatrales, del cine y la televisión. (p. 26).

Ahora bien, se puede indicar que en la educación teatral, los alumnos


examinan la experiencia humana a través de roles y situaciones imaginados,
y valoran la contribución que el teatro hace en la construcción de significado
donde se le dan ideas y sentimientos. “El teatro refleja la vida diaria del
alumno a medida que se relacionan con otros, experimentan tensiones,
resuelven conflictos y le dan sentido al mundo”.

En este sentido, se puede indicar que los alumnos pueden disfrutar y


alcanzar una profunda comprensión de sí mismos y de los otros desde
variadas perspectivas al desempeñar roles. Ya que les permite experiencias
en situaciones parecidas a la vida misma, tomar decisiones y hacerse
responsables de las consecuencias de sus acciones en un ambiente seguro
y enriquecedor.

Si ahondamos a Sabater en sus conceptos de la creación dramática


nos encontramos en el siguiente párrafo que:

(…) el proceso creativo de exploración, selección, combinación,


refinamiento y reflexión les permite a los alumnos ser aprendices
activos. A medida que crean, los alumnos viven experiencias, ganan
conocimientos, experimentan y facilitan al mismo tiempo. También y
muy a menudo, hay una dimensión social cuando los alumnos
trabajan en parejas o en grupos. Tanto el proceso como el producto
son importantes: los estudiantes necesitan oportunidades para la
práctica de asumir riesgos creativos, solos y en grupo, sin que
17
siempre tengan que estar tras la búsqueda de un estándar de calidad
predeterminado. (p. 27).

El autor explica que para facilitar el desarrollo creativo del alumno, los
profesores juegan un papel interactivo a través de discusiones y
orientaciones en todas las etapas del proceso creativo. “Para que los
alumnos ganen confianza en sus habilidades y en los procesos dramáticos,
los profesores necesitarán al principio desarrollar actividades muy
estructuradas”. Cuando los alumnos se familiaricen con esas habilidades y
esos procesos, las actividades se hacen menos directivas de parte de los
profesores.

2.2.2.4. La dramatización desde lo pedagógico

En el plano pedagógico, en lo que hace a la enseñanza del lenguaje,


esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer
su vocabulario. A su vez, su importancia radicará en el proceso que
protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos
ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus
compañeros, improvisar diálogos, pensar en un guión asistido por el docente,
dramatizar cuentos. Todas esas actividades se fundamentan en la nueva
ética de la educación, que tiende a hacer del niño y del individuo en general,
protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural, al pasar el eje
de la actividad por el alumno.

Esto da a entender el valor educativo de los títeres en que es


considerado como un medio de expresión. El juego es el amigo predilecto de
los niños y niñas, y estos al ver un títere lo ven como un juguete que habla,
realiza acciones y a su vez juega con él. En este caso el docente debe
aprovechar estas circunstancias para hacer de la actividad de la
dramatización con títeres su práctica predilecta en el momento de la
transmisión de valores en los niños y niñas, aumentado su creatividad y

18
proceso cognoscitivo a través del proceso de: manualidades, modelaje,
expresión escrita y hablada, desplazamiento y manipulación con las manos
con los títeres. Es decir, una gama de experiencias articuladas que
contribuyen a despertar nuevos intereses, nuevas formas, desarrollo y
aptitudes.

En la etapa de la educación preescolar y básica, los títeres son muy


valiosos, ya que a través de ellos se pueden expresar ideas, sentimientos,
así como representar hechos de la vida diaria.

Muchos niños y niñas se sienten tímidos y avergonzados ante la idea


de representar algún papel. Pensando en estas criaturas tan pequeñas,
surge especialmente el teatro de títeres o teatrillo, que puede ser un medio
de sobreponerse y adquirir soltura en la dramatización, les brindan la
oportunidad de crear en su mente y con sus manos, diferentes situaciones,
que los ponen en contacto con el medio artístico; sus posibilidades
educativas son numerosas.

Los títeres juegan papel preponderante en la educación del niño,


porque interviene en el desarrollo normal de la fantasía e imaginación y
consecuentemente en sus habilidades, inteligencia, aptitudes, etc., porque:
orienta su imaginación hacia el mundo real y la expresión creativa
encausando el desarrollo normal de los sentimientos de libertad, amor,
bondad, tolerancia, amistad, sinceridad, comunicación, igualdad, respeto,
responsabilidad, solidaridad, veracidad, justicia, cooperación y colaboración,
mediante la crítica sana de las costumbres y hábitos de la sociedad,
despierta la aptitud artística del niño, a través de la dramatización y
participación. Desarrolla la expresión vocal, desarrolla la atención y la
observación.

19
Son todas estas cualidades que permiten que el niño y la niña puedan
crecer en un ambiente sano, lleno de muchos valores, que a su vez le
permitirá en un futuro ser un ciudadano digno de la sociedad que habita. Es
por eso que el teatro de títeres es algo muy complejo, mucho más complejo
que por ejemplo, las artes plásticas.

2.2.2.5. La dramatización desde la Psicología del Arte Dramático

Desde la parte psicológica se puede mencionar que el interés por la


dramatización surge por la necesidad de utilizar técnicas adecuadas para el
buen aprendizaje del niño, ya que esta etapa de la vida es una de las más
importantes para el desarrollo de sus habilidades, y desde la parte
psicológica la dramatización ahonda todas sus perspectivas en el
aprendizaje, sus condiciones como ser humano en vía de crecimiento, el
aprendizaje teórico de los niños por medio de estímulos, motivación y otra
serie de técnicas, hará el buen hábito de aprendizaje en el crecimiento del
pequeño en la forma psicológica.

En este sentido, Villiers, A (1992) menciona:

“La catarsis desde la cultura griega como la más primitiva de los


cultos orgiásticos tiene una significación terapéutica, en el que se ha
podido ver un tratamiento de la manía por el alivio que procura la
exaltación paroxística es fácil percibir en ciertos personajes acceso
paroxístico que no se justifica sino por "purgación" de las pasiones,
muestra que esta carece, en sus intenciones, de sutileza metafísica.
(Pág.19)”.

En consideración con lo expuesto sobre la educación Psicología del


Arte Dramático, relacionada con las teorías de Piaget, Vigotsky. Ausubel y
otros que propusieron cambios considerables en el hecho educativo, es de
conocer el cómo se podría impartir la práctica dramática a través del títere,
recurriendo a la práctica pedagógica teatral con la intención de observar el
20
desarrollo de la actividad educativa teatral y las herramientas que facilitan la
mediación y la construcción del conocimiento; ya que estos suelen ser
realizados, según sondeos hechos por el docente teatral con la finalidad de
cumplir con un requisito académico.

Por otro lado, para Pablo Ríos Cabrera (2004), el teórico Vigotsky
afirma que:

“El aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de


desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de
las funciones psicológicas... El niño es artífice de éste en estrecha
relación con los instrumentos y mediadores que están en su entorno
y realidad social, histórica y cultural, continuamente cambiante.
(p.92)”.

En este sentido, juega un papel importante el mediador que lleva al


sujeto en formación a la asimilación de un conocimiento que no es, sino el
resultado de un compartir de experiencia y de un camino construido en
conjunto, en el cual el mundo de las relaciones es superior al desarrollo del
educando a través de los valores.

2.2.2.6. La dramatización en lo Cognoscitivo

Aunque ésta no es una investigación que determine parámetros


psicológicos en el tratamiento y abordajes de la población a trabajar; es
importante conocer los factores científicos que han tratado de explicar que
sucede con la información al ser retenida en la mente del ser humano, para
luego ser codificada de manera metafórica y posteriormente registrada
como una computadora, para ser alterada de acuerdo al programa mental.
El inminente investigador Best, John (2007) confirma que: “todo estímulo
físico que no haya sido transformado se pierde para siempre. Esta es la
transformación que ocurre cuando el sistema cognoscitivo reduce la
información de los sentidos” (Pág. 5).

21
En este caso se puede mencionar a Torres, P (2001) Investigador
para Latinoamérica de la famosa teoría llamada Dramaterapia, este autor
fundamenta su corriente en base a las teorías Cu Jung Carl quien desarrolló
el inconsciente colectivo. Trabajó en torno a la concienciación de las
poderosas fuerzas e Imágenes Arquetipales, creó la Terapia Analítico
Sintético. Este investigador opinaba que Jung "fundamentó proposiciones
como la de buceo de los mitos personales, familiares, ancestrales y
arquetipales bajo la revaloración del sustrato originario del pensar Mágico-
mítico del hombre, junto a su capacidad de pensar lógico"(Pág. 14).

Estudió meticulosamente el poder de la expansión artística como un


medio en el que desarrollaba el pensar lógico, deja para la humanidad
aportes que conlleve a la liberación profunda y a la transformación
manifestada también a través de los sueños. Es el pionero en indagar más
de lo que visualmente es capaz de describir con palabras llanas, codificó los
sueños, las expresiones artísticas y hasta la imaginación activa; las cuales
son base de mucho de los códigos semióticos que identificamos en el teatro
a la hora de analizar un montaje, una obra de teatro , etc.

Más adelante sigue exponiendo también como parte de su


fundamentación teórica a Jacobo Levy Moreno (1889-1974) quien lo cataloga
como el buscador del hombre creador y quien crea "Psicoterapia de Grupo,
Teatro Espontáneo, Psicodrama, Sociodrama, Los Juegos de Rol, La
Sociometría (Pág. 15). Parafraseando un poco a Moreno se logra analizar el
apasionado interés por involucrar el teatro en sus terapias, a través de la
representación; integrando al paciente desde sus acontecimientos pasados o
futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolo al
máximo casi como si estuviera sucediendo en el presente.

22
2.3. Enseñanzas con títeres

En Estados Unidos, Rusia Checoslovaquia y Alemania existen desde


hace más de 32 años Teatro de Títeres en las escuelas, aún en aquellas que
se encuentran alejadas de los centros de población.

En 1930, en una exposición realizada en París, se presentaron


Fantoches, de más de 800 teatros escolares, estos eran utilizados para
enseñanzas de diversas asignaturas, en años anteriores ya se daba especial
preferencia como factores coeducativos.

En Estados Unidos, se aprovecha el teatro de títeres para la


instrucción primaria y secundaria. Los títeres son empleados como función
recreativa y con fines didácticos. Rusia, uno de los países que más se ocupa
por la instrucción primaria, utiliza el legendario teatro como un buen recurso
didáctico.

En Gran Bretaña, desde hace algunos años, para los maestros, el


teatro es de gran importancia, y ha sido utilizado con distintos fines y
principalmente en la enseñanza de la historia de idiomas.

En Alemania, después del congreso para fomentar la orientación hacia


el arte (1905), el Consejo para la Educación con el propósito de hallar
posibilidades educativas en las Bellas Artes: música y las buenas obras de
teatro, declaran que el teatro (títeres) en las escuelas primarias y
secundarias cumplen tal función.

En España, a partir de la década del 70 la dramatización aparece


como modalidad en la educación escolar dentro del área de expresión
artística; destacándose en los programas renovados, donde la dramatización
da inicio en el ciclo medio y finaliza en el ciclo superior, por lo que abarca
seis cursos de escolaridad.

23
2.3.1. Actividades dramáticas

Guzmán Domingo (2009) señala la actividad como una serie de


actividades artísticas, vivenciales que se realizan en diversas sesiones de
dramatización y títeres orientadas a la formación integral del educando,
individual y social.

Las actividades dramáticas permiten: “El desarrollo de la creatividad.


Hábitos de observar. • Analizar, investigar y pensar críticamente. • Apreciar y
hacer uso de los valores morales, espirituales y sociales”.

2.3.2. Juego dramático

Para Tejerina Isabel (2005) en El Juego Dramático en la Educación


Primaria, nos plantea: “es en nuestra concepción, un sinónimo de
«Dramatización», la denominación que ha triunfado en las disposiciones
oficiales. Traducción literal del «jeu dramatique» francés. Juego dramático
designa las múltiples actividades de un taller de expresión dramática”. Ahora
al agrupar este conjunto de recursos y de prácticas convergentes
(actividades de expresión corporal, expresión lingüística, expresión plástica y
expresión rítmico-musical, juegos de roles, improvisaciones, juegos mímicos,
de títeres y de sombras, etc.). La autora afirma que esto se funde en un
mismo proceso de descubrimiento y de creación. Ya que la acción puede
plasmarse mediante el lenguaje corporal, el verbal, a través sólo de los
gestos, etc. y los jugadores pueden actuar de modo directo (juegos
dramáticos personales) o bien utilizar sustitutos simbólicos: máscaras,
títeres, sombras.

Su finalidad es lograr una experiencia educativa integradora de


lenguajes expresivos que, basada en el juego y el protagonismo de los niños,
posibilite su expresión personal, el impulso de su capacidad y actitud creativa
y la mejora de sus relaciones personales. Tejerina indica que:
24
El niño puede decir mediante la acción lo que es y lo que quiere en
un lenguaje globalizador que no parcela artificialmente sus
manifestaciones expresivas. A cara descubierta o tras la máscara,
descubre una sensibilidad personal y las posibilidades comunicativas
del cuerpo y la voz, el gesto y el movimiento, la palabra y la música, el
color y las formas... así recrean la realidad, amplía su experiencia y
aumenta su bienestar. Se trata de proporcionarles la ocasión de
enriquecer el campo de su experiencia y de mejorar su vida y sus
relaciones a partir de las situaciones más diversas, superando
inhibiciones, miedos y complejos. Un espacio y un tiempo para
aumentar la sensibilidad, la observación y la escucha y para
desarrollar la creatividad expresiva. . (p. 45).

Se puede observar que el lenguaje del teatro es aquí un medio al


servicio del desarrollo individual y colectivo. Sin escenario ni espectadores,
busca su satisfacción en la actividad misma, en la calidad educativa del
proceso, y prescinde del valor artístico del producto. “Lo fundamental es la
exploración y el placer compartido mediante el juego, el desenvolvimiento
expresivo y creador de cada niño/a y su participación física, emocional y
lúdica en el seno de un grupo (Tejerina, 1994 y 1997).

Para Piaget, J (1896- 1980), “el juego permite la manipulación de la


realidad, luego su asimilación e incorporación para revivirla, dominarla o
compensarla”. El juego en el taller de expresión dramática es una actividad
que transforma las imágenes, en las que gravita la acción de jugar. Estas
imágenes no son el instrumento, objeto o compañero de juego. Todo
docente-animador deberá disponer de un fichero de juegos de expresión
para aplicarlo en la escuela. El camino hacia el teatro espectáculo pasa por
el teatro como juego y parte de allí, sobre todo en los primeros años. El autor
nos asevera en la siguiente frase que:

Los juegos de expresión son de percepción sensorial, de respiración,


de relajación, de intuición de alguna forma de espacio y la localización

25
dentro de él. Los juegos motores-expresivos conllevan la conquista
del espacio y el reconocimiento claro de las sensaciones que nos
circundan afuera y dentro de uno mismo. Estas sensaciones nos
mueven en el espacio para expresar todas las conquistas realizadas o
contrastar nuevos descubrimientos con los demás. Los juegos de
imitación-representación permiten al niño(a) comportarse de manera
distinta a como lo hace en la realidad, sin dejar de ser él o ella
mismo(a). (p. 37).

Dentro de estos aspecto (Tejerina, 1994 y 1997). Plantea dos formas


que se pueden notar en los siguientes párrafos:
INVESTIGACIÓN Observa los resultados de las prácticas del
juego, anótalo todo. Confronta las dudas con los colegas.
Adquiere bibliografía, asiste a cursos. Sobre todo, experimente,
investigue. Rodéale de expectativas y motivaciones y que no
falte nunca el calor humano para que se llegue a la comprensión
y la comunicación real. Deseos de experimentación y
compromiso de formación como fundamento de la libre
expresión. (p. 87).

Como investigador rompe con la idea de profesor omnipotente y te


desliga de lo que te separa de los alumnos, e intentas ser uno más de ellos.
Seguidamente hace referencia del Profesor-Animador:
PROFESOR-ANIMADOR: pues provoca acciones y recoge
respuestas y las proyecta para su realización y participando en
ellas. Estas acciones no deben caer en el psicodrama. Este está
al servicio del psicoanálisis y requiere una preparación
especializada. Las acciones son juegos-tipo para ubicar entre las
propuestas de los alumnos y los objetivos específicos del taller,
dosificadas para que sean placenteras personal y grupalmente.
(p. 89).

Se nota claramente, estos aspectos referentes al juego dramático en


la escuela con los alumnos. Más claro lo podemos notar en el siguiente
cuadro que nos plantea el autor referente al juego dramático:.

26
CUADRO COMPARATIVO
JUEGO DRAMÁTICO TEATRO-ESPECTÁCULO
Da vida (estructura teatral) a Comunica y reproduce situaciones
acciones imaginadas o reales re- ensayadas (repetirlas) como un
creadas que nacen de la espectáculo posible, artístico y bello
improvisación en el terreno de
hipótesis según reglas: respeto a
los otros y la cooperación
Proyecto oral Proyecto escrito
El proyecto oral inicial puede El proyecto escrito inicial con pocas o
cambiar nulas posibilidades de cambio
El juego como proceso El juego como resultado final
El juego en un espacio grande El juego en un escenario
Realiza un proyecto producido por El teatro realiza un espectáculo efectivo,
el grupo estético y artístico
En situación de juego colectivo, el En situación de trabajo, el adolescente o
niño(a) es un ‘jugador’ adulto es un actor(iz)
Los roles de ‘jugadores’ y Las funciones de ‘actores’ y
‘espectadores’ se intercambian ‘espectadores’ son fijas
Los escolares juegan para Los actores hacen representaciones para
conocer, conocerse y realizarse y comunicarse
comunicarse
Los jugadores seleccionan los Los papeles los propone un director-
papeles (roles) profesor a los actores-estudiantes
El profesor-animador avanza la El director-profesor de la obra plantea el
acción y permite la creatividad desarrollo total de la misma
grupal
El juego no se plantea un final ni La obra se desarrolla en todas las fases
cuando dejar de jugar planteadas por el director
La escenografía y el vestuario es Escenografía y vestuario son planteados
improvisada al buscar en los por el director
baúles
El juego dramático es expresión El teatro es una representación

Desarrolla la improvisación Texto memorizado y acciones marcadas y


dirigidas por el director
Recrea situaciones para conocer, Recreación de situaciones imaginadas
pensar, reflexionar por el autor
Un juego cognitivo y creador Un trabajo creador

27
Claramente se puede indicar que es una actividad dramática simple
por la que se interpreta emociones, situaciones diversas de uno mismo o de
otro, que se comunica en forma oral o corporal, requiere imaginación y
capacidad. Por ejemplo cuando una niña ofrece una bandeja vacía y
pretende invitar galletas y te exige tomar y comer a gusto.

2.3.3. Historia del títere

El títere es un muñeco articulado de madera, pasta, cartón,


adecuadamente vestido, que se mueve por un escenario manipulado por el
titiritero, de forma que parezca tener vida propia. Ahora bien, el vocablo
parece derivar de la palabra onomatopéyica “titi”, alusiva al sonido que
producía el titiritero para imitar voz de sus muñecos. A lo largo de la historia,
el títere ha sido de tamaño inferior al natural, aunque a partir de los años
sesenta, grupos como el norteamericano Bread & Puppet” pusieron de moda
los montajes con muñecos de grandes dimensiones. Según la forma de
manipulación, se habla de títeres de cuerda, títeres de guante, títeres de
sombra y títeres de varilla, entre otros.

En este sentido el diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat


(1906-1914) define que:

El uso de los muñecos o títeres era conocido entre los griegos, que las
llamaban neurospasta, palabra que significa objeto puesto en movimiento por
cuerdecitas y la cual expresaba la naturaleza de la cosa. Aristóteles hablaba
de ellos cuando dice que si aquellos que hacen mover figuritas de madera
tiran el hilo que corresponde a éste o al otro de sus miembros, éste obedece
al momento. Se ve; continúa, cómo mueven la cabeza, los ojos, las manos;
en una palabra, parece una persona viva y animada.

Tales eran los títeres o figuritas de que se servían los romanos para
divertir y entretener al público y de los cuales habla Horacio. Figuras que, sin
duda, habían tomado los romanos de los griegos.
28
2.3.3.1. Los títeres en América

No hay documentación escrita, pero lo que se conserva es que con la


llegada de los españoles a América, especialmente México y Perú, Hernán
Cortés, trajo entre sus soldados, a dos titiriteros que hacían títeres para
entretenerlo. Desde México escribió al rey de España que habían llegado a
una gran plaza donde los indios hacían una cantidad de juegos y de
representaciones y también jugaban con títeres. Esto nos da la pauta de que
existían con anterioridad a la llegada de los españoles.

Los títeres penetraron en América mucho antes de que Cristóbal


Colón la descubriera. En México y Perú se han encontrado muñecos de
barro y telas de algodón articulados y cuyo origen se remonta a las culturas
aztecas y Pre-incas, en Canadá en algunas tribus indias usaron las
marionetas en la iniciación de sus ceremonias.

2.3.3.2. El títere en Venezuela

La penetración de los títeres en América va a enfundarse en estos dos


países mencionados anteriormente, pero con los estudios que realizan
actualmente grandes expertos en la materia, aún queda por saber a ciencia
cierta si la llegada de los títeres en el territorio suramericano es anterior a la
llegada de los colonos, y si de la misma forma que se presentó en México y
Perú, en esta parte del sur de América los niños de nuestras regiones ya
jugaban con un títere en la mano. Sin embargo, se daba por sentado, que la
fecha del nacimiento del teatro de títeres en Venezuela era 1885, por cuanto
Juan José Churión así lo señalaba en su obra “El Teatro en Caracas”, 1924,
al hablar de la presentación de “Fantoches”. Hugo Cerda G., titiritero y
pedagogo chileno que trabajó en Venezuela a principios de la década del 60,
se encargará de afirmarlo, basado en lo anterior, en su publicación
“Antecedentes históricos del títere venezolano”. 1963.

29
2.3.4. Títeres.

Los títeres son un medio didáctico de extraordinario valor que educan


y entretienen. Son el recuerdo ideal para captar la atención de los niños y
niñas más pequeños, se catalogan como medios para descargar emociones:
miedos, tensión, cólera, odio y otras. Los títeres son considerados muñecos
con aspecto humano o de animales, que al accionarse con los dedos y las
manos, cobran vida y con la simulación de la voz, parecieran hablar. Estos
muñecos reciben diferentes nombres, de acuerdo con el material con que
estén elaborados. Existen varios tipos de muñecos, pero los más importantes
son:

a) Marioneta, se manipula desde arriba, moviendo los hilos que a su


vez mueven las partes del muñeco. b) El de Guiñol que se manipula desde
abajo, introduciendo la mano dentro del muñeco. Tiene una cabeza estática,
y puede mover los brazos. c) El Títere de guante. Este muñeco se
caracteriza por la capacidad de mover su boca. La mano se introduce en el
títere como si fuera un guante, de esta manera el pulgar mueve la mandíbula
inferior y el resto de los dedos la mandíbula superior. Este modelo se
encuentra con frecuencia en bazares y tiendas. d) Otros nombres son el
Títere plano. Que consiste en realizar un dibujo en cartón o cartulina,
recortar su silueta y pegarle una varilla. e) El Títere de peana, los títeres de
peana simple son los que están sujetos en su interior por una varilla
aguantada en su parte inferior a un soporte de madera o de cartón de forma
cónica llamada peana. f) De igual forma existen el Títere sobre mano, que
son muñecos u objetos manejados desde su interior y desde arriba doblando
la muñeca en ángulo recto y apoyando los dedos en la superficie de la
escena. g) Ahora tenemos el títere, que es un paso intermedio entre la
marioneta y el títere de guante, lo cual recibe el nombre de Títere de varilla,
que son personajes u objetos articulados con unas varillas que mueve el
titiritero. También se encuentra el Títere de dedos, son de los más utilizados
30
en edades tempranas porque son de fácil realización. h) La Marionetas de
hilos: son muñecos accionados con hilos que moverá el titiritero desde arriba
con un mando de madera. Estos muñecos tienen la posibilidad de moverse
más, pueden ir de lo más realista a lo más fantástico, y además, pueden
hacerse de tamaños más grandes. De igual manera se pude mencionar la
diferencia entre el títere y la marioneta. El títere se maneja con la mano
(guante, varilla o dedo). Mientras que la marioneta se maneja a través de
cuerdas. También tiene un movimiento más amplio que los títeres.

Cecilia Alejandra Ziegler Licenciada en Psicología. Universidad De


Buenos Aires (U.B.A) 1.998. Capital Federal, esboza que: “El títeres es un
vehículo de crecimiento grupal y, según el contexto, también un recurso
didáctico”.

La realidad actual comporta una gran falta de seguridad que se


traduce en: violencia en todas sus expresiones, ausencia de valores e
incertidumbre, reflejos ambas de promesas incumplidas de un mundo de paz
y de una sociedad más justa, y ausencia de modelos que encarnen los
ideales de la humanidad. Más adelante la autora aclara lo siguiente como lo
veremos en el próximo párrafo:

Esta realidad lleva a volverse más individualistas y competitivos y se


generan todo tipo de bloqueos, emocionales y físicos. Se quiere
ofrecer elementos que les den la posibilidad a los niños y niñas de
abrir canales de comunicación; en la técnica de dramatización con
títeres se encuentra un vehículo posibilizador de catarsis, un recurso
que da lugar a tramitar al niño y niña su propia realidad. Su empleo
en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya que la
personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño,
que se comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta. (p.5).

31
Ahora bien, en este caso la expresión dramática se define por una
doble necesidad: de expresión y de comunicación. Esto permite en el niño y
niña un juego que se hace dramático en el momento que el docente lo aplica
a través del gesto, la palabra y por ende en el movimiento del títere. El niño y
la niña nota que es un juego lo que implica primeramente el placer de jugar.
Es imposible, en consecuencia, que sea sancionado de modo distinto que
por el placer de todos aquellos que actuando y mirando participan en él. En
consecuencia, esto estimula en el niño y niña el interés por la actividad que
se está aplicando en especial el proceso de la técnica de dramatización con
títeres en la práctica de los valores.

2.4. El valor

Son principios que permiten orientar el comportamiento en función de


la actuación como personas. Son creencias fundamentales que ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento
en lugar de otro. También son fuentes de satisfacción y plenitud.

Proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales


o colectivos. Se puede inferir que el valor podría definirse de dos formas
“valor como una forma de realizar las cosas con un estado de ánimo muy
fuerte, con coraje y mucha prudencia”, por otro lado “valor es el término
empleado para situar y diferenciar entre los bienes materiales y objetos”.

2.4.1 El valor según diferentes autores

Hartman, Nicolás. (1882-1950) filósofo, este autor nos dice que: “los
valores son esencias, ideas platónicas, cualidades que no pueden vivir o
existir pero que se siente a través de acciones concretas”.

32
Por otro lado, Hussel Edmundo, (1859-1938) filósofo alemán, sostiene que:

Las cualidades no pueden existir por sí misma, los valores pertenecen


a los objetos, por lo que los valores no son independientes. Existen
objetos en los que puede radicar más de un valor. Ejemplo un objeto
puede ser útil y ser bello. (p.)

Alexis Von Meinong” (1853-1920) filosofo austriaco, distingue por una


parte que: “un valor actual y un valor potencial, valor actual es el que tiene el
objeto presente y el valor potencial es el que posee el objeto cuando está
ausente”.

Según Eva G. Magallanes Castillo en su texto “La formación de


valores bajo la óptica constructiva; 61:2004” señala que:

Los valores son contenidos que pueden ser aprendidos y que


pueden ser señalados, utilizando diversas estrategias, pero
fundamentalmente debemos fortalecer nuestro papel si analizamos el
viejo dicho: El ejemplo arrastra, la palabra conmueve: El término
“valor”, está relacionada con la propia existencia de la persona, afecta
su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus
sentimientos. Son las diversas actitudes que propiciamos a partir de
nuestras iniciales experiencias realizadas, es evidente en
consecuencia el papel que juega el hogar y la escuela. (p.24).

Por otra parte, Lorena Carreras en su libro “como Educar en valores”


El Termino Valor: Sustenta que el " valor", está relacionado con la propia
existencia de la persona, afecta a su conducta, configura y modela sus ideas
y condiciona sus sentimientos (...).

En este mismo orden de idea, Fernando Grados Laos, en su libro


“Cómo enseñar los valores”; 12:2004” define:

Los valores son aquellas cualidades, propiedades y virtudes morales que son
propios e inherentes en los integrantes de una sociedad, lo que los distingue
como personas integrantes para desempeñar cualquier oficio, cargo, estudio o

33
profesión, con excelencia cualitativa en lo moral, lo ético, lo deontológico y
obviamente en su propia capacidad personal. (p.26).

Ahora bien, cada uno de estos conceptos, determinan que los valores
son todas aquellas cualidades que hacen que las personas sean buenas o
positivas, que mantengan una actitud correcta ante la sociedad. Los valores
conducen a la felicidad que significa ser personas logradas, en paz sin
causar daño ni prejuicio ante nadie. En este caso se ve por una parte que: La
“actitud” es una disposición para adquirir o asimilar un valor. En cuanto la
actitud se toma fácil de ser asumida se convierte en un hábito, esto permite
participar en la acción de la construcción de formas de vida que tengan más
en cuenta al hombre.

2.5. Bases legales

La siguiente investigación tiene su fundamentación legal en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) donde se
establecen normativas que regulan derechos y necesidades con referencia a
la transmisión de Valores, en los artículos 98, 99, al mismo tiempo sobre los
Derechos Educativos en los artículos 102, 103.

Con más profundidad en la Ley Orgánica de Protección del Niños,


Niñas y Adolescentes. (LOPNNA) y en materia educativa la Ley Orgánica de
Educación Derecho, Garantía y Deberes.

La Convención de los Derechos del Niño, primer instrumento


internacional de las Naciones Unidas, jurídicamente vinculante que incorpora
toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales económicos, políticos
y sociales con el objeto de establecer una cultura de derechos humanos.

La Ley Orgánica de Educación (2003) Título I, Disposiciones


Fundamentales señala lo siguiente en el artículo 3:

34
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de
la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia
como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de
participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social; consustanciado con los valores de la identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las
actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones
y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. La
educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y
el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y
capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del
país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano
hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente. (p,
1. Cap. 3).

En este sentido, se puede notar que el artículo nos plantea, el pleno


desarrollo del individuo y el logro de un hombre sano, para la transformación
de un ser social, consustanciados con los valores de la identidad nacional.
Notamos que es importante para la evolución de los niños y niñas, se tome
en cuenta el estudio de caso a manera individualizada, por parte de los
profesionales que laboran en dicho centro educativo, bajo un plan de estudio
de la práctica de valores. Para este trabajo de investigación el docente
aporta las tablas de los valores, según la individualidad de los casos
perteneciente a las niñas y niños del tercer grado de Educación Primaria de
la E.B.N. “Laudelino Mejías” en el año 2013, para la propuesta pedagógica
se desarrolla instrumentos, personajes y estudios de casos individualizados.
Si observamos con cierto detenimiento el artículo 21 de la Ley Orgánica de
educación del capítulo III, con respecto a la educación Básica, donde indica
que:

35
La educación básica tiene como finalidad contribuir a la
formación integral del educando mediante el desarrollo de sus
destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y
artística; cumplir funciones de exploración y de orientación
educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de
disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función
socialmente útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la
capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus
aptitudes. La educación básica tendrá una duración no menor
de nueve años. El Ministerio de Educación organizará en este
nivel cursos artesanales o de oficios que permitan la adecuada
capacitación de los alumnos. (p, 3. Cap. 3).

El estado divulgará y protegerá esa capacidad inventiva que aflore


desde cualquier rama humanística y sensibilizadora. Es menester del estado
facilitar la educación integral; en las que la pedagogía de la técnica de
dramatización con títeres aportaría grandes alternativas, complementando
así el proceso socioeducativo en la práctica de valores del niño y la niña
carente de los valores mencionados anteriormente, y así normalizar y
estabilizar sus características psicosociales; de igual forma debe ser un
estudio regular o permanente como cualquier otro estudio tradicional que se
le proporcione a los niños y niñas; disminuyendo paradigmas relacionados
con aquello de las actividades artísticas, que para muchos están más
cercana al entretenimiento y la dispersión de la mente y no a una labor
pedagógica científica; para la cual se le brinda menor interés en cuanto a
tiempo, espacio y recursos. La disposición de la técnica de dramatización
con títeres dentro de esta institución educativa es imprescindible, ya que es
uno de los grandes estimuladores del cambio físico que doblega la rigidez
de la práctica de valores en el niño y la niña, por espacios llenos de
divertimientos y magia, ayudando de esta manera la conversión exterior e
interior del participante. Se espera de esa inversión cubrir esa necesidad
indispensable de cultivarse aprendiendo y sensibilizándose.

36
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el


objetivo de la investigación, está compuesto por el diseño, tipo y la
modalidad de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento de
recolección de datos, fases de la investigación y análisis de los resultados.
Arias (2004) expone que “la metodología del proyecto incluye el tipo de
investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para
llevar acabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para
responder al problema” (p.45)

3.1. Diseño y tipo de Investigación

Se trata de una investigación de campo que según Sierra Bravo


(citado en Ramírez 1993) la define como “aquel tipo de investigación a través
del cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural (pág.
56), se justifica esto en la presente investigación ya que la información es
recogida en forma directa de la realidad de los hechos a fin de explicar sus
causas y efectos, comprender su naturaleza y factores constituyentes o
percibir su concurrencia es decir: con el grupo de docentes y alumnos que
conforman el tercer grado de educación primaria de la E.B.N. “Laudelino
Mejías”.

Es preciso tener en cuenta el tipo de investigación a realizar ya que


existen muchas estrategias para su procedimiento metodológico. Esto se
refiere al tipo de estudio que se llevará a cabo con la finalidad de recoger los
fundamentos necesarios de la investigación. Por tal razón la actual
investigación, se enfocó dentro de la modalidad de proyecto factible, el cual

37
el Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y tesis doctorales
de la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2005), dispone que:

La modalidad de proyecto Factible, consiste en la investigación,


elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viables para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la
organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.16).

Esto explica, que el diseño de investigación constituye el plan general a


seguir por el investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o
comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa
las estrategias básicas que el investigador acoge para generar información
exacta e interpretable. En este sentido, Arias (1999), define el diseño de la
investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder
al problema planteado” (p.30).

3.2. Población y Muestra.

Población

Representa todas las unidades de la investigación que se estudia de


acuerdo a la naturaleza del problema, es decir, la suma total de las unidades
que se van a estudiar, las cuales deben poseer características comunes
dando origen a la investigación. Arias (1999), señala que “es el conjunto de
elementos con características comunes que son objetos de análisis y para
los cuales serán validas las conclusiones de la investigación”. (p.98).

En este caso la población de la E.B.N. “Laudelino Mejías” está


conformada por un cuerpo de siete (7) Directivos y Coordinadores, sesenta y
dos (62) Docentes, diez (10) Administrativos, once (11) obreros, con un total
general de noventa (90) personas laborando en el plantel educativo. Una
matrícula escolar durante el año 2012 - 2013 de 1ero a 6to grado de 806
estudiantes de ambos turnos, de 1er año a 3er año de 325 estudiantes, para
38
un total de matrícula de 1.131 estudiantes. Entre los cuales se seleccionará
como la población muestra a investigar, a los niños y niñas de tercer grado,
un total de 150 niños y niñas, que ha sido el estudio de caso de la propuesta
de la técnica de dramatización con títeres en la práctica de valores. Se
trabaja con una muestra de 30 niños y niñas, los cuales ingresan al aula con
un alto desconocimiento y práctica de los valores, tales como: respeto y
tolerancia.

La E.B.N. “Laudelino Mejías” Se encuentra ubicada específicamente


en la zona II de los Naranjos, Guarenas. Municipio Plaza. Estado Miranda.

Muestra

Es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos


seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del
universo. Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de
investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de una población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en
las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no
afectar la valides de los resultados”. (p.77). Para Martínez, M (2001) " La
muestra debe ser: Representativa, miembros claves, privilegiados en cuanto
a su capacidad informativa" (p.204)

Para seleccionar la muestra se utilizará una técnica o procedimiento


denominado muestreo.
Según Fidias Arias (1997) existen dos métodos para seleccionar
muestras de poblaciones; el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo
aleatorio o de probabilidad simple.
En esta investigación se utilizará el muestreo aleatorio o de
probabilidad simple; el cual es el más conocido y alcanza el mayor rigor
científico. Garantiza la equiprobabilidad de elección de cualquier elemento y

39
la independencia de selección de cualquier otro. En este procedimiento se
extraen al azar un número determinado de elementos (n), del conjunto mayor
(N) o población, procediendo según la siguiente secuencia:
• Definir la población, confeccionar una lista de todos los elementos,
asignándoles números consecutivos desde 1 hasta n;
• La unidad de base de la muestra debe ser la misma;
• Definir el tamaño de la muestra, y extraer al azar los elementos.
La muestra quedara formada por los ‘n’ elementos obtenidos mediante
sorteo de la población. Valiéndose de la lista de alumnos, se le asignará un
número a cada estudiante. Luego todos los números se introducirán en una
caja para extraer, por sorteo, los niños que integrarían la muestra.

La muestra de niños y niñas quedó conformada por 30 participantes


de un universo de 150 alumnos con edades comprendidas entre 8 y 9 años;
a los cuales se les asigno un número, calculando el valor de inicio con la
siguiente fórmula: N/n, entonces 150/30=5, esto significa que se comenzará
seleccionando el número 5, al que se le sumará la constante 5, y así
sucesivamente, hasta obtener los 30 individuos que conforman la muestra
definitiva. Estos individuos corresponden por sus edades y bajo un enfoque
psicosocial, a la etapa de infantes con carencia de valores, razón por la cual
se les aplica la propuesta de la técnica de dramatización con títeres en
práctica de valores, para de esta forma alcanzar bajo el programa socio
educativo, la integración armónica de los educandos en el conocimiento,
respecto a la aplicación de la práctica de valores.

En tal sentido se tomó como criterio los siguientes aspectos: 1)


Disposición de los alumnos para colaborar con la propuesta, para lo cual se
procedió a explicar los propósitos, objetivos y alcances de la investigación. 2)
Actitud positiva del estudiante hacia la investigación. 3) actitud positiva de los
docentes de aula y demás directivos de la E.B.N. “Laudelino Mejías”

40
3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo


(1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que
específica concretamente como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo
Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que
se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas”
(p. 28).

La técnica empleada para recoger la información en la institución fue:


la observación directa, según Tamayo y Tamayo (1994), “es aquella en el
cual el investigador puede observar y recoger los datos mediante su propia
observación”.

La entrevista no estructurada fue un instrumento para la recolección


de la información cualitativa, no solo por la relación directa con los
entrevistados (docentes, alumnos y representantes); sino que permitió tener
una visión general de los sujetos y sus problemas. Este recurso es
importante para la realización del análisis, con una visión de la realidad a
través de los casos particulares (Sampieri 1994).

Para Sampieri 1994, este tipo de cuestionario es el mas adecuado,


cuando se tiene una población con niveles educativos bajos o con niños que
apenas comienzan a leer o no dominan la lectura.

Procedimiento

Para la obtención de la información y el logro de los objetivos


propuestos se diseñaron entrevistas y talleres para medir el proceso
integrador de los niños y niñas de E.B.N. “Laudelino Mejías”, 2012 - 2013.

Finalizada esta etapa y la de los aspectos administrativos, fue

41
entregado a la Comisión de Docentes Evaluadores de La Universidad
Nacional Experimental de las Artes, para su revisión y evaluación.

Para los pasos a seguir del cumplimiento de la investigación están los


siguientes:

1- Breve reseña del tema en el que se ubica el problema por investigar.


Importancia de la temática, propósito o finalidad de la investigación, esbozar
el tipo de investigación según el problema y las disciplinas con las cuales se
coloque la temática del estudio.

2- Enfoque o postura teórica asumida con conceptualizaciones básicas,


necesarias para el desarrollo de la propuesta.

3- Escogencia de la técnica que se utiliza para la obtención de los datos


durante la investigación, las cuales se basan en instrumentos prácticos y de
amplio alcance.

4- Revisión de la literatura, la cual va a permitir obtener información para


asentar las propuestas que se presentarán.

5- Recolección de los datos

6- Organización y sistematización de los datos recogidos en el capítulo


cuatro en correspondencia con los objetivos.

Finalmente, para esta propuesta se pretende la realización de cuatro


talleres de formación que van vinculados al trabajo de la dramatización con
títeres, en resumen podemos decir que nuestro proyecto estará elaborado de
la siguiente forma:

42
3.4 Fases de la Metodología

Fase I Entrevistas

Se solicito la colaboración a la directora del plantel, a fin de poder


llevar a cabo las observaciones y las entrevistas tanto a los docentes como a
los alumnos, de la primera etapa pertinente a esta investigación.

A los docentes y alumnos sujetos a investigación se les explico el


motivo y el propósito de la visita al aula de clases.

Se elaboraron preguntas de tipo abiertas, que fueron respondidas


abiertamente por cada uno de los entrevistados (docentes, alumnos y
representantes) a fin de conocer su opinión sobre diferentes aspectos.

Una vez elaborados los instrumentos se procedió a determinar su


validez. Es valido cuando mide efectivamente lo que se propone medir y es
confiable cuando mide siempre de la misma manera.

Se recogió la información pertinente al estudio entrevistando al equipo


de docentes del 3er grado de los turnos mañana y tarde, diagnóstico
individual de casos, el cual pretende conocer desde el punto de vista a los
docentes de áreas, de igual forma a los psicopedagogos, personal directivo-
administrativo y profesores en el área de Deporte y recreación.

Se determino la estrategia a seguir para la codificación y tabulación de


datos recolectados en las observaciones y las entrevistas, mediante la
técnica de la distribución de frecuencias.

43
Plan Individual 1

Objetivos

1.- Aumentar la práctica de valores y la participación de los niños y niñas de


la E.B.N. “Laudelino Mejías” en el Año 2012-2013, en la construcción de los
valores.

2.- Abordar la situación de la práctica de los valores en la Escuela Básica


Nacional (E.B.N) “Laudelino Mejías” en el Año 2012-2013.

3. - Nivelación del conocimiento de los valores, se considerará cumplido el


objetivo una vez que pueda mantenerse en los talleres de formación de la
dramatización con títeres durante el lapso de un trimestre.

4.- Proyección de logros. Se considerará alcanzado el objetivo una vez que


pueda elaborar un plan de vida y manifestar un compromiso con éste y
completar un ciclo de actividad directa con los demás compañeros y personal
administrativo de la E.B.N. “Laudelino Mejías” en el Año 2013.

Fase II elaboración de talleres

1) Taller N° 1 Elaboración de Títeres y Vestuarios


2) Taller N° 2 Dramatización y memorización de texto
. 3) Taller N° 3 Aprendizajes y Valores
4) Taller N° 4 Montaje Teatral con Títeres.

El trabajo se presenta como una Implementación, siguiendo los


lineamientos exigidos para la elaboración de este estilo de trabajo. La
propuesta permite recoger, evaluar y armar la historia que se representará
como la práctica de valores con la dramatización con títeres.

44
3.5. Análisis de los resultados

Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas


operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99).
En virtud de ello se tomó en cuenta el análisis cualitativo; que se realizó para
caracterizar las situaciones y expresar la calidad de los hallazgos de la
investigación, considerando las respuestas que no puedan ser expresadas
cuantitativamente y el análisis interpretativo; este se efectuó en función de
las variables para así evaluar los resultados en forma parcial, que facilitó la
comprensión global de la información, para emitir juicios críticos y
conclusiones.

Así de esta manera, se confrontan estos resultados con los


planteamientos expuestos en el marco teórico, a fin de determinar su
veracidad. Ello reafirmará la interpretación de la información obtenida en la
realidad objeto de estudio.

Este estudio plantea sin dudas, nuevos códigos de evaluación y


diagnóstico más dignos y humanos. Se expone de manera clara y sencilla la
elaboración de diferentes tipos de títeres, donde pueden participar tanto los
docentes como los alumnos. También con la participación de los niños se
puede elaborar escenarios para la presentación de la estrategia con títeres;
y así tener nuevos ciudadanos comprometidos con sus valores y su patria.

A continuación observaremos los siguientes resultados durante el


periodo de formación en la práctica de valores de dramatización con títeres:

45
Fase I Entrevistas

1. ¿Cuál es el vínculo escuela comunidad?

Cuadro N° 1

Opciones Frecuencia Porcentaje


Muy buena 1 8.33
Buena 2 16.67
Poca 9 75
Total 12 100
Fuente: La entrevista

Grafico N° 1

Vínculo escuela comunidad


8%
17%
Muy buena
Buena
75%
Poca

Análisis: Al preguntarle a los docentes cual era el vinculo de la escuela con


la comunidad, nos encontramos que es poca la participación de la
comunidad para con la escuela, solo se limitan a tener un contacto con sus
representados sin involucrarse con la escuela.

46
2. ¿Qué significa para los docentes los valores?

Cuadro N° 2

Opciones Frecuencia Porcentaje


Crecimiento personal 8 66.67
Hábitos 2 16.67
Responsabilidad 2 16.67
Total 12 100
Fuente: La entrevista

Grafico N° 2

Significado de los valores para los


docentes
17%
Crecimiento personal
16%
Habitos
67% Responsabilidad

Análisis: Podemos observar que para la mayor cantidad de docentes el


crecimiento personal esta vinculado con los valores, lo cual indica que se
debe prestar más atención a la practica de estos (valores) para lograr que
los niños tengan su propia personalidad y no copiar otra.

47
3. ¿Se han perdido los valores dentro de la institución?

Cuadro N° 3

Opciones Frecuencia Porcentaje


Si 8 66.67
No 4 33.33
Total 12 100
Fuente: La entrevista

Grafico N° 3

Perdida de los valores en la


Institucion
33%
Si
No
67%

Análisis: Según el grafico anterior se puede mostrar que los docentes están
de acuerdo en que se han venido perdiendo los valores en la Institución, lo
que representa la guía o el código de reglas que son necesarias para la
mejor convivencia de la comunidad.

48
Fase II Talleres

Taller N° 1 Elaboración de Títeres y Vestuarios

Cuadro N° 4

Opciones Frecuencia Porcentaje


Dominio en la elaboración de títeres 6 20%
Dominio en la confección de vestuario 6 20%
Uso de las normas de los valores y convivencia 8 27%
Motivación de los participantes en el proyecto 10 33%
Total 30 100%
Fuente: los talleres

Grafico N° 4

Elaboración de Títeres y Vestuarios

20%
33% elaboracion de titeres

20% confeccion de vestuario


uso de normas
27%
motivacion

Análisis:

El grafico anterior muestra que el mayor porcentaje (33%) de niños


tienen motivación en el proyecto, lo que nos indica que el taller es
satisfactorio en el aprendizaje de estos niños y niñas del tercer grado.

49
Taller N° 2 Dramatización y memorización de texto

Cuadro N° 5

Opciones Frecuencia Porcentaje


Posee seguridad al dramatizar la obra 10 33.33
Memoriza el guion 10 33.33
Asiste puntualmente a los ensayos 10 33.33
Total 30 100%
Fuente: los talleres

Grafico N° 5

Dramatización y memorización
de texto
33% 34%
seguridad
Memorizacion
33%
puntualidad

Análisis:
Según el grafico anterior la seguridad al dramatizar la obra, la
memorización y la puntualidad de los niños a los ensayos; nos muestra la
responsabilidad que adquieren ellos al asignarles actividades, lo que nos
indica que los talleres son de mucha utilidad en el aprendizaje de los niños.

50
Taller N° 3 Aprendizajes y Valores

Cuadro N° 6
Opciones Frecuencia Porcentaje
Reconoce la tolerancia como una capacidad
15 50%
para entender y respetar las diferencias.
Considera el respeto como la capacidad de
preocuparse por los derechos de los demás,
15 50%
así como tener consideración por los
sentimientos de otras personas.
Total 30 100%
Fuente: los talleres

Grafico N°6

Aprendizajes y Valores

50% 50% tolerancia


respeto

Análisis:

En este grafico vemos con mucha satisfacción que los participantes en


los talleres reconocen la tolerancia como una capacidad para entender y
respetar las diferencias, así como el respeto es considerado en el mismo
porcentaje como la capacidad que tienen de preocuparse por los derechos
de los demás; esto nos indica que si fue logrado el objetivo propuesto con
respecto a los talleres.

51
Taller N° 4 Montaje Teatral con Títeres

Cuadro N° 7
Opciones Frecuencia Porcentaje
Respeta el hábito de la disciplina bajo los
conceptos de sus técnicas de teatro y el títere 5 16.7
como herramienta en la práctica de valores.
Práctica y aplica la memorización en los
personajes que intervienen en la obra y su
8 26.7
consecuencia positiva en el individuo
participante.
Ejercita la técnica de desplazamiento en el
5 16.7
títere y su vinculación con la escena
Aumentó la práctica de valores en la vida
12 40%
diaria a través de la dramatización con títeres
Total 30 100%
Fuente: los talleres

Grafico N°7

Montaje Teatral con Títeres Disciplina

Reconoce la
16% consecuencia positiva en
40%
el individuo
Tecnica de
27%
desplazamiento
17% Practica los valores

Análisis:

En este grafico se muestra como aumento la practica de valores en los


niños y niñas del tercer grado de la UE”Laudelino Mejías”, a través de los
talleres de dramatización con la técnica de los títeres.

52
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de verificar los datos conseguidos del instrumento que se aplicó


en la unidad educativa, nos encontramos con situaciones diversas. Se nota
en los alumnos una pérdida de la práctica de los valores que han debido ser
infundidos en su hogar de origen, pero este no es el caso, ya que es bien
sabido, para nosotros los docentes, los procesos disfuncionales que viven
muchas familias venezolanas que buscan su día a día y ven el aula de clase
como una garantía a su tarea de educador primario en los niños y niñas que
ingresan a este plantel.

La importancia de la primera fase radicó en la disposición de los


especialistas ante un problema común; la integración de los niños y niñas en
práctica de los valores a través de la dramatización con títeres. Estudiando
los temas más importantes y buscando alcanzar el objetivo trazado; las
entrevistas a profundidad, al equipo de docentes del 3er grado de los turnos
mañana y tarde, arroja el cuadro psicosocial y el diagnóstico individual de
casos.

En la segunda fase se realizó el seguimiento de los diagnósticos,


mediante la elaboración de los talleres de forma metodológica, aplicando en
cada uno la práctica de los valores, métodos de enseñanzas y aprendizajes.

En este caso se observo en los niños y niñas su capacidad histriónica,


es decir, que los talleres facilitan y enriquecen el proceso socializador,
potenciando una integración dinámica y positiva con los demás y con nuestro

53
entorno físico, social y cultural, desarrollando todas las capacidades
expresivas, creativas y comunicativas para contribuir con el crecimiento socio
emocional e intelectual del niño, a través de los valores de respeto y
tolerancia.

La dinámica dramática, supeditada al mecanismo de apreciación,


expectativa y acción interna coherente al proceso de dramatización con
títeres en niños y niñas del 3er grado de la Escuela Básica Nacional (E.B.N).
“Laudelino Mejías” los ayuda a organizar sus ideas, preguntar y expresarse.

Recomendaciones

Establecer programas de integración social que partan de la


pedagogía de la dramatización con títeres en los niños y niñas del 3er grado.

Se recomienda la permanencia del docente de teatro como parte del


equipo técnico, para que de esta forma pueda desarrollar su trabajo
pedagógico en base a la medida impuesta.

Que no se tome la pedagogía teatral como una actividad recreativa,


sino por el contrario como una actividad práctica para el modelamiento de la
conducta de los niños y niñas en la práctica de los valores, dentro y fuera de
la institución educativa.

Que se habiliten espacios acordes al sistema de trabajo de


dramatización con títeres en el aula de clase, y realizar un calendario muy
acorde, sobre las presentaciones o muestra de dramatización con títeres
dentro de los procesos del calendario educativo vigente.

Realizar presentaciones escénicas, a los familiares y comunidad en


general, como un proceso de enseñanza. Donde la escuela va a la
comunidad.

54
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Implementación de un programa de títeres para promover la


práctica de valores de los alumnos de 3er Grado de la E.B.N. “Laudelino
Mejías”.

La presente investigación, propone estrategias pedagógicas de


dramatización con títeres para promover la práctica de valores de los
alumnos de 3er Grado de la E.B.N. “Laudelino Mejías”. Este programa surge
como una alternativa para la formación de recursos humanos en el área de la
dramatización con títeres, formación y fortalecimiento del futuro ciudadano.
Este sistema permite aportar en el área del teatro de títeres, el
proceso de contacto directo entre espectador y actor en los espacios
escénicos convencionales, desarrollar el pensar lógico hacia un bien común,
normalizando y orientando conocimientos distorsionados para alcanzar el
camino de la comprensión de los valores profundizando la transformación de
un ciudadano más humano.

Es importante mencionar que este programa nos permite desarrollar


múltiples actividades: desde el área recreativa, cultural, deportiva y artística,
que van hacia lo cognitivo, desde la acción y el hacer de las cosas de una
forma práctica, vinculada al aprendizaje didáctico del niño y la niña del 3er
grado.

Justificación de la implementación del programa

La sociedad en el día de hoy presenta una deficiencia de valores que


se han perdido al pasar el tiempo, existe la necesidad de trabajar en la

55
conversión de la perdida de la práctica de valores de niños y niñas del 3er
grado de la E.B. N. “Laudelino Mejías”.

Esto nos obliga a realizar exhaustivas estrategias de aprendizaje a


sabiendas que lo que se busca en el niño y la niña es el dominio de los
valores a través del arte, y no el de crear artistas para el divertimento del
plantel, sino para mejorar su conducta como ciudadano en el futuro.

En este caso para satisfacer necesidades de un amplio número de


alumnos, es preferible enfáticamente indicar a los profesores, el uso de
varias estrategias de aprendizajes al planificar e implementar los programas
de dramatización con títeres.

De igual manera la dramatización y en este caso con títeres: facilita la


construcción de relaciones cooperativas y solidarias, basadas en la confianza
y respeto mutuo, incentiva la exploración, descubrimiento y comprensión del
medio natural y social, rescata el juego espontáneo de los niños y niñas
como necesidades y posibilidades.

En este caso se toma como significancia del respeto, que es valorar a


los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge
siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y
repugna la calumnia y el engaño. El respeto exige un trato amable y cortes;
el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad,
del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación
interpersonal. El respeto es garantía de transparencia.

En cuanto que la tolerancia se nos define como la aceptación de la


diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de
saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de
entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los
derechos fundamentales de la persona. La tolerancia si es entendida como
56
respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir
en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una
actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de
enorme importancia.

Objetivos de la Propuesta.

Implementar un programa de títeres para promover la práctica de


valores de los alumnos de 3er Grado de la E.B.N. “Laudelino Mejías”.

Objetivos Específicos

Facilitar al docente y a los niños de la primera etapa las estrategias


necesarias para la elaboración de títeres.

Desarrollar en los niños y niñas su capacidad histriónica y


sensibilizadora a través de la expresión oral y escrita.

Diseñar el programa de títeres para promover la práctica de los


valores en la Escuela Básica Nacional (E.B.N) “Laudelino Mejías” en el Año
2012 - 2013.

Beneficiarios de la Propuesta

La propuesta presentada a continuación trae consigo un fin específico;


el cual va enmarcado con la ausencia de valores, específicamente la
tolerancia y el respeto en los niños y niñas de la EBN “Laudelino Mejías”

Desarrollo de la propuesta

Taller N°1 Elaboración de títeres y vestuarios

En este taller se presenta la base a la estructura pedagógica de la


elaboración de títeres, bajo los procesos de la utilización de los distintos
materiales que sirven para la realización de los personajes de títeres que
57
cuentan la historia escogida, a su vez se realiza el vestuario de los
personajes.
Los títeres son valiosos desde todo punto de vista, es una opción
disponible para involucrar al niño en muchas actividades, porque al
realizarlos utiliza en conjunto todo un potencial de capacidades que están
latentes en el niño y con estos recursos pueden ser aprovechados al
máximo.
Cuando el niño elabora el títere y juega con ellos se convierte en el
protagonista de su propia creación, interacciona con otros niños y esto
permite la cooperación, la participación activa y permite valorar el trabajo
grupal.
A continuación se presenta una variedad de títeres y su elaboración:
- El títere de guante: tienen un vestido en el que encaja la mano del
titiritero como en un guante. Dentro del guante, los dedos se encargan
de mover la cabeza y las manos. La muñeca del titiritero se convierte
en la cintura del títere.
Elementos necesarios:
- Retazos de tela, trozos de fieltro
- Bolsas de papel
- Pinturas (acuarelas, tempera, acrílico, etc.)
- Estambres
- Cola plástica
- Agujas, hilo, pinceles, tijeras
- Encajes, botones, cintas, etc. Para decorar.
Elaboración:
• Recortaremos sobre tela doble el cuerpo con los dos bracitos y
coseremos sus bordes.
• La cabeza podrá ser hecha con los materiales nombrados
anteriormente. Recuerden que el peso excesivo de la cabeza dificulta
el manejo del títere.
58
• También podemos usar la técnica de papel engrudado sobre globo.

- Títere con media


Materiales necesarios:
- Media larga
- Pintura acrílica
- Botones
- Lana
- Silicón
Procedimiento
- Una media larga y la coloca en la mano de manera que la parte del
talón quede en la zona de la muñeca, mirando hacia arriba.
- No es necesario que recortes la boca. Introduce la punta de la media
hacia dentro y tu títere tendrá la boca solucionada.
- Si la media es blanca puedes pintar los labios y la lengua con
rotuladores o pintura acrílica.
- En la punta, sobre la boca, cose dos botones a modo de ojos.
- Pinta unas cejas y otros elementos como pestañas, nariz y pecas para
imprimir mayor expresividad al rostro.
- Corta bastantes tiras de lana para el pelo, amarilla u oscura según el
color que hayas escogido para tu personaje. La largura también será
elección tuya.
- Coloca todas las tiras juntas y átalas por el centro con otra tira de
lana hasta que queden sujetas. Cose esa tira de lana al calcetín.

59
- Títere con una bolsa de papel Sencillo de fabricar y mucho más
sencillo de manipular. Solo tenemos que meter nuestra mano dentro
de la bolsa, colocar los dedos índice, corazón, anular y meñique
dentro de la pieza doblada de la base de nuestra bolsa y el títere
podrá hablar e incluso contar cuentos.
Materiales:
- Una bolsa de papel, (para el pan o productos alimenticios a
granel).
- Cartulinas, (varios colores).
- Un lápiz.
- Unas tijeras.
- Una regla.
- Rotuladores, (varios colores).
- Pegamento de barra.

Procedimiento:

- Para la cabeza dibujamos en una cartulina de color un triángulo con el


ancho de la base de nuestra bolsa de papel, más un centímetro de
más por cada lado y lo recortamos.
- Para los ojos dibujamos dos círculos grandes en una cartulina de color
y los recortamos.
- Dibujamos la parte inferior del pico en la cartulina de color y la
recortamos.
- Dibujamos la lengua y rellenamos con un rotulador rojo.
- Para la barriga dibujamos un óvalo en una cartulina de color y lo
recortamos.
- Dibujamos las plumas con un rotulador, y Pegamos la barriga al
cuerpo del títere.
- Dibujamos las alas en una cartulina de color y las recortamos y las
pegamos a la parte trasera del cuerpo del títere
60
Taller N° 2 Dramatización y memorización de texto

Este taller está elaborado por tres sesiones las cuales se desarrollan
de la siguiente manera:

Se explica conceptualmente a los participantes sobre el proceso de la


técnica de dramatización, su evolución, métodos y técnicas utilizados en los
espectáculos de títeres.

Se toma la técnica más adecuada para la dramatización con títeres y


su modulación con el mismo.

Se realizan prácticas y dinámicas de dramatización con los


participantes, mediante las técnicas escogidas.

Posteriormente se trabaja el proceso de la técnica de memorización de


texto, para mayor afinación en el conocimiento de la dramatización en los
participantes. Este proceso consta de la siguiente manera:

a) El participante conoce su proceso cognitivo y reflexiona sobre la


memorización orgánica.
b) Se explican las diferentes técnicas de memorización y se
explica el proceso conceptual de la memorización.
c) Se realizan prácticas y dinámicas de memorización con los
participantes, mediante las técnicas de memorización.
d) Se entrega el texto a los participantes, para su desarrollo en el
proceso de dramatización y memorización de texto.

Seguidamente de la elaboración del taller de dramatización y


memorización de texto, el alumno tiene los conocimientos básicos para
aplicar a los títeres realizados por él e implementar la práctica de los valores
según el tema escogido en el aula de clase.

61
Taller N° 3 Aprendizajes y Valores

La palabra valor viene del latín valere (fuerza, salud, estar sano, ser
fuerte), y eso es precisamente lo que pretende este taller; lograr que los
niños y niñas apliquen este punto de referencia en el momento que lo
requieran.

Conocer a través de la estructura: comienzo, desarrollo y final utilizada


en la dramatización con títeres y aplicarla a una historia recreada por el
grupo. Partiendo de los valores respeto y tolerancia, nos sirve de orientación
en sus comportamientos, apoyando a su crecimiento individual con la
proyección de aplicarlos defenderlos e inculcarlos si se diera la oportunidad.

Taller N° 4 Montaje Teatral con Títeres

Este taller-montaje está elaborado por tres sesiones las cuales se


desarrollan de la siguiente manera:

a. Se explica conceptualmente a los participantes sobre el proceso de la


técnica de un taller-montaje, su evolución, métodos y técnicas
utilizados en los espectáculos de títeres y se pide aplicar los
conocimientos adquiridos en el Taller de dramatización y lectura de
texto anteriormente aplicados.
b. Se tomará la técnica más adecuada para la escogencia y formación de
los actores que efectuarán el proceso del montaje de teatro con títeres
y su modulación con el mismo.
c. Elaboración y construcción del teatrino para llevar a cabo el taller
montaje.
d. Se realizan prácticas y dinámicas de modulación de voz, movimiento
con las manos y el cuerpo acorde al personaje de los títeres, mediante
las técnicas escogidas.

62
Seguidamente de la elaboración del taller-montaje el grupo
participante está en su plena preparación para la presentación de la obra de
títeres y la práctica de los valores según el tema escogido.

Desarrollo de la obra
Desarrollar el montaje de la obra de teatro con títeres. Obra: Los
valores, la Patria y el Niño. Autor: Wilian Utrera

Objetivo:

Facilitar y enriquecer el proceso socializador potenciando una


integración dinámica y positiva con los demás y con nuestro entorno físico,
social y cultural, desarrollando todas las capacidades expresivas, creativas y
comunicativas, favoreciendo la autonomía personal, a través de los valores
del respeto y la tolerancia.

Sinopsis de la obra

Esta es la historia de un niño que se consigue con la patria, que le


dice que en su casa guarda un baúl lleno de armamentos, la patria le indica
que los armamentos no son la solución para alimentar a una patria. El niño
se queda sorprendido al pensar que la patria le está hablando de armas de
fuego, pero en el momento que la patria invita al niño abrir el baúl éste se
consigue que en el baúl, comienzan a salir una gran cantidad de valores
entre ellos: el amor, la bondad, la justicia, el respeto, la responsabilidad, la
amistad, sinceridad y veracidad, solidaridad, tolerancia y la comunicación.
En este punto el niño se da cuenta que hay tres valores para él, lo cual lo
identifica, ya que los mira como valores perdidos sin práctica en el lugar
donde él estudia, que son “la amistad”, el “respeto” y “tolerancia”. Es cuando
decide hablar con estos valores, mientras la patria va humanizándolos y va
representando en escena con los personajes de títeres. Al final de la historia

63
el niño comprende lo que la patria le indica sobre los valores, lo cual le dice
que lo haga suyo. Luego le pregunta al niño si sabe cuál es el significado de
la palabra patria. El niño le responde que no, es en este momento que la
patria le dice al niño que la palabra patria significa familia, clan o patrimonio y
es lo que es tuyo y cada valor es tu patrimonio, es tu familia es tu patria. El
niño se queda sorprendido y muy feliz va a manifestarle a todos sus
compañeros de clase sobre la importancia de los valores, de un sentido de
pertenencia de algo que es suyo, de cada uno de los niños y niñas del
plantel, que juntos, a medida que van aprendiendo y creciendo van haciendo
su patria y van fortaleciendo los valores ya que cada valor no caminan solo,
sino que van tomados de la mano de cada ciudadano. Con estas palabras el
niño culmina la obra dramatizada con títeres, titulada: “Los valores, la Patria y
el Niño”.

Ahora bien, lo importante de la historia es que el público presente se


va involucrando dentro del trabajo de la trama, relacionado con algunas
situaciones muy cercanas que le han sucedido y le siguen sucediendo en los
momentos actuales. Otra importancia de la obra es que tiene un final abierto
que dependiendo de la práctica de los valores dentro del proceso de la
presentación, y como sistema de enseñanza, la obra culmine de forma eficaz
dejando en el participante-actor y participante-público el aumento de la
práctica de valores que se buscan en esta obra dramatizada con títeres.

Conflicto

Se inicia desde el primer momento que el niño se encuentra con la


patria y piensa que ésta le dice que las armas que tiene en el baúl son para
realizar una guerra en contra de unos enemigos lejanos. Ahora bien, el
conflicto se ahonda cuando el niño descubre que las armas son una gran
cantidad de valores que estaban ocultos en el baúl y que alguno de ellos se
encontraban enfermos, inclusive listos para desaparecer sobre la faz de la
64
tierra. Esto hace comprender al niño la importancia de los valores e intenta
con mucho éxito difundir lo que ha visto a medida que cada uno de los
valores se van humanizando y van presentando su característica frente a la
patria, culminando con la importancia de los participantes en la búsqueda de
sus valores, que en este caso la obra lo identifica como: la amistad, el
respeto y la tolerancia.

La estructura dramática

La analogía entre el lenguaje, acción, espacio y tiempo dramático se


ubica en un contexto abierto que tiene relación con lo que sucede en la
historia, referente a la perdida de la práctica de los valores y la humanización
de los personajes que interactúan en el conflicto de la dramatización con
títeres. En esta estructura se plantea de forma muy marcada la participación
con el público y su vínculo con la historia contada por títeres.

En esta historia se desenvuelve un lenguaje de composición del


campo y lo citadino, entre la ruptura del tiempo y el espacio, todo debe
ocurrir de una forma muy realista.

Estructura interna de la obra

10 El niño queda esperando al público participante que se involucre


en la práctica de los valores y que le ayuden a difundirlo entre los
Tiempo de vecinos de la comunidad de padres, madres y representantes,
acción y entre personal docente y administrativo del colegio. La historia
desenlace culmina con la felicidad placentera del niño, que despide a la
patria y hace que se distribuya en todos los rincones del país los
valores.
9 Tiempo de La patria visualiza de como el niño a través de la difusión de los

65
resolución valores triunfa y ve que la patria va tomando fuerza y que son
más los que se unen a la lucha de la difusión de los valores.
8 El niño, la patria y los valores consiguen una gran cantidad de
enemigos que lo conflictuán e intentan no dejarlo pasar ni difundir
Tiempo
su importancia entre los otros niños y niñas, se presenta una
climático
fuerte lucha hasta que la patria, los valores y el niño triunfan ante
los seres que infunden los antivalores.
7 Tiempo pre- Se profundiza la relación aún más entre los valores, la patria y el
climático. niño y éste decide salvarlos y difundirlo ante sus amigos.

6 El niño se conflictiva al ver que la patria humaniza a los valores y


que entre todos éstos se encuentran algunos que ya están en vía
Tiempo
de enfermarse y que él los reconoce, ya que en su colegio se han
conflictivo
perdido casi para siempre.
5 Tiempo de La patria decide narrar la historia sobre la importancia de los
la historia valores y la importancia de la patria.
4 Tiempo de El niño descubre que las armas no son bélicas, sino que son un
acción tesoro de valores que él no comprende.

ascendente
3 Tiempo de El niño decide ir con la patria a ver los baúles con las armas que
ataque le ha indicado la patria.

2 Tiempo de La patria le indica al niño sobre unos baúles que tienen unas
inicio armas
1 Tiempo de El niño se consigue con la patria.
exposición

66
67
68
69
LISTA DE REFERENCIAS

LISTA DE REFERENCIAS TENTATIVAS

Alfonzo, Ilis M. (1999). Técnicas de Investigación Bibliográfica. Octava Edición.


Caracas, Venezuela. Contexto Editores

Arias, Fidias. (1997), El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. 5ª Edición. Caracas-Venezuela. Editorial. Episteme

Bowra, C. M. (1967) La literatura griega. México. Editorial. Fondo de Cultura


Económica.

Fernández A. y Ramírez E. (2009). Pedagogía y Teatro. Revista Colombiana de las


Artes Escénicas Vol. 3

Gregory A. Kimble (1974) (Actualización y revisión) Condicionamiento y


Aprendizaje. México. Editorial Trillas

Hurtado. Jacqueline. de B. (s/f) Metodología de la Investigación Holística.


Taller de elaboración de proyecto. Fundación Sypal.

Hilgard y Marquis (1974) en su libro, Condicionamiento del Aprendizaje.


Editorial Trillas. México. 1974.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929. Extraordinaria. Editorial


Ministerio de Educación.

Mane, Bernardo. (1962), Títeres y Niños. La Escuela en el Tiempo. Buenos Aires.


Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires

Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral 4a


Edición, (2006). Caracas. Venezuela. Fondo Editorial de la UPEL

Noelle, y Bernard Renoult. (2001) Dramatización infantil. Expresarse a través del


Teatro.. Tercera Edición. Caracas. Venezuela. Editorial NARCEA.

Sabino. C. (1986) El proceso de Investigación. Caracas. Editorial Panapo.

70
Smith, Karl. V. Y Smith, William. (1963) M. La conducta del hombre. Introducción a
la psicología. Buenos Aires. Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de trabajo de


grado de Especialización, de Maestrías y Tesis Doctorales.(4ª.ed.). Caracas,
Fedupel.

Vázquez C. (2008). Pedagogía teatral. Una propuesta teórico metodológica crítica


Artículo de investigación Universidad de Guadalajara (México).

Villarreal E. (2007). La efectividad de la gestión escolar depende de la formación


del recurso humano como factor, actor y promotor del cambio dentro de los
procesos dimensiones y políticas educativas. Revista Iberoamericana de Educación
(ISSN: 1681-5653) Hermosillo (Sonora), México.

Antecedentes Investigativos

González Yelitza y Olmos Lina (1999), El títere. Un Vehículo para el


desarrollo de la destreza artística de los alumnos de cuarto grado, caso:
Unidad Educativa Nacional Experimental Venezuela. Instituto Universitario de
Teatro (IUDET).

Fluchel, Gretel. y Velázquez, Edgar. (2002), El teatro de Títeres como recurso


para la enseñanza de la conservación ambiental, en la II Etapa de la
Educación Básica. Trabajo de Grado. Instituto Universitario de Teatro IUDET.
Caracas. Venezuela.

Pareja. S. Mirian. (2000), El juego teatral promotor de valores en niños de


preescolar, Trabajo de Grado. Instituto Universitario de Teatro IUDET.
Caracas. Venezuela.

Fuentes Electrónicas:

Cuarta Etapa de psicología. Niveles y bases de las Conductas.

71
http:/www.rena.edu.ve/CuartaEtapa/Psicología/Tema2.html.

Psicodrama.

http:/www./dramaterapia.

Camba, M. Y Ziegler. La Historia del Títere.

http:/www.titerenet.com/2006/12/15/-la historia-del-títere.

Leonardo Herrera Vásquez.

http:/www.cajamarca. del download/Leo-Teatro.htm.

Títeres: El Chímpete Champata y su verdad maravillosa.

http:/www.lamaracucharadio.com/NOTICIAS/chimpetechampata.htm.

Reinaldo Mirabal. Sobre Reinaldo Mirabal/Teatro Infantil la Botija.

http:/www.labotija.blojia.com/2009/040807-sobre-reinaldo-mirabal.php.

Pasándola bien/TEATRIN VIAJERO.

http:/www/teatrinviajero.blogia.com/temas/pasandola-bien.php.

Kimble. El Aprendizaje como cambio relativo. mpd.edu.ar.

http:/www.mpd.edu.ar/psicología/aprendizaje/introducción%20%20las%20teo
rias%20de%20aprendizaje.rtf.

Blogs Y wikis En Tareas Educativas.

http:/www.slidehare.net/andy G/blogs-y-wikis-en-tareas-educativas.

Hartman, Nicolás. Historia de la filosofía. Monografia.com

http:/www.monografías.com/trabajos42/la-filosofía/la-filosofía4.shtml.
72
Alexis Meinong: Alexius Meinong-wikipedia, la enciclopedia libre.

http:/www.es.wikipedia.org/wik/alexius_meinog.

Fernando Grados Laos: Cuento de Don Coco: Un Milagro de Noche Buena-


Fernando Grados Laos.

http:/www.cuentosdedoncoco.com/2011/09/un-milagro-de-nochebuena-
fernando.html.

vaemex.mx

http:/www.redalyc.vaemex.mx/pdf./356/35603520-pdf.

Torres Godoy. Libro: Torres-Godoy, Pedro (2007) Sangra la Escena.


Psicodramaterapia del Trauma y del Duelo. Santiago de Chile: Editorial Edras
/ Universidad de Chile.
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B3F
LbfBc-
N__MDBhYTA0NjctN2QxMS00Zjk2LWE3MjItNDAwYzI0MmZiZDM3&hl=es

73
Anexos.

Los Anexos estarán incorporados en la parte final del Trabajo de Grado,


para mayor información referente al proyecto realizado, “Implementación de
un programa de títeres para promover la práctica de valores de los alumnos
de 3er Grado de la E.B.N. Laudelino Mejías”, lo cual quedarán diseminado
de la siguiente forma:

Anexos 1 que recopilan los materiales gráficos de la primera, de los talleres


realizados, tanto como: fotografías, programas de mano, afiches, notas de
prensa e informes y revistas.

Anexos 2 que recopila el material de entrevistas, relacionado al Trabajo de


Grado., lo cual consta de doce (12) entrevistas a los integrantes del grupo de
teatro.

Anexos 3 El libreto de la obra de teatro, de la Implementación de un


programa de títeres para promover la práctica de valores de los alumnos de
3er Grado de la E.B.N. “Laudelino Mejías”.

74
PROGRAMA ANALÍTICO
DATOS GENERALES
MATERIA TALLER DE TÍTERES PERÍODO: 2012-2013
NOMBRE PROFESOR / A: Wilian utrera HORARIO Mañana/ Tarde
INTRODUCCION
Introduce al estudiante de educación básica, al títere como recurso pedagógico dentro de la educación y a su
interrelación con otras áreas como la educación ambiental, lenguaje, educación en valores, terapéutico, etc. y la
posibilidad de relacionarse con el arte. Aprende a elaborar diversos tipos de títeres, realizar escenarios manejables,
formas de acceder a la narración oral, al aprestamiento básico en el manejo de los títeres y las posibilidades dramáticas
de cada uno, apoyándose de visitas constantes a obras de títeres presentadas en la ciudad.
JUSTIFICACIÓN
La sociedad en el día de hoy presenta una deficiencia de valores que se han perdido al pasar el tiempo, existe la
necesidad de trabajar en la conversión de la perdida de la práctica de valores de niños y niñas del 3er grado de la E.B.
N. “Laudelino Mejías”.
Esto nos obliga a realizar exhaustivas estrategias de aprendizaje a sabiendas que lo que se busca en el niño y la
niña es el dominio de los valores a través del arte, y no el de crear artistas para el divertimento del plantel, sino para
mejorar su conducta como ciudadano en el futuro.
En este caso para satisfacer necesidades de un amplio número de alumnos, es preferible enfáticamente indicar a los
profesores, el uso de varias estrategias de aprendizajes al planificar e implementar los programas de dramatización con
títeres.
De igual manera la dramatización y en este caso con títeres: facilita la construcción de relaciones cooperativas y
solidarias, basadas en la confianza y respeto mutuo, incentiva la exploración, descubrimiento y comprensión del medio
natural y social, rescata el juego espontáneo de los niños y niñas como necesidades y posibilidades.
OBJETIVOS:
General: Implementar un programa de títeres para promover la práctica de valores de los alumnos de 3er Grado de la
E.B.N. “Laudelino Mejías”.
Específicos
Facilitar al docente y a los niños de la primera etapa las estrategias necesarias para la elaboración de títeres.
Desarrollar en los niños y niñas su capacidad histriónica y sensibilizadora a través de la expresión oral y escrita.
Diseñar el programa de títeres para promover la práctica de los valores en la Escuela Básica Nacional (E.B.N)
“Laudelino Mejías” en el Año 2012 - 2013.

67
COMPETENCIAS
Aplica estrategias cognitivas y metacognitivas en el trabajo de aula en el conocimiento y elaboración de títeres a través
de la metodología participativa para que fundamenten y validen su aplicación en el campo educativo.
Articula los saberes del manejo de las competencias comunicativas, de dramatización y manipulación mediante el
proceso de acción – reflexión – acción en el logro de aprendizajes significativos, para fortalecer el aprendizaje
autónomo, con sentido reflexivo, creativo y práctico.
Expresa ideas y opiniones usando TÍTERES, a través de la dramatización y manipulación de los mismos sobre bases
teóricas que le permitan integrarse en su entorno familiar, social y educativo
PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO: TALLERES
Taller N° 1 Elaboración de Títeres y Vestuarios
Taller N° 2 Dramatización y memorización de texto
Taller N° 3 Aprendizajes y Valores
Taller N° 4 Montaje Teatral con Títeres.
METODOLOGÍA
La metodología tendrá una orientación teórico – práctica en una interacción constante y permanente con el medio donde
se desenvolverá a través del siguiente proceso:

Contenido Actividad Estrategias Recursos resultados


Aceptación de los valores
presentar el proyecto Aprendizaje significativo sociales y morales que están
(elaboración y organización), Humanos: Docentes de
Inducción sobre las normas establecidos
(recuperación y evocación) aula, facilitador y personal
de convivencia y en las normas
administrativo.
conocimiento de los valores. Dinámicas Manuales- Títeres-
Taller N° 1
Elaboración de Vestuario: presentación de los Materiales: Papel Bond, Canalización de los prejuicios
asignar números pares e títeres y vestuarios elaborados
Títeres y Pizarra acrílica, marcadores,
impares para escoger los por parte de los participantes
Vestuarios telas, goma, tijera, hilo,
personajes que seran ante una exposición en el aula aguja, metro, botones,
elaborados en títeres y su de clases. estambre, fieltro, alfileres,
vestuario Estimular la toma de
pintura, pinceles, papel
higiénico, pega de papel conciencia de las
indicar los distintos consecuencias de la poca
materiales a utilizar en la Discusión grupal tapiz, pega blanca, pelotas
de anime, lentejuelas práctica de valores
elaboración de los títeres y

68
los vestuarios.

El facilitador explica según


las características de Aprendizaje Significativo Humanos: Docentes de
dramatización y (elaboración y El participante aplica y
aula, facilitador y personal
Taller N° 2 memorización de los niños y organización). Recuerdos reflexiona ante la situación, del
administrativo.
niñas la estrategia que se antes y después de los
Dramatización y (recuperación y evocación) Materiales: Papel Bond,
utiliza a la hora de aplicar las conocimientos adquiridos de la
memorización de Dinámica de grupo. Pizarra acrílica, marcadores,
técnicas técnica de dramatización y
texto Dinámica de dramatización pupitres, lápiz y papel carta,
memorización de texto.
y memorización. Computadora, tinta de
Dinámica de grupo de la
Discusión grupal. impresora.
técnica de dramatización y
memorización
Explicación de los Aprendizaje Significativo
conceptos: respeto y (elaboración y Se estructura y fortalece el
tolerancia, división del organización), (recuperación Humanos: Psicólogo,
comportamiento a partir de la
Taller N° 3 grupo para la dinámica, y evocación) Psiquiatra, Trabajador social,
autonomía desarrollada por el
Realizar con recortes de Jefe de centro, Equipo de
Aprendizajes y revistas una historia en base
Dinámica de grupo. facilitadores.
proceso cognitivo educativo
Valores a la estructura comienzo, Dinámica juegos Materiales: Fichas. Tablero
se puede notar la reducción
recreativos de valores. de su conductas negativas
desarrollo y final. de desplazamiento teatral.
Discusión grupal. Se fortalece la afectividad.
(reflexiones)
Se aplica el conocimiento,
distribución y presentación del
El facilitador explica según Humanos: Docentes de montaje teatral con títeres a
las características de un Aprendizaje Significativo
aula, facilitador y personal todos los alumnos y personal
taller-montaje de teatro de (elaboración y
administrativo. docentes del plantel, bajo la
Taller N° 4 títeres, las estrategias a organización). Recuerdos aplicación del proceso de
Materiales: Papel Bond,
utilizar Calentamiento del (recuperación y evocación)
Montaje Teatral cuerpo y de la voz, basados Ensayo de grupo. Dinámica
Pizarra acrílica, dramatización con títeres y la
práctica de valores en los
con Títeres. en las técnicas de formación de la técnica de
marcadores, pupitres,
niños y niñas de la Escuela
teatral y de títeres. lápiz y papel carta,
dramatización con títeres. Básica Nacional (E.B.N).
Evaluación y reflexión de la Computadora, tinta de “Laudelino Mejías”.ü Los niños
Discusión grupal.
lógica del trabajo de grupo impresora. y niñas a través de la
dramatización con títeres,
aumenta la práctica de valores
en su vida diaria.

69
70
ANEXOS

Anexos 1 A – Material gráfico de los talleres y montaje de la Implementación de


un programa de títeres para promover la práctica de valores de los alumnos de 3er
Grado de la E.B.N. “Laudelino Mejías”.

Propuesta de Dramatización Con títeres.

Taller N° 1: elaboración de Títeres y Vestuarios


Anexo 1 A – 1
Taller N° 2: Dramatización y Memorización de texto

Anexo 1 A – 2
Taller N° 3: Aprendizaje y Valores

Anexo 1 A - 3
Taller 4: Montaje teatral con títeres

Anexo 1 A - 4
Entrevistas

Anexo 1 A – 5
Anexos 2 B - Material de entrevista relacionado a la Implementación de un
programa de títeres para promover la práctica de valores de los alumnos de 3er
Grado de la E.B.N. “Laudelino Mejías”.

Entrevistas a los Docentes

Algunas de las respuestas conseguidas por los entrevistados fueron las


siguientes:

1¿Cúal es el vínculo escuela comunidad?

“la vinculación escuela comunidad ha sido siempre de integración tanto en la parte


cultural como deportiva”

“La vinculación colegio comunidad es muy apática, ya que la comunidad no se


integra directamente con el colegio en sus necesidades en las actividades
culturales, deportiva etc.”

“La comunidad es amplia dependiendo siempre de la apertura que el personal del


colegio le pida en un momento determinado, siempre estará dispuesta a colaborar
con todas las actividades de la institución, siempre y cuando uno como docente
los invite a participar y les demuestre ese interés y motivación de hacer las cosas
a beneficio de la institución”

“Es necesario que la comunidad se integre no sólo en la parte física sino también
en la parte formativa; ya que el personal del colegio siempre es abierto a recibir
esa integración.

“La relación docente representante es bastante floja porque hay mucha apatía de
parte de los representantes”
2. ¿Qué significa para los docentes los valores y si crees que se han perdido
dentro de la institución?

“Significan la formación de los niños para fortalécelos de crecimiento personal no


sólo a los niños sino a los docentes, para que ello puedan multiplicarlo dentro del
aula de la institución”

“Dentro de la institución no es que se pierden, sino que tal vez no se les da la


importancia que se merecen porque hay docentes que transmiten los valores día a
día, hay docente que transmiten los valores de vez en cuando, es decir no
estamos sintonizado al mismo nivel.

“Considero que eso debe seguir fomentándose y como se dice de granito en


granito para llegar a lo que se quiere a la identidad de un pueblo. Estoy de
acuerdo que a través de esa propuesta se puedan aplicar esa técnica con títeres
para el recate de los valores en la institución”

“Los valores son parte de nuestra educación, desde que nacemos. El que no
maneje valores como tal tiene una debilidad, en lo que se refiere a la
comunicación y el respeto”.

“Notamos que en nuestra comunidad estudiantil hay mucha falta de respeto de los
valores, pero no por culpa de la educación sino por parte del hogar”.

“Todos sabemos que los valores no nacen con uno, nacen desde el hogar, y se
refuerzan desde la escuela, aunque ha sido bastante difícil implantarles por
completo a los estudiantes eso valores, por eso es que se han perdido”
ANEXOS

Anexos 3 El libreto de la obra de teatro, de la Implementación de un programa de


títeres para promover la práctica de valores de los alumnos de 3er Grado de la
E.B.N. “Laudelino Mejías”.

Propuesta de Dramatización Con títeres.

Anexos 3 A –1 Texto de la obra Los Valores, la patria y el Niño

Autor: Wilian Utrera

Acto Único

La escena se desarrolla en un corral. Se ven tres baúles en el centro del


escenario, con capacidad para tres niños. En la parte superior derecha se
encuentran algunas matas, flores, un paisaje muy boscoso se visualiza a lo
lejos a través de un gran ventanal. En el primer término entra el niño y mira
por la venta, posteriormente se encuentra con la patria que le habla con
mucho respeto.

Escena I

El niño- ¿Quién eres tú?

La Patria- ¿No me conoces?

El niño- Nunca te he visto

La Patria- Te equivocas, soy la patria. Tu amada patria Venezuela, y tú el


Porvenir, y por ello has de escucharme.

El niño- ¿Me dirás cosas interesantes?

La Patria- Muchas. Mira… abre ese cofre… hallaras en el armas de todas Clases;
con ellas aprenderás a defenderte de la vida; a respetar y hacerte Respetar por los
demás.
El niño- Por el amor de Dios, Patria mía… armas no les tengo terror… mí Padre
guarda en una gaveta un revolver y me ha enseñado que jamás debo Tocarlo,
porque es peligroso andar con él… y yo creo ser un niño obediente.

La Patria- Las armas que has de encontrar allí no son las que tú crees, ni de
Aquellas que separan a los hombres, por el contrario los une. Levanta sin Temor
la tapa del cofre que hallaras lo que ha de hacerte feliz.

El niño- Te obedezco… ¿Quién eres tú?

La Fe- Yo soy la fe

El niño- ¿Por qué estás aquí?

La Fe- He venido a decirte que tengas fe en la patria, mucha fe, ella es muy Noble
y si crees en ella y su porvenir engrandecerá como nadie lo ha soñado Aún.

El niño- Voy de sorpresa en sorpresa. ¿Quién eres tú?

La esperanza- Soy la esperanza

El niño- ¿Cuál es tu misión?

La esperanza- Pongo en los niños de esta patria la virtud de saber esperar, Con
fe y esperanza todo se puede.

La bondad- no os olvidéis de mí.

El niño- ¿Cómo te llamas?

La bondad- Soy la bondad

El niño- He oído hablar bien de ti

La bondad- Yo te enseñaré a ser bueno y todos te querrán con bondad. Que Es la


suprema virtud de los hombres, la vida es fácil, agradable y hermosa.

El niño- ¿De manera que tú, patria mía llevas contigo la fe, la esperanza y la
Bondad?
La Patria- Sí, las llevo para ti, para ti que eres mi porvenir. Hay aún más. Levanta
la tapa de ese otro cofre.

El Amor-Permítame que me presente. Soy el amor al prójimo, yo soy quien hace a


los hombres y dulcifica sus sentimientos. Si amas a tus padres y a tus
semejantes, amas a tu patria.

El Desinterés- Y yo, el desinterés, hare posible esas grandes manifestaciones de


tu espíritu, así serás más noble, más grande, más bueno…

La Voluntad- Siempre que yo, la voluntad le acompañe, yo guiaré tus actos. Yo te


hago perseverar, yo te convertiré en un hombre útil…

El Niño- Ahora empiezo a comprender porque hablabas de armas; estas si Que


son armas nobles. No tendré inconveniente en utilizarlas, al contrario, Creo que es
mi deber hacerlo para bien de mi patria…

La Patria- Hay más aún… todavía queda un cofre sin abrir.

El Niño- ¿Lo abro?

La Patria- Ábrelo…

Trabajo –A mí me conoces. Soy el trabajo, rudo unas veces, liviano o Intenso


otros. Dignos siempre, con cualquier traje; tan pronto voy el campo. Bajo soles
ardientes, como me abismo en el silencio de un laboratorio o me Hundo en la
oscuridad de una mina. Manos callosas, cerebros cansados, todos me brindan su
esfuerzo. Soy el trabajo humano sin mí no hay porvenir, ni grandeza. Soy la
primera necesidad de tu país.

El Niño- Yo siempre he trabajado, y seguiré trabajando, porque mi tarea actual es


el estudio y me llena de satisfacción…

La Igualdad- Y yo, soy la igualdad, te enseño a distinguir cuáles son tus derechos
y que allí donde ellos terminan, comienzan tus deberes. Todos los Niños y todos
los hombres tienen derechos y deberes, y los pueblos que respetan los primeros y
cumplen los segundos son verdaderamente felices.

Agradecimiento: Niño yo te ayudo a tener gratitud para expresarles a los seres


humanos cuando apreciamos o reconocemos el bien que otro nos ha dado.

El Niño: Gracias por este bonito sentimiento.

Prudencia: Hola yo te llevare a conocer la virtud que nos impide comportamos de


manera ciega e irreflexiva en las múltiples situaciones que debemos sortear en la
vida.

Tolerancia: Yo no comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu


derecho a decirlo, te escucho sin interrumpir y demos a los demás la oportunidad
de expresarse.

Solidaridad: Y por eso yo te ayudo a reflexionar sobre la situación de todos


aquellos menos favorecidos y que nosotros no cerremos los ojos frente a su
problemas y necesidades.

Amistad: Te enseñare las más nobles y desinteresadas formas de afecto que una
persona puede sentir por otra. Quienes creen en la amistad se aceptan y se
quieren sin condiciones.

El Niño: Me siento tan nutrido de tantas cosas tan bonitas que me están dando
con estas armas.

La Patria: Abre el último cofre que queda.

Honestidad: Te ayudo hablar de una manera clara y sincera con los que nos
rodean, sin tapujo triviales. Al ser de esta forma te aleja de las mentidas.

Respeto: En cambio yo te enseño a tener consideración, atención, deferencia o


miramiento que se debe a una persona.

Sinceridad: La sinceridad te permite expresarte sin fingimiento, con sencillez y


veracidad.
Responsabilidad: Yo soy la responsable de estar pendiente del cuidado de tu
trabajo que estos se realicen con seriedad y honestidad.

El Niño: Gracias responsabilidad por ser mi vigilante, y que tenemos aquí.

Justicia: A la justicia, que te ayuda a conservar lo necesario y respectar lo de los


demás.

El Niño: Eso es muy importante amiga justicia gracias por brindarme ese apoyo.

Superación: Soy el valor que te motiva a perfeccionarse a sí mismo en lo


humano, espiritual, profesional y económico, venciendo los obstáculos y
dificultades que se te presente, desarrollando la capacidad de hacer mayores
esfuerzos para lograr cada objetivo que te proponga.

Carácter: Te hago ver que no existen obstáculos, sino retos., domina sus
impulsos para ser dueño de su voluntad: conserva amistades y relacionas por los
valores que transmite., encuentra alegría en lo que hace, sin conformarse con ser
feliz a través de los planes pasajeros.

La Patria: Continua.

El Niño: y ahora que tengo.

Comunicación: La comunicación soy, es indispensable para ayudarte a


mantener las buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida,
particularmente en la familia, el trabajo y con las personas más cercanas a
nosotros. Nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y
sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y
buscando el enriquecimiento personal de ambas partes.

Aprender: Te llevo en la búsqueda habitual de obtener conocimientos a través del


estudio, la reflexión de las experiencias vividas y así tenga herramientas, y una
visión profunda de la realidad. Para avanzar en la vida y ser mejor ser humanos.
La Paz- Y conmigo, la paz, que soy el complemento indispensable para que sean
en realidad felices; mientras que en la guerra todo es sufrimiento y dolor. En mi
camino todo es belleza. Todo es hermoso junto a mí y Horroroso con ella; y más
aún, porque tú sabes que no marcho sola. Hay paz Cuando hay bondad,
esperanza, amor, desinterés, voluntad, trabajo, igualdad y fe, agradecimiento y
todas esas armas que están llenas de valores para que te pueda defender en la
vida..

La Patria- Y he aquí porque he traído estas imágenes conmigo para que


Conociéndolas las ames, y amándolas contribuyas, hacerme más noble y más
grande.

El Niño- Yo te agradezco que me hallas proporcionado este goce inmenso, y te


prometo ¡oh hermosa patria mía! que todo lo he de hacer por ti, para verte grande,
para que ninguna nube empañe tu belleza y la diafanidad de tu cielo, y para que
nuestra bandera, hermosa, bandera de heroísmo y sacrificio, donde siempre,
inmaculada sobre tu tierra generosa. Patria querida.

La Patria- Y ahora que has tenido la dicha de conocer mis mejores virtudes, ve a
cumplir con tus deberes de un buen venezolano.

El Niño- Lo hare, si pero con ellos, para que me acompañen siempre en la senda
larga y difícil del progreso. Saldremos juntos para que todos conozcan la verdad
respecto a este suelo prodigo y de paz. Entonando una canción Iremos hacia el
mañana promisorio que nos espera. Vamos, vamos compañeros con paso marcial,
todos vamos en honrar a la patria amada, sublime patria inmortal.

(Terminando la música y cayendo el telón)

El telón

También podría gustarte